Está en la página 1de 4

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD

CÓDIGO: SST-I-1-001
Y SALUD EN EL TRABAJO
MEDICINA PREVENTIVA DEL TRABAJO FECHA: 25/04/2020
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA RETORNO AL
VERSIÓN: 1 Pág. 1 de 4
TRABAJO POR CONTINGENCIA COVID -19

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA RETORNO AL TRABAJO


POR CONTINGENCIA COVID-19
PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES Y MANTENIMIENTO

OBJETIVO:
Generar los lineamientos y orientar las medidas generales de bioseguridad en el marco de la
pandemia por el nuevo coronavirus COVID-19, para ser adaptados en el área y por el personal de
servicios generales y mantenimiento con el fin de disminuir el riesgo de transmisión del virus de
humano a humano durante el desarrollo de todas sus actividades.

Este protocolo se basa en los lineamientos establecidos por el Gobierno Nacional a través de sus
Ministerios de Salud y Protección Social, del Trabajo y Vivienda Ciudad y Territorio.

DESARROLLO DEL PROTOCOLO:

1. Orientaciones para el traslado de los trabajadores de la casa al trabajo o viceversa y sus


medios de transporte.

Estas orientaciones se encuentran consignadas en el Anexo 1. Medidas para el traslado de los


colaboradores y se aplicará para todo el personal de la comunidad Universitaria que tenga que
desplazarse a su sitio habitual de trabajo.

2. Organización del trabajo

Cada Director de Sede debe garantizar las jornadas o turnos de trabajo, de tal manera que se
cumplan los lineamientos generales de circulación de los trabajadores en el transporte público, de
distanciamiento social y se garantice la frecuencia de limpieza y desinfección de las áreas de
trabajo que sean ocupadas.

Si el trabajador cuenta con un celular inteligente se le debe promover el uso de la aplicación


CoronApp para que el trabajador registre en ella su estado de salud. Si el trabajador ha presenta
fiebre, tos o síntomas gripales reporte a su jefe inmediato, llame a su EPS para ser valorado y no
salga de la casa. Si durante el transcurso de la jornada presenta fiebre informe a su jefe inmediato.

3. Procedimiento de limpieza y desinfección.

El personal debe lavar sus manos antes y después de realizar cada tarea de limpieza y
desinfección. Ver Anexo 2. Protocolo lavado de manos.

Previo a efectuar la desinfección se debe ejecutar un proceso de limpieza de superficies, mediante


la remoción de materia orgánica e inorgánica, usualmente mediante fricción, con la ayuda de
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
CÓDIGO: SST-I-1-001
Y SALUD EN EL TRABAJO
MEDICINA PREVENTIVA DEL TRABAJO FECHA: 25/04/2020
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA RETORNO AL
VERSIÓN: 1 Pág. 2 de 4
TRABAJO POR CONTINGENCIA COVID -19

detergentes, enjuagando posteriormente con agua para eliminar la suciedad por arrastre. No
realizar la limpieza en seco para no remover polvo; realizar arrastre en húmedo y no sacudir.

Una vez efectuado el proceso de limpieza, se debe realizar la desinfección de superficies ya


limpias, con la aplicación de productos desinfectantes a través del uso de rociadores, toallas,
paños de fibra o microfibra o trapeadores, entre otros métodos.

Los desinfectantes de uso ambiental más usados son las soluciones de hipoclorito de sodio,
amonios cuaternarios, peróxido de hidrógeno y los fenoles, existiendo otros productos en que hay
menor experiencia de su uso. Para los efectos de este protocolo, se recomienda el uso de
hipoclorito de sodio al 0.1% dilución 1:50 si se usa cloro doméstico a una concentración inicial de
5%. Lo anterior equivale a que por cada litro de agua se debe agregar 20cc de Cloro (4
cucharaditas) a una concentración de un 5%.

Las áreas como pisos, baños, cocinas se deben lavar con un detergente común, para luego
desinfectar con hipoclorito de uso doméstico y dejarlo en contacto con las superficies de 5 a 10
minutos y después retirar con un paño húmedo y limpio.

