Está en la página 1de 18

 E – 36-643-A-10

Anestesia del paciente anciano


J.-P. Haberer

En Francia, casi 5,8 millones de personas tenían 75 años o más el 1 de enero de 2012. El
envejecimiento se acompaña de una disminución progresiva de las reservas funcionales
de los órganos principales. A esto se añaden las enfermedades crónicas: cardiovascula-
res, respiratorias, neurológicas y osteoarticulares. Los objetivos principales de la consulta
anestésica son la evaluación de las reservas funcionales, sobre todo cardiovasculares
y respiratorias, de las funciones cognitivas y del grado de autonomía del anciano. La
elección de la técnica anestésica, general o locorregional, depende del paciente y del
tipo de cirugía. En la colocación del paciente sobre la mesa de operaciones se deben
evitar las lesiones por compresión y estiramiento nervioso, de las articulaciones y del
revestimiento cutáneo. Las modificaciones farmacocinéticas y farmacodinámicas justifi-
can la disminución de las dosis de bolos y de perfusión continua y un espaciamiento de la
repetición de las inyecciones de los agentes anestésicos. Las complicaciones postoperato-
rias son más frecuentes y más graves; predominan las complicaciones cardiovasculares,
pulmonares y neurológicas. La confusión mental (delirio) es una complicación postope-
ratoria frecuente. El control de los factores desencadenantes puede limitar la frecuencia
de las complicaciones. La disfunción cognitiva postoperatoria (DCPO) se observa incluso
después de intervenciones menores. Regresa en algunas semanas, excepto después de
intervenciones mayores (cirugía cardíaca), en cuyo caso persiste durante 3-6 meses. El
manejo del dolor postoperatorio, a menudo tratado de manera insuficiente, necesita
una evaluación adaptada al anciano, el entrenamiento del personal de enfermería y la
aplicación de protocolos específicos para el paciente geriátrico.
© 2014 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras clave: Anestesia; Complicaciones postoperatorias;


Disfunción cognitiva postoperatoria; Valoración preoperatoria; Anciano; Envejecimiento

Plan ■ Tipos de cirugía 15


Fractura del extremo superior del fémur 15
■ Introducción 1 ■ Conclusión 16
■ Modificaciones fisiológicas 2
Anciano frágil 2
■ Modificaciones farmacológicas 3  Introducción
Modificaciones farmacocinéticas 3
Modificaciones farmacodinámicas 4 Hace dos décadas, la Organización Mundial de la Salud
■ Valoración preoperatoria 6 definió la vejez como la edad superior a los 60 años.
■ Período peroperatorio 8 Debido a la mayor esperanza de vida, esta definición ya no
Colocación del paciente 8 es apropiada, y se acepta que una persona es de edad avan-
Monitorización 8 zada (anciana) después de los 75 años. Una edad superior
Inducción y mantenimiento de la anestesia 8 a los 90 años define al gran anciano. En el caso de Fran-
Ventilación peroperatoria 11 cia, casi 5,8 millones de personas tenían 75 años o más el
Hemodinámica y expansión vascular peroperatoria 11 1 de enero de 2012 (datos del Institut National d’Etudes
Anestesias locorregionales 11 Démographiques).
La población de edad avanzada necesita una inter-
■ Período postoperatorio 12
vención quirúrgica con más frecuencia, sobre todo en
Confusión mental 12
ortopedia, urología, ginecología y oftalmología. Las inter-
Disfunción cognitiva postoperatoria 13
venciones se efectúan más a menudo de urgencia. La
Prevención de la enfermedad tromboembólica 14
cirugía mínimamente invasiva (laparoscopia) se adapta
Dolor postoperatorio 14
bien a la persona mayor debido a que no prolonga de

EMC - Anestesia-Reanimación 1
Volume 40 > n◦ 1 > febrero 2014
http://dx.doi.org/10.1016/S1280-4703(13)66644-X
E – 36-643-A-10  Anestesia del paciente anciano

Cuadro 1.
12 % Modificaciones del sistema nervioso en el anciano y consecuen-
10 % cias anestésicas.
Modificaciones Consecuencias
Porcentaje

8%
anatómicas y fisiológicas anestésicas
6%
4% Sistema nervioso central Atrofia cortical y ↑ LCR:
↓ peso del cerebro (el 20% mayor riesgo de hematoma
2% a los 80 años), ↓ volumen subdural en caso de
0% cerebral (del 92 al 82% del hipotensión del LCR
volumen del neurocráneo) Mayor respuesta a los

9
9

10
–1

–2

–3

–4

–5

–6

–7

–8

–9
↓ sustancia gris por ↓ del agentes anestésicos

0–
17

20

30

40

50

60

70

80

90

10
volumen y del número de ↓ funciones cognitivas:
Edad (años) neuronas inteligencia fluida
Figura 1. Evolución de la mortalidad operatoria (porcentaje) Neuronas: depósitos de (razonamiento, memoria
en función de la edad de los pacientes (según [1] ). lipofuscina y placas seniles de adquisición y de
Neurotransmisores: aprendizaje, velocidad de
↓ liberación, ↓ número y ejecución y de respuesta)
sensibilidad de los ↑ de los episodios de
receptores; sistemas confusión (delirio)
dopaminérgico y postoperatoria
gabaérgico más afectados Disfunción cognitiva
1 Normal que los sistemas postoperatoria
noradrenérgico,
serotoninérgico y del
glutamato
Reserva funcional

Enfermedad crónica 2
Circulación cerebral Evitar la hipocapnia
↓ flujo sanguíneo cerebral; (vasoconstricción cerebral)
acoplamiento FSC y
CMRO2 conservado
Enfermedad aguda 3 3 Autorregulación cerebral
conservada
Barrera hematoencefálica
intacta
Insuficiencia funcional Fisiología del dolor ↑ tolerancia al dolor:
↓ densidad de las fibras C y concepto muy
A-␦; ↓ transmisión y controvertido; el anciano
Edad procesamiento del mensaje necesita un tratamiento
nociceptivo adaptado del dolor
Figura 2. Disminución de las reservas funcionales de los órga- ↑ umbral de percepción postoperatorio (evaluación
nos con la edad. La evolución normal está indicada por la línea 1. dolorosa (sobre todo para con escalas específicas en
Una enfermedad crónica asociada acelera la declinación (línea 2). las estimulaciones caso de trastornos
Una enfermedad aguda produce una reducción rápida pero nociceptivas breves, cognitivos)
reversible (líneas 3). La parte sombreada indica la zona de insu- localizadas y a nivel
ficiencia funcional (según [8] ). cutáneo y orgánico)
Fisiología del sueño Los trastornos del sueño
modo innecesario el acto quirúrgico. En algunos ancianos ↓ del sueño de ondas lentas favorecen la confusión
sin comorbilidades, algunas intervenciones mayores (por (profundo), insomnio postoperatoria
ejemplo, cardiocirugía) no provocan una mortalidad exce- Órganos de los sentidos La privación sensorial
siva [1, 2] . Sin embargo, en numerosos estudios la edad es ↓ vista (DMAE), ↓ audición favorece el delirio
un factor de riesgo quirúrgico independiente [1–3] (Fig. 1). (alucinaciones)
En este artículo se estudiarán las modificaciones fisio-
Termorregulación ↑ frecuencia hipotermia
lógicas y farmacológicas vinculadas al envejecimiento, ↓ eficacia de los efectores; ↓ intra y postoperatoria
la valoración preoperatoria, el manejo peroperatorio, las de la temperatura umbral
técnicas anestésicas (general y locorregional), el período de activación de los
postoperatorio y los diversos tipos de cirugía. efectores que responden a
la hipotermia

 Modificaciones fisiológicas
CMRO2 : consumo cerebral de oxígeno; DMAE: degeneración macu-
lar asociada a la edad; FSC: flujo sanguíneo cerebral; LCR: líquido
cefalorraquídeo; ↑ = aumento; ↓ = disminución.
El envejecimiento se acompaña de una declinación y
un deterioro de las funciones de todos los órganos. Esto Las principales modificaciones fisiológicas y sus impli-
se manifiesta por una disminución de las reservas fun- caciones anestésicas se resumen en los Cuadros 1 a 5 y la
cionales, hecho que altera la homeostasis y reduce la Figura 3.
adaptabilidad a las agresiones. La intensidad y la pro-
gresión del envejecimiento no son paralelas a la edad
cronológica [4–12] . Además, las modificaciones vinculadas Anciano frágil
al envejecimiento no se producen al mismo ritmo en
los diversos aparatos. Las enfermedades crónicas (cardio- La fragilidad del paciente geriátrico es un síndrome clí-
vasculares, pulmonares, neurodegenerativas, diabetes) se nico que caracteriza a algunos ancianos. La persona frágil
añaden al envejecimiento normal y son un factor com- padece malnutrición (sarcopenia, osteopenia) y es incapaz
plementario de disminución de las reservas funcionales de adaptarse a un estrés mínimo, como el que repre-
(Fig. 2). En la práctica, a menudo es difícil distinguir lo vin- senta una intervención quirúrgica [13] . Lo que distingue la
culado al envejecimiento fisiológico y a las enfermedades fragilidad del envejecimiento es la posible reversibilidad
acompañantes. parcial de algunos de sus componentes.

2 EMC - Anestesia-Reanimación
Anestesia del paciente anciano  E – 36-643-A-10

Cuadro 2.
Modificaciones cardiovasculares en el anciano y consecuencias anestésicas.
Modificaciones fisiológicas Consecuencias cardiovasculares Consecuencias anestésicas
Nódulo sinusal y tejido de Frecuencia de los trastornos del Bradicardia favorecida por agentes
conducción ritmo anestésicos (opiáceos)
Disminución de las células Bloqueo auriculoventricular de
sinusales primer grado
Fibrosis del tejido de
conducción
Aumento de la rigidez arterial La aorta torácica es el reservorio Hipertensión arterial frecuente
Engrosamiento parietal de la mayor parte del volumen Aumento de las resistencias vasculares
Aumento del tono muscular sistólico, causa del aumento de la sistémicas
Arteriosclerosis presión sistólica y de la presión Alteración de la función ventricular
pulsada izquierda
Aneurismas arteriales y estenosis
arteriales
Aumento de la rigidez miocárdica Disminución del gasto cardíaco Disfunción sistólica
Hipertrofia miocárdica La conservación del gasto Disminución de la tolerancia a la
Rigidez miocárdica cardíaco depende de la relación de hipovolemia
Modificaciones de las válvulas Frank-Starling Disfunción diastólica
cardíacas Retraso de la relajación durante la Disminución de la tolerancia a la
diástole: dificultad de llenado expansión vascular
ventricular diastólico
Llenado ventricular telediastólico
dependiente de la sístole auricular
Valvulopatías mitral
(insuficiencia) y aórtica
(insuficiencia, estenosis)
Rigidez de las venas Disminución de la capacidad para Disminución de la tolerancia a las
Disminución de la mantener una precarga constante variaciones volémicas rápidas y a las
capacitancia venosa y acción pérdidas sanguíneas
amortiguadora menos eficaz
frente a variaciones de la
volemia
Sistema nervioso autónomo Disminución de la respuesta Menor respuesta cardiovascular al estrés,
Sistema simpático: ↓ número cronótropa e inótropa a la al esfuerzo y a las catecolaminas
de neuronas simpáticas, pero ↑ estimulación ␤-adrenérgica exógenas
de la concentración plasmática Disminución de la adaptación a Aumento de las resistencias vasculares
de noradrenalina; sin las variaciones cardiovasculares sistémicas
modificación de los receptores rápidas vinculadas a los cambios Inestabilidad hemodinámica aumentada
␣-adrenérgicos; ↓ respuesta de posición y a la volemia Hipotensión arterial acentuada en caso
␤-adrenérgica Tono parasimpático basal de vasodilatación (anestesia) e
Tono simpático ↑ y disminuido hipovolemia (sin aceleración de la
desensibilización de los frecuencia cardíaca)
receptores ␤-adrenérgicos Reducción de la respuesta de la
Disminución del barorreflejo frecuencia cardíaca a la atropina
Disminución de la acción
parasimpática sobre el nódulo
sinusal

↑ = aumento; ↓ = disminución.

La fragilidad se define por una escala (escala de Fried) individual es mayor que en el adulto joven. Los trata-
de cinco ítems a los que se otorga una puntuación de 0 mientos farmacológicos múltiples aumentan el riesgo de
(ausente) o 1 (presente): pérdida involuntaria de peso (4- las interferencias medicamentosas (infra o sobredosifica-
5 kg en 1 año), cansancio referido por el propio paciente, ción). Los mecanismos causales asocian la interacción en
debilidad muscular (evaluada mediante la fuerza del apre- los sitios de fijación a las proteínas y la interacción en
tón de manos), reducción del rendimiento (evaluada por los sitios de metabolismo (inducción o inhibición enzi-
la posibilidad de caminar rápido) y disminución de la mática) y de eliminación renal.
actividad física. En un contexto quirúrgico, se considera Los estudios farmacocinéticos en las personas de más
frágil a alrededor del 10% de los ancianos [13] . La fragi- de 80 años son escasos; además, no se conocen estudios
lidad aumenta las complicaciones postoperatorias como, longitudinales, que son los que proporcionan más datos
por ejemplo, el estado de confusión [13, 14] . (es decir, el estudio de la evolución de las mismas personas
en distintas edades).

