Está en la página 1de 184

TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN. 7
II. LA COMUNICACIÓN. 8
III. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA COMUNICACIÓN. 11
IV. NOCIONES LINGÜÍSTICAS BÁSICAS. 15
V. EL SIGNO. 20
VI. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. 24
VII. EL LENGUAJE. 28
VIII. LA COMUNICACIÓN. 32
IX. PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA. 49
X. BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN. 55
XI. LA ELOCUCIÓN. 57
XII. LA ORATORIA. 58
XIII. EL DISCURSO. 60
XIV. LA EXPOSICIÓN ORAL. 61
XV. MEDIOS ELOCUTIVOS. 68
XVI. LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Y LAS RELACIONES 78
HUMANAS.

CURSO TRANSVERSAL 5
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

CURSO TRANSVERSAL 6
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

I. INTRODUCCIÓN.

Uno de los mayores problemas en nuestro país es la falta de hábito de lectura,


lamentablemente se lee poco y mal. Producto de esta situación, las personas en su
mayoría no se comunican adecuadamente. Este manual cumple el principio de
desarrollar las habilidades comunicativas del educando, mejorando sus
capacidades de expresión oral.

El texto comprende temas importantes sustentados en la teoría, y se presentan


actividades donde cada estudiante tendrá que resolverlas, para lograr los objetivos
planteados en el curso.

El texto se inscribe en el esfuerzo común que a todos nos anima: La comunicación


eficaz. La estructura busca que los alumnos analicen, valoren y
reflexionen sobre la importancia del proceso comunicativo, oral y escrito, para un
mejor desenvolvimiento en el proceso de interrelación social, como profesional, ya
que la capacidad comunicativa sirve para la mejor transmisión de sus ideas hacia
los demás, utilizando la palabra con propiedad, claridad y precisión, expresando a la
vez sus ideas oralmente, con fluidez, coherencia y correcciones idiomáticas.

Este material garantiza la formación eficaz del futuro profesional, emprendedor y


comunicativo para el mundo competitivo actual.

CURSO TRANSVERSAL 7
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

II. LA COMUNICACIÓN.

Definición: un primer acercamiento a la definición de comunicación, puede


realizarse desde su etimología. La palabra deriva del latín “Communicare”, que
significa “Compartir algo, o poner en común algo”. Por estas consideraciones es un
fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se
encuentran en grupo para interrelacionarse y manifestar ideas, sentimientos, deseos,
información, conocimientos, etc.

Se llama comunicación a la transmisión de información entre dos o más seres.


Para comunicarse el ser humano utiliza diversos sistemas de signos: auditivos,
visuales, táctiles, olfativos y lingüísticos.

Se llama sistema al conjunto de elementos que se relacionan entre sí y dependen


unos de otros. Los signos que constituyen una lengua forman un sistema y son
interdependientes, por ejemplo las vocales.

Orígenes de la Comunicación. La comunicación humana surgió posiblemente en el


momento en que nuestros antepasados, en su constante lucha por la supervivencia
y en respuesta a sus instintos, se vieron obligados a transmitir sus impresiones,
sentimientos y emociones hacia su entorno. Para ello se valieron de la mímica,
gestos, las interjecciones, lo que constituyó un lenguaje biológico.

Es muy difícil, sino imposible, determinar con precisión el primer intento del hombre
por comunicarse. El momento en que nació el lenguaje, parece ser tan remoto, como
el inicio de la vida misma. Sin embargo, aún cuando la teoría del Big Bang ubica el
origen del planeta hace cuatro mil millones de años, no se tiene evidencia científica
de la presencia del Homo – Sapiens en la tierra más allá de los cuatro mil años a.C.
Sin embargo el creativo Neandertal (200 años a.C.)Pudo haber sido el ancestro del
hombre, ya que a pesar de su apariencia más simia que humana, legó a la
humanidad el uso del fuego, un concepto rudimentario de familia, de sedentarismo y
de vivienda, así como el desarrollo de instrumentos para la defensa.

No obstante, las investigaciones efectuadas en torno a los lenguajes que usaba el


hombre prehistórico no han podido aportar más que algunas hipótesis sin
comprobación. Las más admitidas son:

1. Teoría Divina: Al parecer en el Génesis, se considera el lenguaje como un don


que le fue concedido al hombre en el mismo momento de su creación. Al

CURSO TRANSVERSAL 8
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

principio, según establece, existía un solo idioma que desaparece por


intervención de Dios y que genera una máxima confusión en la “Torre de Babel”.

2. Teoría de las Exclamaciones: Fundamentada en que el hombre emite sonidos


para expresar sus sentimientos, estados de ánimo y emociones.

Muchos autores, en especial Philip Dale, establece un parangón entre


“El desarrollo del lenguaje en la pre historia y el desarrollo del lenguaje en la
etapa inicial de la vida de un niño”. Bastará señalar tres lazos de similitud para
demostrar tal afirmación:
a. Comunicación exclamativa: el niño llora y exclama.
b. Comunicación demostrativa: el niño señala con el dedo.
c. Comunicación imitativa: el niño imita y repite lo que ve.