Cuando se utilizan productos químicos para la limpieza, es importante mantener la instalación


ventilada (por ejemplo, abrir las ventanas, si ello es factible).

Se debe priorizar la limpieza y desinfección de todas aquellas superficies que son manipuladas
por los usuarios con alta frecuencia, como lo es: manillas, pasamanos, puertas, ventanas,
divisiones, sillas, superficies de las mesas, taza del inodoro, llaves de agua, escritorios,
superficies de apoyo, y todos aquellos elementos con los cuales las personas tienen contacto
constante y directo.

Las superficies del cuarto de baño y el sanitario deben limpiarse dos veces en la jornada
laboral (Inicio y salida) y desinfectarse al menos una vez al día.

No reenvasar insumos o productos en envases que puedan confundir al personal de servicios


generales o trabajadores, utilice atomizadores transparentes y rotule.

4. Manejo de residuos sólidos

Utilice los Elementos de protección personal al manipular los residuos que se generan en
todas las áreas de la Universidad.

La gestión de los residuos continuará realizándose del modo habitual, respetando los
protocolos de separación de residuos (reciclables y ordinarios).
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
CÓDIGO: SST-I-1-001
Y SALUD EN EL TRABAJO
MEDICINA PREVENTIVA DEL TRABAJO FECHA: 25/04/2020
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA RETORNO AL
VERSIÓN: 1 Pág. 3 de 4
TRABAJO POR CONTINGENCIA COVID -19

Los residuos de los contenedores generados en los baños, deben disponerse sellando la bolsa
inicial, la cual se introducirá en una segunda bolsa, ésta debe ser sellada y marcada para
disponer en el cuarto de almacenamiento temporal de residuos mientras su recolección por el
servicio de aseo.

El lavado de contenedores para áreas administrativas, pasillos, salones, baños, etc, debe realizarse
diariamente, para esto se utiliza una dilución con el detergente y una bayetilla, con esta dilución se
limpia el recipiente y posteriormente se enjuga o se retira con bayetilla húmeda, se prepara una
dilución de hipoclorito de sodio al 0.1%, esto quiere decir al 1:50, si se usa cloro doméstico a una
concentración inicial de 5%, esto equivale a que por cada litro de agua se debe agregar 20cc de
Cloro (4 cucharaditas) a una concentración de un 5%, la bayetilla se pasa por todo el recipiente
con el producto para desinfectar, se deja actuar por 5 minutos y secar, se instalan las bolsas
nuevas de acuerdo al color.

Al terminar las actividades de manipulación de residuos sólidos siempre debe realizarse el


lavado y desinfección de los Elementos de protección y el lavado de manos.

Ubicar un contendor con bolsa de color rojo para disponer los desechos de los elementos de
protección personal.

5. Elementos de protección personal (EPP)

El personal de aseo y mantenimiento deberá usar el uniforme de dotación para la realización de


las actividades de limpieza y desinfección.

A continuación, se indican los elementos de protección personal a utilizar en cada actividad.

Los guantes industriales, las botas de caucho el peto delantal y los zapatos son reutilizables, antes
de quitárselos limpie el exterior con el mismo desinfectante limpio con que realizó la desinfección
de superficies, déjelos secar en un lugar ventilado.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
CÓDIGO: SST-I-1-001
Y SALUD EN EL TRABAJO
MEDICINA PREVENTIVA DEL TRABAJO FECHA: 25/04/2020
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA RETORNO AL
VERSIÓN: 1 Pág. 4 de 4
TRABAJO POR CONTINGENCIA COVID -19

La careta y las monogafas se deben desinfestar con alcohol al 70%, iniciando por la parte interna y
posteriormente por la parte externa.

La mascarilla quirúrgica – respirador convencional se debe desechar al final de su jornada diaria.


Consulte el Anexo 3. Colocación y retiro tapabocas convencional.

El protector respiratorio N95 guárdelo en bolsa de papel, para su siguiente jornada. Nunca lo
guarde en bolsa plástica. Este protector tiene una duración de ocho días. Consulte el Anexo 4.
Colocación y retiro Respirador N95.

Realice una desinfección con alcohol de la suela de sus zapatos, y no los lleve a casa.

También podría gustarte