Está en la página 1de 8

Asignatura:

Procesos administrativos

Tema:

Ensayo sobre la planeación estratégica

Presenta:

José carlos Pérez Gómez

ID: 000668371

Docente:

Carolina Chamorro Osorio

NRC: 36645

Municipio EL Bagre – Antioquia Fecha 18 de marzo del 2019


Ensayo sobre Planeación estratégica

“La administración estratégica se define como el arte y la ciencia de formular, interpretar y

evaluar decisiones multifuncionales que le permitan a la organización logra su objetivos. Como

la misma definición implica, se enfoca en integrar la administración, el marketing, las finanzas y

la contabilidad, la producción y las operaciones, las actividades de investigación y desarrollo, así

como los sistemas computarizados, para lograr el éxito de la organización.” (Fred R. David

2003)

La planeación estratégica es un proceso por el cual al empresa establece unos planes para poder

cumplir unos objetivos, en esta se deben tener en cuenta todos los aspectos de la organización ya

que los planes que se hacen afecta de manera directa o indirecta a toda la compañía. Este plan

debe ser muy organizado, pues es el que encamina a la empresa al éxito, además debe ser

realizado con suma cautela y un largo proceso de selección de ideas y procesos efectivos.

La planeación estratégica tiene unas funciones claras donde se tienen en cuenta factores que

afectan y benefician a la empresa los cuales se encuentran en la misma organización o en el

exterior.

Estas se deben adaptar a situaciones imprevistas que se presenten, pues en el mundo de hoy

donde todo es tan rápido las cosas se renuevan de un día para otro. El medio ambiente se debe

tener muy presente, y se debe jugar siempre en beneficio a este. La efectividad y eficiencia es

necesaria para poder reducir los recursos y mejorar los ingresos. La toma de decisiones debe

estar presente también, y se tiene que estar pendiente del área de recursos humanos para así tener

empleados satisfechos que le brinden estatus a la organización.


Para el desarrollo del plan administrativo hay tres etapas:

1) La primera etapa es la formulación de estrategias: donde se hace el análisis del tipo de

negocio en el que estamos trabajando, además de identificar los problemas y riesgos tanto

internos como externos para así poder ver en que se va hacer, el enfoque.

2) La segunda es la implementación de la estrategia: luego de hacer el análisis detallado se

hacen unos objetivos y una cultura en los empleados para poder tener una estructura dela

organización eficaz, en donde la movilización de los empleados juega un papel

importante, pues son estos un detonante en el cumplimiento de dicha meta.

3) tercera etapa se hace una evaluación de la estrategia: luego de pesar por los dos etapas

anteriores es necesario hacer una evaluación para ver si lo que se está haciendo da frutos

o no, por eso se mide el desempeño, los factores que se han afectado o favorecido tanto a

nivel interior como exterior de la organización y por ultimo corregir lo que no marcha de

la manera adecuada.

La planeación estratégica ayuda a que una empresa pueda funcionar como un equipo competitivo

pues ésta en una constante búsqueda de la calidad y la excelencia.

La planeación estratégica tiene cuatro elementos que son claves para su desarrollo, los cuales se

encuentran dentro de las etapas por las que pasa el plan de desarrollo.
Los objetivos, que es el punto de partida de la planeación. El plan, es lo que se hace antes de que

se empiece el alcance de los objetivos de una manera técnica. La toma de decisiones, donde se

decide qué se va hacer y cómo se va hacer. Y por último encontramos la previsión que es

visualizar lo que se viene para la empresa, teniendo en cuenta los factores que juegan a favor y

en contra.

Estos cuatro elementos de la planeación empresarial se deben tener muy presentes por son los

que consolidan las etapas del proceso, dándoles solidez y permitiendo que las estrategias

diseñadas se cumplan con éxito.

En la planeación, los estrategas juegan un papel muy importante “son las personas en las que

recae la mayor responsabilidad por el éxito o el fracaso de la organización” (Fred R. David

2003,p8) son un apoyo fundamental para la empresa, no es solo quien se encarga de diseñar un

plan sino también de hacer que este se ejecute de la manera correcta , deben ser dedicados y

metódicos además de tener una gran capacidad para resolver problemas y plantear soluciones

inmediatas pues muchas veces las cosas o salen como se planean, aunque en la actualidad en la

mayoría de la empresas se busca que esto no suceda por eso el estratega debe ser muy inteligente

ya que debe encaminar a la organización al éxito tratando de lo tener ningún error.

