Está en la página 1de 51

EL SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO

DE CLASIFICACIÓN Y ETIQUETADO DE
PRODUCTOS QUÍMICOS - SGA

GENERALIDADES
¿QUÉ ES EL SISTEMA GLOBALMENTE
ARMONIZADO DE CLASIFICACIÓN Y
ETIQUETADO DE PRODUCTOS
QUÍMICOS?
Es un enfoque lógico y completo
encaminado a:

 Definir los peligros físicos, para la


salud y para el medio ambiente
que entrañan los productos
químicos;
 Crear procesos de clasificación en
los que se utilicen datos
disponibles sobre los productos
químicos para compararlos con los Permite gestionar con seguridad la
criterios definidos relativos a sus producción, el transporte, el uso y la
eliminación de los productos
peligros, y
químicos
 Transmitir información sobre los
peligros, así como las medidas de
protección, en las etiquetas y
fichas de datos de seguridad
(FDS).
Mandato internacional aprobado en el
Capítulo 19 del Programa 21 de la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo – CNUMAD
(1992)

“Para el año 2000 debería disponerse, dentro de lo


posible, de un sistema de clasificación y etiquetado
armonizado mundialmente, que contenga fichas de
datos sobre la seguridad de distintos productos
químicos y símbolos de fácil comprensión."
El libro Morado:

Formas de
Definición de Procesos de
comunicación:
los criterios de Clasificación
Etiquetas y
clasificación de Sustancias y
Hojas de
Peligros Mezclas
Seguridad
El SGA permite:
IDENTIFICAR CLASIFICAR EN
PELIGROS Y FUNCIÓN DEL
ARMONIZAR
CUANTIFICAR SU PELIGRO Y NO DEL
GRAVEDAD RIESGO

• CLASIFICACIÓN
• CLASES DE PELIGRO
• ETIQUETADO PELIGRO *
• CATEGORÍAS DE
• FICHA DE DATOS EXPOSICIÓN = RIESGO
PELIGRO
DE SEGURIDAD
Beneficios de la implementación del SGA
Entre los beneficios que la implementación del SGA traerá al país
están, entre otros:

 Mejorar la protección de la salud humana y del medio ambiente


 Disponer de un de un sistema válido e internacionalmente
reconocido para la clasificación y etiquetado de productos
químicos.
 Reducir la necesidad de efectuar ensayos y evaluaciones de los
productos químicos y facilitar el comercio internacional de los
mismos cuyos peligros se hayan evaluado e identificado
debidamente a nivel internacional.
 Evitar barrera comerciales para los productos químicos, ya que
actualmente existen muchos países que están exigiendo para su
comercialización el etiquetado de acuerdo con el SGA.
Sectores clave a los que va dirigido el SGA:
Las disposiciones establecidas en el SGA conciernen a cuatro sectores clave a nivel
nacional:

PUESTOS DE PRODUCTOS DE
TRANSPORTE TRABAJO AGRICULTURA
CONSUMO
(en Industria)
Alcance del SGA:
El SGA cubre a todos los productos químicos peligrosos (incluidas las mezclas),
excepto a:

• Los productos farmacéuticos


• Los aditivos alimenticios
• Los cosméticos
• Los residuos de plaguicidas en alimentos

Pero únicamente en lo que respecta al etiquetado


en caso de una ingesta intencional.

El SGA sí abarca a este tipo de productos químicos


en los sitios donde los trabajadores pueden estar
expuestos a ellos, así como donde puede haber una
exposición potencial al transportarlos.
Antes del SGA:
Se presentaban problemas en la comunicación de peligros

Perjudicial
(Unión Europea,
Australia, Malasia,
Tailandia) Moderadamente
Peligroso tóxico
(Nueva Zelanda) (China)

Tóxico Toxicidad
(Canadá, aguda: No tóxico
Estados Unidos, LD50 de (India)
Japón, Corea) 130 mg/kg
…Antes del SGA Se utilizaba diferente simbología
…Antes del SGA:
Había inconsistencias en la
comunicación de peligros en el
etiquetado:
Después del SGA:

Bomba explotando Llama Llama sobre círculo

Botella de gas Corrosión Calavera y tibias cruzadas

Signo de exclamación Peligro para la salud Medio ambiente


SGA

Reglamentación
Modelo UN
Transporte
…Después del SGA:
Estandarización de criterios: requisitos para la etiqueta

