Está en la página 1de 46

Qué es el encaje bancario?

El encaje bancario es el dinero que los bancos deben inmovilizar cuando hacen una
captación del público;  esto como una medida para garantizar que los bancos siempre
tengan dinero disponible en caso que sus clientes lo requieran.

Se puede decir que un banco capta dinero para luego prestarlo o  para especular en el
mercado de inversiones, pero el banco no puede prestar ni invertir todo el dinero que
captó, sino que debe guardar una parte, parte que se llama encaje bancario.

Por ejemplo, si una persona abre una cuanta de ahorros con $1.000.000, el banco no
puede prestar o invertir todo el millón de pesos, sino que debe guardar una parte,
supongamos $150.000 e invertir el resto.

Los distintos productos financieros tienen distintos encajes. Entre más líquido sea un
producto financiero, más alto se supone que debe ser el encaje, puesto que el banco
debe en cualquier momento entregar el dinero al ahorrador. Es el caso de la cuenta
corriente, pues por su naturaleza, el cuenta-habiente necesita disponer de la totalidad de
su dinero en cualquier momento y el banco debe tener el dinero suficiente para
proveérselo. Es por ello que por lo general los bancos no pagan intereses por las cuentas
corrientes, ya que se supone que el banco no puede trabajar ese dinero pues está
obligado a tenerlo disponible en todo momento.

Entre más bajo sea el encaje bancario, mayor riesgo existe de que un ahorrador no
pueda recuperar su dinero. Fue lo que paso en la crisis financiero de fines de la década
de los 90 en Colombia, donde muchos bancos tuvieron que ser rescatados por el estado
ante su crisis de liquidez que les impedía reintegrar el dinero a sus ahorradores. Por esa
misma crisis, hoy el encaje bancario es ligeramente superior.

Supóngase que todos los ahorradores un día fueran al banco a retirar su dinero.
Sencillamente el banco no podría entregarlo, puesto que gran parte de ese dinero lo
tienen invertido en créditos a largo plazo o en inversiones. El banco sólo dispone del
dinero correspondiente al encaje bancario, que es el que la ley le obliga a inmovilizar, es
decir, a tener en efectivo u en otro concepto de alta liquidez que le permita  atender las
exigencias de dinero de sus ahorradores, que por supuesto no alcanza a cubrirlos a todos
en caso en que haya un pánico financiero y todos quieran retirar su dinero.

¿Qué es un sobregiro bancario?


Continuando con los conceptos básicos de contabilidad, en esta oportunidad
abordaremos el sobregiro bancario.

El sobregiro bancario hace referencia a los pagos que hace el banco que exceden el
saldo de la cuenta del cuentahabiente.

Cuando una empresa abre una cuenta corriente con un determinado valor, puede girar
cheques por un valor que sea igual o inferior al que tiene en saldo de la cuenta, pero en
algunos casos, el banco autoriza a girar cheques por un valor superior al saldo en la
cuenta corriente y es allí cuando se produce el sobregiro bancario.

Si se abre una cuenta corriente por valor de $10.000.000, es de suponer que no se


pueden girar cheques que superen $10.000.000, pero si al banco lo autoriza, se pueden
girar cheques por $12.000.000 (por ejemplo), caso en el cual se produce un sobregiro de
$2.000.000.

Es allí cuando decimos que tenemos la cuenta bancaria en rojo, porque en lugar de tener
dinero allí guardado estamos debiendo, de modo que lo que en principio era un  activo,
con el sobregiro se convierte en un pasivo.

Contablemente, cuando se abre una cuenta corriente se realiza el siguiente registro:

Cuenta Debido Crédito


111005 10.000.000
110505 10.000.000

Cuando giramos un cheque para pagar a un proveedor, el registro es el siguiente:

Cuenta Debido Crédito


220505 12.000.000
111005 10.000.000
210505 2.000.000

Nótese que de bancos sólo hemos retirado $10.000.000 puesto que eso es lo que hay; los
otros dos millones los hemos llevado como una obligación financiera, puesto que el
banco nos ha prestado dos millones que hacía falta para pagar el cheque, que es
precisamente el sobregiro bancario.

El saldo rojo de una cuenta se da cuando el valor retirado es superior al saldo que tiene.
Así por ejemplo si el saldo de la cuenta bancos es de 10.000.0000 y le acreditamos
12.000.000, tendremos un saldo negativo de 2.000.000, algo que no se puede presentar
así, por lo que se debe reclasificar a un pasivo como en efecto corresponde.

Qué es el encaje bancario?

La función principal de los intermediarios financieros (bancos, corporaciones de ahorro y vivienda,


corporaciones financieras, etc.) es captar recursos del público y con ellos otorgar préstamos. Dada
la naturaleza de su negocio, las entidades financieras deben mantener parte de sus fondos en
activos líquidos, activos de reserva, para cubrir retiros de fondos por parte de sus clientes. Con el fin
de disminuir el riesgo de los depósitos del público en el sistema financiero, el Banco de la República
determina que los activos de reserva no pueden caer por debajo de un valor mínimo que depende
del monto de depósitos que reciba el intermediario.

El encaje bancario es ese porcentaje de recursos que deben mantener congelados los
intermediarios financieros que reciben captaciones del público. Ellos pueden mantener estas
reservas ya sea en efectivo en sus cajas, o en sus cuentas en el Banco de la República. El
porcentaje de encaje no es el mismo para todos los tipos de depósito (cuentas de ahorros, cuentas
corrientes, CDT, etc.). Ese porcentaje varía, dependiendo de la mayor o menor liquidez que tenga el
depósito. Por ejemplo, las cuentas corrientes tienen un encaje más alto que los demás tipos de
depósitos, pues los usuarios de estas cuentas pueden retirar su dinero en cualquier momento y sin
restricciones, lo que no ocurre con el dinero que se encuentra invertido en CDT o en las cuentas de
ahorros.

También el Banco de la República puede utilizar el encaje indirectamente para aumentar o disminuir
la cantidad de dinero que circula en la economía. Por ejemplo, cuando el encaje sube, las entidades
financieras cuentan con menos recursos para prestar, porque deben dejar un porcentaje mayor en
sus reservas. Así, al haber menos dinero para prestar al público, entra menos dinero a circular y se
disminuye la liquidez. Por el contrario, cuando el Banco de la República baja los porcentajes de los
encajes, permite que los bancos, corporaciones y demás intermediarios financieros tengan más
dinero disponible para prestar al público, y por lo tanto la cantidad de dinero en circulación aumenta.

Sin embargo, es más un instrumento para garantizar a los depositantes la disponibilidad de sus
recursos, que uno para regular la cantidad de dinero.

¿Qué son las reservas internacionales?

Las reservas internacionales están


formadas por los activos externos
que están bajo control del Banco
de la República. Estos activos son
de disponibilidad inmediata y
pueden ser usados para financiar
pagos al exterior, por ejemplo, los
pagos por importaciones. Las
reservas internacionales también
pueden ser utilizadas por el Banco
de la República para intervenir en
el mercado cambiario y defender
la tasa de cambio cuando ello sea
necesario.

La acumulación de reservas
internacionales es el resultado de
las transacciones que un país realiza con el exterior. Las transacciones que producen ingresos de
divisas entre otras son las exportaciones, los créditos de bancos extranjeros, las transferencias
hechas por colombianos en el exterior, y la inversión extranjera en el país. Las que generan egresos
de divisas son las importaciones, los pagos de intereses de las deudas contraídas en el exterior, y
los giros de colombianos desde el interior hacia el exterior, entre otras. Cuando los ingresos son
mayores que los egresos se acumulan reservas internacionales.

El Banco de la República administra las reservas internacionales del país de manera que estén
disponibles cuando se requieran. Si bien se busca que la inversión de estas reservas tenga una
rentabilidad, los criterios principales para su manejo son la seguridad de estas inversiones y su
liquidez.

El principal componente de las reservas corresponde a las inversiones financieras, de corto plazo,
que están representadas en depósitos y títulos valores en el exterior. De estas inversiones el 88,9%
se compone de monedas libremente convertibles, de las cuales el 80% son dólares, el 15% euros y
el 5% yenes. El 8,1% que se encuentra en el Fondo Monetario Internacional, corresponde a la
inversión en Derechos Especiales de Giro (medios de pago emitidos por el Fondo Monetario
Internacional) y a la posición de reservas del país en el FMI; el 2,7% está invertido en el Fondo
Latinoamericano de Reservas, y un pequeño porcentaje (el 1,1%) en oro*.
¿Qué son las OMA?

OMA (Operaciones de Mercado Abierto), son el principal instrumento que tiene el Banco de la
República para aumentar o disminuir la cantidad de dinero en la economía. Cuando es necesario
aumentar la liquidez, el Banco de la República compra títulos o papeles financieros en el mercado,
inyectando dinero a la economía; por el contrario, cuando el Banco quiere disminuir la liquidez,
vende títulos y, por lo tanto, recoge dinero del mercado.

A- Las OMA de expansión

Se denominan así cuando la operación se hace para aumentar la cantidad de dinero. En estos
casos, el Banco de la República interviene comprando títulos para inyectar la cantidad de dinero que
sea necesaria. Hay dos formas para realizar esta intervención:

Las OMA transitorias (Repo)

Las llamadas operaciones repo, son la compra temporal de papeles financieros.

Esta compra tiene vigencia durante un determinado período de tiempo (un día, siete, etc.). Se habla
de una compra temporal con pacto de reventa, porque al cabo del período establecido, el Banco de
la República debe vender de nuevo los títulos a las entidades a las cuales se los compró.

Estas operaciones se pueden hacer de dos maneras: Cuando la cantidad de dinero que el Banco de
la República quiere destinar para la compra de títulos es limitada, se realiza una subasta, en la que
el cupo establecido se reparte entre las entidades que ofrezcan mejores tasas. Cuando no hay límite
a la cantidad que quiere ofrecer el Banco, éste define la tasa a la cual presta sus recursos.

Las OMA permanentes

En estas operaciones la compra de títulos de deuda pública es definitiva y la liquidez queda en


poder del público de manera permanente.

B- Las OMA de contracción

Se denominan así cuando las operaciones se hacen para disminuir la cantidad de dinero circulante.
En estos casos el Banco de la República interviene vendiendo títulos para reducir la cantidad de
dinero que sea necesaria. Hay dos formas para realizar esta intervención:

Las OMA transitorias (repo en reversa)

Las llamadas operaciones REPO en reversa son las transacciones de venta temporal de papeles
financieros.

Esta venta tiene vigencia durante un determinado período de tiempo. Se habla de una venta
temporal con pacto de recompra porque al cabo del período establecido el Banco de la República
debe comprar de nuevo los títulos a las entidades a las cuales se los vendió.

Las OMA permanentes


Son las operaciones en las cuales la venta de títulos de deuda pública es definitiva.
TASA DE COLOCACIÓN Y TASA DECAPTACIÓN

Los bancos son organizaciones que tienen como función tomar recursos de personas,
empresas u otro tipo de organizaciones y, con estos recursos, dar créditos a aquellos que
los soliciten; es decir, realizan dos actividades fundamentales: la captación y la
colocación de dinero.

La captación, como su nombre lo indica, es captar o recolectar dinero de las personas u


organizaciones. Este dinero, dependiendo del tipo de cuenta que tenga una persona,
(cuenta de ahorros, cuenta corriente, certificados de depósito a termino fijo [CDT], etc.),
gana unos intereses (intereses de captación, representados por la |tasa de interés de
captación). En resumen, al banco le interesa que las personas o empresas pongan su
dinero en su sistema, por lo tanto, éste les paga una cantidad de dinero por poner sus
recursos en los depósitos del banco.

La colocación es lo contrario a la captación. La colocación permite poner dinero en


circulación en la economía, ya que los bancos toman el dinero o los recursos que
obtienen a través de la captación y, con éstos, otorgan créditos a las personas, empresas
u organizaciones que los soliciten. Por dar estos préstamos los bancos cobran,
dependiendo del tipo de préstamo, una cantidad determinada de dinero llamada intereses
(intereses de colocación), la cual se define a través de la tasa de interés de colocación.

A través de estas dos actividades (captación y colocación), los bancos y otras


instituciones financieras obtienen sus ganancias. Los intereses de colocación, en la
mayoría de los países, incluyendo Colombia, son más altos que los intereses de
captación; es decir, los bancos cobran más por dar recursos que lo que pagan por
captarlos. Esta diferencia crea un margen que se denomina el margen de intermediación:

Margen de intermediación = Tasa interés de colocación – Tasa de interés de captación

Los bancos obtienen más o menos ganancias dependiendo de qué tan amplio sea el
margen de intermediación; es decir, qué tan distante esté la tasa de interés de colocación
de la de captación.

Las tasas de interés que se utilizan en el sistema financiero están reguladas por el Banco
de la República, el cual, a través de su Junta directiva, señala, cuando las circunstancias
lo exijan, y en forma temporal (máximo ciento veinte días en el año), límites a las tasas
de interés que deben pagar y cobrar los establecimientos de crédito.

Otros documentos que complementan el tema de tasa de colocación y tasa de captación,


y que están disponibles en la Biblioteca virtual, son: |Intereses , |Banca , |Sistema
financiero , |Banca comercial y |Banca hipotecaria .
El sector financiero colombiano está conformado por entidades públicas y privadas que
desarrollan actividades relacionadas con el manejo, aprovechamiento e inversión de los
recursos de captación del país.
Existen 4 tipos de entidades así:

Instituciones Financieras
Actividad
Captar en moneda legal recursos del público en depósitos a la vista o a término, para
colocarlos a través de préstamos para vivienda, construcción o para libre consumo,
descuentos, anticipos u otras operaciones de crédito.
Entidades que lo conforman

Establecimientos bancarios comerciales e hipotecarios ( Ej: Banco de Occidente, Banco de


Bogotá, Banco Popular, etc.)

