Está en la página 1de 15

INNOVACIÓN SOCIAL

GERENCIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE


AUTOR: Juan Carlos Quintero
ÍNDICE

1. Innovación Social

1.1. Contexto empresarial de la innovación social

2. Negocios inclusivos

2.2. De Innovación social a Negocios inclusivos

2.3. Los negocios inclusivos recientemente

3. Reportes de sostenibilidad

DESARROLLO DE CADA UNA DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS

1. Innovación Social
El Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible, desde inicios del 2000, ha venido
impulsando la idea de que la estrategia empresarial se puede revitalizar y ser exitosa en lo financiero, lo
social y lo ambiental siempre que se vaya más allá de la caridad o la filantropía. Más bien, las compañías
pueden orientarse hacia hacer negocios con los pobres; esto es, nuevos negocios y mercados que
beneficien a los pobres y a la empresa.

Se trata de cómo desarrollar el principio de hacer lo bien haciendo algo bueno (do well by doing good)
(World Business Council for Sustainable Development, 2004) pues los negocios no pueden ser exitosos en
una sociedad y en un planeta que están sucumbiendo.

1.1. Contexto empresarial de la innovación social


Hay al menos 4 razones para pensar que la estrategia de hacer negocios con los pobres tiene sentido para
los empresarios:

• Muchas compañías observan y empiezan a romper con sectores de mercados maduros. Las
empresas siempre están buscando las mejores oportunidades de crecimiento en mercados
emergentes con poblaciones y economía jóvenes y dinámicas.
• Las comunicaciones son más rápidas y baratas lo cual hace al mundo un lugar más pequeño. Esto
le permite a las compañías beneficiarse de materias primas y capital humano más barato lo cual
posibilita relocalizar una parte de sus actividades en países en desarrollo. La clave está en que las

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
empresas muestren que su presencia constituye una fuerza para un desarrollo equilibrado y la
generación de beneficio recíproco en relación con las comunidades.
• Las expectativas públicas de las corporaciones están cambiando. Positivamente, las comunidades
y la sociedad civil cada vez más esperan de las empresas que se involucren crecientemente en
asuntos sociales. Algunos casos muestran que es mejor así, proactivamente que reactivamente,
como ha ocurrido cuando las empresas tienen que mitigar la huella ambiental en lugar de pensar
que la reducción de su impacto ambiental puede ser fruto de la innovación lo cual redunda, al
final, en beneficios económicos.
• Las empresas que le apuntan a nuevos consumidores de la base de la pirámide adquieren la
ventaja de ser los primeros. Las empresas que aprenden a operar en nuevos mercados mejoran
su reputación volviéndola una ventaja competitiva para que en el momento en que los países sean
más ricos puedan aprovechar mejor las oportunidades que surjan.

1.2. Construcción de una estrategia de negocios de innovación social.


En primer lugar, es preciso definir quiénes son los pobres en orden a relacionarse con la empresa. En ese
sentido los pobres pueden ser considerados como:

• Consumidores: se les provee servicios y productos de acuerdo con sus necesidades y a un precio justo
para ambos.

• Parte de la cadena de valor siendo empleados, proveedores o distribuidores, en forma tal que les permita
generar un ingreso que dé oportunidades y genere consumo.

• Beneficiarios de compañías de servicios básicos como salud, vivienda, educación por medio de permitir
un alto grado de involucramiento.

• Participantes en negocios del Sector público de países con problemas.

En segundo lugar, y una vez se tiene claro el potencial de la acción estratégica, es lógico preguntarse por
los lineamientos de la estrategia. Una manera gráfica de entenderlo puede ser a partir de la siguiente
figura.

GERENCIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE 3


Altos Pueden ayudar en el corto plazo,
pero no son autosostenibles.
Negocios para el
sustento sostenible
Beneficios sociales ENFOQUE

UBIQUE

No son suficientemente útiles para


la comunidad
Bajos

Filantropía Iniciativas
corporativa sin Beneficios Económicos
comerciales con
ánimo de lucro ánimo de lucro

Figura 1. Maximización del valor social y económico


Fuente: Tomado y adaptado de (World Business Council for Sustainable Development, 2004, pág. 17)

Sustento sostenible es un concepto que se refiere a las habilidades y dotaciones necesarias para que la
gente viva vidas razonablemente segura de que pueden afrontar las dificultades y brindar oportunidades
para la siguiente generación. Dicho en otras palabras, las empresas pueden ayudar a las personas para que
su sustento sea más sostenible en la medida en que creen oportunidades para que ellos mismos obtengan
las herramientas para que sean más sanos, más seguros y económicamente más activos.

