Está en la página 1de 7

Laboratorio 1

Reconocimiento de metales mediante ensayos a la llama

Autores: Sankara Beausejour


Sergio Cortés
Introducción
“Las sales son compuestos resultantes de la combinación de un metal con otro elemento no
metálico o con un radical acido. (…) a temperatura y presión ambiente las sales son sólidos
cristalinos de relativamente elevadas temperaturas de fusión y ebullición. Esto se debe a la
fuerte atracción electrostática que une a los iones que constituyen el cristal. (…) Las sales
binarias son compuestos formados por un elemento metálico y uno no metálico excepto el
oxígeno y el hidrogeno.” (NN, Ecured, 2018)
La luz es un fenómeno físico de la luz generándose en distintas longitudes de ondas, de
acuerdo con (Montoya, 2018) “La luz visible está formada por vibraciones electromagnéticas
cuyas longitudes de onda van de unos 350 a unos 750 nanómetros (milmillonésimas de
metro).”
Según (Montoya, 2018) “Un espectro atómico este compuesto por una o más longitudes de
onda, debido a que los elementos tienen diferente carga nuclear, diferente tamaño y diferente
número de electrones.”
En el laboratorio de química metalúrgica se realiza un ensayo de llamas con el fin de observar
la coloración de cada llama en la mezcla de cada elemento. Los objetivos en este laboratorio
son:
• Analizar el color de la llama mediante una mezcla de sales de metales.
• Reconocer los metales del tipo 1 y 2 mediante el color de la llama
• Realizar una tabla el color de la llama, metal que la produce, longitud de onda,
formula y sustancia.

Procedimiento experimental
En el laboratorio de química metalúrgica, se realiza ensayos de llamas. Como primera etapa
se instala el mechero bunsen y se procede a desinfectar el vidrio de reloj y la capsula de
porcelana mediante agua y desinfectante. De lo anterior se procede a desinfectar el alambre
de nicrón mediante ácido clorhídrico (HCL) concentrado que debe estar en una capsula de
porcelana y se introduce en la llama del mechero. Posteriormente se comienza a realizar
ensayos de llama mediante las sustancias de metales como el cloruro de sodio, potasio, calcio,
bario, litio, estroncio y cobre (II), etc. Si en la llama se observa alguna coloración se
humedece en el HCL y se calienta varias veces el alambre hasta que ya no exista ningún tipo
de coloración, el procedimiento se repite para todas las sales.
Resultados y discusiones

En el desarrollo del laboratorio se realizan varios ensayos a la llama para el reconocimiento


de distintos metales, lo observado se presenta en la tabla 1.
Tabla 1: Color y longitud de onda de los metales analizados

Metal
que la
Sustancia Fórmula Color en la llama produce Longitud de onda
Cloruro de litio LiCl Rojo Li 6620 - 6880
Cloruro de sodio NaCl Naranja Na 5890 - 5896
Cloruro de potasio KCl Violeta K 4044
Cloruro de bario BaCL2 Verde claro Ba 5150
Cloruro de estroncio SrCl2 Rojo Sr 6620 - 6880
Cloruro de calcio CaCl2 Rojo anaranjado Ca 6060
Cloruro de cobre CuCl2 Azul verdoso Cu 5790 - 5850
Cloruro de cromo CrCl2 Anaranjado (con chispas) Cr 5790 - 5850
Nitrato de cromo CrNO3 Amarillo (con chispas) Cr 5790 – 5850
Nitrato de plomo PbNO3 Gris claro Pb ……

En la tabla 1 se muestran los distintos colores obtenidos para los metales analizados en el
laboratorio. Los datos se obtienen ubicando en la llama de un mechero las distintas sales
metálicas presentadas en la tabla.

Ilustración 2: Ensayo a la llama Ilustración 1: Ensayo a la llama NaCl


CaCl2

“Cuando los metales o sus compuestos se calientan fuertemente a temperaturas elevadas en


una llama muy caliente, la llama adquiere colores brillantes que son característicos de cada
metal.” (NN, SCRIBD, 2019). Los colores se observan por sus distintas longitudes de onda
y se observan cuando distintos átomos del metal pasan a estados energéticos excitados debido
a que absorben energía de la llama y liberan su exceso de energía emitiendo luz. en las
ilustraciones 1 y 2 se observan los colores emitidos por las sales de cloruro de calcio y cloruro
de sodio respectivamente, las cuales, dentro de las analizadas en el laboratorio son de las que
más fácil se puede apreciar sus colores. (ver otros ejemplos en anexo).

Ilustración 3: Ensayo a la llama del LiCL

Por apreciación el cloruro de litio es la llama más intensa observada en la experiencia (ver
tabla 1), se observa un color rojo bastante intenso con una alta intensidad. De acuerdo con
(Montoya, 2018) “todos los metales alcalinos son metales plateados brillantes (…) tienen
conductividades eléctricas y térmicas muy elevadas”

Al realizar un ensayo a la llama de una sustancia desconocida, si se obtiene un color de tono


rojo se trataría de un elemento compuesto por litio debido a que el litio es el único elemento
(de los elementos analizados) que contiene ese color. Según (Montoya, 2018) “cada elemento
exhibe a la llama su propia coloración, independientemente de los demás componentes”

Si se enumeran los elementos analizados en el ensayo a la llama en orden creciente por la


energía de luz emitida seria de la forma presentada en la Tabla 2. (ver fórmulas utilizadas en
anexo).

Tabla 2:Orden creciente de los metales por sus energías emitidas

Sustancia Color en la llama E


Cloruro de litio Rojo 2,9467E-19
Cloruro de estroncio Rojo 2,9467E-19
Cloruro de calcio Rojo anaranjado 3,2822E-19
Cloruro de sodio Naranja 3,3752E-19
Cloruro de cobre Azul verdoso 3,4175E-19
Cloruro de cromo Anaranjado (con chispas) 3,4175E-19
Nitrato de cromo Amarillo (con chispas) 3,4175E-19
Cloruro de bario Verde claro 3,8621E-19
Cloruro de potasio Violeta 4,9184E-19
Nitrato de plomo Gris claro …
Conclusiones
• Los elementos reaccionados en la llama independiente que estén mesclados con más
elementos se obtendrán en cada uno su color correspondiente debido a sus respectivas
características como metal, no metal y el grupo que correspondan.
• Los elementos metálicos alcalinos independiente que estén con otros compuestos, su
tono de color opacara a los demás elementos debido a que tiene conductividad térmica
alta, son brillantes y tienen una alta intensidad.
Bibliografía
Montoya, S. (2018). Reconocimiento de metales mediante ensayo a la llama. Antofagasta.
NN. (26 de noviembre de 2018). Ecured. Obtenido de
https://www.ecured.cu/Sal_(qu%C3%ADmica)
NN. (19 de octubre de 2019). SCRIBD. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/177279097/PORQUE-VARIA-EL-COLOR-DE-
LA-LLAMA-DE-LOS-ELEMENTOS-QUIMICOS-AL-QUEMARSE
Anexo:
1.-

Ilustración 4: ensayo a la llama BaCL2 Ilustración 5: Ensayo a la llama KCl

2.-

También podría gustarte