Corporaciones financieras

Corporaciones de ahorro y vivienda

Compañías de financiamiento comercial (financian el comercio)

Organismos cooperativos de grado superior y de carácter financiero ( el cliente se convierte en


ahorrador y socio)

Otras Instituciones Financieras


Actividad
Estimulan el ahorro mediante la constitución de capitales de dinero a cambio de desembolsos
únicos o periódicos, con posibilidad de reembolsos anticipados por medio de sorteos.
Entidades que lo conforman
Sociedades de capitalización ( captan dinero por medio de CDT´s y bonos y lo colocan en
proyectos para la inversión)
Sociedades de Servicios Financieros: No captan masivamente dineros públicos, trabajan con su
propio capital y administran el dinero que reciben de sus clientes.
Entidades que lo conforman

Fiduciarias ( Administran bienes e inversiones, pueden recibir letras, cambios o giros)

Arrendamientos financieros: Leasing ( arrendamiento de maquinarias o inmuebles en el cual la


primera opción de compra la obtiene el cliente. Ej : Leasing de Occidente)

Factoring ( compran cartera de clientes y se encargan de cobrarlas)

Almacenes Generales de depósitos ( conservan, manejan, distribuyen y custodian la mercancía


y la compra – venta de sus clientes)

Entidades aseguradoras e intermediarias de seguros


Actividad
Asumir las pérdidas que se amparen como riesgo, en virtud de un cotrato de seguro para
cubrir los eventuales siniestros que sufran sus clientes
Entidades que lo conforman

Compañías de seguros y compañías o cooperativas de reaseguros

Agencias de Seguros

Sociedades Que Tienen Un Regimen Especial


Actividad
Realizar funciones crediticias de fomento, de acuerdo con los fines específicos contemplados
en la ley que las creó.
Entidades que lo conforman

Finagro

IFI, FEI, Bancafé, FINDETER, ICETEX, BANCOLDEX, FONA

A continuación se mostrará que son y a que se dedican cada una de estas entidades financieras
de Régimen Especial.

Finagro
El Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, FINAGRO, fue fundado el 22 de
enero de 1990, como una necesidad sentida del sector rural colombiano, que requería una
entidad autónoma y especializada que manejara los recursos de crédito, dispersos en varias
organismos que los asignaban como una variante complementaria de la política macro
económica, básicamente en manos del Banco de la República

2. Estructura y organización

La Ley 16, del 22 de enero de 1990, creó, en primer término, el Sistema Nacional de Crédito
Agropecuario, SNCA, cuyos objetivos principales son: la formulación de la política de crédito
para el sector agropecuario y la coordinación y racionalización del uso de sus recursos
financieros y como entidad clave el mismo FINAGRO.
Hacen parte del SNCA: FINAGRO, los bancos, fondos ganaderos y demás entidades financieras
que tengan por objeto principal el financiamiento de las actividades agropecuarias y forestales.
La administración del SNCA estará a cargo de la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario,
integrada por el Ministro de Agricultura, el Jefe del Departamento Nacional de Planeación, el
Gerente del Banco de la República, dos representantes del Presidente de la República, un
representante de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Crédito Agropecuario.
La Secretaría Técnica de la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario es ejercida por
FINAGRO.
Los órganos de dirección y administración de FINAGRO son: La asamblea de accionistas, la
junta directiva y el presidente, quien es su representante legal.

Líneas de crédito
FINAGRO ofrece líneas de crédito para Capital de Trabajo con plazo máximo de 24 meses para
financiar hasta 100% de los costos directos de mano de obra, asistencia técnica, adquisición de
insumos, agua, energía y contratación de servicios especializados requeridos para la debida
ejecución de las actividades productivas.
Mediante las líneas de Inversión se financian proyectos de mediana y larga maduración,
ejecutados con la finalidad de acrecentar la formación de capital fijo bruto en el sector
agropecuario (obras civiles, adquisición de maquinaria y equipos, compra de pie de cría para
explotaciones pecuarias, establecimiento de cultivos de mediano y tardío rendimiento) para
elevar la competitividad de la producción e incrementar la rentabilidad del negocio rural.
El plazo y el periodo de gracia estarán acordes con el flujo de caja de la actividad productiva.

Instituto De Fomento Industrial


El Instituto de Fomento Industrial -IFI- es una Sociedad de Economía Mixta del Orden Nacional
dedicada a las actividades financieras y vinculada al Ministerio de Desarrollo Económico.
Apoya el desarrollo económico y social del país mediante el crédito empresarial y la inversión
de capital de riesgo y a través de sus filiales, FIDUIFI e IFILEASING, ofrece los servicios de
fiducia y arrendamiento financiero.
Para realizar estas operaciones financieras, el Instituto capta recursos en el mercado de
capitales nacionales mediante emisiones de Certificado de Deposito a Término (CDT´s) y Bonos
de Garantía General. En los mercados internacionales se obtienen créditos de la Banca
Multilateral y Comercial y a través de Eurobonos. Para acceder a estos mercados el IFI tiene la
calificación de riesgo país otorgada por Standard & Poor´s, como BBB- y por Duff and Phelps
Co. BBB.
En Enero de 1998, hemos sido seleccionados por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público
como una entidad creadora de mercado con el fin de transar la deuda pública a través de
Títulos de Tesorería (TES).

Bancoldex
Este banco es una sociedad anónima de economía mixta, vigilada por el Ministerio de
Comercio Exterior de Colombia, siendo el gobierno nacional su mayor accionista. Opera en
Colombia como un banco de redescuento, ofreciendo productos y servicios financieros a las
empresas relacionadas con el comercio exterior colombiano.
Es un instrumento financiero del estado colombiano al respaldar el Plan Estratégico
Exportador.
BANCOLDEX le ofrece a los empresarios colombianos un esquema de financiamiento integral,
que permite atender todas las necesidades financieras requeridas en las diferentes etapas de
la cadena de producción y comercialización de los servicios relacionados con el comercio
exterior. Ofrece y presta sus recursos mediante operaciones de redescuentos a través de los
intermediarios financieros previamente autorizados.

Clientes
Son beneficiarios de los recursos las personas naturales y jurídicas, así:

Exportadores Directos ( Empresas dedicadas a producir y vender directamente servicios en el


mercado externo)

Exportadores Indirectos: ( Empresas productoras o importadoras de materias primas, bienes


utilizados en la fabricación o comercialización de productos y servicios de exportación)
Importadores ( Empresas no vinculadas a la cadena exportadora, que importen materia prima
o insumos)

Socios o Accionistas ( de empresas exportadoras directas o indirectas, cuando requieran


financiar aportes de capital)

Intermediarios Financieros ( Como bancos, Corporaciones)

Icetex
Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior, es un
establecimiento público del orden nacional adscrito al Ministerio de Educación Nacional.

Objetivos
Facilitar a los estudiantes el acceso a los mejores programas de formación en el país y a un
número cada vez mayor de oportunidades de estudio en el exterior, en instituciones de
reconocido prestigio internacional.
Obtener alternativas de financiación de la inversión, con la participación de la nación, los
departamentos y los municipios; el sector productivo, las instituciones de educación superior,
el ahorro privado y la cooperación internacional.

Portafolio De Productos Y Servicios


El ICETEX ofrece los siguientes :

Créditos Educativos ( como reembolso de crédito, ofreciendo tres modalidades: corto,


mediano y largo plazo)

Becas Internacionales

Fondos en Administración ( ICETEX es depositario de fondos para financiar la formación de


recursos humanos, otorgados por la empresa pública y privada; al mismo tiempo coordina la
utilización de estos fondos para mejorar las oportunidades de formación en el país y en el
exterior)

T. A. E ( Título valor que le permite a cualquier persona ahorrar para asegurar total o
parcialmente los costos de la educación superior en el pais o en el exterior)

Consejería ( orienta y asesora a las personas que deseen adelantar estudios en otro país)

Servicios Complementarios ( descuentos en tiquetes y / o exenciones en impuestos de salida)

Servicios para empresas

Findeter
Fuente de financiación para proyectos de desarrollo regional a través de créditos
redescontables.
La Financiera de Desarrollo Territorial S.A. FINDETER, es un banco de segundo piso que opera
bajo el régimen de empresas industriales y Comerciales del Estado, adscrita al Ministerio de
Hacienda y Crédito Público, y su objeto es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de
los colombianos a través del fortalecimiento de los entes territoriales mediante el
otorgamiento competitivo de recursos de crédito y asistencia técnica para la ejecución de
proyectos de inversión sostenibles en el tiempo.

Funciones

Redescontar créditos a los Entes Territoriales, a sus entidades descentralizadas, a


metropolitanas, a las asociaciones de municipios, entre otros.

Captar ahorro interno mediante la emisión de Títulos y la suscripción de otros documentos, así
como celebrar contratos de crédito interno

Recibir depósitos de las entidade públicas

Celebrar operaciones de crédito externo

Administrar directamente las emisiones de títulos y celebrar los contratos fideicomiso,


garantía, agencia o pagos.

Celebrar contratos de fiducia para administrar los recursos que le transfiere la Nación u otras
entidades públicas

Adquirir, negociar o vender bienes muebles o inmuebles

Girar, aceptar, endosar o negociar títulos valores

Cancelar pasivos laborales y los costos de ejecución de planes de retiro de empleado.

Otorgar financiamiento a los funcionarios y trabajadores.

3. Productos, servicios y líneas de financiamiento que ofrecen las entidades financieras en


Colombia

Las Entidades Financieras, como las CAV y los Bancos, ofrecen al mercado colombiano, los
siguientes productos:
Captación: Pertenecen al pasivo de la entidad, permitiendo a ésta recibir recursos del público y
en contraprestación les liquida un rendimiento generado por una tasa de interés establecida.
Ofrecen productos como Cuentas de Ahorro, Cuentas Corrientes y CDT´S.

Cuentas de Ahorro: Se ofrecen indistintamente en las CAV y los Bancos. Están creadas con el
propósito de percibir recursos cuya reciprocidad es el interés preestablecido que se genera.
Existe una serie de tipos de cuentas de ahorro que varían de acuerdo a la entidad financiera.

Cuentas Corrientes: Se ofrecen únicamente como producto financiero de Bancos, el cual se


utiliza mendiante la expedición del título valor, denominado cheque. No genera interés.

CDT’S: Es un certificado expresado en pesos, que respalda un depósito y que se redime en un


plazo acordado entre la Corporación y el cliente, generando los rendimientos causados de
acuerdo con la tasa de interés pactada. Se realizan en pesos, en tiempo de días o meses,
generando un título valor de libre negociación en el mercado de capitales, es irredimible hasta
la fecha de su vencimiento, con monto mínimo de apetura establecido de acuerdo a la entidad.
Existen de dos clases:

CAPITALIZACIÓN : Liquidación del capital inicialmente invertido más los intereses al


vencimiento del plazo pactado en el momento de la apertura.

RENTABILIDAD : Liquidación de los interese en períodos vencidos o anticipados, mientras que


el capital inicial permanece hasta el vencimiento del título.

Existe otra variación de Certificados de Depósito a Término fijo conocido como el CDAT, el cual
es un contrato de ahorro expresado en pesos, cuyo pago de rendimientos es vencido. A pesar
de su amplio parecido con los CDT’S no se consideran Títulos Valor, por lo tanto no se pueden
negociar. Su plazo es un término no mayor a 29 días.
COLOCACIÓN: pertenecen a los Activos de la entidad, permitiendo que la entidad supla las
necesidades de crédito a mediano y largo plazo, de los clientes. Existen en general 4
variedades de crédito:

Crédito Hipotecario Permite al cliente construir, comprar o reformar un inmueble destinado


para vivienda o diferente de vivienda. Al ser otorgado el préstamo, el inmueble queda en
hipoteca en primer grado a nombre de la entidad financiera como garantía de la deuda, de ahí
el nombre del crédito. Presentan una tasa de interés de UVR + puntos fijos adicionales,
manejando plazos, cuando son para compra de vivienda entre 5 y 15 años, y cuando son de
libre inversión de 5 a 10 años. Este tipo de crédito lo maneja casi en exclusividad las CAV’s
como especialistas en este ramo.

Crédito de Consumo Son los créditos de libre inversión, los manejan como especialistas en este
tipo de créditos los Bancos. Existen 3 modalidades principales:

Plazo Fijo: Es un crédito de consumo para personas naturales, otorgado a un plazo fijo con
garantía admisible o fuente de pago. Maneja cuotas fijas mensuales, manejando períodos de
mínimo 6 meses, máximo 36. La tasa de interés que manejan estos créditos es efectiva.

Libranza: Es un crédito de consumo, cuyo respaldo es una libranza o autorización para


descontar el valor del crédito de la nómina y de las prestaciones sociales. Maneja cuotas fijas,
con tasa de interés efectiva y período de entre 6 hasta 36 meses. El recaudo de la cuota es a
través de la nómina de la empresa, siendo la misma, la encargada de realizar los pagos a la
entidad financiera.

Tarjeta de Crédito: Es una modalidad de crédito rotativo con uncupo fijado por el emisor, que
le permite al consumidor realizar compras de bienes o servicios y pagar a plazos.
Adicionalmente, puede realizar avances en efectivo y cajeros automáticos. Maneja una tasa de
interés efectiva anual.

3. Crédito Empresariales: Es un crédito ofrecido a personas jurídicas. Este tipo de crédito


también es manejado tradicionalmente por los Bancos, aunque las CAV’S están incursionando
actualmente en este tipo de crédito. Entre otras modalidades encontramos:

Cartera Ordinaria: Es un crédito para atender las necesidades de capital de trabajo e inversión
de capital en las empresas. Se maneja con cupos rotativos, cuyo plazo es máximo hasta un año
como capital de trabajo, y entre 3 y 7 años para una operación específica. Maneja una tasa de
interés del DTF + puntos adicionales fijos.

