Está en la página 1de 12

Maquinaria de Excavación:

para excavaciones a cielo abierto se utilizan la pala excavadora, dragalina,


minicargadora, pala cargadora, retroexcavadora, zanjadora el tipo de máquina a
utilizar depende de las características del trabajo si es una zanja o si es un pozo
de grandes dimensiones.

Pala excavadora

Se denomina pala excavadora a una máquina autopropulsada, sobre neumáticos


u orugas, con una estructura capaz de girar al menos 360º (en un sentido y en
otro, y de forma ininterrumpida) que excava terrenos, o carga, eleva, gira y
descarga materiales por la acción de la cuchara, fijada a un conjunto formada por
pluma y brazo o balancín, sin que la estructura portante o chasis se desplace.

Partes

 Chasis: estructura portante desplazable mediante cadenas o ruedas


neumáticas. En el caso de ser de ruedas llevará unos estabilizadores para
constituir las bases de apoyo.
 Corona de giro: sirve de apoyo de la estructura sobre el chasis, permitiendo
a ésta girar mientras el chasis permanece en estación. De dentado exterior
o interior atacad por un piñón con motor independiente y dotada de freno.
 Estructura: sostiene el resto de la excavadora (motores, transmisiones,
cabina, contrapeso, etc).
 Cuchara: fija o móvil y dispuesta en el extremo de un brazo móvil soportado
por una pluma también móvil.
 Energía motriz: motor diésel, diésel-eléctrico o eléctrico.
 Sistemas de accionamiento: cilindros hidráulicos en su mayoría aunque
también existen por cables y cabestrantes, transmisiones mecánicas,
cilindros neumáticos, et
Tipos

Existen dos tipos de excavadoras diferenciadas por el diseño del conjunto


cuchara-brazo-pluma y que condiciona su forma de trabajo:

 Excavadora frontal o pala de empuje: La cual se


caracteriza por tener la cuchara hacia arriba. Tiene
mayor altura de descarga. Útil en trabajos de
minería, cuando se cargan materiales por encima de
la cota de trabajo.

 Retroexcavadora: tiene la cuchara hacia abajo.


Permite llegar a cotas más bajas. Utilizada sobre todo
en construcción para zanjas, cimentaciones,
desmontes, etc.

Dragalina

La dragalina es una máquina excavadora de grandes


dimensiones, por eso la construyen en el propio
lugar en el que va a ser utilizada, en minería y
en ingeniería civil para mover grandes cantidades de
material. Es especialmente útil en lugares inundados
por ejemplo para la construcción de puertos. Su peso
supera fácilmente las 2.000 toneladas hasta llegar en
algunos casos a las 13.000 toneladas

La dragalina está formada por las siguientes partes:

1. La estructura principal, en forma de caja, que tiene movimiento rotatorio.


Aquí reside el motor, diésel o eléctrico, y la cabina de mando.
2. El brazo móvil o mástil que soporta la pala cargadora.
3. La pala cargadora que está sujeta verticalmente al brazo principal y
horizontalmente a la estructura principal a través de cables y cuerdas.
4. Cables, cuerdas y cadenas que permiten la maniobra del proceso de
excavación.
5. tiene unos pies metálicos debido a que las ruedas o las orugas de los
tanques se hundirían.

Durante el proceso de excavación, la pala cargadora se sitúa sobre el lugar donde


se quiere excavar, destensando los cables y las cuerdas. Entonces se arrastra la
pala para recoger la carga tensando las cuerdas horizontales. Una vez cargada, la
pala se sube tensando los cables verticales. La máquina se gira hacia el lugar de
descarga donde, una vez alcanzado, se sueltan las cuerdas inferiores permitiendo
la caída del material.

El proceso de carga y descarga, a pesar de la dimensión de la estructura, es


relativamente rápido. La cantidad de material que se puede excavar y arrastrar en
cada ciclo de excavación depende del volumen de la pala, que puede llegar a los
30 - 60 metros cúbicos.

Ésta máquina se transporta en grandes remolques, ya que por sí misma sólo


puede recorrer unos pocos metros. Por tanto, el coste total se eleva debido al
transporte, que resulta rentable cuando sólo hace falta excavar muchos metros
cúbicos de tierra en grandes superficies.

Mini cargadora

La mini cargadora compacta es una máquina de


construcción que consta de un chasis rígido con cabina
cubierta desmontable sobre el cual se monta una cuchara
frontal de pequeña capacidad.