En su firma original, por tanto, la comunicación estuvo constituida por una


especie de “Lenguaje Biológico” (gritos, interjecciones, exclamaciones, etc.) que
cumplía la función de comunicar sobre un peligro inminente o un hallazgo feliz.

3. Teoría Onomatopéyica: Establece que el origen del lenguaje debió estar en una
necesaria imitación de los sonidos que percibían. Así por ejemplo, imitaban los
sonidos de los pájaros, el murmullo del agua, del viento y otros animales.

4. Teoría Mecanicista: Ésta se basa en la natural tendencia del hombre a mover


sus manos y los músculos faciales en su deseo de comunicarse. Es posible que
todas las hipótesis sean ciertas, tal vez el hombre usó sonidos, gestos y
exclamaciones para comunicarse.

El origen divino también es fácil de aceptar para los creyentes, ya que un ser
humano normal nace dotado de un aparato fonador–auditor complejo, que lo
capacita para la percepción e internalización de los mensajes, en un proceso
continuo de aprendizaje que solo termina con la muerte.

¿Sabías Qué…?
“Detrás de cada dificultad, está la oportunidad, y
detrás de cada oportunidad está el éxito”

CURSO TRANSVERSAL 9
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

ACTIVIDADES: Aplicando lo aprendido.

1. ¿Cuál de las teorías crees que es la más válida? ¿Por qué?


………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

2. Completar el siguiente mapa conceptual, sobre los orígenes de la


comunicación.

Plantea plantea plantea plantea

relaciona

CURSO TRANSVERSAL 10
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

III. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA COMUNICACIÓN.

1. La comunicación actual el resultado de miles de años de progreso a la hora de


comunicarnos, mediante gestos, signos y palabras.
2. En la Prehistoria se comunicaban prácticamente por vía oral, el origen del
lenguaje es casi un misterio indescifrable que da lugar a varias teorías.
3. Algunos creen que las palabras derivan de los sonidos de la naturaleza o de
expresiones de sentimientos como el llanto o la risa.
4. La otra teoría deviene en que el lenguaje se ha desarrollado por medio de
actividades de grupo, como la caza o que debe su desarrollo como para
acompañar los gestos.
5. Los primeros pueblos, ante la necesidad de comunicarse empezaron a plasmar
la naturaleza, retratar sus actividades cotidianas en las paredes mediante la
pintura, así marcaban también su dominio frente a otras tribus.
6. A medida que pasaron los años se fue incrementando la información y la
necesidad de transmitirla, por lo que se empezó a escribir en“pictografía” que
eran símbolos que representaban objetos.
7. Con el paso de los años empezaron a utilizar elementos “ideográficos”, donde
el símbolo no solo representaba un objeto, sino también una idea y cualidades
asociadas a él.
8. Dado que los dibujos tenían significado pero no fonética, se elaboran una serie
de signos aquellos representaron los sonidos concretos.
9. Los jeroglíficos egipcios pasaron de “pictogramas a ideogramas”, y elaboraron
algunos signos para las consonantes; sin embargo, no lograron crear un
alfabeto.
10. La creación del alfabeto se la debemos a los fenicios de Grecia, en Oriente
Próximo donde le añadieron sonidos y vocales.
11. El alfabeto Cirílico, es una adaptación del griego y el latino, se desarrolló en los
países occidentales con la dominación de los romanos.
12. Con el progreso de la civilización y las lenguas escritas, comenzó la
comunicación a distancia por mar y tierra, que ayudaba al comercio entre
naciones e imperios.
13. Como material de escritura los egipcios inventaron el papiro, hecho con la
corteza de las plantas, mientras que en el resto del mundo se utilizó el
pergamino hecho con la piel de ternera.