En ese orden de ideas la estrategia viene delineada por tres pilares:

i) Enfoque quiere decir que las empresas se concentren en sus propias fortalezas. Ello ayuda a
garantizar consistencia entre el portafolio de actividades de la empresa y los negocios de
sustento sostenible. Por ejemplo, si una empresa se dedica a la extracción de petróleo, ¿qué
hace construyendo escuelas en la zona donde se ubica? Más bien capacite y contrate la mayor
cantidad posible de mano de obra local.
Algunas ideas para el enfoque pueden ser (World Business Council for Sustainable Development, 2004):

• Re-examine su línea de producto o servicio en orden a adaptar su modelo de negocio a los


diferentes requerimientos a segmentos de bajo ingreso del mercado.
• Dedíquese a lo que empresa hace bien y haga equipo con actores locales, ONG´s y demás que
ofrezcan experticia, capacidades y recursos.

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
ii) Cree clústers; implica derrumbar los muros con otros negocios, ONG´s o el mismo gobierno. En el
contexto de innovación social los gobiernos y las ONG´s tienen un interés alto. Las compañías deberían
involucrar en sus procesos de desarrollo de negocio a organizaciones que compartan objetivos similares.
Algunos elementos a tener en cuenta para hacer clústers pueden ser:

• Cree redes de trabajo que mitiguen riesgos potenciales. Fíjese en socios locales que puedan
brindar apoyo político o comunitario y haga equipo.
• Incorpore socios locales desde el principio. Le pueden ayudar a decidir cambios en productos o
procesos aunque hay que tener cuidado y conocer lo mejor posible a los potenciales socios en
orden a que las expectativas y formas de trabajo de ambos lados sean compatibles.
• Asegúrese que los enviados de la empresa se quedan en la zona lo suficiente como para generar
buenas relaciones con sus públicos de interés. Solo el tiempo permite hacer equipos productivos
y generar confianza.

iii) Ubique la creación de valor: las empresas que operan en países en desarrollo a menudo carecen de
infraestructura y sistemas de soporte: inteligencia de mercados, capacidad productiva o canales de
distribución. En consecuencia, las empresas tienen mucho que ganar si intervienen en las redes y el
conocimiento locales. Por ejemplo, es de alta prioridad pensar en asociaciones o alianzas formales o
informales que propicien el acceso a la inteligencia y los recursos locales. Algunos elementos que puede
tener en cuenta para lograrlo son:

• Acondicione su cadena de valor a efectos de incluir emprendedores locales y PYMES tal que
puedan contribuir de la mejor forma posible a la creación de valor.
• Conozca la nueva demanda para evaluar nuevos o mejores productos teniendo en mente que son
consumidores de bajos ingresos.
• Abra la puerta a franquicias para personas locales.

El desarrollo de estos lineamientos estratégicos permite clasificar a las comunidades pobres de ingresos
en dos grandes grupos: como recurso y como consumidores. Esta clasificación permite identificar los
beneficios tanto para la comunidad como para la empresa:

GERENCIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE 5


Tabla 1. Beneficios para las compañías y las comunidades de la innovación social

Comunidades pobres como recurso Comunidades pobres como consumidor

Fuente: Tomado y adaptado de (World Business Council for Sustainable Development, 2004, pág. 23)

Son numerosos los ejemplos que pueden ilustrar esta forma de innovación social. Un caso de
empoderamiento de comunidades locales fue el de Apasco; una filial en México de Cementos Holcim notó
que en el medio local la intermediación en la venta del producto incrementaba de manera importante los
precios. Su estrategia consistió en abrir centros de venta en lugares remotos permitiendo la adquisición
por bultos individuales y el acceso a materiales de construcción a precios razonables. Un servicio adicional
consistió en la asesoría sobre técnicas de construcción hágalo usted mismo. Ello permitió asegurar que las
casas fueran construidas con buenos estándares de seguridad.

