Está en la página 1de 10

 DIAGNOSTICOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA:

 DIAGNOSTICOS DEL 5TO HUMANISTICO DEL LICEO DE NUEVA HELVECIA – 2019

 DIAGNOSTICOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA:


 , Liceo de Nueva Helvecia:
 LOS INICIOS:
 Corría el año 1947 en nuestra Colonia Suiza cuando numerosos jóvenes debían
desplazarse a diario a la localidad de Colonia Valdense para poder realizar los estudios
secundarios, porque en ese momento el pueblo no contaba con un centro de estudios
de ese carácter.
Un liceo local era necesario, la mayoría del pueblo estaba de acuerdo con eso, por ese
motivo la Sociedad de Fomento Rural de Colonia Suiza, por iniciativa de los señores
Juan Gugelmeier, Francisco Berger, Juan Frey (h), Federico Gillomen (h), ingeniero Julio
R. Iahn, Alberto Schaffner y Juan J. Bourda, citan a una reunión invitando a:
autoridades escolares y maestros, comisiones escolares, periódicos, autoridades
departamentales y entidades gremiales, sociales y deportivas de la zona.
 La reunión se llevó a cabo el 13 de setiembre de 1947 en los salones del Centro
Helvético de Colonia Suiza. De la misma participaron numerosas personas
representando distintas instituciones del medio. Fue un éxito. La conclusión de varios
asambleístas fue que deberían iniciarse las gestiones en pro de la creación del liceo.
La Asamblea designa un comité Ejecutivo, el cual tuvo titulares: Ramona C. de
Fernandez, Cecilia C. de Mischler, Juan T. Gugler, Dr. Juan J. Costa y Mario A.
Ravazzani; además de suplentes ordinales.
 Fue así que con mucho esfuerzo y voluntad el 29 de marzo de 1948, se funda el liceo
local. Celebrándose el domingo 28 con anterioridad el acontecimiento, el cual se logró
“por iniciativa de la Sociedad de Fomento Rural, con el apoyo moral y material de
todos los que buscan el mejoramiento colectivo, la paz y la felicidad de los pueblos”,
según consta el parte diario correspondiente a la fecha. También en el mismo se
destaca que en esta celebración el Sr. Juan J. Greising, presidente del Comité de
Finanzas hace entrega del nuevo Liceo al Director Dr. Juan J. Costa.
 El lunes 29 de marzo, 88 alumnos inician sus cursos en el liceo “Colonia Suiza”. Estos se
distribuían en: 1° A: 24 alumnos , 1° B: 25 alumnos, 2°: 16 alumnos, 3°: 16 alumnos y
4°: 7 alumnos.
Las asignaturas que se dictaron entonces fueron: Química; Cosmografía; Matemática;
Francés; Literatura; Inglés; Historia; Filosofía; Canto Coral; Cultura Musical y Dibujo;
Educación física (Prof. Roberto Rosso); de acuerdo al currículo de cada año.
 El liceo fue habilitado el 10 de noviembre de 1948, y su oficialización fue el 20 de julio
de 1949.
 Profesores fundadores: Director y Prof. Juan J. Costa, Ing. Julio R. Iahn, Dr. Arnoldo
Karlen, Mtra. Blanca S. de Odriozola, Sra Elena Argoytía de Lühers, Sra Eva Ulián de
Cabrera, Sra. Irma Schüsselin, Sra. Esther D. Padilla, Dr. Artigas Escudero, Srta O.
Olimpia Hodel, Srta. Wilma A. Abella, Sra. Margarita Matonte, Sr. Francisco Siniscalchi,
Sra. Celia Solsona de Vega, Dr. Carlos Morató.



