Está en la página 1de 5

ÉTICA Y MORAL

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE

CIENCIAS ADMINISTRATIVA, ECONOMICA Y CONTABLE

CONTADURÍA PÚBLICA

ÉTICA PROFESIONAL

MAYO, 2020
ÉTICA Y MORAL

Cuando hablamos de ética y moral, es común confundirlos o ignorar que existen

diferencias entre ellos, cometiendo el error de tomar ambos conceptos como un mismo

significado. Sin embargo, ética y moral son dos ideas diferentes cuyos significados pueden

ir de la mano.

La ética es un conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en

cualquier ámbito de la vida. Es decir, cada persona lleva a cabo distintos actos después de

haber pensado en su ética personal. Como Elia Tabuenca menciona en Cual es la diferencia

entre ética y moral, la ética es una reflexión sobre los principios que posteriormente serán

nuestra moral. La palabra reflexión es una clave para entender el concepto de ética, ya que

nos indica que cada uno determinaremos nuestro comportamiento con las creencias y

principios con los que contamos.

Por otro lado, la moral es un código, un marco normativo propio de una cultura concreta

en un momento de la historia. (Nicolás, 2010) A diferencia de la ética, que es una reflexión

únicamente personal, la moral involucra a la sociedad en general. La moral obliga a todo

ciudadano a conformarse con las reglas de la equidad, que es la base de todas las virtudes

sociales y a que se abstenga de todos los delitos o vicios. (Holbach, 1812) Esta última

definición por Holbach proyecta a la moral como un régimen estricto en cada miembro de

la sociedad, pero como Francisco Díaz menciona en su libro Ética y Deontología Jurídica,

este modo de vida no coincide plenamente con las convicciones de todos los miembros, es

el modelo ideal de conducta en cada sociedad.

Sin embargo, en la práctica, ética y moral suelen ser utilizados como sinónimos. Se dice

que algo es poco ético cuando no se ajusta a la moral de esa sociedad. (Díaz, 2000) Por
ejemplo, si una persona sale desnuda a la calle, la sociedad lo tacharía como algo malo,

puesto que salir sin vestimenta es algo inmoral en la mayoría de las sociedades. Pero a

diferencia de la moral, en el lado ético salir desnudo a la calle podría no ser algo malo,

basándose en su reflexión desde un lado filosófico.

Por otro lado, se puede decir que no se trata de perspectivas carentes de originalidad o

relevancia y se considera que obedecen a un franco interés por resolver los problemas que

por ejemplo, dejó el filósofo de Könisberg, pero en ocasiones de algún modo han

coincidido con los principales postulados del enfoque Kantiano que, solo en función de lo

que a continuación se quiero señalará en 4 puntos:

1. Lo moral es diferente de lo ético (o no moral) principalmente porque lo primero no

implica un interés particular, mientras que lo segundo, sí.

2. La perspectiva moral es imparcial y es indiferente a los deseos y propósitos de seres

individuales.

3. Lo moral en cuanto tal se abstrae de circunstancias y características particulares en

función de su carácter universal capaz de establecer normas válidas para cualquier situación

moralmente similar,

4. El agente moral parte necesariamente de la aplicación racional de un principio

imparcial, por lo tanto, sus motivaciones son totalmente distintas de las motivaciones

privadas (éticas) de los individuos para actuar pues estas últimas se guían por inclinaciones

sumamente variables que, en todo caso, escapan al análisis sistemático de la filosofía.

Las diferencias tan marcadas entre ética y moral que se sugieren desde esta perspectiva

son debidamente justificadas por cada autor, pero dejan el problema de justificar la relación
que puede subsistir entre entidades tan distintas, así como el conflicto práctico de otorgar

un papel menor a la dimensión ética, plural e individual de la existencia dentro de los

análisis filosóficos. “El carácter profundamente diferente de la motivación moral y la no

moral, junto con la dignidad y supremacía que adscribe a la moral, dificulta en gran medida

que se le asigne a esas otras relaciones y motivaciones relevancia o importancia estructural

en la vida que algunas de ellas pueden llegar a poseer”

Y para concluir se puede decir que es comprensible que ética y moral puedan usarse

como sinónimos ya que ambas orientan nuestras acciones. Pero mientras que la moral

define nuestras acciones como buenas o malas, la ética nos permite reflexionar primero

sobre el porqué de eses distintas reglas morales o de las acciones que podemos llevar a cabo

personal y profesionalmente.
Referencias bibliográficas

Armenta, K. G. Diferencia entre Ética, Moral y Deontología.

Aguilar, M. D. C. R. (2005). Sobre etica y moral. Revista Digital Universitaria

También podría gustarte