El único motor (de gasolina o diésel) de esta máquina


suele estar acoplado en la parte trasera, en el punto de
unión entre los brazos de la cuchara y el chasis. Cuenta
con un sistema hidráulico para la elevación de la cuchara o para permitir el
montaje de otros accesorios. El chasis se desplaza sobre un sistema de orugas o
de neumáticos, siendo más habitual este último con una distribución de cuatro
neumáticos de igual diámetro repartidos equitativamente a los lados.

Método de trabajo

La mini cargadora se asemeja en su función a una pala cargadora, con una gran
diferencia: su reducido tamaño. Esta máquina se utiliza principalmente en obras
con una superficie de trabajo reducida donde no es rentable o viable utilizar
máquinas de mayor tamaño o capacidad, por lo cual es común verlas en ciudades.
Su función principal es la carga, transporte y descarga de volúmenes reducidos de
material. Se desplaza a una velocidad de 10 km/h aproximadamente. La carga
puede realizarla de un montón de material o bajar su cuchara a nivel del suelo y
desplazarse frontalmente hasta llenar su cuchara de material suelto. La cuchara
puede tener cuchilla o dientes y puede montar martillos hidráulicos o retros de
pequeño tamaño en su parte trasera, por lo tanto es una máquina muy versátil,
aunque limitada por su escasa potencia. Debido a su distribución de peso esta
máquina tiende al vuelco si eleva mucho su cuchara.

El giro se obtiene en este tipo de máquinas por el bloqueo de las dos ruedas de un
mismo lateral mientras continua la tracción en las otras dos. El sistema de tracción
de estas máquinas de chasis rígido difiere de las grandes cargadoras, siendo cada
lateral independiente. Algunos modelos tienen cadenas de goma en vez de
ruedas.

Pala cargadora

Una pala cargadora o pala mecánica es


una máquina de uso frecuente en
construcción de edificios, minería, obras
públicas como pueden ser carreteras,
autopistas, túneles, presas hidráulicas y
otras actividades que implican el movimiento de tierra o roca en grandes
volúmenes y superficies.

Se construyen de diversos tipos: de tipo frontal, de tipo retroexcavadora, sobre


neumáticos, sobre orugas, etcétera.

Sirve para apartar objetos pesados del terreno de construcción y mover grandes
cantidades de material en poco tiempo.

También es conocida por su anglicismo payloader.

Tipos de palas

 Mini cargadoras, ocupan espacios muy reducidos y esto permite que sean
muy versátiles a la hora de operar. El balde o «cazo» de carga es de
aproximadamente medio metro cúbico.
 Pequeñas, son las que tienen un balde de carga de un metro cúbico
 Medianas, son las que tienen balde mayor de un metro cúbico y hasta tres
metros cúbico.
 Grandes, son las que el balde posee una capacidad de carga de entre tres
y cinco metros cúbicos.

 Especiales, son aquellas que se fabrican especialmente a pedido de


empresas que trabajan yacimientos
mineros muy grandes y poseen baldes de
más de cinco metros pudiendo Con
neumáticos, son de rápido traslado y muy
operables en todo terreno, con rocas y
nieve se le instalan cadenas metálicas tipo
malla para proteger las cubiertas.
 Con movimiento de cadenas u oruga, se utilizan para trabajan en
terrenos muy rocosos y escarpados..
 Con motores eléctricos, en interiores de minas y en lugares cerrados que
impiden la ventilación ya que no emiten gases de combustión como ocurre
con los motores de explosión.
 Con motores a explosión, son la mayor cantidad de máquinas que existen
en el mercado, los hay de pocos (CV) caballo vapor y de muchos, también
se le denomina a la potencia del motor HP.
 Con motores neumáticos, se emplean en yacimientos mineros, los que
tienen sistemas hidráulicos en cantidad para poder ser empleadas en los
interiores de los yacimientos, ya que no despiden monóxido de carbono, por
funcionar sus motores con aire.
 Articuladas, esto permite que la máquina se doble en la mitad y el espacio
de retroceso y giro sean menor.

 llegar hasta diez

Usos y empleos

 construcción de caminos.
 movimientos de tierra.
 en la explotación de yacimientos mineros.
 en la carga de minerales.
 en el tratamiento de materiales de desecho, llámese basurales.
 en la reconstrucción de costas de arroyos y ríos.
 en la limpieza de los cauces de canales, arroyos y ríos.
 en el despeje de nieve.
 en la limpieza de una ciudad extrayendo residuos.
 en la construcción de una obra civil.
 en la demolición
Retro excavadora

La retroexcavadora, retrocargadora,
excavadora mixta, cargadora mixta o pala
mixta es una máquina que se utiliza para
realizar excavaciones en terrenos. Consiste
en un balde de excavación en el extremo de
un brazo articulado de dos partes. Se
montan normalmente en la parte posterior de
un tractor o cargador frontal, no debe ser
confundido con una excavadora.