 EL NUEVO EDIFICIO:
 Desde la fundación del Liceo de Nueva Helvecia, el local resultó poco adecuado para
los fines a los cuales se destinaba: salones pequeños, techos en malas condiciones,
entre otros.
El crecimiento del alumnado, que desborda el ámbito liceal, y el transcurso del tiempo
agravaron los defectos. Fue por esto que la población comienza a interesarse por la
precaria situación de su principal centro de cultura. La sociedad no creyó que todas las
soluciones debían partir de los poderes públicos y de APAL, por eso, en colaboración
con la Dirección del liceo, se agrupó a todas las instituciones representativas de las
distintas actividades de la zona, constituyendo un gran Comité Popular “Pro Edificio
Liceal”.
Esta agrupación llevó adelante la importante e imperiosa necesidad de concretar la
construcción del edificio propio para el Liceo de Enseñanza Secundaria local, empresa
cuya viabilidad se ve facilitada por disponerse de la invalorable promesa formal de
donación de un predio de 8.000 metros cuadrados de superficie. Esto fue ofrecido
generosamente por la Sra. Clara W. de Ingold, lo cual dio al Comité una base firme
para seguir adelante.
Como la sola acción de la ciudad no sería suficiente para concretar la empresa, el
comité resuelve interesar al Estado a fin de coordinar la iniciativa privada con la de los
poderes públicos, en cuya comprensión y colaboración se iniciaron las gestiones para
la edificación ante el Ministerio de Obras Públicas de ese momento.
 Ya en el año 1969 comienzan las clases, en dos turnos, con 198 alumnos varones y 167
chicas, distribuidos en 12 grupos: 4 primeros, 3 segundos, 3 terceros y 2 cuartos, lo
que hacen un total de 365 alumnos.
Faltaba muy poco para que el nuevo liceo esté pronto. El 25 de abril, siendo la
Directora Srta. Isabel Artús, se hace entrega del nuevo edificio por parte del entonces
Ministro de Obras Públicas, Arq. Pintos Risso a las autoridades de Ed. Secundaria. El
Director interino Insp. Ariosto Fernández, es quien recibe el magnífico edificio, obre
del Arq. Degeorgis.
El sábado 17 de mayo se lleva a cabo la inauguración del nuevo edificio y se realiza la
ceremonia de despedida al viejo liceo.
Los 12 grupos tendrían siete salones luminosos, además de una biblioteca, un
laboratorio enorme, gimnasio y todo un cómodo edificio para disfrutar. A esto se debe
agregar una gran responsabilidad: cuidar y hasta mejorar ese edificio propio del Liceo
de Nueva Helvecia, que sería pilar de la cultura de esa y muchas generaciones más, y
que un pueblo, con su ímpetu y ansias de progreso, había logrado.
 EL LICEO EN SU 50º ANIVERSARIO:
 El liceo que acompañó el crecimiento de la ciudad, es una institución a la que en su 50
aniversario concurren 635 alumnos que se dividen en dos turnos. La instalación, en el
corriente año del plan ’96, ubicó en el turno matutino los cursos de 3° a 6°, y, en el
turno intermedio los 1° y los 2°.
El liceo cuenta hasta la fecha con 5 primeros, 4 segundos, 4 terceros, 3 cuartos, 2
quintos biológicos, 1 quinto humanístico, 1 sexto de agronomía y medicina, y 1 sexto
de derecho.
La institución está dirigida por la Prof. Edda Scarenzio de Sonderegger.



 El personal docente se compone de la siguiente manera (2° y 3° Ciclo Básico y
Bachillerato):
 Astronomía: Germanet Alfonso, Celio Falero Nemmer, Ana Hugo Greising, L. Liliana
Silva, Silvia Torres.
Botánica: Susana Hugo Greising, L. Liliana
Ciencias Físicas: Sylvia Clara, Florinda Moreno, Silvia Pérez
Contabilidad: Adriana Roth
Compensación: Ana Mendaña, Adriana Soba
Derecho: Olga Roldán
Dibujo: Raquel Casco, Dafne Zanier
Ed. Física: Edgardo Canteras, Gabriela Geymonat, Daniel Méndez, Julio Naviliat, Mario
Rodriguez.
Ed. Física especial: fisioterapeuta: Juan Carlos Saravia, Dra. Deportóloga: Rosario Silva.
Ed. Musical: Graciela Fernández
Ed. Social: Sergio Daverede, Ruben Filippa, Norma Guerrero.
Filosofía: Graciela Frías, Lilián Sabalsagaray.
Física: Doris Geymonat, Sylvet Roland, Eduardo Würth
Francés: Sonia Geymonat, Hilda Piñero
Geografía: Heidy Huber
Geología: Cecilia de Sierra Lepori
Historia: Juanita Bertinat, Gustavo Delfino, M. Leticia Paschetta, Marianela Pose de
León
Idioma Español: Cristina Begle
Inglés: Liliana Fripp, Fernando Henríquez, Andrea Hernández, Liliana Pontet, Mildred
Shannon
Italiano: Marta Malán
Literatura: Silvia Alonso, Carina Méndez
Matemática: Graciela Beltrán, María Muniz, Daniela Pages, Patricia Toledo
Química: Sylvia Clara, María Teresa Martínez, Florinda Moreno
Taller de expresión artística: Raquel Casco
 Docentes para primer año:
 Área instrumental:
Matemática: Francisca Mionetto
Informática: Roger Laport, Ana Varela
Inglés: Julia Ventimiglia
Lengua Materna: Laura Travieso
Ciencias Sociales: Lilia Lemos
Ciencias Naturales: Ana Falero
Área de la expresión:
Educación sonora y musical: Sonia Geymonat
Educación plástica y visual: Raquel Casco
Espacio adolescente: Daniel Miranda
 El coro del liceo estaba dirigido por la Prof. Sonia Geymonat y el pianista acompañante
Prof. Daniel Maddalena