 Modificaciones
farmacológicas
Los cambios anatómicos y fisiológicos vinculados al Modificaciones farmacocinéticas
envejecimiento modifican la farmacocinética y la farma-
codinámica de los medicamentos [15, 16] . Las enfermedades Las diversas etapas de la distribución y eliminación de
asociadas contribuyen con sus efectos, lo mismo que los medicamentos son modificadas en grados variables
los factores genéticos y ambientales. La variabilidad por el envejecimiento (Cuadro 6) (Fig. 4).

EMC - Anestesia-Reanimación 3
E – 36-643-A-10  Anestesia del paciente anciano

Cuadro 3.
Modificaciones del aparato respiratorio en el anciano y consecuencias anestésicas.
Modificaciones fisiológicas Consecuencias en el aparato Consecuencias anestésicas
respiratorio
Modificaciones de las vías Fragilidad de las mucosas Dificultad de ventilación con máscara
respiratorias superiores Disminución del tono de los músculos Traumatismos mucosos por cánula de
faríngeos Guedel, intubación
Disminución de los reflejos de las vías Obstrucción de las vías respiratorias en
respiratorias superiores caso de sedación excesiva
Trastornos de la deglución Acumulación de secreciones bronquiales
Ineficacia de la tos Riesgo de aspiración pulmonar
Episodios obstructivos durante el sueño
o por efecto de los sedantes
Modificaciones de la caja torácica Disminución de la distensibilidad Insuficiencia respiratoria aguda de
Articulaciones costovertebrales, torácica comienzo más rápido en caso de
aumento del diámetro Aumento del trabajo ventilatorio aumento del trabajo ventilatorio
anteroposterior, cifosis
Modificaciones pulmonares CPT estable, ↓ CV, ↑ VR ↑ CRF, Modificaciones exageradas por la
Pérdida de la elasticidad pulmonar ↑ volumen de cierre anestesia y la cirugía (decúbito supino)
Disminución de la superficie ↓ VEMS (300 ml cada 10 años), Aumentar la FIO2 en intraoperatorio
alveolocapilar ↓ VEMS/CV (Tiffeneau) ↑ gradiente P(a-A)CO2 (la PetCO2 no es
Colapso de las vías respiratorias de componente espástico (incluso en reflejo de la PaCO2 )
bajo calibre ausencia de tabaquismo) Ventilación controlada: evitar VT
Compresión dinámica de las vías Distensibilidad pulmonar dinámica elevado (traumatismo por volumen),
respiratorias durante la espiración dependiente de la frecuencia disminuir la relación I/E
↑ relaciones ventilación-perfusión Atelectasias postoperatorias
→ efecto de espacio muerto
↓ relaciones ventilación-perfusión
→ efecto de derivación [↑ P(A-a)O2 ];
hipoxemia (PaO2 75-80 mmHg después
de los 75 años)
Modificaciones traqueobronquiales Disminución de la eficacia del Acumulación postoperatoria de
Aumento del diámetro de la revestimiento mucociliar secreciones bronquiales
tráquea y de los bronquios
Modificaciones musculares Disminución de la presión inspiratoria Disminución de la eficacia de la tos
Reducción de las fibras musculares máxima Fatiga ventilatoria de comienzo rápido
rápidas de tipo II Aumento del trabajo ventilatorio Dificultad en la desconexión de la
Aplanamiento del diafragma ventilación artificial
Modificaciones de la circulación Reducción de la capacidad de difusión Hipoxemia
pulmonar DLCO (disminución de alrededor del 5% Hipertensión arterial pulmonar
↓ volumen sanguíneo cada 10 años después de los 40 años)
intrapulmonar Vasoconstricción hipóxica menos eficaz
Disminución de la superficie ↑ anomalías en las relaciones
capilar ventilación-perfusión
↑ rigidez de las arterias
pulmonares
Modificaciones de la regulación de la Aumento de la FR, disminución del VT Hipoxemia, hipercapnia
ventilación Menor respuesta a la hipoxemia y a la Mayor respuesta a los medicamentos que
hipercapnia deprimen la ventilación
Síndrome de apneas del sueño (benzodiazepinas, opiáceos)
Premedicación: evitar las dosis elevadas
de benzodiazepinas
Anestesias raquídeas: opiáceos no
contraindicados, pero necesidad de
vigilancia
Funciones no ventilatorias del Disminución de las funciones Menor resistencia a las infecciones
pulmón inmunitarias (linfocitos T)

I: inspiración; E: espiración; CRF: capacidad residual funcional; CPT: capacidad pulmonar total; CV: capacidad vital; VEMS: volumen espiratorio
máximo por segundo; FIO2 : concentración fraccional de oxígeno en el aire inspirado; FR: frecuencia respiratoria; VT: volumen total; VR: volumen resi-
dual; P(A-a)O2 : gradiente alveoloarterial de oxígeno; P(a-A)CO2 : gradiente arterioalveolar de dióxido de carbono; PetCO2 : presión parcial teleespiratoria
del dióxido de carbono; ↑ = aumento; ↓ = disminución.

Modificaciones farmacodinámicas es difícil y, por otra parte, hay muy pocos estudios dispo-
nibles con relación a las personas de edad muy avanzada.
El anciano es más sensible al efecto de los medicamen- La mayor respuesta a los efectos de los anestésicos se
tos, hecho que puede explicarse por dos mecanismos: una demuestra por una disminución de la CE50 (concentra-
modificación de la reactividad del órgano diana (reduc- ción plasmática en la que el efecto se reduce el 50%). Se
ción del número de receptores, mayor o menor acción en ha demostrado una mayor respuesta del sistema nervioso
los receptores) o un efecto de las propias modificaciones central al propofol, los morfínicos, las benzodiazepinas
farmacocinéticas. La distinción entre ambos mecanismos y los anestésicos volátiles (reducción de la concentración

4 EMC - Anestesia-Reanimación
Anestesia del paciente anciano  E – 36-643-A-10

Cuadro 4.
Modificaciones del aparato digestivo en el anciano y consecuencias anestésicas.
Modificaciones Consecuencias digestivas Consecuencias anestésicas
fisiológicas
Dentadura y fisiología de la Desnutrición Traumatismos dentales
masticación Aumento de las complicaciones
Deglución quirúrgicas (infecciones)
Aspiración pulmonar
Presbiesófago; trastornos Disfagia, regurgitaciones Aspiración pulmonar
de la motilidad del esófago: frecuentes
esfínter esofágico inferior: Esofagitis péptica
trastornos de la relajación;
retraso de la evacuación
esofágica
Atrofia mucosa (gastritis Hipoclorhidria gástrica Neumopatías en caso de regurgitación y
atrófica) Proliferación bacteriana aspiración pulmonar
Disminución de la Aumento de la colonización por Úlcera duodenal más frecuente
motilidad gástrica Helicobacter pylori
Retraso de la evacuación gástrica
Disminución de la absorción de
vitamina B12
Intestino delgado: atrofia Trastornos de la absorción de Anemia ferropénica frecuente
mucosa hierro, calcio, grasas y Modificación de la cinética de algunos
Disfunción del sistema medicamentos medicamentos
nervioso autónomo Trastornos de la motilidad Observancia del ayuno prequirúrgico
Colon: hipertrofia de la (agravados por la diabetes) Estreñimiento, íleo postoperatorio
capa muscular de la pared Tránsito intestinal prolongado
Divertículo, dolicocolon
Hígado: disminución del Disminución de las funciones Modificaciones farmacológicas de los
peso metabólicas agentes anestésicos
Disminución del flujo Disminución del aclaramiento de Colitis isquémica postoperatoria
sanguíneo esplácnico y los medicamentos de extracción
hepático hepática elevada

Cuadro 5.
Modificaciones del aparato urogenital en el anciano y consecuencias anestésicas.
Modificaciones Consecuencias urogenitales Consecuencias anestésicas
fisiológicas
Modificaciones anatómicas Reducción global de las funciones Mayor respuesta a las modificaciones de
renales renales la volemia (hipovolemia, hipervolemia)
Disminución de la Aumento de la fracción de filtración Desarrollo más precoz de la insuficiencia
población de nefronas renal aguda
Modificaciones glomerulares La creatinina no es un reflejo fiel de la Insuficiencia renal aguda funcional de
Disminución del flujo filtración glomerular (disminución de instauración rápida en caso de
sanguíneo glomerular la masa muscular) hipovolemia
Disminución de la La fórmula de Cockcroft del
filtración glomerular aclaramiento de la creatinina debe
ajustarse a la edad
Modificaciones tubulares Una carga salina se elimina más Medicamentos eliminados por el riñón:
Excreción y secreción lentamente: retención salina en caso de forma activa: eliminación
disminuidas Mayor respuesta a la sobrecarga retrasada, luego, acción prolongada:
Disminución de las vascular y al déficit hídrico antibióticos, HBPM
funciones de La deshidratación y la hiponatremia Nefrotoxicidad aumentada
concentración y dilución se desarrollan más fácilmente Insuficiencia renal favorecida por los
Disminución de la La hiperpotasemia es más frecuente, AINE, antibióticos, IECA, antagonistas de
excreción del potasio sobre todo en presencia de factores los receptores de la angiotensina II
Equilibrio acidobásico: favorecedores: espironolactona,
disminución y retraso de la antiinflamatorios no esteroideos
eliminación de los ácidos Acidosis metabólica más frecuente
Modificaciones de la Albuminuria y microalbuminuria Desarrollo más precoz de la insuficiencia
circulación renal renal aguda
Mayor disminución del Mayor respuesta a la hipovolemia y a la
flujo sanguíneo cortical hipotensión arterial
Aumento de la
permeabilidad capilar
Modificaciones vesicales Infecciones urinarias, incontinencia, Raquianestesia: trastornos de la micción,
trastornos esfinterianos retención urinaria
Valoración del volumen vesical por
ecografía

AINE: antiinflamatorios no esteroideos; HBPM: heparinas de bajo peso molecular; IECA: inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.

EMC - Anestesia-Reanimación 5
E – 36-643-A-10  Anestesia del paciente anciano

Cuadro 6.
Modificaciones fisiológicas vinculadas al envejecimiento y efectos sobre la farmacocinética de los medicamentos.
Proceso far- Modificaciones Consecuencias Consecuencias
macológico farmacocinéticas anestésicas
Absorción Disminución de la acidez gástrica Disminución del efecto de Sin gran influencia con
Ralentización de la evacuación primer paso hepático relación a los
gástrica Pocas modificaciones de la medicamentos
Disminución de la motilidad absorción de los administrados por vía oral,
gastrointestinal medicamentos a menos que el primer paso
Disminución de la superficie de hepático sea considerable
absorción (↑ concentración
Disminución del flujo sanguíneo plasmática)
esplácnico
Distribución Modificación del gasto cardíaco y Disminución del volumen Comienzo de acción más
de los flujos sanguíneos regionales de distribución central tardío
(hígado, riñón, cerebro) ↑ del volumen de Mayor duración de acción
Disminución del agua total distribución en estado ↑ del pico de concentración
Disminución de la masa magra estable para los plasmática tras la
Masa grasa: disminuida en el medicamentos liposolubles inyección de un bolo
varón, estable en la mujer ↓ del volumen de Efecto farmacodinámico
Disminución de la albúmina distribución de los excesivo
Aumento de la ␣-1-glucoproteína medicamentos ↑ duración de acción en
ácida hidrosolubles (curares) caso de perfusión
Variaciones del plazo de (acumulación)
equilibrio entre el plasma y
el sitio de acción
↑ fracción libre
(medicamentos ácidos
débiles) o ↓ (medicamentos
básicos débiles)
Metabolismo Disminución de la masa hepática Metabolismo fase I: ↓ o ↔ Administración: titulación,
Disminución del flujo sanguíneo isoenzimas del repetición de la inyección
hepático (el 40% a los 90 años) citocromo P450: tras un lapso de espera y
Disminución de las capacidades modificaciones variables, monitorización del efecto
metabólicas del hígado CYP3A poco modificadas, farmacodinámico
CYP2D6 disminuidas Reducción de las dosis en
Metabolismo fase II caso de perfusión continua
(glucuroconjugación): ↔
Aclaramiento plasmático
disminuido, sobre todo
para los medicamentos
dependientes del flujo
Semivida contextual
prolongada
Excreción Disminución de la filtración Disminución de la Duración de acción
glomerular eliminación de algunos prolongada
Disminución de las funciones medicamentos (curares) Efectos secundarios
tubulares renales Acumulación de exagerados (morfina)
metabolitos activos
(benzodiazepinas, morfina)

↔ = sin modificación; ↑ = aumento; ↓ = disminución; medicamentos ácidos débiles: diazepam, etomidato, tiopental; medicamentos básicos débiles: fen-
tanilo y derivados, anestésicos locales; medicamentos dependientes del flujo: si el coeficiente de extracción hepático es elevado (> 0,50); medicamentos
dependientes de la capacidad: si el coeficiente de extracción hepática es bajo (≤ 0,30).

alveolar mínima [CAM]). Para los otros medicamentos es corriente en cirugía [21, 22] . En las historias clínicas de los
probable la intervención de ambos mecanismos en grados pacientes alojados en instituciones para personas ancia-
variables. nas, dependientes o no, se registran tales evaluaciones y
es necesario contar con estos datos antes de la consulta.
La más simple y útil de las pruebas es el Mini-Mental State
 Valoración preoperatoria Examination (MMSE) [23] .
La depresión es común en el anciano y su diagnóstico
Los objetivos específicos de la consulta de anestesia en el no siempre se establece antes de la hospitalización. Ante
anciano se resumen en el Cuadro 7 [17–20] . La concertación la duda, se recomienda una valoración especializada [19] .
multidisciplinaria es indispensable para escoger la técnica El síndrome demencial, muy frecuente en el paciente
más adecuada al estado del paciente. Así, no convendría quirúrgico mayor de 80 años, es un estado de altera-
indicar una cirugía compleja a un paciente que padece ción progresiva e irreversible de las funciones cognitivas.
demencia y es dependiente. Se distinguen las demencias degenerativas corticales
En la consulta preanestésica se evalúan las funciones (enfermedad de Alzheimer, demencias frontotempora-
cognitivas y la existencia de comorbilidades debido a su les), las demencias degenerativas subcorticales (parálisis
gran influencia en la calidad de la evolución postoperato- supranuclear progresiva) y las demencias vasculares. La
ria [19] . La presencia de trastornos cognitivos es uno de los enfermedad de Alzheimer afecta a casi el 50% de las per-
factores predictivos principales de complicaciones posto- sonas de más de 85 años. Se ha mencionado, aunque no
peratorias. Para evaluar las funciones cognitivas se han demostrado, la influencia de los anestésicos en la evolu-
descrito muchas pruebas, pero pocas de ellas son de uso ción de la enfermedad de Alzheimer.

