Está en la página 1de 1

Polonesa heroica

Opinion personal

Esta gran obra de el compositor Chopin fue la que mas me intrigo ya que a pesar
de estar enfermo el la compuso para demostrar la grandesa de Polonia
 Chopin compuso esta pieza en 1842 a la edad de 32, siete años antes de su
muerte. Durante este período, la tuberculosis de Chopin recrudeció y a veces con
fuertes toses que le obligaban a estar en la cama durante semanas. Bajo estas
dificultades fue que esta composición nació alabando la patria donde nació.
Esta obra maestra es una de las composiciones más conocidas de Chopin y es
aún hoy en día una de las piezas favoritas del repertorio para piano. Es una pieza
muy exigente que requiere habilidades excepcionales y virtuosismo al piano para
ser tocada con un nivel de calidad adecuado.
Según cuenta la leyenda, en una ocasión en que interpretaba la obra en presencia
de unos amigos, Chopin se detuvo, impetuoso, en el fragmento en octavas de la
mano izquierda (3:24), fascinado por la evocación de los ejércitos que avanzaban
hacia Polonia, en pos de su liberación. Pero la anécdota es dudosa, pues quienes
alguna vez le escucharon aseguran que Frédéric economizaba hasta el extremo
los dos "crescendo" en octavas, partiendo de un mezzoforte a un forte sin
demasiada bravura, debido tanto a la fidelidad a su estética como a su debilidad
física.
El tempo de la pieza es Alla polacca e maestoso, es decir, como una polonesa y
majestuoso. Presenta una forma ternaria A-B-A con una introducción de unos
treinta segundos.
En la imponente introducción tiene una rápida ascensión cromática en las dos
manos y presenta el aire y el tono de la pieza, muestra el lado heroico de la
música de Chopin. La primera de las partes es un tema escrito en La bemol mayor
con una forma de danza. Es la parte más conocida de la Polonesa heroica. En
esta parte, la mano izquierda se mueve en octavas fortes. El tema principal se
repite una escala más aguda con trinos adicionales que completan y rellenan los
posibles huecos.

También podría gustarte