 Func. Docencia indirecta, administrativos y de servicios:
 Docencia indirecta: Prof Orientadora psicológica:. Silvia Alonso
Adscriptas: Zully Ettlin, Manón Long, Patricia Toledo, Gabriela Urrutia
Ayudantes preparadores: Sergio Imperial, Maria Mercedes Olase
Encargada de secretaría: Marta Itce
Administrativos: Marisa Imperial, Daniel Miranda, Euclides Silva
Bibliotecaria: Gabriela Falero
Auxiliares: Walter Lemes, Eduardo Martínez, Julio Wainz

 El aspecto edilicio tuvo que crecer, ya que había que albergar una masa estudiantil que
duplicó al número que inauguró el edificio. A los siete salones del comienzo se le
fueron sumando seis más, al laboratorio inicial, que pasó a destinarse a química, se le
incorporaron los laboratorios de física, biología e informática, el cual contaba con 17
computadoras de última generación, impresoras y lo necesario para la enseñanza en la
materia. También contó con una sala de plástica, biblioteca con sala de lectura,
cantina, gimnasio con vestuario y duchas, sala de musculación y un amplio parque
sombreado para expansión y recreación.
Contó además con tres equipos de T.V (uno de ellos con dos video grabadores de alta
calidad). Esto permite el copiado y compaginado del material, lo que, junto a la
filmadora, donada por la Embajada Suiza posibilita la creación de audiovisuales
didácticos propios.
ENTREVISTAS - actores de la institución educativa:

Liceo de Nueva Helvecia- 2019


Entrevista a profesora:

 Adecuación curricular: 2 en biológico. 2 Artístico.


 En un grupo a cargo, tuve a un alumno excluido (el mismo se excluía), pero el grupo lo
ha integrado a la fuerza.
 Se siente valorada por sus alumnos y sus colegas, le realizan consultas sobre temas,
por parte de la sociedad: no le interesa.
 Sienten que los alumnos tienen interés de los conocimientos impartidos por la
docente.
 Existe vínculos entre ella y los docentes.
 Existe problemas conflictivos.
 Estudiantes no promovidos en total de su total de grupos de 5to año: 7 a categoría B
2 libres por faltas.
 Buena condición de clase.

Entrevista a la adscripta:

Adscripta de los cursos en Bachillerato: 4to,5to,6to. (turno matutino)