Identificación

Proporción de los Palabra de


ingredientes advertencia

Pictogramas de Indicaciónes de peligro


peligro

Frases de precaución

Información del
proveedor

15
…Después del SGA:
Estandarización de criterios: requisitos para las FDS
CLASIFICACIÓN DEL SGA
Clases de peligros:

PELIGROS PARA PELIGROS PARA


PELIGROS
LA SALUD EL MEDIO
FÍSICOS
HUMANA AMBIENTE
16 clases
10 clases 2 clases
Clases de peligros físicos:
 Explosivos
 Gases inflamables
 Aerosoles
 Gases comburentes
 Gases a presión
 Líquidos inflamables
 Sólidos inflamables
 Sustancias y mezclas que reaccionan espontáneamente
 Líquidos pirofóricos
 Sólidos pirofóricos
 Sustancias y mezclas que
 Experimentan calentamiento espontáneo
 Sustancias y mezclas que en contacto con el agua, desprenden gases inflamables
 Líquidos comburentes
 Sólidos comburentes
 Peróxidos orgánicos
 Sustancias y mezclas corrosivas para metales.
Clases de Peligros para la salud

 Toxicidad aguda Toxicidad aguda


(oral/cutánea/inhalación)
 Corrosión / Irritación cutánea
 Lesiones oculares graves / irritación
 ocular
 Sensibilización respiratoria o cutánea
 Mutagenicidad en células germinales
 Carcinogenicidad
 Toxicidad para la reproducción
 Toxicidad específica de órganos diana (exposición única)
 Toxicidad específica de órganos diana (exposiciones repetidas)
 Peligro por aspiración
Clases de peligros para el medio ambiente

 Peligro para el medio ambiente acuático.


 Peligro para la capa de ozono.
Cada clase de peligro tiene distintas CATEGORIA
DL50
(mg/kg)
categorías

Por ejemplo, la Toxicidad Aguda


(oral) comprende cinco categorías
que se basan en la Dosis Letal, LD50
Una clase de peligro puede tener más de un símbolo según
la categoría:

Toxicidad aguda

Categorías 1, 2 y 3 Categoría 4 Categoría 5

SIN SÍMBOLO
Una clase de peligro puede tener más de un símbolo según
la categoría:
 Carcinogenicidad
 Mutagenicidad de las células germinales
 Sensibilización respiratoria
 Toxicidad para la reproducción
 Toxicidad para órganos diana – exposiciones
repetidas
 Toxicidad para órganos diana – exposición
única
 Riesgo por aspiración
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA
GLOBALMENTE ARMONIZADO DE
CLASIFICACIÓN Y ETIQUETADO DE
PRODUCTOS QUÍMICOS - SGA EN COLOMBIA

(2014 – 2018)
OBJETIVO

Desarrollar una serie de actividades habilitadoras


en Colombia para promover la implementación
coordinada del SGA a nivel nacional, involucrando
los principales actores interesados (públicos y
privados) y así contribuir con la protección de la
salud humana y el ambiente.
ANTECEDENTES
La elaboración de la Estrategia Nacional para la
implementación del SGA se inicia a mediados de
2014 en el Subcomité para el SGA de la Mesa de
Seguridad Química de la CONASA, con la
participación de los Ministerios de Agricultura y
Desarrollo Rural, Salud y Protección Social, Trabajo,
Comercio Industria y Turismo, Transporte y
Ambiente y Desarrollo Sostenible, en el marco del
proyecto «Apoyo a la implementación de SAICM y
SGA en Colombia» liderado por el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, cumpliendo a la
vez con uno de los compromisos adquiridos ante la
OCDE.
Actores del SGA

Gobierno

Sociedad
Sector
Civil
privado
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGA
ETAPAS DEL ESQUEMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SGA
1. Establecimiento del Comité de Coordinación Nacional para el
SGA
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Salud y Protección
Social serán las entidades que coordinarán el proceso a través de la Mesa de Seguridad
Química de la Comisión Nacional Intersectorial para la Salud Ambiental - CONASA que
actuará como mecanismo interinstitucional.

Sin embargo, serán los ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, Comercio,


Industria y Turismo, Trabajo y Transporte, los que liderarán el proceso de
implementación y aplicación del SGA en los sectores clave según les corresponda; dada
la transversalidad de algunos de los temas que aborda este sistema será primordial en
todos los casos la participación articulada de los demás actores involucrados.