Figura 2. Vista de las colinas detrás de la iglesia del Santuario de Chalma in Chalma, Malinalco,
México
Fuente: Thelmadatter (2009)

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Café Delta quien compra insumos de Timor Oriental; este país es de formación reciente, puesto que se
independizó de Indonesia en el año 2000. Las técnicas de producción son bastante precarias, como
innovación, la compañía desarrolló la marca Delta Timor y lo vende como café socialmente responsable
en tanto se involucra con las comunidades en el cultivo en las lejanas montañas del país. El producto está
dando resultados económicos pues se posicionó en el mercado portugués.

Figura 3. Bolsa de Café en Ermera, Timor-Leste


Fuente: Pawelz, J. (2012)

2. Negocios inclusivos

2.1. De Innovación social a Negocios inclusivos


El mismo Concejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD), años después de lanzar su
visión de innovación social presenta un concepto que no es más que el resultado de madurar la innovación
social en múltiples experiencias: los negocios inclusivos. En 2010, el capítulo Colombia de WBCSD publica
su definición de negocios inclusivos (Consejo empresarial colombiano para el desarrollo sostenible
CECODES, 2010, pág. 26): “Los Negocios Inclusivos son una estrategia empresarial, según la cual haciendo
participar provechosamente a las comunidades de bajos ingresos en las cadenas de valor de las empresas
y desarrollando productos asequibles y servicios que satisfagan las necesidades de estas comunidades se
mejora su calidad de vida”

Si comparamos esta definición con la que estudiamos al principio de esta cartilla observamos de entrada
alta similitud. Lo que hace más interesante esta última es que organiza el objetivo de manera que lo hace
más concreto. Como se ve, son negocios que sean rentables pero que al mismo tiempo combatan la
pobreza.

Según este modelo hay 4 puntos focales donde se puede hacer inclusivo al negocio (Consejo empresarial
colombiano para el desarrollo sostenible CECODES, 2010):

GERENCIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE 7


i) Diseño. La empresa concibe productos que respondan a las verdaderas necesidades de las
personas de bajos ingresos. Con ello, son involucradas como consumidores.
Un ejemplo cercano puede el caso de Corona que creó la línea Ibérica; un revestimiento
cerámico. Se propusieron que fuera económico y de calidad enfocado a la Base de la
Pirámide. Se caracteriza porque busca que las mujeres de la comunidad sean las vendedoras
de ese producto.

ii) Compras. luego de comprender con claridad estratégica qué debe comprar la empresa para
su actividad misional, se abren espacios para que las personas de bajos ingresos sean tenidas
en cuenta como proveedores.

Un ejemplo es el de Indupalma quien facilita que pequeños productores accedan a créditos


para que cada uno tenga por lo menos 10 hectáreas para sembrar palma africana.
Adicionalmente, Indupalma fomenta que los productores locales adquieran los conocimientos
en agroindustria que a su vez están organizados como corporaciones de trabajo asociado.

iii) Fabricación. La empresa facilita los campos para que la comunidad local provea servicios a la
compañía en condiciones de trabajo justas y adecuadas.

iv) Distribución. En asocio con las comunidades de bajos ingresos las empresas crean redes de
distribución de sus productos y servicios.

Un ejemplo puede ser el de la empresa de cosméticos Natura, la cual creó un sistema de


distribución directo en el que las personas de bajos recursos; con una pequeña inversión,
capacitación y entrenamiento sin costo, se pueden vincular.

En esta versión mejorada del concepto de innovación social se aclara cómo y en dónde las
comunidades de escasos recursos pueden involucrarse en el negocio. Otro aspecto que se
mejora cuando se habla de Negocios Inclusivos (NI) y no tanto de innovación social es que se
precisa el rol de los agentes involucrados. Al final, termina siendo un clúster liderado por la
empresa. Un esquema que lo representa puede ser la siguiente figura:

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Universidades y Academia

Aportan conocimiento,
investigación y mejoramiento

Empresas Sector Social

Aportan oportunidades de
Negocio Aporta Experiencia en regiones y
negocio y conocimiento de Inclusivo Conocimiento de las comunidades
mercado

El Estado

Aporta acceso a las poblaciones y


oportunidades de financiación

Figura 4. Esquema de clúster para los negocios inclusivos


Fuente: elaboración propia a partir de (Consejo empresarial colombiano para el desarrollo sostenible CECODES,
2010).