Tesorería: Es un crédito para atender las situaciones de iliquidez momentánea y que no


sustituyen las operaciones de cartera ordinaria. Manejan plazos de 30, 60 ó 90 días. Hasta 30
días maneja una tasa interbancaria + puntos fijos adicionales, y de 31 días hasta 90, maneja
tasa de DTF + puntos fijos adicionales.

Crédito Constructor: Es la financiación otorgada únicamente a personas jurídicas, cuya


actividad económica tenga por objeto principal la Construcción de inmuebles para la venta o
para el uso propio. Los plazos que se otorgan dependen del tiempo de duración de la obra +
meses adicionales para la venta ( en total aprox entre 12 y 18 meses). Existe dentro de este
crédito la modalidad de Credito V.I.S. (Vivienda de Interés Social), el cual se maneja con una
tasa de UVR + puntos adicionales.

4. Entes de control del sector financiero colombiano

Superintendencia bancaria
Función
La Superintendencia Bancaria es un organismo de carácter técnico adscrito al Ministerio de
Hacienda y Crédito Público que, en su calidad de autoridad de supervisión de la actividad
financiera, aseguradora y previsional, tiene a su cargo el cumplimiento de los siguientes
objetivos:

Asegurar la confianza del público en el sistema financiero, asegurador y previsional, y velar


porque las instituciones que lo integran mantengan permanente solidez económica y
coeficientes de liquidez apropiados para atender sus obligaciones;

Supervisar de manera integral las actividades de las entidades sometidas a su control y


vigilancia no solo respecto del cumplimiento de las normas y regulaciones de tipo financiero,
sino también en relación con las disposiciones de tipo cambiario;

Supervisar las actividades que desarrollan las entidades sometidas a su control y vigilancia con
el objeto de velar por la adecuada prestación del servicio financiero, asegurador y previsional,
esto es, que su operación se realice en condiciones de seguridad, transparencia y eficacia;

Evitar que las personas no autorizadas, conforme a la ley, ejerzan actividades exclusivas de las
entidades vigiladas;

Prevenir situaciones que puedan derivar en la pérdida de confianza del público, protegiendo el
interés general y, particularmente, el de terceros de buena fe;

Supervisar en forma comprensiva y consolidada el cumplimiento de los mecanismos de


supervisión prudencial que deban operar sobre tales bases, en particular respecto de las
filiales en el exterior de los establecimientos de crédito;

Procurar que en el desempeño de las funciones de inspección y vigilancia se dé la atención


adecuada al control del cumplimiento de las normas que dicte la Junta Directiva del Banco de
la República;
Velar porque las entidades sometidas a su supervisión no incurran en prácticas comerciales
restrictivas del libre mercado y desarrollen su actividad con sujeción a las reglas y prácticas de
la buena fe comercial, y

Adoptar políticas de inspección y vigilancia dirigidas a permitir que las instituciones vigiladas
puedan adaptar su actividad a la evolución de sanas prácticas y desarrollos tecnológicos que
aseguren un desarrollo adecuado de las mismas.

5. Objetivos Institucionales

Control De Riesgos
La prioridad de la Superintendencia Bancaria debe orientarse a la detección temprana de los
diferentes riesgos, tanto de carácter financiero como operacionales y del sistema de pagos. Lo
anterior, con el objeto de mantener la estabilidad del sistema financiero y asegurar que las
crisis - individuales o sistémicas - no impidan al sector cumplir con sus funciones.

Fortalecimiento de la supervisión de las entidades vigiladas


La columna vertebral de la Superintendencia Bancaria, es el área de inspección la cual debe
estar a cargo del fortalecimiento del esquema de supervisión a desarrollar directamente a las
entidades. A partir de adecuados instrumentos de supervisión de escritorio (extra situ) se
deben establecer alertas que permitan priorizar la labor de supervisión directamente en las
entidades (in situ)

Transparencia De La Información
Los Clientes del sector deben disponer de información adecuada sobre precios y calidades de
los servicios ofrecidos. La provisión de información debe ser oportuna, confiable y precisa por
parte, tanto de la Superintendencia Bancaria como de las entidades vigiladas

Transparencia Y Control De Conflictos De Interés


Establecer reglas necesarias para asegurar la confianza del público en el sistema financiero,
asegurador y previsional, y propender por la igualdad de condiciones entre los intermediarios.
Fijar reglas de conducta claras, que impidan la generación de situaciones en las cuales real o
potencialmente resulten afectadas la seguridad, igualdad de oportunidades y competitividad
que deben primar en el mercado.

Protección al consumidor
Un sector financiero competitivo y eficiente debe beneficiar a los usuarios del mismo. A su vez,
éstos deben conocer claramente cuáles son sus derechos y obligaciones frente al sector.

Estructura Organizacional
La Superintendencia Bancaria tiene una estructura organizacional acorde con el tipo de
entidades que le corresponde vigilar, conformada por tres (3) áreas de supervisión: Pensiones
y Cesantías, Seguros y Capitalización e Intermediación Financiera, que operarán a través de
cinco (5) Delegaturas, que a su vez están divididas en direcciones técnicas denominadas de
acuerdo con las áreas de supervisión
Se suprimieron las intendencias adscritas a los Despachos de los Superintendentes Delegados
denominándose Direcciones Técnicas.
La Superintendencia Bancaria será dirigida por el Superintendente Bancario, conjuntamente
con los Superintendentes Delegados.
Superintendente Bancario señalará el número de intendentes en cada área de supervisión
Vigilados
Le corresponde la vigilancia e inspección de las siguientes entidades.
(Histórico de Capitales Mínimos)

Establecimientos de crédito

Comprenden las siguientes clases de instituciones financieras: establecimientos bancarios,


corporaciones financieras, corporaciones de ahorro y vivienda, compañías de financiamiento
comercial y entidades cooperativas de carácter financiero.
Se consideran establecimientos de crédito las instituciones financieras cuya función principal
consista en captar en moneda legal recursos del público en depósitos, a la vista o a término,
para colocarlos nuevamente a través de préstamos, descuentos, anticipos u otras operaciones
activas de crédito.

Sector Asegurador

El sector asegurador en Colombia está compuesto por los siguientes tipos de entidades:
1) Entidades aseguradoras. Son entidades aseguradoras las compañías y cooperativas de
seguros y las sociedades de reaseguros.
2) Intermediarios de seguros. Son intermediarios de seguros las sociedades corredoras de
seguros, así como los agentes y agencias colocadores de pólizas de seguros.
3) Intermediarios de reaseguros. Son intermediarios de reaseguros las sociedades corredoras
de reaseguros.

Servicios Financieros

Son sociedades de servicios financieros las sociedades fiduciarias y los almacenes generales de
depósito los cuales tienen por función la realización de las operaciones previstas en el régimen
legal que regula su actividad.
Las sociedades de servicios financieros tienen el carácter de instituciones financieras.

Sector Previsional

Entidades Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías


Administradoras del Régimen de Prima Media con prestación definida
Administradoras del Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad

Sociedades de capitalización

Son instituciones financieras cuyo objeto consiste en estimular el ahorro mediante la


constitución, en cualquier forma, de capitales determinados, a cambio de desembolsos únicos
o periódicos, con posibilidad o sin ella de reembolsos anticipados por medio de sorteos.

Intermediarios del mercado cambiario

Son intermediarios del mercado cambiario los bancos comerciales, las corporaciones
financieras, las corporaciones de ahorro y vivienda, las compañías de financiamiento
comercial, la financiera energética nacional -FEN-, y el banco de comercio exterior de Colombia
-BANCOLDEX- y las casas de cambio.
No obstante ser intermediarios del mercado cambiario, las corporaciones de ahorro y vivienda
y las compañías de financiamiento comercial solo podrán realizar la totalidad de las
operaciones autorizadas a los intermediarios del mercado cambiario cuando su monto mínimo
de capital pagado y reserva legal alcance al monto mínimo que deba acreditarse para la
constitución de una corporación financiera. En caso contrario, sus operaciones estarán
limitadas a las que se establezcan en el Capítulo II, Título II de la Resolución 21 de 1993 de la
Junta Directiva del Banco de la República. Las casas de cambio solo podrán realizar las
operaciones expresamente autorizadas.

Instituciones Oficiales Especiales

Banco de la República, Fondo de Garantías de Instituciones Financieras, Banco de Comercio


Exterior, Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo, FINDETER, Financiera Energética
Nacional, FINAGRO, ICETEX, Fondo Nacional del Ahorro.

Conpes
Consejo Nacional de Política Económica y Social. Este ente define las pautas y programas a
partir de los cuales el ejecutivo desarrolla sus políticas y obras de desarrollo económico y
social. Es un organismo de asesoría, estudio y evaluación que analiza y determina las acciones
por seguir y que identifican las políticas socioeconómicas.
El gobierno establece en el CONPES las metas en materia de crecimiento económico y de
acuerdo con esas proyecciones define las estrategias por seguir, estableciendo pautas a las
cuales deben ajustarse los diversos ministerios y organismos que dependen directa e
indirectamente del jefe de Estado.

6. Planeación Nacional

El decreto 2410 de 1.989 restructuró el Departamento Nacional de Planeación, así:


"El DNP, como organismo institucional , y el CONPES como organismo asesor principal de la
administración, constituye el conducto por medio del cual el presidente de la República ejerse
su función de máximo orientador de la planeación nacional"
Funciones:

Formula el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social. Dirige la preparación y control del
presupuesto general de la Nación en le concerniente a gastos de inversión.

Prepara y coordina, con la colaboración de los organismos y entidades pertinentes, políticas,


planes, programas y proyectos relacionados con la actividad productiva y la inversión privada.

Prepara, conjuntamente con el Ministerio de Hacienda, el plan financiero del sector público.

Ministerio De Hacienda
Corresponde al Ministerio de Hacienda y Crédito Público formular y desarrollar en nombre del
gobierno nacional las polítocas del Estado en materia fiscal, tributaria, aduanera, de crédito
público, presupuestal de ingresos y gastos, de tesorería, cambiaria, monetaria y crediticia, sin
perjuicio de las atribuciones conferidas a la junta directiva del Banco de la República.
Entre las funciones generales asignadas a esta cartera, figuran:

Fijar las políticas que corresponden al Estado en la regulación de las acitvidades financieras,
bursátiles, aseguradoras y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e
inversión de los recursos captados del público

Ejercer la vigilancia e inspección sobre las personas que realicen las mencionadas actividades
por intermedio de las superintendencias Bancarias y de Valores, en la forma que señalen la
Constitución política y la ley.

Ministerio De Desarrollo Economico


Corresponden a este Ministerio las siguientes tareas:

Participar en la formulación de la política económica y de los planes y programas de desarrollo


económico y social.

Formular la política del gobierno en los ramos de industria, teconología industrial, comercio
interno, turismo, desarrollo urbano y vivienda social.

Colaborar, junto con el Ministerio de Hacienda en la formulación de la política tributaria.

Ministerio De Comercio Exterior


Organismo encargado de dirigir, coordinar, ejecutar y vigilar la política de comercio exterior.
Funciones

Dirigir, coordinar, ejecutar y vigilar la política de comercio exterior de bienes, servicios y


tecnología en concordancia conlos planes de desarrollo económico y social del país, y
garantizar su adecuada ejecución.

Determinar el alcance de los acuerdos comerciales internacionales suscritos por colombia en


interpretar las disposiciones arancelarias y de comercio exterior.

Velar por la estabilidad y debida aplicación de las políticas de incentivos, normas y


procedimientos.

Promover las relaciones comerciales del país en el exterior y presidir las delegaciones de
Colombia en negociaciones bilaterales y multilaterales de comercio exterior que adelante el
país.

Incomex
Instituto Colombiano de Comercio Exterior. Funciona como establecimiento público, con
personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente, encargado de la
ejecución de la política de comercio exterior.
Funciones

Ejercer la política de importación y exportación de bienes, tecnología y servicios dentro de los


criterios generales establecidos
Llevar el registro de comercio exterior, y en particular las importaciones y exportaciones de la
producción nacional, los precios internacionales, los usuarios de comercio exterior y expedir
las certificaciones pertinentes.

Investigar los precios internacionales de los bienes y servicios de importación y exportación,


para adoptar las medidas necesarias para controlar la subfacturación de los mismos en cuanto
exista producción nacional.

Fogafin
Fondo de Garantías de Instituciones Financieras, creado por el art. 1º de la Ley 117 de 1.985,
es una persona jurídica autónoma, de derecho público y de naturaleza única, sometida a la
vigilancia de la Superbancaria.
Su objetivo general consiste en la protección de la confianza de los depositantes y acreedores
en las instituciones financieras inscritas, preservando el equilibrio y la equidad económica e
impidiendo injustificados beneficios económicos o de cualquier otra naturaleza de los
accionistas y administradores causantes de perjuicios a las instituciones financieras.
Funciones

Servir de instrumento para el fortalecimiento patrimonial de las instituciones adscritas

Participar transitoriamente en el capital de las instituciones inscritas

Procurar que las instituciones inscritas tengan medios para otorgar liquidez, a los activos
financieros y a los bienes recibidos en pago.

Asumir temporalmente la administración de instituciones financieras, para lograr su


recuperación económica.

7. Banco De La República

Es una persona jurídica de derecho público, que funciona como organismo estatal, de rango
constitucional, con régimen legal propio, de naturaleza propia y especial, con autonomía
administrativa, patrimonial y técnica.
El banco de la república, ejercerá las funciones de banca central, de acuerdo con las
disposiciones contenidas en la Constitución política y en la presente ley. Velará por el
mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda
Funciones Mas Importantes

Ejerce en forma exclusiva e indelegable el atributo estatal de emitir la moneda legal


constituida por billetes y moneda metálica.