En el Comité de Coordinación Nacional participarán también entidades adscritas a los


Ministerios, otros actores claves tales como gremios de los sectores, la academia y el
resto de la sociedad civil.
2. Desarrollo un Taller Nacional sobre SGA
Durante la etapa inicial de formulación de la Estrategia Nacional de
implementación del Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y
Etiquetado de Productos Químicos, se debe organizar un taller nacional que
cuente con la participación de las entidades del Gobierno, los representantes
de la industria y miembros de la sociedad civil involucrados en el tema.
3. Preparación de un análisis de situación y vacíos
El análisis de situación y vacíos considera las actividades y capacidades existentes en
el Gobierno, las empresas y la industria y la sociedad civil, en los cuatro sectores
clave: la agricultura, el transporte, puestos de trabajo (en industria) y los productos
de consumo.

Incluye:

 Información base, el estado de la infraestructura y de las capacidades existentes a


nivel nacional en las temáticas que aborda el SGA.
 Revisión y evaluación de los roles y las responsabilidades
 Revisión de los sistemas de clasificación de peligros existentes
 Identificación de las actividades de comunicación de peligros
 Identificación de las deficiencias en la infraestructura nacional
 En lo que respecta a la clasificación y comunicación de peligros de los productos
químicos, recopila la normativa existente en el tema.
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGA
4. Preparación de planes de acción específicos para los
sectores clave
Identificar a las entidades responsables de definir la clasificación de los productos
químicos en cada sector.

Plantear un plan de actividades apropiado que cumpla con las necesidades


sectoriales.

Se puede proyectar el desarrollo de Pruebas piloto que permitan identificar


fortalezas y debilidades en el proceso de aplicación del SGA .
5. Elaboración del documento de Estrategia Nacional para
la implementación del SGA
Preparar el documento de Estrategia general y sectorial, que detalle las etapas
de la implementación del sistema en el país, defina de manera general los
objetivos, responsabilidades, recursos necesarios, tareas y plazos e incluya los
planes sectoriales.

Organizar un taller nacional de concertación que cuente con la


participación de los diferentes actores involucrados.
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGA
6. Desarrollar los Planes sectoriales definidos para los sectores clave
de acuerdo con las actividades, tareas, recursos y tiempo definidos en los
mismos.
 Obtener el apoyo de los tomadores de decisiones con autoridad legislativa,
para apalancar las actividades requeridas en pro del logro de los objetivos de
los planes sectoriales e identificar mecanismos eficaces de coordinación y
cooperación institucionales.
 Determinar los requisitos de clasificación de peligros y de comunicación de
peligros en cada sector, esto es, identificar si se incluirán todas las clases y
categorías de peligro del SGA en la clasificación de los productos químicos o si
se omitirán algunas categorías y definir los elementos de comunicación de
peligros que se utilizarán.

 Involucrar a las partes interesadas de la industria y de otros grupos de


interés, para trabajar de manera articulada en la formación técnica y en las
actividades de divulgación y sensibilización del SGA en cada sector clave.
7. Desarrollar el marco legal necesario, nacional y sectorial, para la
implementación SGA

Los ministerios responsables deberán:

 Realizar el análisis jurídico de la normativa existente


 Adelantar los procesos regulatorios
 Divulgar las normas expedidas en los cuatro sectores clave de implementación.
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGA
8. Aplicación del SGA por parte de los sectores
Una vez expedida la reglamentación, se deberán adelantar las actividades
para la adopción del SGA.
Concientización y sensibilización
La actividades de concientización y sensibilización en el SGA deben ser
permanentes durante la implementación y aplicación (Gobierno y empresa
privada)

Actividades paralelas de la industria y la sociedad civil


La industria y la sociedad civil deben plantear y ejecutar, de manera
permanente, actividades de fortalecimiento en el SGA, tales como reuniones
informativas, campañas de concientización, talleres de trabajo específicos y
sesiones de capacitación, entre otras, que ayuden a la comprensión e
interiorización del sistema.
AVANCES EN EL DESARROLLO DE LA
ESTRTEGIA NACIONAL PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DEL SGA
FECHA ACTIVIDAD
Septiembre de Se llevó a cabo en Bogotá el taller nacional “Elementos básicos y experiencias en la
2011 implementación del Sistema Globalmente Armonizado sobre clasificación y el etiquetado
de productos químicos”, realizado en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la
Gobernabilidad para la implementación del SAICM en Colombia” suscrito entre el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y ONUDI, que fue un primer acercamiento
al tema del SGA; en dicho taller, dirigido principalmente a personal del Gobierno, de la
industria y de la academia, se dio una visión general del SGA, se identificaron algunas de las
principales ventajas y limitaciones que tendría la adopción de este sistema en los sectores
de interés para el país y se dio idea de cómo se podría llevar a cabo la implementación, con
base en las experiencias que han tenido otros países de la región en el tema.