2.2. Los Negocios Inclusivos (NI)


En la actualidad, los negocios inclusivos buscan su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) de las Naciones Unidas (World Business council for Sustainable develpoment, 2016). La concepción
esencial no ha cambiado mucho. Simplemente, la idea es ver las oportunidades que los objetivos de
desarrollo plantean. Dado que son 17 objetivos son muchas las oportunidades para los NI. Aquí
solamente se reseñan 5 1:

1
Para profundizar en el tema del avance en el desarrollo de los NI se recomienda visitar: http://www.inclusive-
business.org/

GERENCIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE 9


Tabla 2. Oportunidades para los Negocios Inclusivos (NI) en los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

ODS Oportunidad
para los NI
Fin de la pobreza • Bancarizar a las personas no-bancarizados a través de micro
créditos y servicios financieros (aprovechando la distribución local
y la tecnología móvil).
• Ofrecer productos de micro seguros que pueden aumentar la
resiliencia de las poblaciones de bajos ingresos.
Hambre Cero • Producir y proporcionar acceso a alimentos enriquecidos y el
suministro de micronutrientes.
• Desarrollar tecnologías innovadoras y más eficaces para los
cultivos con el fin de aumentar la productividad y los ingresos de
los pequeños agricultores.
Igualdad de género • Distribuir productos a través de mujeres emprendedoras del
contexto local, empoderando así su rol en la sociedad y en la
economía.
• Fortalecer el acceso a servicios, medicinas y productos de
cuidado de la salud sexual y reproductivos.
Agua limpia y • Ampliar la infraestructura de agua y aguas residuales en áreas no
saneamiento atendidas.
• Desarrollar sistemas de filtración de agua de bajo costo para los
clientes finales, en pueblos enteros y en asentamientos
informales.
Vida de • Restablecer las plantaciones afectadas por desastres naturales
ecosistemas para revivir la agricultura local a fin de beneficiar a las
terrestres comunidades afectadas.

Fuente: Elaboración propia con base en (World Business council for Sustainable develpoment, 2016).

3. Reportes de sostenibilidad.
Cerramos la cartilla con una última herramienta para la gerencia de desarrollo sostenible y que cierra un
ciclo pues recoge los planes y los resultados de triple línea base que se han de divulgar a efectos de
hacer la gestión más transparente, y con ello, construir confianza con los grupos de interés, ayudar a la
organización a conocerse, permitir la auto evaluación y ayudar al proceso de diálogo con los grupos de
interés (Global Reporting Iniciative, 2015).

Esta herramienta se conoce como los reportes de sostenibilidad. En particular, vamos a revisar la
metodología GRI (Global Reporting Iniciative).

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Figura 5. GRI Logo
Fuente: GRI (2010)

Un informe GRI se elabora en cinco pasos:

i. Preparación: planificar el proceso de elaboración de la memoria.

• Estrategia y análisis: énfasis en la sostenibilidad y la descripción de los impactos, riesgos y


oportunidades.
• Perfil de la Organización: estrategia y análisis; Perfil de la organización; Parámetros del informe.
• Parámetros de la memoria de Sostenibilidad: alcance y cobertura; índice de contenido; verificar.
• Gobierno, compromisos y participación de los grupos de interés.
• Enfoque de gestión e indicadores de desempeño: dimensiones económica, social y medio
ambiental.

ii. Contactos: hablar y escuchar. Ello quiere decir identificar, clasificar y dialogar con los grupos
de interés.
iii. Focalice sus esfuerzos: incluye seleccionar los temas sobre los cuales se va a hablar, formular
una recomendación, decidir el contenido de la memoria, debatir y fijar los objetivos.
iv. Supervisión: es la construcción de la memoria. Aquí se comprueban procesos y se supervisan
actividades; se asegura la calidad de la información, se vuelve a comprobar, se evalúan los
objetivos y se hace seguimiento.
v. Memoria de sostenibilidad: verificar y comunicar. Se eligen los medios para comunicar la
memoria teniendo en cuenta los aspectos de costo, ventajas e inconvenientes.
En la página del GRI se cuentan más de 39 mil reportes que siguen los lineamientos de la guía y más de 26
mil que están avalados por la misma GRI. A 2017, 35 organizaciones hacen reportes de sostenibilidad; la
mayoría son grandes empresas y como dato curioso solo participa una universidad.

GERENCIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE 11


Es así como queda más que abierta la oportunidad, como en los negocios verdes, para que las empresas
que quieran diferenciarse entren de primeras en la lógica del triple balance de resultados y reporten; para
que cuando se supere la inercia, lo que se está logrando a nivel mundial, se obtengan los mejores
resultados y al mismo tiempo haciéndolo bien, haciendo algo bueno.