6 EMC - Anestesia-Reanimación
Anestesia del paciente anciano  E – 36-643-A-10

Cuadro 7.
6 Consulta anestésica y valoración prequirúrgica.
Valoración funcional a Grado de autonomía,
5 actividad física, estado
nutricional
(adelgazamiento reciente)
4
Precisar las Enfermedades
Volumen 1

comorbilidades y el cardiovasculares
3 grado de discapacidad (hipertensión arterial,
V
insuficiencia coronaria,
V insuficiencia cardíaca,
2 accidente cerebrovascular),
M
pulmonares,
M
osteoarticulares,
1 uronefrológicas,
metabólicas (diabetes)
0 Valoración de las Consulta con el equipo de
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 funciones cognitivas geriatría, MMSE
Edad (años) Pruebas Radiografía de tórax,
complementarias electrocardiograma,
Figura 3. Evolución del volumen espiratorio máximo por
analítica (hemograma,
segundo (VEMS) (líneas anaranjada y roja) y de la capacidad vital
ionograma, creatinina,
forzada (líneas azul y verde) en función de la edad (M: mujeres;
glucemia, albúmina,
V: varones) (según [12] ).
pruebas de hemostasia en
función de los
antecedentes)
Pruebas Ecocardiograma, pruebas
Plasma complementarias funcionales respiratorias
Cerebro específicas en función
de los antecedentes, de
Umbral (adulto joven) los resultados de la
Concentración

Umbral (anciano) exploración física y del


tipo de cirugía
Tratamientos Evaluar el tipo de
prolongados y medicamentos y las dosis.
Anciano automedicación Suprimir los medicamentos
inútiles, ajustar las dosis
(tener en cuenta las
Adulto joven modificaciones
farmacocinéticas en
Tiempo relación con la edad),
evitar la retirada brusca de
Figura 4. Modificaciones farmacocinéticas vinculadas a la
las benzodiazepinas
edad. La disminución del aclaramiento plasmático total produce
un descenso más lento de la concentración cerebral y plasmá- Detectar las dificultades Dificultades de intubación
técnicas de la anestesia o de punción raquídea en
tica del agente anestésico. El resultado es una mayor duración
caso de artrosis vertebral;
de acción. El mismo razonamiento se aplica a los curares no
estado de la red venosa y
despolarizantes y a la unión neuromuscular.
del revestimiento cutáneo
El grado de autonomía del paciente es un elemento fun- Información al paciente
damental en la elección terapéutica. La dependencia de y a la familia para
otras personas se evalúa con dos escalas: una mide las obtener su
actividades en la vida diaria (AVD) básicas del paciente consentimiento al
tratamiento
y la otra, la AVD instrumental para evaluar las actividades
que necesitan un instrumento o una relación (por ejem- MMSE: Mini-Mental State Examination.
plo: usar el teléfono, un medio de transporte, manejar a
Las reservas funcionales se miden según el nivel de actividad física,
dinero) [19] . Si no es posible realizar estas pruebas, la eva- expresado en MET (equivalentes metabólicos) que el paciente puede
alcanzar. Una reserva funcional inferior a 4 MET es una contraindica-
luación de la capacidad del paciente para desplazarse sin
ción relativa para una cirugía mayor [24] .
ayuda es un buen criterio de conservación de una capaci-
dad funcional suficiente para soportar el estrés quirúrgico.
Los déficits sensoriales o cognitivos del paciente dificul- cardíaco depende de la capacidad funcional del paciente.
tan la tarea médica relativa a explicar los pasos a seguir y La clase funcional se basa en la capacidad para efectuar
a obtener el consentimiento informado que contemplan algunos esfuerzos expresados en equivalentes metabólicos
las recomendaciones profesionales. En este caso, la comu- (MET). El riesgo cardíaco aumenta si el MET es inferior a 4.
nicación con la familia permite conocer las preferencias Esta valoración funcional es más difícil en el anciano [26] .
del paciente con relación a su atención médica. El electrocardiograma (ECG) se indica en todos los
La práctica de pruebas complementarias (laboratorio casos, pero su valor predictivo de las complicaciones
clínico, exploración cardiovascular) se decide a partir de cardiovasculares es bajo [27] . Las anomalías del ECG son
los datos de la anamnesis, la exploración física y la mag- frecuentes y aumentan con la edad. Por ejemplo, en el
nitud del acto quirúrgico [18] . estudio de Framingham, una onda Q de infarto del mio-
La valoración cardíaca se ajusta a las recomendaciones cardio es un hallazgo fortuito en el 46% de las mujeres de
de la European Society of Anaesthesiology [24] . La escala de 85-95 años.
Lee (Revised Cardiac Risk Index) es la que más se usa, pero La disfunción diastólica es una causa frecuente (cerca
su valor predictivo de las complicaciones cardiovasculares del 50% de los casos) de insuficiencia cardíaca en la per-
es menor en las personas de más de 75 años [25] . El riesgo sona mayor de 80 años. Cuando la disfunción diastólica

EMC - Anestesia-Reanimación 7
E – 36-643-A-10  Anestesia del paciente anciano

es aislada, por lo general se detecta hipertensión arterial Monitorización


sistólica e hipertrofia ventricular izquierda. El diagnóstico
ecocardiográfico se basa en el análisis del flujo transmitral, En las intervenciones corrientes basta la monitoriza-
la velocidad de flujo en las venas pulmonares y el Doppler ción estándar. La colocación correcta de los electrodos del
tisular [28] . ECG permite vigilar los trastornos del ritmo cardíaco y el
Si el diagnóstico de insuficiencia cardíaca es dudoso, análisis del segmento ST en ausencia de bloqueo interven-
la determinación por laboratorio de algunos marcado- tricular.
res, como el propéptido natriurético cerebral (pro-BNP), La contribución de la vigilancia de la profundidad de la
puede contribuir al diagnóstico. Sin embargo, estos mar- anestesia para la prevención de las complicaciones perio-
cadores no permiten distinguir la disfunción diastólica de peratorias es controvertida. La hipnosis se produce con
la sistólica, por lo que no se recomienda su indicación de un valor del BIS (índice biespectral) más elevado que en
rutina para la valoración preoperatoria. la persona joven. En un estudio, el BIS medio fue de 70
La conducta con relación al uso de los medicamentos de (58-91) frente a 58 (40-70) en el momento de la pérdida
efecto cardiovascular es inespecífica. La administración de de conciencia [30] . A los 80 años, un BIS de 80 indica una
la mayoría de los medicamentos no se interrumpe [19] . Los sedación profunda y un BIS de 50, una anestesia general.
betabloqueantes y las estatinas se mantienen, mientras Sin embargo, la gran dispersión de los valores individua-
que los inhibidores de la enzima convertidora de angio- les merma el valor del BIS como parámetro de vigilancia
tensina (IECA) y los antagonistas de los receptores de la de la profundidad de la anestesia.
angiotensina (ARA) recetados para el tratamiento de la Para medir la presión arterial de forma no invasiva
hipertensión arterial se interrumpen 24-48 horas antes de es necesario tomar algunas precauciones, como la elec-
una cirugía mayor. Su interrupción no es necesaria en ción de un brazalete adaptado a la circunferencia del
caso de cirugía menor o si se han recetado para tratar la brazo y su colocación correcta para evitar lesiones cutá-
insuficiencia cardíaca. neas por compresiones repetidas. La esclerosis de las
El ácido acetilsalicílico sólo se suspende antes de algu- arterias y la arritmia completa por fibrilación auricular
nas intervenciones, por ejemplo urológicas. El clopidogrel disminuyen la exactitud de la medición. En las ciru-
se interrumpe según el tipo de cirugía y previa consulta gías mayores, la introducción de un catéter en la arteria
con el cirujano o el endoscopista (recomendaciones de la radial permite vigilar de forma continua la presión arte-
especialidad). rial y obtener muestras de sangre para el laboratorio
El manejo del paciente diabético se ajusta a las normas clínico.
habituales. En el anciano no hay que tender a una norma- Hay numerosos métodos no invasivos de vigilancia del
lización demasiado estricta de la glucemia: es aceptable gasto cardíaco. El Doppler esofágico es el método más
una glucemia inferior a 1,80 g/l [29] . simple. Las variaciones del flujo aórtico son útiles para
La desnutrición es frecuente y difícil de cuantificar. Los orientar la conducta de expansión vascular.
dos criterios más simples son la hipoalbuminemia y un
índice de masa corporal (IMC) inferior a 20 kg/m2 .
Al término de la consulta de anestesia, el paciente Inducción y mantenimiento
puede encontrarse entre dos extremos. Por un lado, el caso de la anestesia
del «envejecimiento normal», es decir, del paciente sin
comorbilidad, dependencia ni limitación funcional. Este Agentes anestésicos
paciente es idéntico a un adulto de menos de 70 años. La técnica de titulación y la adaptación de las dosis
Al contrario, el paciente puede tener todas las desven- permiten que los agentes anestésicos que se usan en el
tajas: edad muy avanzada (más de 85 años), más de dos anciano no sean muy distintos a los administrados a la
comorbilidades y pérdida de autonomía. Es evidente que persona joven [8] .
las decisiones terapéuticas han de ser distintas en ambos
casos. Anestésicos intravenosos
Las modificaciones farmacocinéticas y farmacológicas
de los agentes anestésicos explican la mayor respuesta del
anciano y la necesidad de reducir las dosis (Cuadro 8). Res-
 Período peroperatorio pecto a los anestésicos de uso intravenoso e inhalatorios,
el efecto en el cerebro se valora con la CE50 , es decir, la
Colocación del paciente concentración plasmática del agente que reduce la señal
electroencefalográfica en el 50%.
El anciano soporta menos las compresiones y elonga- Tiopental. La mayor respuesta del paciente anciano
ciones cutáneas, musculares, osteoarticulares y nerviosas. al tiopental se debe sobre todo a las modificaciones far-
La colocación del paciente sobre la mesa de operaciones macocinéticas (Cuadro 8) [16] . Con dosis idénticas, el pico
debe tender a proteger los puntos de apoyo y evitar las de concentración plasmática aumenta en el anciano.
posiciones extremas (posición proclive, de Trendelenburg, La disipación del efecto hipnótico guarda relación con
de lumbotomía). El revestimiento cutáneo de las zonas la redistribución o no hacia el metabolismo (el coefi-
de apoyo se protege con soportes de gomaespuma o de ciente de extracción hepática es bajo). Con una inyección,
gelatina, pues las flictenas, incluso las escaras, se forman la duración de acción sólo aumenta de forma mode-
con rapidez. Hay que evitar la extensión exagerada de rada. En cambio, el anciano es muy sensible a las
la columna cervical (tracción a la altura de las carótidas, reinyecciones.
cervicalgias postoperatorias) y lumbosacra (lumbalgias). Propofol. El dolor venoso provocado por la inyección
Un sistema de aire pulsado permite prevenir la hipoter- de propofol es un poco menos frecuente y la dosis de lido-
mia desde el instante que el paciente ingresa al quirófano. caína eficaz es más baja (20 mg en lugar de 40 mg en el
Las medias de contención ayudan a prevenir la enferme- adulto joven).
dad tromboembólica. El aumento de la respuesta cerebral en el anciano se
Ya que las venas periféricas suelen ser frágiles, los fre- expresa por una disminución del 30-50% de la CE50 . Entre
cuentes hematomas subcutáneos se evitan escogiendo los 25-75 años, la CE50 que induce la hipnosis pasa de
con cuidado el sitio de punción. 2,35 a 1,25 ␮g/ml [16] (Fig. 5). Con una perfusión continua,
El paciente anciano frecuentemente es desdentado y la la concentración plasmática a los 75 años es un 20-30%
intubación difícil es menos frecuente. La fragilidad de las superior a la observada a los 25 años. En consecuencia, las
mucosas es causa de hemorragias faríngeas si la técnica de dosis de perfusión deben reducirse en un 30-75% [31, 32] . La
intubación es traumática. semivida contextual se prolonga y se torna significativa

