Está en la página 1de 9

GUÍA DE LABORATORIO No 3

OBTENCION DE HIDROCARBUROS

CRUZ HELEN DAYANA

PASSO JUAN JOSE

RODRIGUEZ JESUS DAVID

ZAMBRANO DINA LUZ

DOCENTE: JAVIER GOMEZ

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

VALLEDUPAR - CESAR

MARZO 2020
2. OBJETIVOS

2.1. Observar las reacciones para la obtención de hidrocarburos: alcanos (metano), alquenos
(eteno) y alquinos (etino).

2.2. Identificar el tipo de gas y compuesto que se forma en cada una de las reacciones.
3. INTRODUCCIÓN

Los hidrocarburos son compuestos orgánicos conformados por átomos de carbono e


hidrógeno. Su importancia radica a que hasta la presente, se constituyen como la fuente
principal de cadenas de carbono para la industria, puesto que son los componentes esenciales
del petróleo, la hulla y el gas natural.

Se pueden clasificar como saturados e insaturados.

Los alcanos son hidrocarburos que contienen únicamente enlaces sencillos, debido a que
contienen el número máximo de hidrógenos por átomos de carbono, se les llama
hidrocarburos saturados. Los alquenos también conocidos como olefinas son hidrocarburos
que poseen un doble C - C, los alquinos son hidrocarburos que contienen que contienen un
triple enlace C - C.
4. JUSTIFICACIÓN

Esta práctica surge por la necesidad de aprender, dominar y relacionar, los distintos
mecanismos para la obtención de hidrocarburos ya sean alcanos (metano), alquenos (eterno) y
alquinos (etino).
5. FICHA TÉCNICA DE LOS REACTIVOS

REACTIVO FORMULA DENSIDAD MASA PUNTO DE PUNTO DE


MOLECULAR MOLAR EBULLICIÓN FUSIÓN

Hidróxido de Ca(OH)2 2,211g/cm3 74,093g/mol


sodio
Hidróxido de NaOH 2,1g/cm3 39,99713g/m 1663K 591K
calcio ol
Acetato de NaC2H3O2 1,45g/cm3 82,04g/mol 610K
sodio
Carburo de CaC2 2,221g/cm3 64,1g/mol 2573K 2433K
calcio

6. PROCEDIMIENTO

6.1 OBTENCION DE HIDROCARBURO ALCANO (METANO)

Pese en un vidrio de reloj 3 gramos de acetato de sodio y 3 gramos de cal sodada (hidroxido de
calcio/hidróxido de sodio), y mézclelas bien pulverizando en un mortero. Adicione la mezcla en
un tubo de ensayo con desprendimiento lateral, tape el tubo y conecte el desprendimiento
lateral a una manguera de salida. Caliente lentamente, observe el gas que se desprende
mediante la formación de burbujas por la inmersión de la manguera en un tubo de ensayo que
contenga 3 ml de agua. Retire la manguera del tubo y acerque un fósforo encendido a lasalida
de la manguera, ¿qué sucede?

Posteriormente introduzca la manguera en un tubo de ensayo que contenga 3ml de solución


de permanganato de potasio diluida y fría ¿observó? Retire la manguera e introdúzcala en otro
tubo de ensayo que contenga 3 ml de solución de permanganato de potasio diluido y caliente,
¿qué sucede?

6.2 OBTENCION DE HIDROCARBURO ALQUENO (ETENO)

Tomar un balón con desprendimiento lateral, al cual se debe adicionar una mínima cantidad de
arena limpia (para homogenizar el calentamiento), luego agregar 10 ml de etanol y adicionar
lentamente a través de las paredes del balón 3 ml de ácido sulfúrico, se tapa el balón. Caliente
lentamente, observe el gas que se desprende mediante la formación de burbujas por la
inmersión de la manguera en un tubo de ensayo que contenga 3 ml de agua.

Retire la manguera del tubo y acerque un fósforo encendido a la salida de la manguera, ¿qué
sucede?

Posteriormente introduzca la manguera en un tubo de ensayo que contenga 3ml de solución


de permanganato de potasio diluida y fría ¿observó? Retire la manguera e introdúzcala en otro
tubo de ensayo que contenga 3 ml de solución de permanganato de potasio diluido y caliente,
¿qué sucede?