 Alto nivel de promovidos en 5to y 6to año, gran dificultad y gran mayor de
materias no promovidas este año en 4to.
 Hay grupos muy unidos y grupos que tienen subgrupos.
 Existencia de un caso: Alumna se sentía excluida por sus compañeros, la
misma pide un cambio de grupo sino abandonaba el liceo, se realiza una
reunión con los padres y equipo de dirección y se la cambia de grupo,
actualmente la alumna se siente cómoda y feliz con sus actuales compañeros
de clase.
 Un caso de conflicto entre docente y alumno: Un estudiante no entraba a
clase, va dar esa materia a libre .La docente pide una reunión: Profe,
estudiante, director, padre, para resolver esta situación.
 Hay gran confianza de los estudiantes a la adscripta.
 Sospecha de existencia de un caso de violencia domestica por parte de
padrastro.
 El liceo no cuenta con equipo multidisciplinario: PSICOLOGOS, ASISTENTES
SOCIALES,NUTRICIONISTAS. En las reuniones de ATD se piden a secundaria
,pero no los mandan.
 Se ve claramente la complejidad en tema: conducta entre el turno de ciclo
básico y bachillerato. Los grupos de Ciclo básico denota gran problemas de
conductas.
 Existencia de gran descensión en 4to año: Muchas materias desaprobadas.
Gran dificultad en materias ejemplo: matemáticas, literatura, biología,
química.
 En 5to y 6to logran la aprobación.
 Este año ha surgido gran cambio de orientación en 5to. (no existe talleres donde los
estudiantes tengan más seguridad de lo que realmente le gusta hacer en su futuro).
 Los padres se preocupan por las notas de desaprobación en 4to año.
 Del total de alumnos en este liceo, son muy pocos padres que colaboran realmente
con la institución . Existencia de la APAL: aproximadamente 20 padres del total de
alumnos de este liceo. (Organización de eventos para colaborar con el liceo: ejemplo:
Fiesta de la cerveza, ventas de rifas,etc).
 La función del adscripto en esta institución: En bachillerato los adscriptos no cuidan si
los estudiantes entran o no entran a clase. Realizan acompañamientos en actividades
ej: campamentos en 4to año, excursiones en 5to y 6to.
Casos de emergencias los adscriptos realizan una labor importante:Este año hay casos
de crisis de pánico , los adscriptos al principio llamaban a emergencias rápidamente,
actualmente aprendieron a como actuar en estos casos,se aprendió què deben hacer
en caso de crisis de pánico. Se trata de contener al alumno en pánico mientras otra
persona llama a la casa . Esto sucede mayoritariamente en periodo de pruebas donde
el alumno siente gran presión .
 Casos de vulnerabilidad económica: Secundaria otorga 10 becas en total a la
institución : Se le da desayuno (jugo o collet , bizcochos o refuerzo). Ficha de biblioteca
(fotocopias gratis).
 En 4to año quedan muchos a examen.
 Se realizan competencias deportivas entre clases. (“mundialitos”).
 Existencia de un coro (PROXIMADAMENTE: 20 integrantes).
 Existencia de :
 Aires acondicionados en todos los salones.
 Un gimnasio en muy buenas condiciones, tienen todos los materiales.
 De 1ero a 6to tienen libros de estudios a su disposición en la biblioteca.
 Sala de estudio en el “ERMA”, donde además tienen computadoras y
laptops nuevas para buscar información de estudio.
 Existencia de una cantina: comida casera y productos no caseros.
 Gran uso de las ceibalitas en clase, gran utilización como integradora de conocimiento.
 Existencia de transporte “URBANO”, para estudiantes de la institución.
 Existencia de laboratorios: de química y biología. Están en funcionamiento, gran
equipamiento de instrumentos de estudio.
 Los profesores faltan por otras actividades de secundaria: ejemplo: acompañamiento en
salidas didácticas, reuniones, etc.
 Todos los grupos tienen todas las materias con profesores a cargo.
 Se realizan olimpiadas de matemáticas (muchos alumnos participan).
 Hay competencias de ajedrez (tenemos a la gran campeona uruguaya : Lucia Malán )
 Concursos de cuentos. (se comparten en la prensa publica de la localidad)
 En 6to de medicina hay pasantías, donde se integran muchas materias para tener un
proyecto en común.
 Existe los proyectos de estudios económicos en todos los 6tos.
 Existencia de una sola sala de informática habilitada actualmente.
 Existencia de una gran integración de los directores con todos los actores institucionales,
se puede trabajar cómodo, tranquilo, hay buena vibra, se trabaja divino.
 Puntos de vista positivo de este liceo: La gente trabaja, se compromete con los chicos,
hay cosas que se logran en esta ciudad y en este liceo que se destaca de las demás. “Se
ponen la camiseta”.
 En el ciclo de bachillerato hay un grupo docente estable, se conocen, se comprometen
en las clases. Se conocen, existencia de un vínculo y relacionamiento más cercano.
 No hay conflictos entre docentes.
 Los alumnos trabajan en actividades interdisciplinarias. (los docentes se reúnen para
involucrar sus materias y los estudiantes puedan relacionar sus conocimientos y
elaborar sus conclusiones).
 ¿Qué cambiaria? Una dirección estable (ya que todos los años cambian de dirección).