8 EMC - Anestesia-Reanimación
Anestesia del paciente anciano  E – 36-643-A-10

Cuadro 8.
Modificaciones farmacocinéticas y farmacodinámicas de los agentes anestésicos.
Agente Modificaciones Modificaciones Consecuencias anestésicas
anestésico farmacocinéticas farmacodinámicas
Tiopental ↓ volumen de distribución Mayor respuesta del SNC ↑ plazo de comienzo de la acción
central debido a las modificaciones La disipación del efecto hipnótico
↓ aclaramiento plasmático farmacocinéticas (pico guarda relación con la
↑ semivida de eliminación plasmático aumentado) redistribución y no con el
CE50 poco modificada metabolismo
Inyección única: ↓ dosis en un
25-50% (2-3 mg/kg)
Prolongación moderada de la
duración de acción
Reanimación: las dosis en
perfusión continua deben
disminuirse en el 20-30%
Propofol ↓ volumen de distribución Mayor respuesta del SNC ↓ bolos en el 30-50% y perfusión
central ↓ CE50 (el 30% a los en el 30-75%
volumen de distribución 90 años) Perfusión ≥ 4 h: el plazo de
en el estado estable ↔ Concentración inicial despertar se duplica entre los
↓ aclaramiento plasmático elevada 20-80 años
↔ o ↑ moderado
semivida de eliminación
↑ semivida contextual
Etomidato ↓ volumen central La respuesta del SNC no se ↓ dosis de inducción
volumen de distribución modifica (0,10-0,20 mg/kg)
en el estado estable ↔ CE50 ↔
↓ aclaramiento plasmático
↔ semivida de eliminación
Midazolam ↓ aclaramiento plasmático Mayor respuesta del SNC ↓ dosis en el 30- 75%
↑ semivida de eliminación ↓ CE50 Reanimación: reducción de las
Acumulación de dosis en caso de insuficiencia
metabolitos activos en caso renal (acumulación de
de insuficiencia renal hidroximidazolam)
Fentanilo, ↓ volumen central Mayor respuesta del SNC ↓ dosis en el 30- 50%
sufentanilo, ↓ aclaramiento plasmático ↓ CE50 en el 50% a los
alfentanilo 90 años
Remifentanilo ↓ volumen central Mayor respuesta del SNC ↓ dosis en el 30- 50%
↓ aclaramiento plasmático ↓ CE50 en el 50% a los Duración de acción poco
semivida contextual ↔ 80 años modificada (metabolismo rápido
por las colinesterasas)
Morfina ↓ volumen de distribución ↑ concentración plasmática Dosis iniciales no modificadas
en el estado estable en dosis equivalente Tratamiento prolongado: ↑
↓ aclaramiento plasmático Sin paralelismo entre progresivo de la concentración
↔ semivida de eliminación concentración plasmática y plasmática y acumulación de
Acumulación de efecto sedante y analgésico metabolitos activos
metabolitos activos Efecto clínico más
(morfina-6 glucurónido) en prolongado
caso de insuficiencia renal
Suxametonio ↓ aclaramiento plasmático ↑ duración de acción
(↓ seudocolinesterasas
plasmáticas)
↑ semivida de eliminación
Curares no ↓ volumen central Respuesta de la unión Dosis inicial ↔
despolarizantes ↓ volumen de distribución neuromuscular↔ ↑ comienzo de acción
en el estado estable DE50 ↔ ↑ duración de acción
↓ aclaramiento plasmático Perfusión: reducción de las dosis e
↑ semivida de eliminación interrupción 30-45 min antes del
final de la intervención
Monitorización de la curarización
Anestésicos ↓, ↑ o ↔ de la absorción Mayor respuesta del Raquianestesia y anestesia
locales de tipo según el sitio de inyección sistema nervioso periférico epidural: ↑ extensión del bloqueo
amidas (bloqueo nervioso (↓ fibras nerviosas, Concentración máxima (Cmáx) y
periférico, espacio epidural) modificaciones anatómicas tiempo para alcanzar la Cmáx
↑ fracción libre de de la columna vertebral, (Tmáx): ↔
lidocaína del espacio epidural y de la Bloqueo nervioso continuo: ↓
↓ aclaramiento plasmático médula) dosis de perfusión
↑ semivida de eliminación ↓ CE50

↔ = sin modificación; ↑ = aumento; ↓ = disminución; SNC: sistema nervioso central; CE50 : concentración eficaz 50 (concentración plasmática que
disminuye en el 50% el efecto fisiológico, por ejemplo, la señal electroencefalográfica en el caso de los anestésicos intravenosos o de los opiáceos);
DE50 : dosis eficaz 50: dosis que disminuye en el 50% el efecto fisiológico, por ejemplo, la respuesta muscular en el caso de los curares.

EMC - Anestesia-Reanimación 9
E – 36-643-A-10  Anestesia del paciente anciano

1,0 400
0,9 Inconsciente
Probabilidad de estar dormido al

Dosis de bolo (µg)


0,8 300
IMM
final de la perfusión

0,7
75
50 200 75 kg
0,6
0,5 25
100
0,4 35 kg
0,3 0
0,2
0,1 60
Consciente
0,0 50

Dosis de perfusión
0 2 4 6 8 40
Concentración plasmática de propofol (µg/ml) IMM
30
Figura 5. Aumento de la respuesta cerebral a los efectos 75 kg
hipnóticos del propofol entre los 25-75 años. Las curvas se esta- 20
blecen con un modelo de regresión logística en función de la 10 35 kg
concentración plasmática medida en el momento de la hipnosis.
La curva en línea continua corresponde al conjunto de las perso- 0
nas con independencia de su edad. Las curvas en línea de puntos 20 40 60 80
corresponden a las personas de 25, 50 y 75 años (según [32] ). Edad (años)
Figura 6. Efecto de la edad sobre las dosis de bolos y de perfu-
tras una perfusión de más de 1 hora. Para una perfusión sión continua de remifentanilo necesarias para la reducción del
de 4 horas, la semivida contextual se duplica entre los 50% de la señal electroencefalográfica (IMM: índice de masa
20-80 años. magra) (según [42] ).
El efecto del propofol sobre la presión arterial se pro-
duce más lentamente que el efecto hipnótico. Además, el disipación del efecto es más variable en el anciano y que
efecto hemodinámico es mayor que en el adulto joven. La puede ser idéntica a la de la persona joven o, al contrario,
concentración plasmática media que disminuye en el 50% más prolongada.
la presión arterial sistólica es de 4,61 ␮g/ml en el adulto Morfina. El aclaramiento de la morfina se reduce en el
joven y de 2,09 ␮g/ml en el anciano (70-85 años) [33] . 50%, lo que se expresa por una acción más prolongada y
El dispositivo para la infusión controlada por ordenador justifica una disminución de las dosis de mantenimiento.
del propofol no tiene en cuenta la edad, por lo que la Tras la administración durante varios días (analgesia con-
concentración plasmática real es superior a la que indica trolada por el paciente [ACP]), las inyecciones deben
el programa informático. espaciarse debido a la acumulación progresiva de la mor-
Etomidato. El etomidato es el anestésico que se reco- fina y de sus metabolitos.
mienda para la inducción en la persona frágil, aunque no
hay ningún estudio reciente que revalide este uso. En un
paciente de 80 años se necesita la mitad de la dosis para Curares
obtener el mismo efecto en el electroencefalograma (EEG) La disminución de la concentración plasmática de las
(en promedio, 0,15-0,20 mg/kg) [34] . seudocolinesterasas reduce la hidrólisis del suxametonio
y prolonga su acción [43] . Los medicamentos para la enfer-
Midazolam
medad de Alzheimer (anticolinesterásicos, donepezilo,
La respuesta cerebral al midazolam aumenta en el rivastigmina) pueden prolongar el bloqueo inducido por
anciano [35, 36] . Las dosis deben reducirse en un 50-75%. el suxametonio.
Por ejemplo, la concentración plasmática media necesa- La farmacodinámica de los curares no despolarizan-
ria para que se pierda la reacción a la orden verbal es de tes (aminoesteroides y bencilisoquinolonas) se modifica
598 ng/ml a los 40 años y de 139 ng/ml a los 80 años [16] . poco, lo que se refleja en las dosis DE50 y DE95 práctica-
Los metabolitos 1 y 4-hidroximidazolam se acumulan mente estables [43] . Por ejemplo, la DE95 del vecuronio es
en el anciano, sobre todo si la filtración glomerular está de 39,6 ␮g/kg en la persona joven y de 43,1 ␮g/kg en el
disminuida, hecho frecuente en el perioperatorio. Estos anciano [43] . La disminución del gasto cardíaco durante la
metabolitos hidroxilados tienen actividad farmacológica inducción anestésica explica en parte la curarización más
y contribuyen al efecto prolongado del midazolam tras lenta.
una perfusión continua. La semivida contextual es pro- El volumen de distribución en el estado estable y el
longada y se necesita alrededor del doble de tiempo para aclaramiento del vecuronio están reducidos. En perfusión
que la concentración plasmática descienda por debajo del continua hay que disminuir las dosis en un 30% y la des-
umbral de acción clínica a los 80 años, en comparación curarización se encuentra retardada (lapso prolongado en
con los 20 años. un 30-40%).
Morfínicos Las modificaciones farmacocinéticas del rocuronio son
El aumento de la respuesta a los efectos centrales del casi idénticas.
fentanilo y de sus derivados (sufentanilo, remifentanilo), El aclaramiento hepático contribuye en el 50% de la
expresado por una disminución de la CE50 , justifica una eliminación del atracurio, hecho que explica la mayor
reducción de casi el 50% de las dosis [37–40] . Entre los duración de acción.
20-80 años, la potencia intrínseca del remifentanilo se La farmacocinética del cisatracurio se modifica poco y
duplica [41, 42] . El equilibrio entre el plasma y el sitio de la acción se prolonga de forma moderada. Es el curare de
acción se prolonga y se expresa en la clínica por una fase elección en el anciano.
de comienzo más tardío del efecto (a los 2-3 minutos de Las dosis de neostigmina son idénticas a las usadas en
un bolo) y por la necesidad de disminuir las dosis inicia- la persona joven. El volumen de distribución inicial es
les en el 50% y las de mantenimiento en el 30% (Fig. 6). menor, lo mismo que el aclaramiento plasmático total. La
La semivida contextual se modifica poco, pero las curvas duración de acción se prolonga, al igual que en el caso de
individuales están más dispersas. Esto quiere decir que la los curares no despolarizantes.