Como banquero y prestamista de última instancia de los establecimientos de crédito, públicos


y privados, podrá otorgarles apoyo transitorio de liquidez, intermediar líneas de crédito
externo para su colocación, prestar servicios fiduciarios, de depósito, compensación y giro.

Administrará las reservas internacionales conforme al interés público, al beneficio de la


economía nacional y con el propósito de facilitar los pagos del país en el exterior.

Atribuciones Mas Importantes


Fijar y reglamentar el encaje de las distintas categoriías de establecimientos de crédito y en
general, de todas las entidades que reciban depósitos a la vista, a término o de ahorro, señalar
o no su remuneración y establecer las sanciones por infracción.

Regular el crédito interbancario para atender requerimientos transitorios de liquidez de los


establecimientos de créditos.

 LAS TASAS DE INTERÉS EN COLOMBIA

En Colombia, a partir del año de 1990 fue constituida la Junta Directiva del Banco de la
República como autoridad monetaria, cambiaria y crediticia del país, desde ese momento el
diseño de la política monetaria se ha orientado a reducir la inflación, no obstante la junta no
tiene control directo sobre la inflación, pero lo hace indirectamente a través de la
intervención sobre las tasas de interés.

Las OMA´S (operaciones del mercado abierto) se han constituido en el principal instrumento
de la política monetaria del país, de un lado se afecta la tasa de interés en el mercado
interbancario; a su vez, si se desea suministrar liquidez al sistema, el Banco adquiere títulos
de deuda pública en el mercado interbancario, OMA´S de expansión y los vende cuando
necesita recoger liquidez. Estrechamente ligado al comportamiento del mercado cambiario,
se presenta la evolución de las tasas de interés doméstica, por lo cual al intervenir las tasas
interbancarias se afectan las demás tasas de la economía.
Las reformas en el sistema cambiario del país efectuadas en 1990 y los cambios en las
políticas económicas que dificultaron el manejo monetario condujeron a una gran volatilidad
de las tasas de interés.

En el período 93-2000, las tasas de interés reales se situaron en un promedio de 6.8% para
captación y de 15.8% para la colocación,* niveles pueden considerarse muy altos
comparados en el ámbito internacional. En el período analizado pueden identificarse dos
etapas, una primera hasta el 94 con intereses relativamente bajos, lo que contribuyó a la
gran expansión de la inversión y de la actividad de la construcción; y una segunda etapa
desde el 94 caracterizada por tasas más altas, sobretodo en el 95 y en el 98 donde se dan
las mas altas tasas de la década.

* Fuente : "Tasas de interés reales . Banco de la república. Subgerencia de estudios


económicos"

La economía llegó en el año de 1994 a tener un ritmo de crecimiento fuerte pero insostenible
y un alto endeudamiento de los agentes económicos , el banco de la República para frenar el
ritmo del crecimiento de la demanda y estimular el ahorro presionó el alza de las tasa de
interés llegando a niveles altos en 1995 , lo que a su vez produjo una fuerte corriente de
ingreso de capitales externos al país con efectos reevaluacionistas sobre el peso .

El mantenimiento de altas tasa de interés a partir de 1994 generó insolvencia en los usuarios
del crédito y las empresas. En el año de 1998 se desborda prácticamente una crisis
financiera, induciendo a la devaluación y ampliando el desequilibrio cambiario. Esto obligó al
gobierno a tomar una serie de medidas que permitieron la disminución de las mismas hasta
situarse entre el año 2001 y 2002 en sus niveles más bajos.

La disminución se debe a factores diversos como la política monetaria mas holgadas


conducidas por el Banco de la República, las menores tasas de interés registradas en el
exterior, las menores expectativas de devaluación y de inflación y el escaso dinamismo del
crédito como resultado del lento crecimiento económico.

"Banco de la República . Informe sobre inflación . Año 2001"


En 2001 la política macroeconómica tuvo dos objetivos contrapuestos. Uno fue vigorizar la
actividad productiva tras la recesión de 1999 y la modesta recuperación de 2000, y el otro
fue continuar el proceso de estabilización macroeconómica. Ambos objetivos estuvieron
condicionados por las estrictas metas estipuladas en el convenio suscrito con el FMI, de las
cuales destacan la disminución de la inflación y la reducción del déficit fiscal. Fuente:
"CEPAL. Estudio Económico para América Latina y el Caribe"

De otra parte, el esfuerzo por estimular la actividad productiva, si bien se produjo una
disminución significativa en las tasas de interés, y las medidas tomadas por el banco de la
república para estos años propiciaron una abundancia de liquidez, ésta no se tradujo en una
financiación adecuada del sector real, agravado por las altas tasas de intermediación
financiera que han seguido siendo uno de los principales obstáculos para que la actividad
económica adquiera mayor dinamismo (Ver gráfico).

TASA DE
INTERES
199 199 199 199 199 199 199 199 200 200 200
%
2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2
anualizad
as
TASA
30.0 24.0 12.1
NOMINAL 27 26 32.4 31.4 32.6 21.6 12.5 12.4
7 9 4
PASIVA (1)
TASA
39.1 44.1 43.3 37.1 16.9
NOMINAL 38.8 35.8 43.8 30.4 28.2 20.5
8 8 8 4 5
ACTIVA

1- Corresponde a las tasas de captación de CDT a 90 días, promedio aritmético de la


información suministrada por los diferentes bancos y corporaciones. Fuente: "Banco de la
República .Información suministrada por la superintendencia bancaria"
El Sistema Financiero en Colombia

Su función principal consiste en captar en moneda legal recursos del público en depósitos a
la vista o a término, para colocarlos nuevamente a través de préstamos, descuentos,
anticipos o cualquier otra operación activa de crédito.

El sistema financiero colombiano está conformado por el Banco de la República que actúa
como Banco Central del país y órgano de dirección y control de las políticas monetarias,
cambiarias y crediticias del país, y las demás instituciones financieras entre las que se
cuentan : los bancos comerciales , corporaciones de ahorro y vivienda, corporaciones
financieras, compañías de financiamiento comercial, en esta última categoría aparecen las
especializadas en leasing y los almacenes generales de depósito. Estas instituciones pueden
ser comerciales, oficiales, semioficiales, de carácter privado, estatal o cooperativo. Todo el
sistema está controlado por la Superintendencia Bancaria, entidad gubernamental encargada
de vigilar el cumplimiento de las normas que regulan el funcionamiento del sistema.
El Banco de la República

Es la institución administra la moneda legal y ejerce la función de banquero de bancos,


además de ser el único autorizado para efectuar la emisión primaria y ser depositario de las
reservas internacionales. Controla los sistemas monetario (el dinero), crediticio (las tasas de
interés) y cambiario (la tasa de cambio) del país. Son sus principales funciones: i) actuar
como banco del Estado; ii) controlar la emisión de moneda; iii) recibir consignaciones y
otorgar préstamos a los bancos comerciales y al Gobierno; iv) manejar la política monetaria
(control de la inflación) y financiera del país, y v) efectuar las transferencias de divisas con
los demás países del mundo, entre otras funciones.

La creación del Banco de la República constituye un elemento fundamental en la organización


económica e institucional del país. Con el paso de los años, esta institución ha
experimentado cambios importantes que han buscado adecuarla a una economía en
permanente proceso de crecimiento y actualización

Junta Directiva del Banco de la República: Remplazó a la junta monetaria y se convirtió


entonces en la máxima autoridad en materia de política monetaria, crediticia y cambiaria del
país. Esta junta directiva asume automáticamente todas las funciones que tenía la anterior
Junta Monetaria y se compromete además en velar por mantener la estabilidad y el poder
adquisitivo de la moneda colombiana.

Instituciones financieras

Son instituciones que realizan labores de intermediación financiera, recibiendo dinero de


unos agentes económicos (depósitos), para darlo en préstamo a otros agentes económicos
(créditos).El objetivo es financiar la producción y el consumo por medio del dinero que es
canalizado a través del sistema bancario y se capta del publico a manera de depósitos a la
vista y depósitos a término , utilizando para ello la característica mas importante como es el
denominado efecto multiplicador. Que tiende a generar un volumen de moneda escritural
efectivamente mucho mayor que el volumen inicial.

La ley 45 de 1990 en Colombia, define las operaciones que puede realizar un banco, una
corporación u otra clase de institución financiera y precisa las funciones de cada una de
éstas. Los principales tipos de bancos son: bancos comerciales, bancos de fomento y bancos
hipotecarios.

Bancos comerciales

Son las instituciones que se dedican al negocio de recibir dinero en depósito y darlo a su vez
en préstamo, en las diferentes modalidades. Se consideran además todas las operaciones
que natural y legalmente constituyen el giro bancario. Para esto captan recursos del público
en cuenta corriente bancaria así como otros depósitos a la vista y a término, con el objeto de
realizar operaciones activas de crédito.

Corporaciones financieras

Según la ley 45 /90 : Tienen como función principal la captación de recursos a termino a
través de depósitos o de instrumentos de deuda a plazo, para canalizarlos a la realización de
operaciones activas de crédito y efectuar inversiones, con el objeto de fomentar todo tipo de
actividades empresariales en los sectores que establezcan las normas que regulan su
actividad.

Corporaciones de ahorro y vivienda CAV

Su objeto principal es promocionar el ahorro privado para canalizarlo hacia el sector de la


construcción y vivienda mediante créditos hipotecarios. La captación de los recursos se hace
a través de las cuentas de ahorro, de los depósitos ordinarios y de los certificados de
depósito a término.

Entre los años 1993 y 1996 se les permitió constituirse en bancos hipotecarios ampliando así
su campo de acción facultándolos para efectuarlas operaciones de los bancos comerciales de
manera general.

Compañías de financiamiento comercial

Son aquellas instituciones que tienen por función principal captar recursos mediante
depósitos a término, con el objeto primordial de realizar operaciones activas de crédito para
facilitar la comercialización de bienes y servicios (Art.92, L45/90). Al igual que otros
establecimientos del sistema financiero, captan el ahorro privado mediante la suscripción de
títulos valores, CDT y bonos.

Almacenes generales de depósito

Tienen por objeto el depósito, la conservación y custodia, manejo y distribución, compra y


venta por cuenta de sus clientes de mercancías y productos de procedencia nacional o
extranjera.

Pueden expedir certificados de depósito y bonos de prenda, destinados a acreditar la


propiedad y depósito de la mercancía que pueden ser transferibles por endoso o servir como
garantías para el crédito, por lo que se constituyen en instituciones auxiliares de crédito.

Compañías de Leasing

El Leasing es una operación de arrendamiento financiero que consiste en la realización de un


contrato de alquiler de equipos mobiliarios e inmobiliarios, acompañado de promesa de venta
u opción de compra al arrendatario o igualmente la adquisición de un bien mueble o
inmueble a petición de su cliente, por parte de una sociedad especializada. Posteriormente,
dicha sociedad entrega en arrendamiento la mercancía al cliente con opción de compra al
vencimiento del contrato. Fuente: "Glosario Económico & financiero www. businesscol.com
Venezuela. Export"

Las sociedades especializadas adquieren a petición de sus clientes determinados bienes que
entregan a titulo de alquiler, mediante el pago de una suma mensual con opción de compra
al vencimiento del plazo.

Existen diversas modalidades de leasing, el leasing financiero, operativo e inmobiliario. Como


sistema financiero el leasing ha tomado gran fuerza en nuestro medio y existen tres
modalidades: operativo, financiero e inmobiliario.

Sociedades de servicios financieros

Sociedades fiduciarias

Fiducia es sinónimo de confianza y de fe, por lo que el papel que cumplen estas entidades es
manejar patrimonios por cuenta de terceros que les confían sus recursos para administrarlos
o enajenarlos.

Las modalidades mas conocidas en la fiducia son: La fiducia de inversión donde se


encuentran los diferentes fondos comunes ordinarios y especiales, la fiducia en
administración , con modalidades como la fiducia en garantía , la fiducia de administración y
pagos con entidades públicas y la fiducia de titularización de bienes muebles. , la última
modalidad es la fiducia inmobiliaria que incluye no sólo la administración de éstos sino
también la titularización de inmuebles o proyectos de construcción.

Comisionistas de bolsas "BOLSA DE VALORES: Establecimiento privado autorizado por el


Gobierno Nacional donde se reúnen los miembros que conforman la Bolsa, con el fin de
realizar las operaciones de compra-venta de títulos valores, por cuentas de sus clientes,
especialmente .Colombia : Glosario Económico & financiero www. businesscol.com
Venezuela. Export"

Son intermediarios miembros de algunas bolsas de valores del país y cumplen como función
fundamental la canalización de ahorro hacia las entidades de crédito o hacia las empresas del
sector real y dar liquidez a las inversiones a través del mercado secundario de papeles de
renta fija o de renta variable.

Compañías de seguros

Su objeto es la realización de operaciones de seguro, bajo la modalidad y ramas facultadas


por la ley, así como reaseguros. Son instituciones especializadas en asumir riesgos de
terceros mediante la expedición de pólizas de seguros. Con la vigilancia y control de la
Superintendencia Bancaria, en Colombia existen las compañías especializadas en seguros de
vida, las de seguros generales y las reaseguradoras.

Fondos administradores de pensiones y cesantías

La ley 50 de 1990 y la ley 100 de 1993 reglamentaron el funcionamiento de las entidades


para el manejo de las cesantías y pensiones respectivamente AFP y tienen por objeto
exclusivo el manejo de estos fondos autorizados por ley, en los que cada afiliado ahorra por
si mismo a lo largo de su vida productiva y los fondos le garantizarán rentabilidad a sus
afiliados no inferior a la tasa efectiva promedio de captación de los CDT. Tienen la garantía
de Fogafin (Fondo de garantías de Instituciones financieras). Las AFP por la cantidad de
ahorros que manejan se han convertido en partícipes importantes del desarrollo del país.