Cuando se realiza una buena administración estratégica esta puede traer muchos beneficios a la

organización “históricamente, el principal beneficio de la administración estratégica ha sido

ayudar a las organizaciones ayudar a formular mejores estrategias utilizando un enfoque más

sistemático, lógico y racional de la elección estratégica” ” (Fred R. David, 2003, p11) al hacer

que el enfoque sea más lógico y racional en las organizaciones se puede tener más claridad sobre
las constantes amenazas del medio exterior hacia la organización lo que implica que la empresa

busque mayor competitividad y la manera de lograrla es mejorando la productividad brindándole

disciplina y orden a la organización lo que lleva a un incremento económico dándole más éxito y

rentabilidad a la entidad.

La planeación estratégica es una buena opción para la organización, pero así como existen

empresas que emplean este plan otras no, las que no la hacen dicen las siguientes razones.

 Algunas organizaciones no tiene un método para recompensar a sus empleados, pero sí

les llaman la atención cuando hacen algo malo, por eso los trabajadores prefieren no

llamar mucho la atención.

 Cuando una organización pasa por una crisis de emergencia no tiene tiempo para planear

nada.

 Otras organizaciones creen que es una pérdida de tiempo.

 Hay empresas que se oponen a gastar recursos.

 Las personas muchas veces no tiene la suficiente voluntad y seriedad para hacer un plan.

 Cuando la empresa ya es exitosa, muchas veces considera que no es necesario nada más.

 Organizaciones que le tiene miedo al fracaso y prefieren quedarse como están.

 Cuando se ha desarrollado un plan estratégico y este no funcionó existe un miedo que

ocurra de nuevo.

 Cuando nunca se ha diseñado un plan de desarrollo estratégico se puede tener miedo a

probar he intentar cosas nuevas dentro de una empresa.

 No hay una suficiente confianza en el administrador, lo que desencadena desmotivación y

falta de credibilidad.
Ventajas y desventajas de la planeación estratégica

En realidad no son tanto desventajas, sino obstáculos a los que se puede enfrentar

cualquier organización al emplear un plan de organización, donde se enfrenta muchas

veces a lo desconocido. Por eso se debe hacer una buena planeación organizacional.

Obstáculos:

 No tener un conocimiento total de la organización, lo que puede llevar a tener errores en

la ejecución del plan.

 El medio exterior es suma mente importante. Este se encuentra en constante cambio, por

eso es necesario que el plan de desarrollo se puede acomodar a él.

 No se cuenta con el tiempo necesario para verificar que todas las áreas estén marchando

de la forma adecuada.

 No comunicar el plan a los empleados.

 Delegar la planeación a una sola persona.

 Tomar las decisiones de forma intuitiva.

Las ventajas son los beneficios con los que cuenta la empresa tanto económicos como de

otros aspectos que le brinda a la organización un una estrategia empresarial.

 Proyectar la empresa hacia un futuro.

 Hacer la organización más productiva.

 Le brinda mayores estrategias por medio de un enfoque más lógico y racional.

 Beneficia la comprensión.

 Ayuda al diálogo y la comprensión.


 Difunde el sentido de eficacia en los empleados.

 La organización se enfoca hacia el logro.

 Mejora la rentabilidad y la productividad.

 Permite aprovechar las oportunidades.

 Da grado de disciplina a la empresa

 Permite que no se destine tiempo ni recursos a dediciones erróneas.

 Permite identificar las prioridades.

A pesar que algunas organizaciones no empleen la planeación estratégica esta es una buena

opción que si bien trae dificultades son las fortalezas y el crecimiento que le va aportar a la

empresa, permitiendo un crecimiento y un desarrollo a corto mediano y largo plazo,

encaminando a la institución hacia el éxito y el progreso los cuales en el mundo de hoy juegan un

papel fundamental, ya que estamos en una rápida y constante evolución que cada día exige más

orden y disciplina
Bibliografía:

1. Ballesteros, Fernando. (2007). Planeación Estratégica: Universidad San buena Aventura.


http://www.funlam.edu.co/administracion.modulo/NIVEL-05/PlaneacionEstrategica.pdf

2. Fred, David. (2003). “Perspectiva general de la administración”. En D, Fred. (Ed.),


Conceptos de Administración Estratégica. (pp 12 -21). México: Pearson Educación México.

3. James, H; Bravo, S; Cortina, K; Pacheco, C; Quiñones. (2009). Planeación estratégica de


largo plazo: una necesidad de corto plazo. pensamiento y gestión, PP 191-213. Recuperado
de http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=5&hid=8&sid=ca132cb0-
c907-435c-812a-722b9def8b13%40sessionmgr10

4. Estrada, A; García, C. (2007). La inteligencia empresarial como herramienta de apoyo de


la dirección estratégica. Administración y Organizaciones, PP 75-100. Recuperado de
http://ehis.ebscohost.com/ehost/detail?sid=8d64a369-9a81-4868-a1c5-
aa05b9795309%40sessionmgr104&vid=1&hid=115&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1s
aXZl#db=a9h&AN=41019962

También podría gustarte