10 EMC - Anestesia-Reanimación
Anestesia del paciente anciano  E – 36-643-A-10

Anestésicos halogenados abundante, aumenta la cantidad de anestésico local dis-


La CAM de los anestésicos volátiles disminuye con la ponible para fijarse en las raíces raquídeas y difundirse
edad (alrededor del 4% por década después de los 40 años). hacia el espacio subaracnoideo. La duramadre es más per-
La disminución del gasto cardíaco y la ralentización cir- meable, sobre todo debido a un aumento del tamaño de
culatoria mejoran la captación alveolar de los anestésicos las vellosidades aracnoideas. El número de las fibras mieli-
volátiles. Por lo tanto, la concentración alveolar aumenta nizadas disminuye en las raíces raquídeas [50] . El volumen
más rápido. Por el contrario, el aumento del volumen del líquido cefalorraquídeo está disminuido y su densidad,
residual y las anomalías de las relaciones ventilación- aumentada. Estas modificaciones anatómicas conducen
perfusión retrasan la captación sanguínea [44] . Son pocas a un efecto más rápido de la anestesia raquídea y a una
las consecuencias clínicas de estas modificaciones far- mayor extensión del bloqueo nervioso con un volumen
macocinéticas en lo que se refiere a los anestésicos de anestésico determinado [51] . Sin embargo, este resultado
halogenados desflurano y sevoflurano, menos liposolu- no se verifica en todos los estudios [52–54] . Con relación
bles. La ventaja de estos agentes es que permiten modificar a la bupivacaína, la ropivacaína y la levobupivacaína, el
con rapidez la profundidad de la anestesia. La adminis- comienzo del efecto del bloqueo sensitivomotor de la
tración durante más de 2 horas retrasa ligeramente el anestesia epidural se modifica poco, pero el nivel supe-
despertar. rior del bloqueo es más alto y la duración del bloqueo
El metabolismo de los anestésicos volátiles actuales es motor, más prolongada [52, 53] . Las modificaciones relativas
bajo y se reduce el riesgo de liberación de metabolitos al comienzo del efecto, a la extensión y a la duración del
tóxicos. bloqueo nervioso son casi idénticas para la raquianestesia,
sobre todo con las soluciones hiperbáricas. Este efecto es
menos manifiesto con las soluciones iso e hipobáricas.
Ventilación peroperatoria Las modificaciones anatómicas de la columna vertebral
(escoliosis, calcificación de los ligamentos vertebrales)
Hay que evitar la hiperventilación, sobre todo debido
pueden dificultad la realización de las anestesias raquí-
al riesgo de barotraumatismo y al efecto de la hipocapnia
deas. Los fracasos pueden reducirse utilizando la vía
sobre la circulación cerebral. La ventilación protectora,
paramedial y agujas de 22 G (en lugar de 25 G).
con un volumen corriente disminuido (VT de 6 ml/kg),
La hipotensión arterial inducida por la raquianestesia
mejora la oxigenación y la mecánica ventilatoria [45] .
es más frecuente y más acentuada en el anciano, en quien
el tono simpático basal está aumentado y la simpatóli-
Hemodinámica y expansión vascular sis vinculada a la raquianestesia exagera la vasodilatación
periférica. Tras la aparición del efecto de la raquianestesia
peroperatoria se observa una disminución paralela de la presión arterial
La pregunta es si la hipotensión arterial peropera- media y de las resistencias arteriales sistémicas [55] . La fre-
toria influye en la frecuencia de las complicaciones cuencia cardíaca se mantiene estable y el gasto cardíaco
cardiovasculares. Esta cuestión relevante no ha recibido disminuye levemente. La reducción del volumen teledias-
una respuesta indiscutible [46–48] . Sin embargo, hay que tólico ventricular izquierdo guarda relación con la caída
evitar los episodios de hipotensión excesiva (presión arte- del retorno venoso [56] . Cabe señalar que en los primeros
rial sistólica < 100 mmHg, disminución de más del 30% minutos del efecto de la raquianestesia, el gasto cardíaco
de la presión arterial preoperatoria) y prolongada (> 5- aumenta casi el 20% y limita la disminución inicial de la
10 minutos). La aceleración de la frecuencia cardíaca presión arterial [56] .
como reacción a la hipotensión arterial está atenuada e Las cefaleas consecutivas a la punción de la duramadre
incluso ausente en el anciano. Según el análisis de las cau- son más infrecuentes en el anciano.
sas probables, la hipotensión arterial se trata mediante la
disminución de la anestesia, las modificaciones de la posi- Anestesias de los plexos y tronculares
ción (sin una posición proclive acentuada), la expansión En los nervios periféricos, el número de axones y la
vascular y la administración de vasopresores. La efedrina velocidad de conducción disminuyen, sobre todo en las
suele ser menos eficaz y por encima de los 30 mg se reco- fibras motoras [49] . La reducción de la cantidad de mielina
mienda inyectar neosinefrina en bolos de 50 ␮g. aumenta la permeabilidad de las fibras a los anestésicos
La anemia preoperatoria es frecuente. El umbral trans- locales, sobre todo debido a la modificación de los canales
fusional que desencadena la transfusión de concentrados de sodio. De ello resulta una mayor difusión y sensibi-
de eritrocitos es más elevado. Se sitúa en unos 10 g/dl. lidad a la acción de los anestésicos locales. Además, el
Sin embargo, en algunos casos y en ausencia de síntomas, tejido conjuntivo es menos denso y facilita la llegada de
los pacientes sin antecedentes cardiovasculares responden los anestésicos a las fibras nerviosas.
bien con una hemoglobina de 8 g/dl. Con una concentra- El lapso hasta el comienzo del efecto de un blo-
ción de hemoglobina de 8-10 g/dl, la transfusión se decide queo nervioso depende de numerosos factores, aunque
teniendo en cuenta el estado general, la tolerancia clínica la influencia de la edad no se identifica claramente. Con
y la continuación previsible de la hemorragia quirúrgica. relación al bloqueo del plexo braquial, se observa un
La posición intraoperatoria óptima y algunos medica- efecto más rápido y una duración más prolongada (casi
mentos como los antifibrinolíticos (ácido tranexámico), si el doble) [57] .
no están contraindicados, permiten reducir la hemorragia La realización de los bloqueos nerviosos es guiada por la
quirúrgica. ecografía, con o sin estimulación eléctrica. La reducción
del contingente de fibras nerviosas de los nervios periféri-
Anestesias locorregionales cos podría aumentar el riesgo de neuropatía traumática en
las anestesias regionales. Este riesgo no ha sido claramente
Las modificaciones anatómicas y farmacológicas afec- identificado en los estudios prospectivos.
tan al patrón clínico de los bloqueos nerviosos: extensión
superior del bloqueo (anestesias raquídeas), intensidad del Farmacocinética de los anestésicos locales
bloqueo sensitivo y motor y duración del bloqueo [49] .
La farmacocinética de los anestésicos locales adminis-
trados durante una anestesia locorregional es compleja
Anestesias raquídeas debido a sus dos componentes: la absorción a partir
La fibrosis y la calcificación de los agujeros interver- del sitio de inyección y la distribución y eliminación
tebrales disminuyen la salida del anestésico local hacia sistémica. La cinética de absorción de los anestésicos loca-
la región paravertebral [50, 51] . La grasa peridural, menos les durante la anestesia epidural se modifica poco en

EMC - Anestesia-Reanimación 11
E – 36-643-A-10  Anestesia del paciente anciano

Cuadro 9.
Farmacocinética de los anestésicos locales en el anciano (promedio ± DE y extremos).
Tipo de anestesia Volumen de Aclaramiento Semivida de Concentración Tiempo para
locorregional distribución en el plasmático total eliminación (min) máxima Cmáx alcanzar la Cmáx
estado estable Vss (ml/min) (␮g/ml) Tmáx (min)
(l)
Bloqueo 3 en 1 ND ND ND 0,74 ± 0,64 ND
bupivacaína la C más elevada
2 mg/kg con (1,84)
adrenalina
[58]

Bloqueo ND ND ND 1,87 ± 0,72 15 (5-20)


paravertebral (1,04-2,89)
torácico
ropivacaína 2 mg/kg
[62]

Anestesia epidural ND 332 ± 93 585 ± 156 0,47 ± 0,12 26 ± 14


lumbar
bupivacaína
95 mg [60]
Anestesia epidural 49 ± 13 298 ± 115 150 (76-346) 1,23 ± 0,33 16 (5-31)
lumbar
ropivacaína
150 mg [54]
Anestesia epidural 79 ± 23 316 ± 83 296 ± 131 1,01 ± 0,25 6 (2-7)
lumbar
levobupivacaína
128 mg [53]

C: concentración; Tmáx: tiempo para alcanzar la Cmáx; ND: no disponible; DE: desviación estándar.

el anciano. No hay cambios notables de la concentra- Cuadro 10.


ción plasmática máxima (Cmáx) ni del Tmáx [53, 54, 58–62] Principales complicaciones postoperatorias.
(Cuadro 9). Las modificaciones farmacocinéticas inclu- Complicaciones Fibrilación auricular,
yen una reducción del aclaramiento plasmático total (por cardiovasculares insuficiencia cardíaca,
ejemplo, con relación a la lidocaína, una reducción del insuficiencia coronaria
35% de promedio después de los 65 años) y una prolonga-
Complicaciones Hipoxemia, broncoaspiración,
ción de la semivida de eliminación. Estas modificaciones pulmonares neumopatía, embolia
se explican por el aumento de la grasa (volumen de pulmonar
distribución), la disminución de la masa muscular y la
Complicaciones Confusión mental, accidente
reducción del aclaramiento hepático. Las diferencias entre
neurológicas cerebrovascular a
la bupivacaína, la ropivacaína y la levobupivacaína se
explican en parte por sus efectos distintos sobre la vaso- Complicaciones Retención aguda de orina,
motricidad de los vasos epidurales. Se señala que, en uronefrológicas infección urinaria,
insuficiencia renal aguda
la etapa perioperatoria, la concentración plasmática de
la ␣-glucoproteína ácida que fija los anestésicos locales Complicaciones Hiponatremia, hiperglucemia
aumenta después de la 12.a hora postoperatoria. metabólicas
Durante la raquianestesia, la absorción de la bupiva- a
La edad es uno de los cinco criterios de la escala predictiva CHADS2
caína es más rápida, pero esto no incide en el patrón de aparición de un accidente cerebrovascular (ACV) en caso de fibri-
clínico del bloqueo. lación auricular (CHADS: insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial,
edad, diabetes, antecedentes de ACV).

 Período postoperatorio Cuadro 11.


Diagnóstico del síndrome confusional.
Las complicaciones postoperatorias son más frecuentes
Criterios Trastornos de la vigilancia (atención
en el anciano (Cuadro 10). Es preferible adoptar una con-
mayores fluctuante)
ducta preventiva, por ejemplo, vigilando al paciente en Comienzo repentino
una unidad de cuidados intensivos durante 48-72 horas Fluctuación de los signos
después de una intervención mayor. El diagnóstico de la Trastornos cognitivos (desorientación,
complicación debe ser precoz, ya que en el anciano el trastornos de la memoria)
tratamiento es más difícil y, a menudo, menos eficaz.
Criterios Fragmentación del pensamiento
menores Alteraciones sensoriales
Confusión mental Trastornos de la conducta (agitación,
letargo)
La confusión mental (estado confusional, delirio) pos- Trastornos emocionales (irritabilidad)
toperatoria es una perturbación transitoria y fluctuante Trastornos neurovegetativos
del estado de conciencia. Corresponde a un estado de
claudicación temporal y reversible de la función cerebral. confusión es menos común tras la anestesia locorregional,
Según los criterios diagnósticos considerados (Cuadro pero esto no se ha verificado en todos los estudios [68] .
11), la frecuencia de la confusión postoperatoria es del Se caracteriza por la aparición rápida en algunas horas
5-52% [21, 63–67] . La frecuencia más alta se observa en la o días (pico en torno al 2.◦ día). El cuadro clínico varía
cirugía cardíaca, seguida de la cirugía por fractura del cue- de uno a otro paciente y fluctúa con rapidez en un
llo del fémur y la cirugía de la aorta. Se admite que la mismo paciente. La vigilancia está alterada y varía en el

12 EMC - Anestesia-Reanimación
Anestesia del paciente anciano  E – 36-643-A-10

Cuadro 12. Cuadro 13.


Causas y factores que favorecen la confusión postoperatoria. Factores favorecedores de la disfunción cognitiva postoperatoria.
Enfermedad cerebral Demencia, accidente Antecedentes Edad: la frecuencia
cerebrovascular, hematoma aumenta con la edad
subdural, status epiléptico Demencia preexistente:
subclínico enfermedad de Alzheimer,
Anciano frágil demencia vascular, otras
enfermedades
Cardiopatía Insuficiencia cardíaca,
neurodegenerativas
trastornos del ritmo
Alcoholismo
cardíaco, infarto del
miocardio, embolia Tipo de cirugía Cirugía cardíaca:
pulmonar circulación extracorpórea y
sus consecuencias
Infecciones Neumopatía, infección
Cirugía mayor
urinaria, septicemia
Tipo de anestesia Anestesia general frente a
Trastornos metabólicos Anemia, hiper o
anestesia locorregional
hipoglucemia, trastornos
Agentes anestésicos: sin
hidroelectrolíticos
efecto claramente
(hiponatremia,
demostrado: el propofol y
hipopotasemia), hiper o
el isoflurano tienen efectos
hipocalcemia, hiper o
idénticos
hipotiroidismo
Medicamentos con acción
Tipo de cirugía Cirugía cardíaca, cirugía de
anticolinérgica
urgencia, cirugía mayor,
cirugía de más de 2 horas Ventilación intraoperatoria Hipocapnia
de duración Hipotensión arterial
Complicaciones Hipoxemia, hipotensión intraoperatoria
postoperatorias arterial, hemorragia Analgesia postoperatoria Opiáceos, tramadol,
quirúrgica y anemia aguda, nefopam
retención urinaria, dolor,
complicaciones quirúrgicas
farmacológico. Las benzodiazepinas deben evitarse, salvo
(peritonitis postoperatoria)
que una abstinencia a éstas sea la causa de la confusión.
Factores hospitalarios Trastornos del sueño, El haloperidol es el agente de referencia, en dosis de
privación del sueño, 0,5 mg por vía intravenosa que se repite con intervalos de
inmovilización con
30 minutos; su acción se verifica a los 10-30 minutos [64] .
ataduras, habitación, luz,
La loxapina se administra por vía intramuscular en dosis
ruido
de 50-100 mg, que se renueva a las 6-8 horas si es nece-
Medicamentos Tranquilizantes sario. El haloperidol como medida de prevención se ha
(benzodiazepinas), recomendado para pacientes con alto riesgo de desarrollar
morfínicos, medicamentos
delirio [71] .
de acción anticolinérgica,
ranitidina, cimetidina,
corticoides
Disfunción cognitiva postoperatoria
transcurso del día: fases de estupor, agitación psicomotriz Después de una intervención quirúrgica, los pacientes
y períodos de lucidez. La inversión del ciclo nictameral es ancianos o sus allegados suelen referir una disminución de
frecuente. las funciones intelectuales superiores. La disfunción cog-
La confusión postoperatoria es un factor desfavorable nitiva postoperatoria (DCPO) designa a las modificaciones
en la evolución inmediata (prolongación de la estan- persistentes de los rendimientos cognitivos, evaluados
cia hospitalaria, mortalidad intrahospitalaria) y a largo con las pruebas neuropsicológicas [72–77] . Primero fue des-
plazo (mayor mortalidad a distancia) [64] . Aunque se han crita tras cirugía cardíaca debido a su frecuencia elevada.
descrito diversas escalas para detectar los trastornos de Sin embargo, la circulación extracorpórea no es el único
conducta postoperatorias, se utilizan poco [69] . factor causal y es probable que los mismos factores inter-
En el postoperatorio, numerosos factores favorecen o vengan en los otros tipos de cirugía. La mayoría de los
desencadenan un estado de confusión (Cuadro 12) [66] . El estudios clínicos son difíciles de interpretar debido a la
delirio depende de la interacción de factores favorecedo- disparidad de las pruebas neuropsicológicas y a la falta de
res (preexistentes y detectables) y desencadenantes (dolor, homogeneidad de los grupos de pacientes y los tipos de
anemia, medicamentos tales como las benzodiazepinas), cirugía [22, 76] .
posibles de evitar o de atenuar. Sin embargo, en la mayoría Los signos más frecuentes de la DCPO atañen a la
de los casos no se logra identificar con exactitud ningún memoria, la atención, la concentración, la rapidez de las
factor desencadenante. respuestas mentales y motrices y las dificultades de apren-
La confusión mental es fuente de complicaciones: dizaje.
broncoaspiración, desconexión accidental de la perfusión En las primeras 3 semanas, la DCPO afecta a alrededor
venosa, de drenajes, de la sonda gástrica y necesidad de del 30% de los pacientes después de una cirugía mayor
cateterismo urinario. y al 7% después de una cirugía menor. La DCPO mejora
Aunque el desarrollo de un estado de confusión suele entre la tercera semana y el sexto mes. Más allá del sexto
ser imprevisible, en un estudio posfractura del cuello del mes, los resultados de las pruebas psicométricas suelen ser
fémur se ha demostrado que la aplicación de medidas idénticos a los obtenidos antes de la intervención [76] .
simples puede reducir su frecuencia [70] . Se trata de pro- Los factores favorecedores de la DCPO se resumen en
porcionar al paciente sus prótesis auditivas y sus gafas, el Cuadro 13. El tipo de cirugía influye en la DCPO
respetar los períodos de descanso para facilitar el sueño, observada en la primera semana postoperatoria. Tras una
tratar el dolor y controlar el equilibrio hidroelectrolítico. derivación aortocoronaria se verifica una frecuencia del
Cuando la confusión pone en riesgo al paciente y al per- 40-50% [78] . En cambio, a 3 y 6 meses, la frecuencia de la
sonal de enfermería, es necesario indicar un tratamiento DCPO es independiente del tipo de cirugía.