 
MECANISMOS DE CREACIÓN DE LA BASE MONETARIA

Liquidez desde el punto de vista bancario

Liquidez: es la mayor o menor facilidad que tiene el tenedor de un título o un activo para
transformarlo en dinero en cualquier momento. Se denomina liquidez primaria: posibilidad
de redimir la inversión en la entidad emisora antes del vencimiento del título y liquidez
secundaria a la posibilidad de transformarse o vender la inversión o título en el mercado
secundario de la Bolsa, donde es adquirido por un nuevo inversionista.

Para los colombianos desde el punto de vista de los bienes que posee, el orden de liquidez
es: el dinero, los cheques, las tarjetas de crédito, los activos financieros o cuasidineros,
(ahorros, CDT), muebles y enseres y por último los bienes inmuebles.

La liquidez para los bancos comerciales se da a través del denominado encaje bancario.

Encaje bancario Conceptos tomados del Banco de la República . www.banrepublica .gov.co


“consultas frecuentes”

El encaje bancario es un porcentaje de recursos que deben mantener congelados los


intermediarios financieros que reciben captaciones del público , como reservas para cubrir
retiros de fondos por parte de sus clientes, las cuales pueden ser mantenidas en efectivo en
sus cajas o en sus cuentas en el Banco de la República.

Además de la reserva de orden legal, impuestas por el gobierno, también existen las
reservas de orden técnico que son parte de los depósitos que la propia entidad decide
mantener para su seguridad y liquidez.

El porcentaje de encaje legal no es el mismo para todos los tipos de depósito (cuentas de
ahorros, cuentas corrientes, CDT, etc.) varía, dependiendo de la mayor o menor liquidez que
tenga el depósito. Por ejemplo, es más alto el encaje en las cuentas corrientes que los
demás tipos de depósitos, por la disponibilidad inmediata que requieren los bancos para
responder a estas cuentas, lo que no ocurre con el dinero que se encuentra invertido en CDT
o en las cuentas de ahorros.

También el Banco de la República puede utilizar el encaje indirectamente para aumentar o


disminuir la cantidad de dinero que circula en la economía. Por ejemplo, cuando el encaje
sube, las entidades financieras cuentan con menos dinero para prestar, porque deben dejar
un porcentaje mayor en sus reservas.

Así, si el encaje es alto se puede prestar menos dinero al público, entra menos dinero a
circular y se disminuye la liquidez. Por el contrario, cuando el Banco de la República baja los
porcentajes de los encajes, permite que los bancos, corporaciones y demás intermediarios
financieros tengan más dinero disponible para prestar al público, y por lo tanto la cantidad
de dinero en circulación aumenta.

Sin embargo, es más un instrumento para garantizar a los depositantes la disponibilidad de


sus recursos, que uno para regular la cantidad de dinero.

El Banco de la Republica obtiene liquidez a través de la emisión primaria de dinero y de las


divisas que posee. Las exportaciones son fundamentales por producir un ingreso de divisas
que al ser vendidas por los exportadores incrementan los depósitos en los bancos.,
adicionalmente cuando a causa de las mismas la balanza de pagos es positiva, se
incrementan las reservas.

Si se generan divisas artificiales emitiendo dinero para comprarlas los medios de pago se
aceleran y se suscita la inflación

Cuando hay pocas divisas en el mercado se devalúa para incentivar las exportaciones, lo que
produce mas divisas, pero a su vez se vuelve difícil importar por el mayor costo del dólar.
El multiplicador monetario

Se denomina multiplicador monetario a la diferencia que se origina entre la base monetaria y


la oferta monetaria, explicada por el proceso de creación de dinero dentro del sistema
bancario. Este proceso no es más que la capacidad adicional de préstamos que reciben los
bancos por las consignaciones de los individuos, que se traduce en la generación de un
volumen de moneda escritural efectivamente mucho mayor que su valor inicial, produciendo
un aumento de la liquidez de la economía, por lo que se le considera como creación de
dinero.

La capacidad de los bancos comerciales de crear dinero haciendo préstamos depende del
monto de exceso de sus reservas y de las operaciones de redescuento con el Banco de la
República (Cupos de préstamo o derechos dados a cada banco por el banco central).

La creación de depósitos disponibles mediante cheques a través de los préstamos bancarios


es la fuente de dinero más importante en una economía.
A medida que la Junta Directiva del Banco de la Republica considera que se requiere mayor
liquidez disminuye el encaje (expansión), pero si por el contrario lo que se requiere es
contraer los medios de pago aumenta la reserva legal, con lo cual se evita la emisión
secundaria de dinero.

La magnitud del efecto multiplicador del mismo es también limitado como se explicó
anteriormente por el encaje bancario
Ejemplo: Supóngase que los depósitos del público en determinada fecha en los bancos es de
200.000 millones de pesos, el encaje impuesto por las autoridades monetarias en la fecha es
del 25% sobre los depósitos efectuados. Si el encaje disminuye en tres puntos permite a la
economía disponer de nuevos recursos por $ 6000 millones, es decir por cada punto de
reducción del encaje se liberan $ 2000 millones , los que al ser prestados generan a su vez
capacidad adicional de préstamos a los bancos al ser consignados por los beneficiarios del
crédito; si por el contrario lo que se hace es aumentar el encaje restaría 6000 millones en el
flujo monetario del país. . Es este el efecto multiplicador del sistema bancario.

Fuente: Ejemplo tomado y adaptado del libro “ Estructura Económica Colombiana “ de


Gilberto Arango Londoño

Funciones y forma de operar la banca

Cada vez que en algún Banco se recibe un nuevo depósito en efectivo se produce el ciclo
anterior, el Banco A debe realizar una reserva legal que generalmente oscila entre el 10 y el
25% y una reserva técnica, el dinero restante lo presta al público quien de acuerdo al uso
que vaya a darle retiene una parte a manera de consumo e invierte el dinero restante, dinero
que nuevamente es depositado en otro banco en el cual se repite el ciclo. De esta manera
crean dinero los bancos. El ejemplo siguiente tomado de varios textos sobre banca , muestra
el fenómeno de la expansión de los medios de pago: Con un encaje del 25% , un depósito
inicial de 10 millones de pesos se ha multiplicado en las 10 primeras operaciones de crédito a
$38.303.000, se han prestado $ 28724.000 y existen reservas de $9579.000.

El crédito

Cuando una empresa o un particular obtiene un crédito de un banco , el monto del préstamo
se registra contablemente y al desembolsarlo el cliente lo utiliza para el consumo e
inversión , dinero que al ser girado va a otro punto del sistema financiero al ser depositado
en las cuentas de los prestadores de servicios y los productores de bienes , depósitos que
nuevamente son prestados y realizan el mismo ciclo. El resultado final es que sin la
participación del Banco de la República se creó dinero.
Nuevo Nuevo Encaje legal y
deposito crédito técnico (25%)
Depósito inicial 10000 7500 2500
Primer efecto multiplicadorBanco A 7500 5625 1875
Segundo efecto multiplicadorBanco 5625 4218,75 1406,25
B
Tercer efecto multiplicador Banco C 4218,75 3164,06 1054,68
Decimo efecto multiplicador Banco J 562 421 141
Efecto acumulativo en los 10
primeros retornos en los diferentes 38303 28724 9579
bancos

El ahorro

El monto de ahorro de un país esta estrechamente relacionado con su crecimiento vigoroso y


sostenido pues es el que genera capital para las inversiones que se traducen en crecimiento
de la capacidad productiva.

El ahorro es la parte del ingreso que no se consume

Para el gobierno esta relacionado con la mayor o menor inversión que se haga en obras
publicas, en educación, en salud y en general en gasto social.

El porcentaje de ahorro que al aplicarlo se convierte en inversión, bien sea particular,


empresarial o global, depende fundamentalmente de:

Los ingresos de las empresas, las familias, de los cambios en su nivel de vida, de la
tendencia de los precios (inflación) y de las tasa de interés.

Instrumentos para la captación del ahorro

Se realiza mediante diversos activos financieros, los cuales ofrecen toda clase de incentivos
al ahorrador, ante la gran competencia del sistema financiero como: intereses, liquidez,
seguridad, rifas, premios, etc.

Las principales modalidades de captación en el país son:

Aceptaciones bancarias: operación comercial en la cual el vendedor que se denomina


"beneficiario" ve garantizado por una entidad financiera denominada "aceptante", el pago de
una letra de cambio girada por el comprador para pagar las mercancías adquiridas. La
entidad financiera está comprometida, en primera instancia, a pagar el 100% de la letra a su
vencimiento.

Activos de renta fija: títulos que permiten conocer la rentabilidad de la inversión antes del
momento de la redención, ya que este monto no depende del desempeño de la entidad
emisora. Ejemplo: bonos.

Activos de renta variable: títulos valores que por sus características solo permiten conocer
la rentabilidad de la inversión en el momento de su redención, dependiendo del desempeño
de la entidad emisora entre otras. Ejemplo: acciones.

Bono: Activo de Renta Fija pagadero al portador, en el cual va estipulado el valor que
debería pagar quien emitió el título, al cumplirse la fecha de su vencimiento. Genera
intereses sobre el valor nominal, que se pagan de la forma en que se ha definido en el
contrato.

Cédulas hipotecarias: título con un valor nominal pagadero en el futuro en una fecha
determinada, que rinde una tasa de interés periódica y es vendido por quien lo emite. En
Colombia el banco central hipotecario es el encargado de la emisión de las cédulas, y lo hace
con un descuento sobre su valor nominal. Adicionalmente, estos títulos son sorteados, y en
cada sorteo salen beneficiadas con una amortización una serie de cédulas.

Certificados de depósito a término (CDT): instrumento de captación de ahorro nominal,


de libre negociación. Los CDT pueden ser emitidos por las compañías de financiamiento
comercial y por las corporaciones financieras y su plazo de vencimiento puede ir desde 30
días hasta más de 360 días.

Depósitos a la vista o en cuenta corriente: Entrega de dinero, títulos o valores a una


institución bancaria en la cual pueden hacerse depósitos o de la cual pueden hacerse retiros
en cualquier momento ,con el objeto de que se guarden y se regresen mediante la
presentación de un documento "a la vista" que ampare dichos bienes. Un ejemplo de
depósito a la vista es la cuenta de cheques, en la que el depositante puede girar cheques y
retirar fondos sin notificación por adelantado. Se utiliza el término corriente porque ésta es
una cuenta a través de la cual el dinero circula o corre constante y libremente.

Títulos de participación: títulos emitidos por el banco de la república al mercado,


denominados en pesos que tienen un rendimiento semejante al que tienen otros títulos en el
sistema financiero. Es importante resaltar, que dichos valores pueden ser adquiridos por
todos los agentes económicos. Sin embargo, cuando los adquiere el gobierno se debe a un
acuerdo entre éste y el banco de la república. Por el contrario, la colocación de los títulos
entre el público y el sistema financiero se hace a través de operaciones de mercado abierto y
no mediante convenios. Los títulos de participación se constituyen el principal instrumento de
contracción monetaria.

Títulos de tesorería (TES): los títulos de tesorería creados en la ley 51 de 1990 son títulos
de deuda pública interna emitidos por el gobierno nacional. Existen dos clases de títulos:
clase a y clase b. Los primeros fueron emitidos con el objeto de sustituir la deuda contraída
en las operaciones de mercado abierto realizadas por el banco de la república. Los segundos
se emiten para obtener recursos para apropiaciones presupuestales y efectuar operaciones
temporales de la tesorería del gobierno nacional. En la actualidad solamente se emiten los
títulos de clase B. El plazo se determina de acuerdo con las necesidades de regulación del
mercado monetario y de los requerimientos presupuestales o de tesorería, y fluctúa entre 1 y
7 años. El rendimiento de los títulos lo determina el gobierno nacional de acuerdo con las
tasas del mercado para el día de colocación del mismo

Encargo fiduciario: acto de confianza en virtud del cual una persona entrega a otra uno o
más bienes determinados con el propósito de que ésta cumpla con ellos una finalidad
específica, bien sea en beneficio del fideicomitente o de un tercero.
Fiducia: se denomina fiducia mercantil al negocio jurídico en virtud del cual una persona
llamada fiduciante o fideicomitente, transfiere uno o más bienes especificados a otra llamada
fiduciario, quien se obliga a administrarlos o enajenarlos para cumplir una finalidad
determinada por el constituyente, en provecho de éste o de un tercero llamado beneficiario o
fideicomisario

Factoring: consiste en la compra de los créditos originados por la venta de mercancías a


corto plazo. El servicio de factoring ofrece a una empresa la posibilidad de liberarse de
problemas de facturación, contabilidad, cobros y litigios que exigen un personal muy
numeroso.

COMERCIO INTERNACIONAL

Los países están estrechamente vinculados por el comercio. La atención actual de la mayoría
se centra en debates como la apertura de mercados, los tratados de comercialización entre
países, la tasa de cambio que haga atractivas las exportaciones, etc. De hecho, los avances
en las comunicaciones y en el transporte están transformando los negocios en el mundo,
convirtiéndose en un mercado global interconectado con cambios significativos en las
relaciones económicas internacionales.

La definición de las políticas que se requieren para garantizar la inserción eficiente de un país
en los mercados internacionales hace parte de sus políticas económicas y debe contemplar
temas como fijación del tipo de cambio entre dos o mas monedas, la devaluación o
reevaluación de la moneda con referencia a las demás monedas del mundo, los tratados de
integración económica, y en general todas las leyes para definir y regular el comercio
exterior que son dictadas por los gobiernos y dependen en gran parte de los modelos
económicos adoptados por los países para orientar su desarrollo económico.

De ahí que todos estos temas sean de gran importancia en el estudio de la economía y
hagan parte de este último capítulo.