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Ecoetiqueta: es un distintivo que pueden portar los bienes o servicios que acatan ciertos criterios
ambientales establecidos de antemano, y cuyo cumplimiento ha sido comprobado por una organización
independiente e imparcial.

Innovación social: estrategia empresarial consistente en hacer negocios con los pobres, esto es, nuevos
negocios y mercados que beneficien a los pobres y a la empresa.

Mercados Verdes: los mercados verdes permiten la producción y el consumo de productos y servicios
ambientalmente amigables o derivados del aprovechamiento sostenible del medio ambiente (Subgerencia
Cultural del Banco de la República, 2015).

Negocios inclusivos: estrategia empresarial que consiste en hacer participar provechosamente a las
comunidades de bajos ingresos en las cadenas de valor de las empresas, y desarrollando productos
asequibles y servicios que satisfagan las necesidades de estas comunidades, se mejora su calidad de vida
(Consejo empresarial colombiano para el desarrollo sostenible CECODES, 2010).

Negocios verdes: “las actividades económicas en las que se ofertan bienes o servicios, que generan
impactos ambientales positivos y además incorporan buenas prácticas ambientales, sociales y económicas
con enfoque de ciclo de vida, contribuyendo a la conservación del ambiente como capital natural que
soporta el desarrollo del territorio” (Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014).

Reportes de Sostenibilidad: institución independiente en la que participan distintos grupos de interés cuya
misión es elaborar y difundir la guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad la cual se basa
fundamentalmente en la implementación de un triple balance: Económico, Social y Ambiental (Global
Reporting Iniciative, 2015, pág. 8).

GERENCIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE 13


REFERENCIAS

Consejo empresarial colombiano para el desarrollo sostenible CECODES. (2010). Biblioteca virtual RS.
Obtenido de Negocios inclusivos. Una estrategia empresarial para reducir la pobreza: Avances y
lineamientos: http://www.bibliotecavirtual.info/wp-content/uploads/2011/04/ni-estrategia-
empresarial-para-reducir-la-pobreza-avances-y-lineamientos.pdf

Global Reporting Iniciative. (5 de Agosto de 2015). resource library. Obtenido de GRI G4 GUIDELINES
PART 1REPORTING PRINCIPLES AND STANDARD DISCLOSURES:
https://www.globalreporting.org/resourcelibrary/GRIG4-Part1-Reporting-Principles-and-Standard-
Disclosures.pdf

World Business Council for Sustainable Development. (26 de marzo de 2004). Resources. Obtenido de
Doing Business with the poor. a field guide: http://www.wbcsd.org/Clústers/Social-
Impact/Resources/Doing-Business-with-the-Poor-A-field-guide

World Business council for Sustainable develpoment. (16 de Marzo de 2016). Delivering on the SDGs: The
inclusive business approach. Obtenido de http://www.wbcsd.org/Clústers/Social-
Impact/Resources/Delivering-on-the-SDGs-The-inclusive-business-approach

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.

Chavarro (2017), adaptado por el autor con base en: (World Business Council for Sustainable
Development, 2004, pág. 17), Maximización del valor social y económico. [Figura].

Figura 2.

Thelmadatter (2009). Vista de las colinas detrás de la iglesia del Santuario de Chalma in Chalma,
Malinalco, Mexico. [Imagen]. Recuperado de:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:HillsSanctChalma2.JPG?uselang=es

Figura 3.

Pawelz, J. (2012). Bag of coffee in Ermera, Timor-Leste [Imagen]. Recuperado de:


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Kaffee_Osttimor.jpg

Figura 4.

Chavarro (2017). Esquema de clúster para los negocios inclusivos con base en (Consejo empresarial
colombiano para el desarrollo sostenible CECODES, 2010). [Figura].

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Figura 5.

GRI (2010). GRI Logo. [Imagen]. Recuperado de:


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:GRI_logo_small.JPG?uselang=es

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. (World Business Council for Sustainable Development, 2004, pág. 23). Beneficios para las
compañías y las comunidades de la innovación social.

Tabla 2. Chavarro (2017). Oportunidades para los Negocios Inclusivos (NI) en los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS). Elaborado con base en (World Business council for Sustainable develpoment, 2016).

GERENCIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE 15

También podría gustarte