EMC - Anestesia-Reanimación 13
E – 36-643-A-10  Anestesia del paciente anciano

La naturaleza de los agentes anestésicos no tiene una Cuadro 14.


gran influencia sobre el desarrollo de una DCPO. Algoplus: escala conductual de evaluación del dolor agudo en el
En las primeras 3 semanas y en cirugía menor, la DCPO anciano con trastornos de la comunicación verbal.
es más común luego de una anestesia general (21%) que Sí No
de una anestesia locorregional (12,7%). Después de las
3 semanas y hasta los 6 meses no hay diferencias entre 1. Semblante:
ambas técnicas anestésicas [68] . fruncimiento del ceño,
La influencia de la hipotensión arterial intraoperatoria muecas, crispación,
en el desarrollo de la DCPO no está claramente demos- mandíbulas apretadas,
rostro inexpresivo
trada [72, 76] .
2. Mirada: ausente,
suplicante, llanto,
oclusión de los
Prevención de la enfermedad párpados
tromboembólica 3. Quejas verbales:
«ay», «me duele»,
Después de los 65 años, y en comparación con la gemidos, gritos
persona joven, la frecuencia de la enfermedad trom-
4. Cuerpo:
boembólica se multiplica por 10-20 [79–81] . En la tríada de
encogimiento,
Virchow, la edad agrava los tres factores: lesiones parieta-
protección de una zona,
les, estasis venosa e hipercoagulabilidad. Los ancianos se dificultad para
clasifican en los grupos de riesgo moderado o alto de enfer- movilizarlo, actitud
medad tromboembólica postoperatoria. Esto justifica una impasible
prevención con métodos físicos y anticoagulantes [80, 82, 83] .
5. Conductas: agitación
En la profilaxis medicamentosa se usan las heparinas
corporal, agresividad,
de bajo peso molecular (HBPM), el fondaparinux y la aferramiento
heparina no fraccionada. Las HBPM exponen al riesgo
Total sí sobre 5
de sobredosificación, sobre todo en caso de insuficiencia
renal y de bajo peso. Entre las HBPM, la dalteparina es la Respuesta para sí o por no a cinco ítems [87] .
menos afectada por la función renal. Cuando el aclara-
miento calculado de la creatinina es inferior a 30 ml/min,
se recomienda la heparina no fraccionada. El fondapa- Opiáceos
rinux (2,5 mg diarios por vía subcutánea) se empieza a Las modificaciones farmacocinéticas (disminución del
administrar 6 horas después del final de la cirugía y se reco- aclaramiento) y farmacológicas (mayor potencia analgé-
mienda para la profilaxis posquirúrgica de una fractura del sica) de la morfina necesitan una adaptación de las dosis y
cuello del fémur. del intervalo de administración. Sin embargo, una reduc-
ción sistemática de la dosis inicial suele conducir a una
infradosificación. La titulación en la sala de despertar evita
un tratamiento insuficiente. En un estudio efectuado en
Dolor postoperatorio una sala de despertar, la dosis media necesaria para obte-
El concepto de que la intensidad del dolor sería menor ner una EVA inferior a 3 en ancianos y jóvenes es similar,
en el anciano no se ha confirmado en los estudios clínicos. de 0,14 mg/kg y 0,15 mg/kg, respectivamente [89] . Las dosis
En cambio, puede subestimarse con facilidad y tratarse de de las reinyecciones por vía subcutánea y las dosis para
manera insuficiente, sobre todo en los servicios de hos- la ACP son menores [90] . Por ejemplo, en el caso de las
pitalización, en parte debido a la mala observancia de las prótesis totales de cadera, la dosis de morfina subcutánea
prescripciones por el personal de enfermería [84] . cada 4 horas según la EVA es de 0,11 ± 0,11 mg/kg frente a
0,18 ± 0,18 mg/kg en las personas jóvenes [90] . La vía sub-
cutánea usada de forma correcta, respetando las dosis y los
Evaluación del dolor intervalos de administración, es tan eficaz como la ACP,
Los déficits sensoriales y cognitivos dificultan la evalua- cuya aplicación es a menudo difícil en los ancianos [91] .
ción del dolor [85] . En las demencias leves (MMSE ≥ 18), Los efectos secundarios más comunes de la morfina son
la autoevaluación suele ser posible. Las escalas de valo- los trastornos disfóricos, la retención urinaria, la seda-
ración numéricas y verbales simples son más fáciles de ción excesiva y la depresión respiratoria. Debido a la
usar que la escala visual analógica (EVA). Si la demencia acumulación del metabolito 6-morfina-glucurónido, que
es más grave (MMSE < 13), hay que recurrir a la heteroeva- produce un notable efecto depresor respiratorio, hay que
luación [86] . En los pacientes dementes, el dolor se expresa evitar la administración prolongada de morfina en caso
mediante modificaciones conductuales: expresión facial, de insuficiencia renal. Uno de los efectos secundarios más
agitación, hostilidad, movimientos del cuerpo, vocaliza- frecuentes es la retención urinaria. La ecografía vesical
ción. Hay varias escalas de heteroevaluación validadas [85] . facilita la detección de un globo vesical.
Sin embargo, debido a su complejidad, son útiles sobre Antiinflamatorios no esteroideos
todo en las unidades de estancia prolongada, pero se
Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) no están
adaptan menos a su aplicación en una situación aguda
expresamente contraindicados [88] . La ventaja del keto-
como el período postoperatorio. La escala Algoplus per-
profeno por vía intravenosa es su semivida corta. La
mite evaluar el dolor agudo en el paciente incapaz de
insuficiencia renal prolonga la semivida de los AINE y,
comunicarse [87] (Cuadro 14). Una puntuación de 2 sobre 5
al contrario, éstos alteran la función renal. Están con-
necesita un tratamiento analgésico.
traindicados en la insuficiencia renal, en la insuficiencia
cardíaca y en caso de cirugía mayor. Hay que recordar la
Tratamiento interferencia de los AINE con la warfarina y las HBPM.
El concepto de analgesia multimodal es aplicable al Anestesia locorregional
anciano [88] . Según la intensidad del dolor, al paracetamol La anestesia locorregional produce una analgesia eficaz
se asocian los analgésicos de nivel 2 y 3. Los efectos secun- durante las primeras horas postoperatorias. La analge-
darios de los analgésicos son más frecuentes, y a menudo sia puede prolongarse con la administración de opiáceos
es necesario evitar el nefopam y el tramadol. por vía perimedular. La morfina por vía subaracnoidea es

14 EMC - Anestesia-Reanimación
Anestesia del paciente anciano  E – 36-643-A-10

Cuadro 15.
Intervenciones más frecuentes en el anciano.
Oftalmología Catarata
“ Puntos esenciales
Cirugía ortopédica Prótesis de cadera, prótesis
de rodilla • El envejecimiento normal disminuye las reser-
Cirugía digestiva Litiasis biliar y sus vas de las funciones vitales del organismo. La
complicaciones magnitud de esta reducción no es idéntica en
(colecistitis, litiasis de la vía todos los órganos ni sincrónica en el tiempo. Los
biliar principal), ancianos no forman un grupo homogéneo. El sín-
sigmoiditis, cáncer de
drome del anciano frágil, que afecta a alrededor
colon
del 10% de estas personas en un contexto quirúr-
Cirugía urológica Resección transuretral de la
próstata, tumor vesical,
gico, aumenta la morbilidad postoperatoria.
cateterismo ureteral
• Las enfermedades crónicas (cardiovasculares,
Cirugía ginecológica Histerectomía, cáncer de neurodegenerativas, pulmonares, osteoarticula-
mama res, diabetes) aumentan con la edad y son factores
Urgencias Fractura del cuello del adicionales de discapacidad en el período periope-
fémur, fractura de la ratorio.
muñeca, obstrucción • Las modificaciones farmacocinéticas y farma-
intestinal aguda, hernia codinámicas necesitan una adaptación de las
estrangulada dosis y de los intervalos de administración de
Endoscopias digestivas los medicamentos. Los efectos secundarios de los
diagnósticas y terapéuticas medicamentos son más frecuentes y más graves.
(esófago, vías biliares, • En la consulta anestésica se evalúan el estado
páncreas, colon)
funcional, las funciones cognitivas y el grado de
Radiología intervencionista
vascular (coronarias, aorta
autonomía del paciente, que son factores funda-
abdominal, arterias mentales para una convalecencia postoperatoria
femorales, carótidas) exitosa.
• En el peroperatorio, el objetivo de la colocación
correcta del paciente es evitar las complicaciones
eficaz en dosis de 0,1 mg, pero se usa poco debido a sus por compresión y estiramiento de los nervios peri-
frecuentes efectos secundarios (retención urinaria, depre-
féricos, de las articulaciones y del revestimiento
sión respiratoria tardía, náuseas y vómitos). La acción del
sufentanilo es más corta, pero el riesgo de depresión res- cutáneo.
piratoria es menor. • La elección de la técnica anestésica influye poco
En algunos tipos de cirugía, la analgesia continua a tra- en la frecuencia de las complicaciones postope-
vés de un catéter epidural o perinervioso es muy eficaz. ratorias. Sin embargo, la anestesia locorregional
Cuando el paciente coopera, la analgesia epidural contro- (raquianestesia, bloqueos nerviosos periféricos) es
lada por el paciente es útil para la analgesia poscirugía preferible en el paciente que coopera, pues facilita
protésica del miembro inferior. los cuidados postoperatorios inmediatos.
Al igual que en la persona joven, la infiltración de la • La frecuencia de las complicaciones postopera-
cicatriz con anestésicos locales de acción prolongada y los torias es mayor y predominan las complicaciones
bloqueos periféricos, con o sin catéter perinervioso, pue-
cardiovasculares, pulmonares y neurológicas.
den aplicarse en función de la experiencia del equipo de
• La confusión mental (delirio) es una complica-
cirugía y de anestesia.
ción postoperatoria frecuente. El control de los
factores desencadenantes puede limitar su fre-
cuencia.
• La disfunción cognitiva postoperatoria (DCPO)
 Tipos de cirugía se observa incluso después de cirugías menores.
Regresa en algunas semanas, excepto luego de
En el anciano se efectúan numerosos procedimientos cirugías mayores (cardiocirugía), en cuyo caso per-
quirúrgicos, endoscópicos o de radiología intervencio- siste 3-6 meses de promedio.
nista. Los más frecuentes se resumen en el Cuadro 15. • El manejo del dolor postoperatorio, a menudo
La decisión quirúrgica se basa en el estado funcional tratado de manera insuficiente, necesita una valo-
del paciente y no en su edad cronológica, ya que se
ración adaptada al anciano, el entrenamiento del
obtienen buenos resultados en pacientes de edad muy
avanzada pero autónomos antes de la intervención. Sin personal de enfermería y la aplicación de protoco-
embargo, en los procedimientos que afectan a las reser- los específicos para el paciente geriátrico.
vas ventilatorias (cirugía intraabdominal, torácica) o a la
función del aparato cardiovascular de forma considerable,
hay que privilegiar las técnicas no invasivas (toracoscopia,
radiología intervencionista) y las intervenciones palia-
Fractura del extremo superior del fémur
tivas (cáncer con metástasis). Las cirugías de urgencia La fractura del extremo superior del fémur (FESF) siem-
aumentan la mortalidad [92] , por lo que se justifican los pre es grave porque compromete el pronóstico vital, pero
actos quirúrgicos programados frente a una enfermedad también el pronóstico funcional y social a medio plazo,
de diagnóstico reciente (litiasis vesicular, hernia inguinal). ya que sólo el 50% de los pacientes recobrará tarde o tem-
Se preferirá la anestesia ambulatoria, incluso en los prano la autonomía previa a la fractura y la mortalidad a
pacientes ASA 3, cuando el acto quirúrgico no interfiere en 1 año es del 20% [93] .
gran medida con la función cardiopulmonar y el paciente Las FESF se clasifican en fracturas del cuello del fémur
recibe ayuda a domicilio o puede ser traslado a un centro (clasificación de Garden) y de la región trocantérea (cervi-
geriátrico especializado [5] . cotrocantéreas, intratrocantéreas). El objetivo de la cirugía