En Colombia la Ley 7 de 1991, actual Ley de comercio exterior, está basada en otorgar la
mayor libertad posible en cuanto lo permitan las condiciones de la economía, esta ley esta
inspirada en los principios de la apertura de la economía, como son:

Impulsar la internacionalización de la economía colombiana para lograr un ritmo creciente y


sostenido de desarrollo

Estimular los procesos de integración y los acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales


que amplíen y faciliten las transacciones externas del país

Impulsar la modernización y la eficacia de la producción local y otorgarle una protección


adecuada, contra las prácticas desleales del comercio internacional.

El ministerio de comercio exterior es el encargado de dirigir, coordinar, ejecutar y vigilar las


políticas de comercio exterior.

BALANZA DE PAGOS

Básicamente las relaciones económicas y comerciales internacionales se fundamentan en las


transacciones multilaterales, las cuales se pueden resumir en la balanza de pagos.

Por balanza de pagos se entiende el registro contable de todas las transacciones económicas
de los residentes de un país con el resto del mundo, que ocurren en un período dado de
tiempo, generalmente un año. Es decir muestra el total de pagos hechos al extranjero y el
total de ingresos recibidos del extranjero. Registra tanto los flujos de recursos reales (bienes
y servicios) como los flujos de recursos financieros (movimientos de capitales). Definición
dada por el Banco de la república . Departamento de investigaciones económicas . Índice de
consultas más frecuentes.
Se podría de definir en términos simples como la sumatoria de todas las entradas de dólares
a un país frente a la sumatoria de todas las salidas de dólares de ese país; sin embargo se
deben contabilizar también las entradas o salidas que no impliquen pagos en efectivo, EJ.
Las ayudas internacionales o donaciones recibidas.

Estructura de la Balanza de pagos

La balanza de pagos comprende dos grandes partidas en las cuales se registran todas las
transacciones como son la cuenta corriente y la cuenta de capitales, conformando cada una
sub-cuenta. Además aparece la cuenta de Reservas Internacionales y un renglón donde se
anotan los errores y omisiones.

I. Cuenta corriente.

La cuenta corriente resume todas las transacciones por concepto de exportaciones e


importaciones de bienes y servicios, o, en otras palabras, todo el comercio visible e invisible,
así como las transferencias de dinero a manera de donaciones, auxilios, remesas. La cuenta
corriente incluye la balanza comercial de mercancías, la balanza de servicios y las
transferencias unilaterales:

1- Balanza Comercial:
Es una cuenta en la Balanza de Pagos en la que se registran las transacciones
( importaciones y exportaciones) entre países, de productos o mercancías visibles durante un
periodo determinado.
La balanza comercial es la diferencia entre importaciones y exportaciones. Cuando el valor
de las importaciones excede el valor de las exportaciones, se dice que la balanza comercial
está en déficit. Cuando la situación es a la inversa, se dice que la balanza comercial es
favorable con un superávit comercial .

2- Balanza de Servicios:
La Balanza de Servicios hace parte de la Cuenta Corriente, es una cuenta en la que se
registran las entradas y salidas de divisas de un país por concepto de prestación de servicios
de los residentes del país a los extranjeros, y de éstos a los nacionales. En ella se incluyen
los ingresos netos ( diferencia entre entradas y salidas ) por consultorías , embarques,
viajes, dividendos e intereses provenientes de inversiones directas o de cartera entre otros ,
turismo, transporte, seguros, etc. Al igual que en la balanza comercial , cuando las
exportaciones superan las importaciones se contabilizan con signo positivo, en caso contrario
con signo negativo.

3- Transferencias unilaterales.
Se registran en esta cuenta las transferencias netas , públicas y privadas , que se realizan
entre las naciones sin ninguna retribución, como donaciones, remesas personales de los
inmigrantes o emigrantes a sus familias en el exterior , aportes públicos y privados .
Balanza en cuenta corriente

Al sumar todas las transacciones de la cuenta corriente partidas 1-2-3 da como resultado la
balanza en cuenta corriente que puede ser positiva cuando el total de divisas recibidas por
las diferentes transacciones fue mayor que las divisas giradas, en caso contrario se registra
una balanza negativa.

II . Cuenta de Capital

La segunda cuenta del balance es la cuenta de capital que recoge todas las transacciones
que no se incluyen en la cuenta corriente, siendo las más importantes las transferencias de
capital desde el interior hacia el exterior y las compras y ventas de oro y divisas.

Esta cuenta contabiliza todos los flujos de pagos y créditos provenientes de inversiones
directas y de riesgo que realizan los extranjeros en otro país o pagos por inversiones de los
nacionales en otros países , así como los movimientos monetarios resultantes de préstamos
provenientes del exterior ,o los que se envían para el pago de las deudas ((amortizaciones e
intereses), tanto de corto como de mediano plazo

En resumen : las transacciones que producen ingresos de divisas entre otras son, las
exportaciones, los créditos de bancos extranjeros, las transferencias hechas por colombianos
en el exterior, y la inversión extranjera en el país. Las que generan egresos de divisas son
las importaciones, los pagos de intereses de las deudas contraídas en el exterior, y los giros
de colombianos desde el interior hacia el exterior, entre otras.

III. Cuenta de reservas oficiales

La tercera cuenta de la balanza de pagos es la balanza de reservas oficiales , en la cual los


países mantienen en el Banco central ciertas cantidades de divisas que pueden ser usadas
para cubrir cualquier déficit neto originados en las cuentas corriente y de capital y que se
hace necesario para equilibrar la cuenta general de la balanza de pagos , o también son
usadas para intervenir los mercados monetarios.

La acumulación de reservas internacionales es el resultado de las transacciones que un país


realiza con el exterior. Cuando los ingresos son mayores que los egresos se acumulan
reservas internacionales, en caso contrario se presenta reducción de dichas reservas .

En Colombia las reservas internacionales están formadas por los activos externos que están
bajo control del Banco de la República. El principal componente de las reservas corresponde
a las inversiones financieras, de corto plazo, que están representadas en depósitos y títulos
valores en el exterior. Estos activos son de disponibilidad inmediata y pueden ser usados
para financiar pagos al exterior, por ejemplo, los pagos por importaciones. Las reservas
internacionales también pueden ser utilizadas por el Banco de la República para intervenir en
el mercado cambiario y defender la tasa de cambio cuando ello sea necesario.

En la cuenta de reservas también se contabilizan en esta cuenta los DEG ( Derechos


especiales de giro) que son activos de reserva que los países miembros poseen en el FMI
( Fondo Monetario Internacional ) .

Equilibrio en la balanza de pagos

Dado que la balanza de pagos está sujeta al principio de partida doble como cualquier
registro contable, siempre debe estar en equilibrio o con saldo cero. No obstante, esto no
implica que necesariamente la cuenta corriente o de capitales estén equilibradas.

Por lo tanto , los economistas cuando hablan de déficit o superávit de la balanza de pagos,
realmente se refieren es a los desequilibrios entre las cuentas corriente y de capital .

La existencia de superávit o déficit en alguna cuenta o sub-balanza es algo normal y no es


un fenómeno ni bueno ni malo, pero se vuelve preocupante cuando la situación es
permanente y el desequilibrio es muy grande. Un déficit persistente indica la existencia de
problemas internos en la economía que deben ser financiados con las reservas oficiales que
terminarán por agotarse,

Todo déficit o superávit en la cuenta corriente se debe compensar con un superávit o un


déficit de la cuenta de capital. Por ejemplo, si las importaciones exceden a las exportaciones
la diferencia de valor debe ser financiada con préstamos extranjeros, con reservas
internacionales o vendiendo oro, y estos movimientos quedan registrados en la cuenta de
capitales.

Entonces, cuando se habla de que existe un déficit en la balanza de pagos, señala que las
reservas internacionales del país han disminuido en un monto exactamente igual al
correspondiente déficit. En tanto cuando las balanzas comercial y de capital son positivas ,
indica que el país está recibiendo mas divisas de las que está girando y necesita , lo cual se
traduce en una acumulación de reserva en la respectiva cuenta de la balanza en la misma
cuantía del superávit, entonces se procede a revaluar la unidad monetaria para llevarla a su
nivel real.

La forma de proceder en la práctica por parte de los gobiernos ante un déficit es en


su orden:
1. fijar políticas y medidas que corrijan los déficit como controles de cambio, límite de los
viajes al exterior, limite a las importaciones, acelerar la devaluación de la moneda nacional
2. apelar a sus reservas de oro o divisas,
3. solicitar a la banca refinanciación de la deuda
4. o acudir a préstamos o prórrogas por parte del Fondo Monetario Internacional o del Banco
mundial, para liberar disponibilidades o financiar el valor del déficit,
5. por último deben acudir a nuevos préstamos en divisas.

Un claro ejemplo fue lo ocurrido en Colombia en la década del 90 con grandes cambios que
condujeron a un aumento del gasto público y privado lo cual llevó al país a un
endeudamiento insostenible y a un déficit en la cuenta corriente, problema que se agravó
con la disminución de los flujos de inversión para financiar dicho déficit debido a que la
comunidad financiera internacional disminuyó significativamente los préstamos a países con
grandes desequilibrios, debido al descalabro de Asia y Rusia en 1997 y 1998
respectivamente.

En el año de 1999, al no poderse financiar el exceso de gasto con respecto a la producción,


el sector público y privado tuvieron que reducir el consumo y el gasto en inversión
implicando una contracción de la demanda agregada. lo cual llevó a la dramática caída de la
economía en ese año y al aumento del desempleo hasta sus niveles históricos más altos,
obligando al país a tomar drásticas medidas para controlar el gasto.

¿Qué afecta la balanza de pagos?

La movilidad del capital . El capital es perfectamente móvil, si la tasa de interés fuera del
país es muy atractiva con respecto a la tasa interna, los inversionistas tienden a exportar sus
capitales, igual sucede cuando los costos de los bienes fuera del país son mucho menores
que los costos dentro del país. Esto implica que los tipos de interés y los precios de un país
no pueden alejarse mucho para no provocar movimientos fuertes de capitales.

La tasa de inflación de los socios comerciales. Siempre que la tasa de inflación en un país
sobrepasa la de los países con los cuales tiene relaciones comerciales , con todos los demás
factores constantes, se pierde competitividad de los productos nacionales por precios
elevados, lo cual repercute en la balanza comercial y por ende en la de pagos , en caso
contrario se puede ver favorecida la balanza comercial.

La tasa de cambio Las transacciones con los demás países están condicionadas a la tasa de
cambio. Cuando la tasa de cambio se eleva con respecto a la moneda del país con el que se
realizan transacciones económicas se hace poco atractivo importar por que se tendría que
dar mas pesos por la moneda extranjera , pero si es favorable exportar , mejorando la
balanza comercial.
La inestabilidad política Otro factor que influye significativamente sobre la balanza de pagos
de un país es su estabilidad o inestabilidad política , la inestabilidad ocasiona fuga de los
capitales nacionales y limita la entrada de multinacionales e inversionistas extranjeros que
siempre están a la búsqueda de los países donde las oportunidades de inversión son mas
rentables o seguras.

Niveles de desarrollo interno y problemas estructurales. El equilibrio y el crecimiento de


cualquier economía dependen de factores internos , pero en una gran parte de un conjunto
de variables condicionadas al sistema económico internacional. De esta manera las cuentas
de la balaza de pagos está muy asociado a los niveles de desarrollo de los países , así como
a sus problemas estructurales asociados al crecimiento y que tienen su origen en la falta de
disponibilidad de recursos, dependencia del sector externo, bajo poder de negociación
internacional , etc.

LA BALANZA DE PAGOS EN COLOMBIA

En Colombia actualmente se tiene un alto y creciente déficit en cuenta corriente, pero con un
buen respaldo en la cuenta de capital, al existir importantes inversiones a largo plazo por
ejemplo en petróleo y reservas internacionales considerables.

El déficit se origina por el desequilibrio producido por mayores importaciones que


exportaciones, por egresos para amortizaciones de la deuda pública y privada externa y pago
de intereses , por pagos de servicios al exterior y utilidades del capital extranjero, etc.

La balanza comercial registró saldos favorables desde 1985 hasta 1992 por el control que se
tenía sobre las importaciones, a partir de 1993 la balanza comercial se vuelve deficitaria
debido principalmente a la apertura económica, en la que se da una gran disminución a los
aranceles de bienes de capital principalmente para impulsar la modernización industrial a
través de la importación de maquinaria y equipo; en el año de 1999 gracias a medidas
tomadas por el gobierno para estimular las exportaciones, controlar las importaciones y a los
buenos precios del petróleo, la balanza comercial alcanza un superávit de 1775 millones y
2531 millones para el año 2000, lo cual permite equilibrar la cuenta corriente para esos
años.

Balanza de pagos en Colombia 1994- 2001 Miles de dólares.