Equipo de dirección:

 Liceo de nueva Helvecia:


 Grupos en horarios matutino y vespertino:
 Matutino:15
 Vespertino :15
 Positivo y negativo de la institución :
 Buenos resultados académicos de los alumnos.
 Un buen número de docentes realizan trabajos en proyecto o
interdisciplinarios.
 Se logra motivar/involucrar a los alumnos.
 Faltan algunos espacios (algún salón más, espacio para arte, sala de
profesores más amplio).
 Cantidad de docentes por turno:
 Matutino : 45
 Vespertino : 45
 Integración y relación entre docentes.
 En general es buena. Se logran buenos resultados académicos cuando
se trabaja en forma colectiva.
 Problemas/ conflictos en clase:
 En algunos grupos (principalmente de ciclo básico) ha costado la
integración y la tolerancia de pares.
 Solución de conflictos:
 Se dialoga con los estudiantes.
 Se dialoga con los padres.
 Se convoca al C.A.P para investigar/abordar más a fondo el problema.
 Situaciones de violencia domestica:
 Nos enteramos solo de situaciones puntuales (seguramente no de la
mayoría de los casos).
 Situaciones de vulnerabilidad de alumnos. Soluciones:
 Se han presentado situaciones de vulnerabilidad socio-económica. Se
trata de apoyar a los estudiantes desde diferentes puntos de vista: Se les
brinda becas para fotocopias, merienda, etc. Los adscriptos logran sondear
muchas de estas dificultades y en muchos casos dialogan con la familia.
 Estudiantes con al menos cuatro asignaturas
insuficientes:(Datos de la última reunión )

 1º1
 3 alumnos de un total de 25
 1º2
 5 alumnos de un total de 27
 1º3
 2 alumnos de un total de 25
 1º4
 5 alumnos de un total de 26
 1º5
 8 alumnos de un total de 26
 2º1
 7 alumnos de un total de 22
 2º2
 3 alumnos de un total de 23
 2º3
 3 alumnos de un total de 23
 2º4
 2 alumnos de un total de 21
 2º5
 3 alumnos de un total de 23
 3º1
 8 alumnos de un total de 28
 3º2
 4 alumnos de un total de 27
 3º3
 4 alumnos de un total de 28
 3º4
 3 alumnos de un total de 27
 3º5
 10 alumnos de un total de 28
 4º1
 14 alumnos de un total de 24
 4º2
 13 alumnos de un total de 27
 4º3
 11 alumnos de un total de 28
 4º4
 6 alumnos de un total de 26
 5to humanístico:
 4 alumnos de un total de 23 .
 5to de arte:
 5 alumnos de un total de 22
 5to científico:
 3 alumnos de un total de 17.
 5to biológico 2 :
 3 alumnos de un total de 21
 5to biológico 1:
 6 alumnos de un total de 22
 6º Agronomía
 0 alumnos de un total de 1.
 6º Biológico
 3 alumnos de un total de 33
 6º Físico-Matemático
 2 alumnos de un total de 17
 6º Matemática y Diseño
 0 alumnos de un total de 3
 6º Social-Económico
 0 alumnos de un total de 6
 6º Social Humanístico
 4 alumnos de un total de 25

Grafica por grupo: (Los 1eros, 2dos ,3ros, 4tos, 5tos, 6tos) .
1eros:

30

25

20

15
hasta de cuatro materias
10 desapobadas
total de alumnos
5

0
o s hasta de cuatro materias desapobadas
un do tres ro o
o o t c
er er ro ua in
ir m rim ime ro c ro c
p p pr e e
im rim
pr p

2dos

Grafica por turno: (Matutino y vespetino por separados) .

Grafica total: (matutino mas vespertino) .

También podría gustarte