EMC - Anestesia-Reanimación 15
E – 36-643-A-10  Anestesia del paciente anciano

es la recuperación del apoyo del miembro inferior lo antes [5] White PF, White LM, Monk T, Jakobsson J, Raeder J, Mulroy
posible, a efectos de evitar las complicaciones por decú- MF, et al. Perioperative care for the older outpatient under-
bito. La elección de la técnica quirúrgica depende del tipo going ambulatory surgery. Anesth Analg 2012;114:1190–215.
de fractura (estabilidad, desplazamiento), del estado gene- [6] Buxbaum JL, Schwartz AJ. Perianesthetic considerations for
ral y del grado de autonomía antes de la fractura. Se opta the elderly patient. Surg Clin North Am 1994;74:41–58.
entre la osteosíntesis (tornillo o placa con tornillo de com- [7] Tonner PH, Kampen J, Scholtz J. Pathophysiological chan-
presión, tornillo dinámico de cadera, clavo cervical de ges in the elderly. Best Pract Res Clin Anaesthesiol
tipo gamma) y sustitución protésica (prótesis cervicoce- 2003;17:163–77.
fálicas de tipo Moore). [8] Rivera R, Antognini JF. Perioperative drug therapy in elderly
patients. Anesthesiology 2009;110:1176–81.
Una FESF debe intervenirse lo antes posible; si el
[9] Rooke GA. Cardiovascular aging and anesthetic implications.
estado clínico lo permite, se recomienda hacerlo en J Cardiothorac Vasc Anesth 2003;17:512–23.
las 48 siguientes al ingreso del paciente. Una cirugía [10] Sprung J, Gajic O, Warner DO. Age related alterations in
efectuada a las 24-48 horas reduce la morbilidad y la mor- respiratory function - anesthetic considerations. Can J Anesth
talidad [94] . En presencia de insuficiencia cardíaca o de otra 2006;53:1244–57.
enfermedad no estabilizada, un plazo de 72 horas es acep- [11] DeLorey DS, Babb TG. Progressive mechanical ventila-
table. tory constraints with aging. Am J Respir Crit Care Med
Para la analgesia durante la cirugía se puede usar ácido 1999;160:169–77.
acetilsalicílico, pues el consumo reciente de clopidogrel [12] Janssens JP, Pache JC, Nicod LP. Physiological changes in
ya no es una contraindicación absoluta [95] . En pacien- respiratory function associated with ageing. Eur Respir J
tes tratados con antivitamina K, se recomienda aguardar a 1999;13:197–205.
que disminuya el índice normalizado internacional (INR). [13] Makary MA, Segev DL, Pronovost PJ, Syin D, Bandeen-
Sin embargo, la normalización completa no es necesaria Roche K, Patel P, et al. Frailty as a predictor of surgical
y suele bastar un valor de 1,4-1,5. outcomes in older patients. J Am Coll Surg 2010;210:901–8.
La elección entre anestesia general y raquianestesia [14] Leung JM, Tsai TL, Sands LP. Preoperative frailty in older
depende de la costumbre del equipo médico. La raquianes- surgical patients is associated with early postoperative deli-
tesia presenta una ligera ventaja sobre la anestesia general rium. Anesth Analg 2011;112:1199–201.
en el período postoperatorio inmediato (disminución de [15] Hilmer SN, Ford GA. General principles of pharmacology.
En: Halter JB, Ouslander JG, Tinetti ME, Studenski S, High
las trombosis venosas de los miembros inferiores, de la
KP, Asthana S, editores. Hazzard’s geriatric medicine and
hipoxemia, del estado de confusión), aunque se observa
gerontology. New York: McGraw Hill Medical; 2009. p.
un leve aumento del número de accidentes cerebrovascu- 103–22.
lares [96] . Un mes después de la cirugía, la diferencia entre [16] Vuyk J. Pharmacodynamics in the elderly. Best Pract Res Clin
ambas técnicas es insignificante. Anaesthesiol 2003;17:207–18.
La hipotensión arterial vinculada a la raquianestesia [17] Woolger JM. Preoperative testing and medication manage-
puede prevenirse o atenuarse modificando la técnica. ment. Clin Geriatr Med 2008;24:573–83.
La reducción de las dosis de anestésico local [97] , la [18] American Society of Anesthesiologists. Practice advisory for
raquianestesia unilateral o la colocación de un catéter sub- preanesthesia evaluation. An updated report by the Ameri-
aracnoideo limitan la hipotensión arterial [98] . can Society of Anesthesiologists task force on preanesthesia
La transfusión de concentrados de eritrocitos es nece- evaluation. Anesthesiology 2012;116:522–38.
saria en alrededor del 30% de los pacientes, sobre todo [19] Chow WB, Rosenthal RA, Merkow RP, Ko CY, Esnaola
después de la colocación de una prótesis cefálica. La NF. Optimal preoperative assessment of the geriatric sur-
transfusión aumenta levemente el riesgo de infección pos- gical patient: a best practices guideline from the American
toperatoria [99] . College of Surgeons National Surgical Quality Improvement
Para la analgesia postoperatoria se puede recurrir al Program and the American Geriatrics Society. J Am Coll Surg
bloqueo del nervio femoral, con o sin colocación de un 2012;215:453–66.
catéter para la perfusión continua de ropivacaína al 0,2%. [20] Société Française d’Anesthésie et de Réanimation. Exa-
mens préinterventionnels systématiques. Recommandations
formalisées d’experts SFAR; 2012. www.sfar.org.
 Conclusión [21] Robinson TN, Raeburn CD, Tran ZV, Angles EM, Bren-
ner LA, Moss M. Postoperative delirium in the elderly. Risk
factors and outcomes. Ann Surg 2009;249:173–8.
La anestesia del anciano es una situación frecuente. El [22] Ghonheim MM, Block RI. Clinical, methodological and theo-
conocimiento de las modificaciones fisiológicas vincula- retical issues in the assessment of cognition after anaesthesia
das al envejecimiento y la valoración preoperatoria de las and surgery: a review. Eur J Anaesthesiol 2012;29:409–22.
comorbilidades permiten optimizar las técnicas anestési- [23] Folstein MF, Folstein SE, Mc Hugh PR. “Mini-mental state”.
cas y los cuidados postoperatorios. El estado funcional y, A practical method for grading the cognitive state of patients
sobre todo, el grado de autonomía del paciente anciano for the clinician. J Psychiatr Res 1975;12:189–98.
son factores fundamentales de la decisión terapéutica. [24] Poldermans D, Bax JJ, Boersma E, De Hert S, Eeckhout
E, Fowkes G, et al. Guidelines for preoperative cardiac risk
assessment and perioperative cardiac management in non-
 Bibliografía cardiac surgery. The Task force for preoperative cardiac risk
assessment and perioperative cardiac management in non-
[1] Turrentine FE, Wang H, Simpson VB, Jones RS. Surgical risk cardiac surgery of the European Society of Cardiology (ESC)
factors, morbidity, and mortality in elderly patients. J Am Coll and endorsed by the European Society of Anaesthesiology
Surg 2006;203:865–77. (ESA). Eur J Anaesthesiol 2010;27:92–137.
[2] Story DA, Leslie K, Myles PS, Fink M, Poustie SJ, For- [25] Welten GMJM, Schoulten O, van Domburg RT, Feringa HH,
bes A, et al. Complications and mortality in older surgical Hoeks SE, Sunkelgrün M, et al. The influence of aging on the
patients in Australia and New Zealand (the REASON study): prognostic value of the Revised Cardiac Risk Index for pos-
a multicentre, prospective, observational study. Anaesthesia toperative cardiac complications in vascular surgery patients.
2010;65:1022–30. Eur J Vasc Endovasc Surg 2007;34:632–8.
[3] Konttinen N, Rosenberg PH. Outcome after anaesthesia [26] Mauck KF, Manjarrez EC, Cohn SL. Perioperative cardiac
and emergency surgery in patients over 100 years old. Acta evaluation: assessment, risk, reduction, and complication
Anaesthesiol Scand 2006;50:283–9. management. Clin Geriatr Med 2008;24:585–605.
[4] Kevorkian R, Morley JE. The physiology of aging. En: Sin- [27] Liu LL, Dzankic S, Leung JM. Preoperative electrocar-
clair AJ, Morley JE, Vellas B, editores. Pathy’s principles and diogram abnormalities do not predict postoperative cardiac
practice of geriatric medicine. Chichester: Wiley-Blackwell; complications in geriatric surgical patients. J Am Geriatr Soc
2012. p. 33–42. 2002;50:1186–91.