La retroexcavadora se utiliza habitualmente en obras para el movimiento de


tierras, para realizar rampas en solares o para abrir surcos destinados al pasaje de
tuberías, cables, drenajes, etc, así como también para preparar los sitios donde se
asientan los cimientos de los edificios.

La máquina hunde sobre el terreno una cuchara con la que arranca los materiales
que arrastra y deposita en su interior.

El chasis puede estar montado sobre cadenas o bien sobre neumáticos. En este
último caso están provistas de gatos hidráulicos para fijar la máquina al suelo.

La retroexcavadora, a diferencia de la excavadora frontal, incide sobre el terreno


excavando de arriba hacia abajo. Es utilizada para trabajar el movimiento de
tierras a nivel inferior al plano de apoyo, o un poco superior a éste.

Zanjadora

La zanjadora o excavadora de zanjas, es una máquina que se emplea en


ocasiones donde se necesita instalar varios tubos o cables por debajo de la tierra.
Para zanjas de larga distancia esta máquina puede ser más adecuada que la pala
excavadora.

Tipos
Las zanjadoras existen de distintos tamaños y pueden usar distintas herramientas
de corte, según la profundidad y el corte requerido de la zanja y la dureza del
suelo. Porque son equipos muy peligrosos las zanjadoras necesitan ser
manejadas con mucho cuidado.

Zanjadoras de rueda

Una zanjadora de rueda está compuesta de una


rueda de metal dentada. Su uso y mantenimiento es
más barato y puede cortar suelos más duros que las
zanjadoras de cadena. Gracias a su rueda, es
posible trabajar en suelos duros y blandos, ya sea
homogéneos (rocas compactas, limos, arena) o
heterogéneos (roca quebrada, aluviones, morrenas).
Esto es cierto debido al hecho de que la rueda de
corte trabaja en la limpieza de la zanja. Por consiguiente, es menos sensible a la
presencia de bloques en el suelo. También se usa para cortar la calzada para el
mantenimiento de la carretera y para tener acceso a las redes ubicadas bajo tierra.

Debido a su diseño, la rueda permite alcanzar con la misma herramienta distintas


profundidades en el suelo, manteniendo un ángulo constante de trabajo con un
diámetro de la rueda relativamente pequeño (lo que permite reducir el peso, la
presión ejercitada en el suelo y la altura, lo cuál facilita su transporte).

Por último, los elementos de corte ofrecen muchas ventajas. Estos segmentos (de
6 a 8 según el diámetro) se colocan alrededor de la rueda, se le agregan las picas
más o menos densas en función de las características que presenta el suelo.
Estas herramientas que se pueden cambiar fácilmente de forma manual, permiten
ajustar las distintas anchuras de corte en la misma rueda. Las picas se colocan en
una configuración semi esférica con el fin de aumentar la extracción de los
escombros de la zanja. Las picas son desmontables y hechas con un acero de alta
resistencia (picas, acero para herramientas, acero rápido), o carburo de wolframio.
La zanjadora de rueda se usa para la excavación de zanjas y el tendido mecánico
simultáneo de redes (telecomunicación, electricidad, drenaje, agua, gas,
depuración de agua…etc.) en zona rural y urbana.

Zanjadoras de cadena

Una zanjadora de cadena funciona como una motosierra


para remover la tierra. Como útiles de corte se emplean
para ello una serie de picas instaladas en la superficie de la
cadena. Este tipo de zanjadora puede cortar suelos muy
duros y excavar zanjas profundas. El ángulo de la
herramienta se puede ajustar para determinar la
profundidad del corte. Para cortar una zanja, la herramienta
se mantiene en un ángulo fijo, mientras que la máquina se arrastra lentamente.

La zanjadora de cadena es la herramienta adecuada para la apertura de zanjas


con un diámetro importante (telecomunicaciones, electricidad, drenaje, agua, gas,
depuración de agua...) en zona rural. La evacuación de los escombros de la zanja
se puede hacer a través de una cinta transportadora reversible ubicada a la
derecha o a la izquierda de la máquina.