Diciembre de Se firma el proyecto “Apoyo a la implementación del SGA y SAICM en Colombia, en


2013 convenio entre el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación y la Investigación -
UNITAR, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y APC.

Diciembre de Se adopta la Mesa de Seguridad Química de la Comisión Nacional Intersectorial para la


2013 Salud Ambiental – CONASA como el mecanismo interinstitucional de coordinación para el
proyecto de implementación del SGA en el país.
FECHA ACTIVIDAD

Diciembre de Se realiza el taller nacional “Inducción para la planificación de la Estrategia Nacional de


2013 implementación del Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de
productos químicos en Colombia”, que contó con la participación del el experto de UNITAR
Dr. Gilmar Travelato, quien presento una visión general del SGA, sus ventajas, limitaciones y
el estado actual de aplicación del sistema en el resto del continente e hizo un recuento de los
principales aspectos técnicos que éste involucra.

Enero a Abril Se elabora el documento de Análisis de Situación y Vacíos, el cual reseña la situación del país
de 2014 en lo que respecta a la clasificación y etiquetado de productos químicos, enfocado en los
cuatro sectores de interés: agricultura, transporte, puestos de trabajo (industria) y productos
de consumo.

Mayo de 2014 Se realiza el taller teórico-práctico: “Lineamientos básicos del Sistema Globalmente
Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos y su implementación en el
sector industrial”, los días 12, 13 y 14 de Mayo de 2014 y dirigido a la industria. Este taller
contó con la participación de la doctora Rosa García Couto, experta de UNITAR.
FECHA ACTIVIDAD
Mayo de 2014 Se lleva a cabo el taller teórico-práctico “Creación de capacidad en el sector
gubernamental para la implementación del Sistema Globalmente Armonizado de
clasificación y etiquetado de productos químicos en Colombia”, los días 15 y 16 de Mayo
de 2014 y dirigido a entidades del Gobierno, que contó con la participación de la doctora
Rosa García Couto, experta de UNITAR.

Junio de 2014 Se crea en la Mesa de Seguridad Química el Subcomité Técnico para el SGA , para
coordinar las actividades de implementación de dicho sistema.
Abril a Julio de Se elaboran dos guías Informativas sobre Clasificación de Peligros y sobre Comunicación
2014 de Peligros, para ser aplicadas por la industria.

Junio a Se realiza la Prueba Piloto sobre clasificación y etiquetado de productos químicos, con
Septiembre de tres empresas de diferentes actividades productivas.
2014
Julio a Se inicia la elaboración del documento de Estrategia Nacional para la implementación del
Septiembre de SGA en el país.
2014
Febrero de El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está elaborando actualmente la
2015 a propuesta de los planes sectoriales de implementación del SGA para los sectores:
actualidad Agricultura, Transporte, Puestos de Trabajo (en la industria) y Productos de consumo, los
cuales se encuentran en etapa de revisión y concertación con los diferentes actores
involucrados.
Falta de
capacidades

ANÁLISIS DE SITUACIÓN
Y VACÍOS DEL SGA EN
COLOMBIA

Falta de Falta de
Proyecto “Apoyo a la implementación del SGA y
capacitación y reglamentación
SAICM en Colombia”
Marzo de 2015 sensibilización
OBJETIVOS DE LA PRUEBA PILOTO

Validar las guías informativas preparadas por el


MADS mediante su aplicación a tres productos
químicos en tres empresas del sector químico

Obtener información de retorno de las empresas


participantes en la Prueba Piloto, que contribuya
a la mejora de las guías

Conocer acerca de las dificultades y necesidades


que puedan presentar las empresas durante la
implementación del SGA
DESARROLLO DE LA PRUEBA PILOTO
EMPRESAS Y PRODUCTOS

AGRICOLA ASEO QCO INDUSTRIAL


1 Ingrediente activo + Gel Desinfectante Ácido Fluorhídrico
aditivos (presentación para manos
líquido (SL))
1 Ingrediente activo + Blanqueador de ropa Gasolina Regular
aditivos (Suspensión
concentrada, SC)
Mezcla de dos Limpiador alcalino GLP
ingredientes activos +
aditivos (sólido, polvo
mojable WP)
Agricultura

Puestos de
Planes
trabajo Transporte
sectoriales
(industria)

Productos de
consumo
¡GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!

También podría gustarte