16 EMC - Anestesia-Reanimación
Anestesia del paciente anciano  E – 36-643-A-10

[28] Kitzman DW, Daniel KR. Diastolic heart failure in the elderly. [52] Simon MJ, Veering BT, Stienstra R, van Kleef JW, Burm
Clin Geriatr Med 2007;23:83–106. AG. The effects of age on neural blockade and hemodynamic
[29] Maynard G, O’Malley CW, Kirsh SR. Perioperative care of changes after epidural anesthesia with ropivacaine. Anesth
the geriatric patient with diabetes or hyperglycemia. Clin Analg 2002;94:1325–30.
Geriatr Med 2008;24:649–65. [53] Simon MJ, Veering BT, Stienstra R, van Kleef JW, Burm AG.
[30] Lysakowski C, Elia N, Czarnetzki C, Dumont L, Haller G, Effect of age on the clinical profile and systemic absorption
Combescure C, et al. Bispectral and spectral entropy indices at and disposition of levobupivacaine after epidural administra-
propofol-induced loss of consciousness in young and elderly tion. Br J Anaesth 2004;93:512–20.
patients. Br J Anaesth 2009;103:387–93. [54] Simon MJ, Veering BT, Vletter AR, Stienstra R, van Kleef
[31] Schnider TW, Minto CF, Gambus PL, Andresen C, Goodale JW, Burm AG. The effect of age on the systemic absorp-
DB, Shafer SL, et al. The influence of method of adminis- tion and systemic disposition of ropivacaine after epidural
tration and covariates on the pharmacokinetics of propofol in administration. Anesth Analg 2006;102:276–82.
adult volunteers. Anesthesiology 1998;88:1170–82. [55] Rooke GA, Freund PR, Jacobson AF. Hemodynamic res-
[32] Schnider TW, Minto CF, Shafer SL, Gambus PL, Andre- ponse and change in organ blood volume during spinal
sen C, Goodale DB, et al. The influence of age on propofol anesthesia in elderly men with cardiac disease. Anesth Analg
pharmacodynamics. Anesthesiology 1999;90:1502–16. 1997;85:99–105.
[33] Kazama T, Ikeda K, Monta K, Kikura M, Doi M, Ikeda T, et al. [56] Meyhoff CS, Hesselbjerg L, Koscielniak-Nielsen Z, Ras-
Comparison of the effect-site k(eO)s of propofol for blood mussen LS. Biphasic cardiac output changes during onset
pressure and EEG bispectral index in elderly and younger of spinal anaesthesia in elderly patients. Eur J Anaesthesiol
patients. Anesthesiology 1999;90:1517–27. 2007;24:770–3.
[34] Arden JR, Holley FO, Stanski DR. Increased sensitivity to [57] Paqueron X, Boccara G, Bendahou M, Coriat P, Riou B. Bra-
etomidate in the elderly: initial distribution versus altered chial plexus nerve block exhibits prolonged duration in the
brain response. Anesthesiology 1986;65:19–27. elderly. Anesthesiology 2002;97:1245–2129.
[35] Jacobs JR, Reves JG, Marty J, White WD, Bai SA, Smith LR. [58] Snoeck MM, Vree TB, Gielen MJ, Lagerwert AJ. Steady state
Aging increases pharmacodynamic sensitivity to the hypnotic bupivacaine plasma concentrations and safety of a femoral 3-
effects of midazolam. Anesth Analg 1995;80:143–8. in-1 nerve block with bupivacaine in patients over 80 years
[36] Greenblatt DJ, Abernathy DR, Locniskar A, Harmatz JS, of age. Int J Clin Pharmacol Ther 2003;41:107–13.
Limjuco RA, Shader RI. Effect of age, gender and obesity [59] Bowdle TA, Freund PR. Effect of age on maximum cir-
on midazolam kinetics. Anesthesiology 1984;61:27–35. culating local anesthetic concentrations during epidural
[37] Singleton MA, Rosen JI, Fisher DM. Pharmacokinetics of anesthesia (letter). Anesth Analg 1987;66:419–20.
fentanyl in the elderly. Br J Anaesth 1988;60:619–22. [60] Veering BT, Burm AG, van Kleef JW, Hennis PJ, Spier-
[38] Scott JC, Stanski DR. Decreased fentanyl/alfentanil dose dijk J. Epidural anesthesia with bupivacaine: effects of age
requirement with increasing age: a pharmacodynamic basis. on neural blockade and pharmacokinetics. Anesth Analg
J Pharmacol Exp Ther 1987;240:159–66. 1987;66:589–93.
[39] Shafer A, Sung ML, White PF. Pharmacokinetics and [61] Veering BT, Burm AG, Vletter AA, van den Hoeven RA,
pharmacodynamics of alfentanil infusions during general Spierdijk J. The effect of age on systemic absorption and
anesthesia. Anesth Analg 1986;65:1021–8. systemic disposition of bupivacaine after subarachnoid admi-
[40] Matteo RS, Schwartz AE, Ornstein E, Young WL, Chang W. nistration. Anesthesiology 1991;74:250–7.
Pharmacokinetics of sufentanil in the elderly surgical patient. [62] Zhang J, Zhou W, Jiao Z, Qin W, Xu J, Liang W, et al. The
Can J Anesth 1990;37:852–6. pharmacokinetics of ropivacaine in elderly patients under-
[41] Minto CF, Schnider TW, Egan T, Youngs E, Lemmens HJ, going nerve stimulator-guided thoracic paravertebral block.
Gambus PL, et al. The influence of age and gender on the J Cardiothorac Vasc Anesth 2011;25:592–3.
pharmacokinetics and pharmacodynamics of remifentanil: [63] Dasgupta M, Dumbrell AC. Preoperative risk assessment for
I. Model development. Anesthesiology 1997;86:10–23. delirium after noncardiac surgery: a systematic review. J Am
[42] Minto CF, Schnider TW, Shafer SL. The influence of age Geriatr Soc 2006;54:1578–89.
and gender on the pharmacokinetics and pharmacodyna- [64] Shim JJ, Leung JM. An update on delirium in the postope-
mics of remifentanil: II. Model application. Anesthesiology rative setting: prevention, diagnosis and management. Best
1997;86:24–33. Pract Res Clin Anaesthesiol 2012;26:327–43.
[43] Cope TM, Hunter JM. Selecting neuromuscular-blocking [65] Edlund A, Lundström M, Brännström B, Bucht G, Gustaf-
drugs for elderly patients. Drugs Aging 2003;20:125–40. son Y. Delirium before and after operation for femoral neck
[44] Strum DP, Eger 2nd EI, Unadkat JD, Johnson BH, Carpenter fracture. J Am Geriatr Soc 2001;49:1335–40.
RL. Age affects the pharmacokinetics of inhaled anesthetics [66] Sieber FE. Postoperative delirium in the elderly surgical
in humans. Anesth Analg 1991;73:310–8. patient. Anesthesiol Clin 2009;27:451–64.
[45] Weingarten TN, Whalen FX, Warner DO, Gajic O, Schears [67] Deiner S, Silverstein JH. Postoperative delirium and cognitive
GJ, Snyder MR, et al. Comparison of two ventilatory strate- dysfunction. Br J Anaesth 2009;103(Suppl. 1):i41–6.
gies in elderly patients undergoing major abdominal surgery. [68] Mason SE, Noel-Storr A, Ritchie CW. The impact of
Br J Anaesth 2010;104:16–22. general and regional anesthesia on the incidence of post-
[46] Bijker JB, van Klei WA, Vergouwe Y, Eleved DJ, van Wolfs- operative cognitive dysfunction and post-operative delirium:
winkel L, Moons KG, et al. Intraoperative hypotension and a systematic review with meta-analysis. J Alzheimers Dis
1-year mortality after noncardiac surgery. Anesthesiology 2010;22:S67–79.
2009;111:1217–26. [69] Inouye SK, Viscoli CM, Horwitz RJ, Hurst LD, Tinetti ME. A
[47] Desebbe O, Keller G, Carre AC, Lehot JJ. Monitorage car- predictive model for delirium in hospitalized elderly medical
diovasculaire de l’opéré en chirurgie non cardiaque. EMC patients based on admission characteristics. Ann Intern Med
(Elsevier Masson SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36- 1993;119:474–81.
383-A-10, 2012. [70] Björkelund KB, Hommel A, Thorngren KG, Gustafson L,
[48] Moonesinghe SR, Mythen MG, Grocott MP. High Larsson S, Lundberg D. Reducing delirium in elderly patients
risk surgery: epidemiology and outcomes. Anesth Analg with hip fracture: a multi-factorial intervention study. Acta
2011;112:891–901. Anaesthesiol Scand 2010;54:678–88.
[49] Tsui BC, Wagber A, Finucane B. Regional anaesthesia in the [71] Wang W, Li HL, Wang DX, Zhu X, Li SL, Yao GQ, et al. Halo-
elderly. A clinical guide. Drugs Aging 2004;21:895–910. peridol prophylaxis decreases delirium incidence in elderly
[50] Igarashi T, Hirabayashi Y, Shimizu R, Saitoh K, Fukuda H, patients after noncardiac surgery: a randomized controlled
Mitsuhata H. The lumbar extradural structure changes with trial. Crit Care Med 2012;40:731–9.
increasing age. Br J Anaesth 1997;78:149–52. [72] Dodds C, Allison J. Postoperative cognitive deficit in the
[51] Visser WA, Lee RA, Gielen MJ. Factors affecting the dis- elderly surgical patient. Br J Anaesth 1998;81:449–62.
tribution of neural blockade by local anesthetics in epidural [73] Price CC, Garvan CW, Monk TG. Type and severity of
anesthesia and a comparison of lumbar versus thoracic epi- cognitive decline in older adults after noncardiac surgery.
dural anesthesia. Anesth Analg 2008;107:708–21. Anesthesiology 2008;108:8–17.

EMC - Anestesia-Reanimación 17
E – 36-643-A-10  Anestesia del paciente anciano

[74] Bekker AY. Cognitive function after anaesthesia in the elderly. [91] Keïta H, Geachan N, Dahmani S, Couderc E, Armand C,
Best Pract Res Clin Anaesthesiol 2003;17:259–72. Quazza M, et al. Comparison between patient-controlled
[75] Rasmussen LS. Postoperative cognitive dysfunction: inci- analgesia and subcutaneous morphine in elderly patients
dence and prevention. Best Pract Res Clin Anaesthesiol after total hip replacement. Br J Anaesth 2003;90:
2006;20:315–30. 53–7.
[76] Newman S, Stygall J, Hirani S, Shaefi S, Maze M. Posto- [92] Pelavski AD, Lacasta A, Rochera MI, de Miguel M,
perative cognitive dysfunction after noncardiac surgery. A Roigé J. Observational study of nonogenarians undergoing
systematic review. Anesthesiology 2007;106:572–90. emergency, non-trauma surgery. Br J Anaesth 2011;106:
[77] Terrando N, Brzezinski M, Degos V, Eriksson LI, Kramer JH, 189–93.
Leung JM, et al. Perioperative cognitive decline in the aging [93] Kammerlander C, Gosch M, Luger MF, Kammerlander-
population. Mayo Clin Proc 2011;86:885–93. Knauer U, Luger TJ, Blauth M, et al. Long-term functional
[78] Evered L, Scott DA, Silbert B, Maruff P. Postoperative cog- outcome in geriatric hip fracture patients. Arch Orthop
nitive dysfunction is independent of type of surgery and Trauma Surg 2011;131:1435–44.
anesthetic. Anesth Analg 2011;112:1179–85. [94] Simunovic N, Devereaux PJ, Sprague S, Guyatt GH, Sche-
[79] Merli GJ. Pathophysiology of venous thrombosis and the dia- mitsch E, DeBeer J, et al. Effect of early surgery after hip
gnosis of deep vein thrombosis pulmonary-embolism in the fracture on mortality and complications: systematic review
elderly. Cardiol Clin 2008;26:203–19. and meta-analysis. CMAJ 2010;182:1609–16.
[80] Jaffer AK, Brotman DJ. Prevention of venous thromboembo- [95] Collinge CA, Kelly KC, Little B, Weaver T, Schuster RD.
lism after surgery. Clin Geriatr Med 2008;24:625–39. The effects of clopidogrel (Plavix® ) and other oral anti-
[81] Société Française d’Anesthésie et de Réanimation. Recom- coagulants on early hip fracture surgery. J Orthop Trauma
mandations pour la pratique clinique (RPC). Prévention de 2012;26:568–73.
la maladie thromboembolique périopératoire et obstétricale, [96] Luger TJ, Kammerlander C, Gosch M, Luger MF,
2005. www.sfar.org. Kammerlander-Knauer U, Roth T, et al. Neuroaxial ver-
[82] Dinwoodey DL, Ansell JE. Heparins, low-molecular-weight sus general anaesthesia in geriatric patients for hip fracture
heparins, and pentasaccharides: use in the older patient. Car- surgery: does it matter? Osteoporos Int 2010;21(Suppl.
diol Clin 2008;26:145–55. 4):S555–72.
[83] Geerts WH, Bergqvist D, Pineo GF, Heit JA, Samama [97] Olofsson C, Nygårds EB, Bjersten AB, Hessling A. Low-dose
CM, Lassen MR, et al. Prevention of venous throm- bupivacaine with sufentanil prevents hypotension after spinal
boembolism: American College of Chest Physicians anesthesia for hip repair in elderly patients. Acta Anaesthesiol
evidence-based clinical practice guidelines (8th edition). Scand 2004;48:1240–4.
Chest 2008;133:381–453S. [98] Minville V, Fourcade O, Grousset D, Chassery C, Ngu-
[84] Sauaia A, Min SJ, Leber C, Erbacher K, Abrams F, Fink R. yen L, Asehnoune K, et al. Spinal anesthesia using single
Postoperative pain management in elderly patients: correla- injection small-dose bupivacaine versus continuous cathe-
tion between adherence to treatment guidelines and patient ter injection techniques for surgical repair of hip fracture in
satisfaction. J Am Geriatr Soc 2005;53:274–82. elderly patients. Anesth Analg 2006;102:1559–63.
[85] Bruckenthal P. Assessment of pain in the elderly adult. Clin [99] Shokoohi A, Stanworth S, Mistry D, Lamb S, Staves J,
Geriatr Med 2008;24:213–36. Murphy MF. The risk of red cell transfusion for hip fracture
[86] Pesonen A, Kauppila T, Tarkkila P, Sutela A, Ninisto L, surgery in the elderly. Vox Sang 2012;103:223–30.
Rosenberg PH. Evaluation of easily applicable pain measu-
rement tools for the assessment of pain in demented patients.
Acta Scand Anaesthesiol 2009;53:657–64. Para saber más
[87] Michel M. Évaluation de la douleur chez le sujet âgé non
communicant. Annal Gerontol 2009;2(no spécial):6–10. Halter JB, Ouslander JG, Tinetti ME, Studenski S, High KP, Ast-
[88] Aubrun F. Management of postoperative analgesia in elderly hana S. Hazzard’s geriatric medicine and gerontology. New
patients. Reg Anesth Pain Med 2005;30:363–79. York: McGraw Hill Medical; 2009.
[89] Aubrun F, Monsel S, Langeron O, Coriat P, Riou B. Pos- Fillit HM, Rockwood K, Woodhouse K. Brocklehurst’s textbook of
toperative titration of intravenous morphine in the elderly. geriatric medicine and gerontology. Philadelphia: Saunders
Anesthesiology 2002;96:17–23. Elsevier; 2010.
[90] Aubrun F, Bunge D, Langeron O, Saillant G, Coriat P, Riou B. Sinclair AJ, Morley JE, Vellas B. Pathy’s principles and practice
Postoperative morphine consumption in the elderly patients. of geriatric medicine. Chichester: Wiley-Blackwell; 2012.
Anesthesiology 2003;99:160–5. Institut national d’études démographiques, www.ined.fr.

J.-P. Haberer, Professeur honoraire anesthésie-réanimation (jeanpierre.haberer@gmail.com).


Faculté de médecine Paris Descartes, 15, rue de l’École de Médecine, 75006 Paris, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Haberer JP. Anestesia del paciente anciano. EMC - Anestesia-
Reanimación 2014;40(1):1-18 [Artículo E – 36-643-A-10].

Disponibles en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Videos/ Aspectos Información Informaciones Auto- Caso
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias evaluación clinico

18 EMC - Anestesia-Reanimación

También podría gustarte