Existen varios métodos para excavar zanjas en suelos rocosos - principalmente la


perforación, la voladura, los martillos hidráulicos y las zanjadoras de cadena. La
selección del método de excavación de zanja debe tener en cuenta una serie de
características de las rocas y de la máquina. Se sugiere que las ventajas de
utilizar una zanjadora de cadena en un suelo rocoso adecuado superan las
limitaciones y pueden aumentar el coste-beneficio y tener menos efectos
ambientales negativos en comparación con otros métodos.

Tuneladora

Una tuneladora, T.B.M. (del inglés Tunnel Boring Machine) o minador a sección
completa es una máquina capaz de excavar túneles a sección completa, a la vez
que colabora en la colocación de la entibación para la sustentación del túnel si
esta es necesaria, ya sea en forma provisional o definitiva.

La excavación se realiza normalmente


mediante una cabeza giratoria equipada con
elementos de corte y accionada por motores
hidráulicos (alimentados a su vez por
motores eléctricos, dado que la alimentación
general de la máquina se realiza con energía
eléctrica), aun cuando también existen
tuneladoras menos mecanizadas sin cabeza
giratoria. El empuje necesario para adelantar
se consigue mediante un sistema de gatos perimetrales que se apoyan en el
último anillo de sostenimiento colocado o en zapatas móviles (denominadas
grippers), accionados también por gatos que las empujan contra la pared del túnel,
de forma que se consigue un punto fijo desde donde empujan.

Detrás de los equipos de excavación y avance se sitúa el denominado "equipo de


rezaga" de la tuneladora (o en denominación inglesa back up), constituido por una
serie de plataformas arrastradas por la propia máquina y que, a menudo, ruedan
sobre rieles que la misma tuneladora coloca, donde se alojan todos los equipos
transformadores, de ventilación, depósitos de mortero y el sistema de evacuación
del material excavado.

Los rendimientos conseguidos con tuneladoras de cabeza giratoria son


elevadísimos si se comparan con otros métodos de excavación de túneles, pero
su uso no es rentable hasta una longitud mínima de túnel a excavar: hace falta
amortizar el precio de la máquina y calcular el tiempo que se tarda en diseñarla,
fabricarla, transportarla y montarla (que puede llegar a los dos años). Además, los
túneles a excavar con tuneladora tienen que tener radios de curvatura elevados
porque las máquinas no pueden hacer curvas cerradas, y la sección tiene que ser
circular en túneles excavados con cabeza giratoria.
Tipos de tuneladoras

Se distinguen dos grandes grupos: los topos y los escudos, aun cuando también
existen tuneladoras mixtas.

Los topos son tuneladoras diseñadas para excavar rocas duras o medianas, sin
demasiadas necesidades de sostenimiento. Su
diferencia fundamental con los escudos es que no
están dotados de un cilindro de acero tras la rueda
de corte que realiza la función de entibación
provisional.

La fuerza de empuje se transmite a la cabeza de


corte mediante cilindros (cilindros de empuje). La reacción producida se transmite
al hastial del túnel mediante los grippers (fuerza de anclaje). Los grippers también
compensan el par producido por la cabeza de corte, que se transmite a éstos a
través de la viga principal.

Cuando se ha terminado un ciclo de avance, se necesita reposicionar las zapatas


de agarre (grippers), para la cual se apoya la viga principal en el apoyo trasero.
Una vez anclados los grippers en su nuevo emplazamiento, se libera el apoyo
trasero y se inicia un nuevo ciclo de avance.

Escudos

Los escudos son tuneladoras diseñadas por excavar rocas blandas o suelos,
terrenos que necesitan sistemáticamente la colocación de un sostenimiento. A
diferencia de los topos, los escudos cuentan con una carcasa metálica exterior
(que da el nombre a este tipo de máquina) que sostiene provisionalmente el
terreno desde el frente de avance hasta algo más allá de donde se coloca el
sostenimiento definitivo, normalmente consistente en anillos formados por unas 7
dovelas. De este modo, se garantiza en todo momento la estabilidad del túnel. A
menudo están preparadas para avanzar bajo el nivel freático.
Si se trata de una tuneladora de cabeza giratoria, suele estar equipada con picas,
rastreles o "rippers" (elementos que arrancan los suelos) y cortadores (elementos
que rompen por identación la roca). También dispone de una serie de aperturas,
frecuentemente regulables, por donde el material arrancado pasa a una cámara
situada tras la rueda de corte y desde donde se transporta posteriormente hacia el
exterior de la máquina.

Tras esta cámara se alojan los motores y el puesto de mando de la máquina,


espacios completamente protegidos por la carcasa metálica.

También podría gustarte