Resumen Balanza de pagos en


1994 1995 1996 1997 1999
Colombia (Millones de 1998R 2000PR 2001 P
R R R R PR
dólares)
I. CUENTA CORRIENTE -3.670 -4.596 -4.754 -5.884 -5.225 353 356 -1.789
A. Bienes ( Balanza comercial) -2.229 -2.546 -2.092 -2.638 -2.450 1.775 2.531 508
B. Servicios -1.055 -1.182 -1.193 -1.503 -1.462 -1.261 -1.307 -1.416
C. Renta de los Factores -1.455 -1.598 -2.067 -2.358 -1.758 -1.596 -2.530 -2.975
D.Transferencias corrientes 1.069 729 597 614 446 1.435 1.662 2.094
II. CUENTA DE CAPITAL Y
3.463 4.703 6.851 6.732 3.724 -598 497 2.471
FINANCIERA
III. ERRORES Y OMISIONES
406 -111 -370 -570 110 -74 177 536
NETOS
IV. VARIACION RESERVAS
199 -5 1.727 277 -1.390 -319 870 1.217
INTERNACIONALES BRUTAS
VI. SALDO DE RESERVAS
8.098 8.447 9.934 9.906 8.740 8.101 9.004 10.192
INTERNACIONALES NETAS

R: Revisado Pr: Provisional P: Preliminar


1/ A partir de 1994 las estadísticas corresponden a la Metodología contemplada en la Quinta
Edición del Manual de Balanza de Pagos del F M I.
De Balanza de pagos del FMI
Fuente: Banco de República, Estudios Económicos.
Si bien un déficit en cuenta corriente no es sostenible en forma permanente, es importante
anotar que la estructura de la balanza de pagos colombiana, se ha caracterizado por su
solidez en la medida en que el déficit se ha compensado con recursos de largo plazo,
inversión extranjera directa y deuda externa de largo plazo , cifras que se muestran en la
cuenta de capital en los años 94 a 97 , que si bien no alcanzaron a equilibrar la balanza
comercial , al menos compensaron en una alta proporción el déficit de ésta, incluso en la
mayor parte del período estos recursos de largo plazo superaron las necesidades de
financiamiento, lo que se tradujo en una acumulación de reservas . Entre los años 99 a
2000, la cuenta de capital tiene una reducción considerable como producto de la situación
financiera mundial y de los problemas económicos del país pero inicia nuevamente su
recuperación en el año 2001.

En la misma dirección, la solidez externa del país se manifiesta en el nivel de reservas


internacionales, un poco más de 10.000 millones de dólares en el año 2001.

De estas inversiones el 88,9% se compone de monedas libremente convertibles, de las


cuales el 80% son dólares, el 15% euros y el 5% yenes. El 8,1% que se encuentra en el
Fondo Monetario Internacional, corresponde a la inversión en Derechos Especiales de Giro
(medios de pago emitidos por el Fondo Monetario Internacional) y a la posición de reservas
del país en el FMI; el 2,7% está invertido en el Fondo Latinoamericano de Reservas, y un
pequeño porcentaje (el 1,1%) en oro. Cifras tomadas del Banco de la república.

La balanza comercial debido a la penetración de importaciones a partir de 1990 superó la


apertura exportadora, y pasó de una situación de superávit a finales de la década del 80 y
principios de los noventa, a un déficit creciente a partir del 93, hasta llegar a representar un
2,5 % del PIB. A lo anterior se suma el déficit en la cuenta de servicios que también muestra
una tendencia creciente, fruto de la revisión de utilidades de la inversión extranjera y el
mayor servicio de la deuda externa; sin embargo el desempeño favorable de la balanza
comercial en los años 199 y 2000 permitió el equilibrio de la cuenta corriente.
El problema más apremiante que enfrenta la economía colombiana, es el deterioro de sus
finanzas públicas. En los últimos años el gasto público ha crecido significativamente, como
resultado de los mayores compromisos impuestos por la Constitución de 1991, por la
adopción de un modelo de descentralización que no se ha consolidado plenamente y por la
persistencia de inmensas flexibilidades en la elaboración del presupuesto nacional, en el cual
los gastos del estado han superado ampliamente los ingresos, situación agravada por las
erogaciones que debe hacer el gobierno para el pago de la deuda pública.

Estos mayores gastos no han sido compensados con mayores ingresos, una gestión más
eficiente o un mayor control de la evasión, la elusión o la corrupción. En consecuencia, el
balance del gobierno central pasó de un relativo equilibrio en la primera mitad de los 90, a
un creciente déficit, con el agravante que hacia el futuro el sector descentralizado no ha
presentado el superávit observado en años anteriores, que era el mecanismo de financiación
del déficit.

DEVALUACIÓN Y TASA DE CAMBIO

Tasa de Cambio

Marco histórico Tomado de la Enciclopedia Encarta : tasa de cambio .

En 1944 las principales potencias mundiales se reunieron en la conferencia de Bretton Woods


para organizar un sistema monetario internacional que redujera los enormes problemas de
tipos de cambios que aparecieron durante la II Guerra Mundial. El Fondo Monetario
Internacional, o FMI, se creó durante esa conferencia para, fundamentalmente, promover la
estabilidad monetaria y facilitar así el crecimiento del comercio mundial. Los países que
participaron en la conferencia acordaron ligar el valor de las principales monedas mundiales
al valor del dólar estadounidense que dependía, a su vez, de la cantidad de oro que se podía
comprar con ese dólar. También se alcanzó un acuerdo para establecer un límite superior e
inferior en el que el tipo de cambio podía fluctuar en función de las condiciones del mercado.

En los años posteriores al acuerdo de Bretton Woods el dólar estadounidense se convirtió en


la moneda líder en el plano mundial. Se utilizó como alternativa al oro para corregir los
desequilibrios monetarios internacionales. En cierto sentido, se puede decir que el dólar se
convirtió en la moneda mundial, puesto que servía de unidad de cuenta, de medio de cambio
y como depósito de valor. Los demás países mantenían una gran proporción de sus reservas
internacionales en dólares.

Este sistema funcionó perfectamente hasta la mitad de la década de los sesenta, cuando
Estados Unidos empezó a tener importantes déficits de la balanza de pagos. La oferta de
dólares era muy superior a la demanda, haciendo urgente su devaluación. Puesto que era el
centro del sistema monetario internacional, tanto Estados Unidos como otros países no
querían, a pesar de todo, devaluar el dólar.

De todas formas, los persistentes déficits de la balanza de pagos de Estados Unidos hicieron
que se perdiera la confianza que se tenía en el dólar, por lo que el 15 de agosto de 1971, el
presidente de Estados Unidos, Richard M. Nixon, suspendió la convertibilidad del dólar en
oro. Los representantes de las principales diez monedas mundiales se reunieron en
Washington, D.C., en diciembre de ese mismo año para revisar el sistema acordado en la
Conferencia de Bretton Woods. El resultado de ese encuentro fue el Acuerdo Smithsoniano
(1971), que ampliaba la banda de fluctuación de las monedas hasta más o menos un 2,25%.
Gracias a este acuerdo, Estados Unidos devaluó el valor del dólar en un 8% por lo que hubo
que ajustar de nuevo el valor de la libra esterlina. Posteriormente y a raíz de un superávit
comercial registrado en E.U., estas fuerzas volvieron a presionar sobre el valor del dólar, por
lo que hubo que devaluarlo un 10% adicional en febrero de 1973. por lo que a partir de ese
año , Estados Unidos promovió una política activa a favor de tipos de cambios flexibles que
permitieran que el valor de las monedas quedara determinado por la interacción de la oferta
y la demanda. Esto provocó el fin del sistema ideado en Bretton Woods.

Tipo de cambio

Por tipo de cambio se entiende el valor de la moneda de un país expresada en relación con
las demás. La tasa de cambio mide la cantidad de moneda nacional que se debe pagar por
una unidad de moneda extranjera.

La tasa de cambio representativa del mercado es el resultado de las operaciones de compra


y venta de divisas que hacen a diario los establecimientos financieros y que se traduce en la
cantidad de moneda nacional que se tienen que dar por otra moneda extranjera.

La tasa de cambio real refleja el verdadero poder de compra de la moneda nacional frente a
una o varias monedas extranjeras. A través de la medición de la tasa de cambio real, se
puede decir que un país tiene su moneda revaluada o devaluada y refleja la competitividad
de los precios de los productos de un país frente a los productos de los otros países.

La tasa de cambio nominal, tiene en cuenta la inflación interna y la inflación de los países
con los cuales se tienen relaciones comerciales.

Índice de la tasa de cambio real: ITC

Este índice que busca medir la evolución del precio relativo de los bienes domésticos contra
los bienes extranjeros, ambos expresados en una moneda común. En Colombia, el ITCR es
calculado por el Banco de la República como un promedio geométrico ponderado de los 20
ITCR bilaterales que lo conforman. Las ponderaciones dependen de la participación del país
respectivo en el comercio global sin café, petróleo, carbón, ferroníquel, esmeraldas y oro.

Se utiliza el IPM (Índice de Precios al Por Mayor) como deflector y 1994 como año base.

ITCRjt = ITCRjt - 1 * [1 + pjt/1 + ptColombia] * [1 + devtColombia/1 + devjt]


ITCRt = ?20j = 1 (ITCRjt) wj

Donde: p: inflación
dev: devaluación con respecto al dólar del país j
Wi: ponderación asociada a cada país

Igualmente, para calcular la tasa de cambio real conociendo el IPP mundial se puede hallar la
tasa de cambio representativa mediante la siguiente relación:
Donde:
TCR = Tasa de cambio real
IPP = Índice de precios al productor de Colombia y mundial

Regímenes de tasa de cambio

Régimen de tasa de cambio fija: En este régimen el Banco central de un país se compromete
a que la tasa de cambio se mantenga en un valor predeterminado. Así cuando se presenta
exceso de demanda de divisas, el Banco suministra al mercado las divisas necesarias para
mantener la tasa de cambio en el valor prefijado, igualmente, cuando se presenta exceso de
oferta, el Banco adquiere las divisas para evitar que la tasa de cambio disminuya por encima
de lo planeado.

Régimen de tasa de cambio flexible. En este régimen el Banco central se abstiene de


intervenir en la tasa de cambio, la cual queda determinada totalmente por la oferta y la
demanda de divisas en el mercado. Los movimientos hacia arriba o hacia debajo de la tasa
de cambio se denominan devaluación o reducción del valor de una moneda frente a otra y
reevaluación o aumento del valor de esa moneda frente a otra. Por ejemplo cuando se
requiere dar menos pesos por un dólar.

Devaluación y reevaluación

La devaluación, es una medida de tipo económico tomada por un Gobierno mediante la cual
se reduce el tipo de cambio al que una unidad monetaria se intercambia por otra en los
mercados internacionales. Una devaluación se traduce en una disminución del valor de la
moneda nacional en función de las monedas de otras naciones, generado por el aumento de
la tasa de cambio.

Una devaluación significa entonces que los extranjeros pagan menos por la moneda
devaluada o que los nacionales pagan mas por las monedas extranjeras, lo que hace más
costosos los productos extranjeros con desestímulo a las importaciones, y por el contrario,
incentiva las exportaciones por representar un menor valor para los consumidores
extranjeros

El principal instrumento para hacer frente a los déficit de la balanza de pagos es la


devaluación en países que tienen un mercado de cambio controlado , en los que
normalmente se combina con políticas monetarias y fiscales restrictivas; entonces un
Gobierno puede decidir devaluar su moneda para enfrentar una situación económica
determinada o para cubrir un déficit crónico en su balanza por cuenta corriente o en su
balanza de pagos, con el fin de incrementar las exportaciones y regular las importaciones.

La devaluación se convierte igualmente en un mecanismo proteccionista, con el cual se


busca que los nacionales consuman prioritariamente los bienes internos y por otro lado busca
financiar las importaciones de bienes de capital necesarios para el desarrollo económico,
dado que ningún país es autosuficiente.

El reducir, mediante devaluación, el valor de una moneda sólo se puede hacer cuando existe
un tipo de cambio fijo que establece el valor de esa moneda en relación con las principales
monedas a nivel internacional. Cuando el sistema es un sistema de tipos de cambio flexible,
la reducción del valor de la moneda se denomina depreciación lo cual sucede cuando en
dicho mercado haya una mayor demanda que oferta de divisas extranjeras. Sin embargo, es
común escuchar bajo el término de devaluación las diferentes depreciaciones que se
establecen mediante las fuerzas de la oferta y la demanda en el mercado.
Demanda y oferta de divisas

El valor de libre mercado de una moneda nacional se determina mediante la interacción de la


oferta y demanda. Si la cantidad demandada es superior a la cantidad ofrecida, la nación
tendrá un superávit de la balanza de pagos. El déficit de la balanza de pagos se produce
cuando la cantidad de moneda ofertada excede a la cantidad demandada.

La oferta de divisas extranjeras dentro de un país se obtiene como producto de las


exportaciones de mercancías, por el ingreso proveniente de la prestación de servicios al
exterior , por las entradas de transferencias unilaterales y por el ingreso de capitales
resultante de inversiones externas de riesgo, o de préstamos de corto, mediano y largo plazo
contraídos con al banca internacional tanto por el gobierno como por residentes en el país.

Las divisas extranjeras se demandan para la importación de mercancías, para la demanda de


servicios del exterior , para el envío de las remesas unilaterales hacia otros países , para
realizar inversiones del país en el exterior , para los viajeros al exterior y para atender las
salidas de capital para la amortización de capital e intereses por deudas externas contraídas.

En último término, la oferta de moneda nacional depende igualmente de la política monetaria


del país; si un país emite demasiado dinero, provocando inflación, se llegará a una situación
de déficit de la balanza de pagos.

Efectos de la devaluación

La devaluación de la moneda afecta principalmente a la balanza de pagos de un país, que


refleja las diferencias entre el valor de sus exportaciones y el de sus importaciones.

Dependiendo de la respuesta de productores y consumidores ante los cambios en los precios,


una devaluación efectiva tendría que reducir las importaciones del país y aumentar la
demanda mundial de sus exportaciones. La mejora en la balanza por cuenta corriente del
país provocará un aumento en la nueva entrada de moneda extranjera; esto, a su vez,
puede ayudar a reforzar la balanza de pagos del país.

Igualmente la devaluación tiene efectos nefastos sobre los ahorros públicos o privados en
moneda nacional, cuando se requiere cambiarlos o convertirlos para alguna operación con
otras monedas más fuertes y sobre las deudas contraídas en moneda extranjera.

Se suelen criticar las devaluaciones porque se dice que son una medida de política monetaria
inflacionista, puesto que aumentan el precio nacional de las exportaciones y las
importaciones, por lo que es una medida impopular, especialmente en los países pequeños
que tienen una gran dependencia de las importaciones de materias primas y de bienes de
capital provenientes de países desarrollados.