6.3 OBTENCION DE HIDROCARBURO ALQUINO (ACETILENO)


Tomar con precaución 3 gramos de carburo de calcio (no tocar con las manos se genera
reacción) y llevarlos al balón con desprendimiento lateral, tapar el balón con un tapón.
Seguidamente insertar en el tapón del balón, una jeringa llena con agua luego impulse el
embolo de la jeringa suavemente para adicionar agua gota a gota y proceda como en los casos
anteriores.

7. RESULTADOS

7.1 OBTENCION DE HIDROCARBURO ALCANO (METANO)

Podemos concluir que al poner en contacto una cantidad x de metano, con una solución de
permanganato de potasio, este se tornara de color oscuro (ver grafica #2); y al poner en
contacto el metano con la flama, este creara una reacción de combustión (ver grafica #3).

¿Qué se puede concluir con lo ocurrido al reaccionar el gas con el Permanganato de potasio?

Al entrar en contacto el permanganato de potasio con el metano, ocurre que el metano no se


oxida debido a sus enlaces sencillos, propiedad de los alcanos.

7.2 OBTENCION DE HIDROCARBURO ALQUENO (ETENO)

Durante la obtención del eteno, se produce una reacción de deshidratacion de un alcohol dada
dentro del balón con desprendimiento lateral, en la cual se produce el gas y da como residuo
agua, la cual queda en la arena. Se puede constatar la presencia de eteno por la flama
producida al hacer contacto con el fósforo encendido.

¿Qué se puede concluir con lo ocurrido al reaccionar el gas con el Permanganato de potasio?

Los alquenos reaccionan con permanganato de potasio para formar 1,2 dioles. Esta
reacción que se conoce como prueba de Beayer, es útil para distinguir alquenos de
alcanos. Los alcanos no reaccionan con permanganato de potasio. Una prueba positiva es
fácil de detectar visualmente porque las soluciones de permanganato de potasio son de color
purpura intenso. Cuando esta solución se agrega a un alqueno, el color purpura
desaparece rápidamente, dejando un precipitado pardo turbio de óxido de manganeso.
(Bailey, 1998).

7.3 OBTENCION DE HIDROCARBURO ALQUINO (ACETILENO)

El Acetileno es un gas fácil de producir y de bajo costo, puesto que se obtiene mediante la
controlada adición de agua al carburo de calcio en lo que se conoce como reacción de
eliminación a partir de dihaloalcanos o hidrólisis de carburo de calcio. Al entrar en contacto
con el fuego, crea una flama.

¿Qué se puede concluir con lo ocurrido al reaccionar el gas con el Permanganato de potasio?

Los alquinos se oxidan con permanganato de potasio, el triple enlace se rompe formando iones
carboxilatos.
8. PREGUNTAS DE PROFUNDIZACIÓN

- Establecer las reacciones que se efectúan en cada caso de los procesos anteriores.

1. CO2 + Ca(OH)2 → CaCO3 + H2O + calor

CO2 + H2O → CO2 (aq)

CO2 (aq) + NaOH → NaHCO3

NaHCO3 + Ca(OH)2 → CaCO3 + H2O + NaOH

2. CH3-CH2OH + H2SO4 → CH2=CH2 + H2O En precencia de calor.

CH2=CH2 + 2KMnO4 +4H2O → 3CH2-CH2(OH)2 + 2MnO2 + 2KOH

3. CaC2 + 2H2O → Ca(OH)2 + C2H2

- ¿Por qué los alcanos no sufren las mismas reacciones de los alquenos y alquinos?

Los alcanos no se oxidan en presencia del permanganato de potasio debido a sus enlaces
sencillos, contrario a los alquenos y alquinos que carecen de esta propiedad.

- ¿Cuál es la función que cumple la cal sodada?, y planee la reacción que se efectúa

La cal sodada se usa como agente absorbente de CO2 y su reacciónes NaHCO3 + Ca(OH)2
→ CaCO3 + H2O + NaOH

- Escriba el nombre, formula condensada y estructural de los hidrocarburos

obtenidos en cada proceso realizado

1. Metano CH4

2. Eteno CH2=CH2

3. Acetileno C2H2

9. ANEXOS
Grafica #1 montaje con la mescla de cal sodada con acetato de sodio.

Grafica #2 reaccion del metano con el permanganato de potasio.

Grafica #3 reaccion del metano con el fosforo encendido.


10. BIBLIOGRAFÍA

Bailey, P (1998). Química orgánica: conceptos y aplicaciones. Mexico D.F: Pearson Educacion.

También podría gustarte