LA DEVALUACIÓN EN COLOMBIA

La tasa de cambio resulta de fundamental importancia para cualquier economía en proceso


de inserción en los mercados mundiales de bienes, servicios y capitales, en la medida en que
ella determina buena parte de la capacidad competitiva de un país para superar
exitosamente los retos que la internacionalización y la globalización imponen.

En Colombia, con la adopción del modelo de apertura, fue necesario realizar cambios
radicales en el manejo cambiario entre los que se pasaron de un sistema de devaluación
gradual que hizo historia, a un mecanismo de bandas cambiarias.

Antes de 1990 el país tenía un sistema de cambio fijo que estaba sujeto a la inflación del
país y de la inflación externa y el régimen de cambios de las operaciones en moneda
extranjera estaba centralizado y era controlado por el Banco de la República, el cual se fijaba
una meta de devaluación anual utilizando como fórmula el resultado de restar de la inflación
interna, la inflación del país con el que se comparaba nuestra moneda, así:
Inflación interna – inflación externa = devaluación interna

Ejemplo: Si la inflación en Colombia en un año determinado fue del 12.6 % -y la inflación en


EE.UU. para ese mismo año fue del 2.3%, entonces la meta de devaluación fijada por el del
Banco de la República para el año siguiente era del 10.3%.

La ley 9 de 1991 en virtud del programa de modernización e internacionalización de la


economía estableció un régimen cambiario dependiendo de los flujos del mercado y
descentralizó el manejo de las operaciones bancarias con divisas que hasta la fecha eran
exclusividad del Banco de la República, función que se extendió a nuevos intermediarios
financieros como bancos y corporaciones financieras y a las casa de cambio.

Igualmente, la reglamentación permitió a los nacionales la constitución de depósitos en


cuenta corriente en el exterior debidamente registradas en el Banco de la República que es el
encargado de elaborar un reporte con los movimientos de estas cuentas, para hacer un
seguimiento a los flujos de divisas, relacionados con las transacciones externas, que no
ingresan al país.

Estas medidas provocaron una avalancha de dólares provenientes de actividades lícitas e


ilícitas, lo que obligó al estado a restablecer el control de la actividad cambiaria para evitar la
reevaluación que se estaba dando del peso por efectos de una abundante oferta de dólares.

Para retomar el control se optó por el establecimiento de la denominada banda cambiaria


adoptada en el año de 1994.

Sistema de banda cambiaria

El sistema de banda cambiaria fue un esquema intermedio entre un régimen de tasa de


cambio fijo y uno de libre flotación, fue un mecanismo para fijar el tope máximo de aumento
o de baja del dólar en el mercado. La tasa de cambio nominal debería flotar entre los límites
de la banda cambiaria. El límite superior era el valor máxima que el Banco de la República
estaba dispuesto a permitir en el mercado cambiario , si el mercado por exceso de demanda
llevaba la tasa hasta el valor máximo fijado , el Banco vendía los dólares necesarios para no
dejar sobrepasar el nivel; si por el contrario, la gran oferta de dólares en el mercado hacía
llegar su valor a los precios mínimos fijados por el Banco , éste compraba los dólares
necesarios para no dejarlo bajar del límite.

Esto le significó al país cuantiosas pérdidas de divisas para sostener el valor del dólar , lo
cual obligó al país a abandonar este sistema en septiembre de 1999 , pasando Colombia a un
sistema de cambio flexible, como se había establecido en la reforma a principios de la década
.

DEVALUACION DE LA TASA DE CAMBIO NOMINAL EN COLOMBIA % E INDICE DE LA


TASA DE CAMBIO REAL

  1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Tasa de
cambio
630.4 733.4 803.5 829.4 988.2 1000.8 1296.7 1524.6 1888 2188.2 2306.9 2851.3
nominal $ por
US
Indice de Tasa
de cambio real
113.0 106.8 107.5 100 102.0 98.83 93.26 98.33 108.2 115.7 118.5  
(1994 =100)
(1)
Devaluación
Promedio Año 11.9 16.4 9.56 3.21 19.1 1.28 29.57 17.6 23.6 15.77 5.52 23.6
(2)
Fuente. Banco de la República. (1) Promedio anual comercio no tradicional (2) Devaluación
anual fin de período

A principios del 94, ante la persistencia de presiones reevaluacionistas y teniendo en cuenta


las expectativas que se tenían sobre el ingreso de divisas a Colombia como producto de la
bonanza petrolera y de la inversión extranjera, se desplazó la banda 7 puntos hacia abajo.
Desde que se optó por este sistema, el tipo de cambio se mantuvo en los extremos de la
franja.

Así, al analizar el comportamiento de la devaluación nominal, se pasó de presiones


devaluacionistas desde mediados del 95 hasta junio del 96, a presiones reevaluacionistas
desde esa fecha hasta mediados del 97. En estos últimos meses predominó la tendencia a la
devaluación nominal, situación que se agravó a raíz de las operaciones especulativas y al
ambiente de incertidumbre que vivió el país, obligando a las autoridades económicas a
intervenir directamente en el mercado cambiario vendiendo divisas para impedir que la tasa
de cambio del mercado superase el techo de la banda cambiaria.

No obstante los episodios de devaluación, la tasa de cambio real registró una clara tendencia
decreciente en lo corrido de la década de los 90. Es así como el índice se redujo de 177 en
diciembre del 90, a solamente 90 puntos en abril del 98, es decir, a pesar de una altísima
devaluación nominal, se produjo una reevaluación en términos reales del peso colombiano.
Al respecto, es importante recordar que antes de adoptar el nuevo régimen cambiario, se
produjo una significativa devaluación de 31% en términos nominales y 9% en términos
reales.

En el año 2001 la tasa de cambio no correspondió con las expectativas frente a los niveles de
inflación, al contrario se presentó un rezago en la misma, pues frente a una inflación de
7.65% la devaluación apenas llegó a 2.78%; todo lo contrario al año 2000, cuando el peso
perdió valor frente al dólar en 18.79%.
¿Qué tanto es necesario devaluar?

Depende de la presión de las importaciones y de la cantidad de dólares en reserva que tenga


el Banco de la República.

Por lo tanto para evitar la devaluación es necesario incrementar las exportaciones; pero para
exportar más se requiere mejorar la competitividad de los productos colombianos y a la vez
estimular el consumo nacional.

La devaluación por un lado protege la industria y el consumo nacional, lo cual genera empleo
y por otro lado su excesivo crecimiento en términos reales puede conducir al estancamiento
del país por la dificultad de importar bienes de capital.

Teniendo en cuenta que la devaluación de una parte es un mecanismo proteccionista para


estimular el consumo de bienes internos pero de otro lado nuestro país requiere el
financiamiento de las importaciones de bienes de capital, las políticas para estimular la
devaluación deben evitar la ligera desaceleración de una economía.

 
TALLER CONTABILIDAD BANCARIA

1. Establecer que es el encaje legal y técnico para los Bancos Comerciales,


y como se encuentra actualmente reglamentado?
Elaborar un ejercicio práctico donde se establezca la emisión primaria y
secundaria, a la vez analizar los efectos en circulante y las tasas de
interés.

2. Explicar en que consiste:

Tasa de interés corriente


Tasa de interés nominal

Tasa de colocación

Tasa de interés efectiva

Tasa de interés bancaria

Tasa de descuento

Tasa de redescuento

3. Explicar en que consiste las acciones preferentes y ordinarias, elaborar


un ejercicio con cada tipo de acciones e identificar la empresa

4. ¿En que consiste el valor intrínsico?

5. ¿En que consiste el canje y saldos de compensación, elaborar un


ejercicio donde se explique el procedimiento?

6. Ejercicio
Una entidad financiera se constituyo el 31 de diciembre de 2008, como
sociedad anónima, denominado Bancos Asociados S.A.

Estructura Capital

Capital Suscrito..............................................................15.000.000.000

Capital Pagado 33%

Número de Acciones emitidas 100.000

BALANCE INICIAL

BANCOS ASOCIADOS S.A

Diciembre 31 de 2008

Efectivo 4.000.000.000

Cuentas por Cobrar Accionistas 300.000.000

Activos Fijos Bienes Inmuebles 200.000.000

Depreciables el 80%

Equipos de computación y comunicación 50.000.000

Muebles y enseres 60.000.000

Licencias y patentes 12.000.000

Inversión en acciones

Banco de Bogotá, 2000 Acciones a $ 5.426.17 10.853.340

Corfinsura, 5000 Acciones a $ 5.021.49 25.107.450


Banco de la República

Título por 100.000 dólares a $ 2.778.21 277.821.000

Bonos del Tesoro

Estados Unidos a 30 años, tasa de colocación 4.97%

Valor invertido 64.218210

Total Capital Pagado $ 5.000.000.000

Se debe elaborar el Balance Inicial de esta entidad financiera antes de


continuar con las transacciones realizadas en el periodo siguiente.

Políticas de la entidad financiera

Abre una cuenta especial en el Banco de la República para consignar el


20% de los recaudos recibidos en la cuentas habientes, por los
siguientes conceptos: Cuentas de ahorro, cuentas corrientes como de
los títulos colocados en el mercado C.D.T t bonos.

Transacciones

Enero 2 la entidad financiera abre una cuenta en el Banco de la


República para consignar el 10% del capital pagado, constituyéndose
como reserva legal, y el 10% como reserva del patrimonio.

Enero 2. Recauda $ 180.000.000 por concepto de Cuentas de Ahorro, la


tasa de interés será la corriente de captación del 2.30% a 30 días.
Enero 2. Desembolsa un crédito a un grupo empresarial según crédito
Nro. 0000001 por $1.000.000.000 a una tasa de interés del 19.50%
efectivo anual, durante 24 meses, con amortización mensual, pago de
intereses mes vencido, la garantía es sobre hipoteca sobre propiedad
raíz.

Enero 2. Desembolsa un crédito de fomento a una empresa a


pequeños productores a la tasa de interés del a D.T.F más 1.75 puntos
efectivo anual. El valor del crédito es de $ 600.000.000 a dos años, con
amortización a capital, el interés se aplica sobre saldo.

Enero 5. Paga un seguro a la compañía de seguros Sudamericana S.A,


por valor de $ 18.000.000 sobre protección de patrimonio a un año,
gira cheque de gerencia.

Enero 5. Compra un C.D.T en el mercado financiero a 30 días, por valor


de $ 150.000.000, al 3.78% pagadero al vencimiento del título.

Enero 15. Paga nómina personal por el valor de $6.5000.000,


apropiaciones patronales del 18.125% provisión de prestaciones
sociales de 21.83%, las apropiaciones se pagan al fin de mes con
cheque de gerencia, se practica retención en la fuente de $250.000.

Enero 15. Se recibe cheques del Banco de Colombia en consignaciones


por valor de $25.3000.000 relación de cheques 1001 – 1003 – 1010

Enero 15. El Banco de Colombia nos remite la nota sobre cheques e


cancelados de Banco Asociados S.A. por valor de 10.500.000, cheques
de nuestros clientes 2008
Enero 15. Se recibe aportes de socios en las cuentas de ahorro por
valor de $ 22.300.000.

Enero 20. Retiran de cuenta de ahorros los clientes 11.500.000

Enero 20. Según resolución del Banco de la República se debe tener la


reserva del 20% sobre todos los cuenta habientes a la fecha y los títulos
de colocación. (Nota se debe hacer el ajuste respectivo para equilibrar
las reservas del canje marginal).

Enero 21. Arrendamos 2 cajas de seguridad a una firma de valores para


depositar valores, representado en títulos, y metales preciosos. El valor
del arrendamiento es de $12.000.000 mensuales, cancelan anticipado
con cheque de gerencia, del Banco de Colombia.

Enero 22. Contratamos un abogado para hacer el cobro a los


accionistas que aún deben el saldo del aporte del capital, el valor de los
honorarios es de $ 2.000.000 más iva. Nos expide la factura respectiva
No 00.20 Jurídicos S.A. Autorretenedores.

Enero 23. Se contrata una firma de Revisores Fiscales para auditar los
documentos y las cuentas respectivas de la entidad financiera, por un
valor de $ 3.500.000 más iva del 16% mensuales, pagaderos al
vencimiento del mes, inician actividades en la fecha respectivamente,

Enero 25. Se venden 20.000 dólares de los que tienen en el Banco de la


República al costo oficial. Estimar el valor del dólar respectivo.
Enero 25. Se emiten bonos para capitalizar la empresa, con
autorización del Banco de la República por el valor nominal de $
100.000 cada uno se emiten 1.000 bonos, a una tasa de interés
corriente en la fecha, se emiten con descuento del 10% por pago de
contado se colocan todos en el mes de enero de 2004.

Enero 31. Se crea una reserva para protección de bonos del 20%
aprobado por la Asamblea General, realizada el 15 de enero, se pagará
una tasa de interés corriente del 19.47% anual.

Enero 31. Se paga nómina igual a la del 15.

Enero 31. Se Compran 200 bonos a $ 70.000 de los vendidos por el


Banco el 25 de Enero, se gira cheque de gerencia a la firma Giros
Asociados S.A.

Elaborar el Estado de Resultados del mes y el Balance General Ajustado


con un análisis financiero sobre el resultado obtenido, con las
transacciones anteriores y con las siguientes consideraciones:

El costo del dólar y de los títulos valores se pueden tomar con


referencia al portafolio a la fecha (de hacer los ajustes), esto se
requiere para hacer los ajustes de la moneda extranjera de ser
necesario

Se debe estimar la reserva legal sobre utilidad de ejercicio del 10%,


20% como reserva ocasional para protección patrimonial.
Que costo tiene cada acción de acuerdo al patrimonio actual.

Se debe asignar el código de acuerdo al P.U.C adecuarlo.

NOTA: “Favor devolver resuelto punto por punto.En los puntos que sea
necesario favor realizar cuentas T explicadas.

Favor explicar detalladamente todo.”

También podría gustarte