CURSO TRANSVERSAL 11
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

14. Hacia el 152 a.c. en China se inventó el papel. Éste tuvo un gran éxito en
Europa, que provocó una gran demanda de libros; Johann Gutenberg inventó la
imprenta, que amplió el estudio de manera desmesurada.
15. En el siglo XVII, se dio lo que en el futuro podría llamarse periódico, en ese
entonces se llamaban CORANTOS, al principio contenían avisos comerciales
que con el discurrir del tiempo se convertirían en noticias que informaban al
pueblo.
16. Las técnicas y aplicaciones de impresión se desarrollaron haciendo la imprenta
cada vez más rápida. La “Linotipia” fue la máquina más destacada.
17. A lo largo de la historia, siempre se intentó desarrollar medios de comunicación
a distancia más rápidos, como el uso de palomas mensajeras, pero la más
destacable sería el sistema de relevos persa, copiado por los romanos. En el
Tahuantinsuyo se les conocía como los “Chasquis”.
18. Con el descubrimiento de la electricidad en el siglo XVIII, se intentó utilizar la
misma para comunicarse; pero no se lograría sino hasta el siglo XIX, con el
telégrafo.
19. El telégrafo electromagnético de “Morse” permitió que un texto viaje
rápidamente a través de cables, utilizando un código de rayas y puntos; se
extenderían a todo el mundo.
20. El telégrafo sólo permitía mandar mensajes letra por letra, por lo que se buscó
un medio de enviar mensajes de voz, lográndose esto con el “gramófono”
(1876), más tarde se inventaría el teléfono.
21. Marconi, con la radio logró enviar el mensaje eléctrico sin un soporte físico,
contrario al teléfono o gramófono, así patentó la radio y la primera emisora se
creó en 1906. Unido a la BRITISH BROADCANTING CORPORATION (BBC),
en 1925 ya funcionaban 6000 emisoras de radio en todo el mundo.
22. Respecto a la imagen, el mayor avance fue el “Cinetoscopio”, que dio lugar a la
primera imagen en movimiento, luego vendría la unión de imágenes y sonido,
audio visual.
23. El sistema de transmisión a distancia de imágenes en movimiento se inicia con
la “Televisión”, esto gracias a los satélites, que ayudaron a expandirse
rápidamente por todo el mundo.
24. El mayor avance dentro de las comunicaciones – comunicación de datos, se ha
producido en el campo de la tecnología de los “Ordenadores”.
Éste permitía la transmisión de datos a distancia y la comunicación entre un
continente y otro de forma inmediata, tan solo con una línea de teléfono. Se
sabe que éstos medios de comunicación como la radio, la televisión e internet

CURSO TRANSVERSAL 12
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

influyen en nuestra Personalidad y aún más en el siglo XX con el gran auge


que manifestaron.
25. En la actualidad cualquier noticia se propaga por todo el mundo rápidamente a
través de estos medios de comunicación (vía satélite), El problema que se
plantea es el de la selección de información. El bombardeo masivo de
información puede convertirse en desinformación o en esclavización de la
información.

“Fromm Javier Contreras Blog Telecomunicaciones”.

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN

En la prehistoria se comunicaban La comunicación actual es el resultado de miles de


prácticamente por vía oral. años a la hora de comunicarnos, mediante gestos,
signos y palabras.

teorías EGIPTO CHINA Siglo XVII Siglo XIX actualidad

Las El lenguaje se Inventaron Se inventó Se dio lo Descu- Gestos


palabras desarrolla por el papiro, el papel. que en el brimient
derivan de actividades de hecho con Siglo XV, J. futuro o del
sonidos de grupos como la corteza Gutenberg podría telégrafo Palabras
la naturale- la caza, o de la inventó la llamarse .
za o expre- tam-bién planta. imprenta. periódico.
siones de sostiene que Signos
sentimient se desa-rrolló
o como el para
llanto o la acompañar

CURSO TRANSVERSAL 13
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

ACTIVIDADES: Aplicando lo aprendido.

Pensar y responder.

1.- ¿Está de acuerdo con que la comunicación ha evolucionado como producto de


las actividades de grupo? Explicar.
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
2.- ¿Qué etapa de la evolución histórica de la comunicación le impacta más? ¿Por
qué?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

3.- Comentar sobre la utilidad de la tecnología en la vida del hombre actual.


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

4.- ¿Cuál cree que es la etapa, en la que se aportó más a la comunicación que hoy
se posee? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

¿Sabías Qué…?

“El lenguaje ha hecho posible


comunicar la historia a través del
tiempo”.

CURSO TRANSVERSAL 14
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

IV. NOCIONES LINGÜÍSTICAS BÁSICAS.

1. Lenguaje: Es la facultad inherente al hombre para comunicarse mediante sonidos


orales, articulados o escritos que manifiestan; sentimientos, pensamientos,
deseos e información del ser humano. El lenguaje es universal.

2. Lengua: El lenguaje humano se diversifica, ya que cada sociedad o comunidad


lingüística, ha establecido un sistema de signos orales o escritos, puestos a su
disposición con el fin de comunicarse. Por tal razón se refiere a la lengua o idioma
de un país, pero nunca podremos decir el lenguaje de un país. Así tenemos
lenguas o idiomas como el español, chino, francés, alemán, ruso, inglés, etc.

3. Habla: Es el uso que cada uno de los habitantes hace de su lengua o idioma. Es
un acto físico, concreto e individual. Las lenguas por el contrario (y los dialectos),
son fenómenos sociales y generales, colectivos, propios de los grupos que lo
utilizan. La lengua siempre es la misma, el habla cambia con frecuencia por el
uso.

4. Norma: Conjunto de reglas para el uso correcto de la lengua. Se sitúa entre la


lengua y el habla. El hablante no puede utilizar la lengua a su capricho, hay reglas
que le obligan a un uso determinado y le coartan la libertad.

Observar el ejemplo.

LENGUA NORMA HABLA

Actora Actriz Actriz

Actriz Actora

(Término jurídico)

CURSO TRANSVERSAL 15
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

¿SABÍAS QUÉ…?

“El habla es el gran campo de las


expresiones orales y escritas; la norma,
reduce el espacio eliminando lo individual
y momentáneo; la lengua es un campo
aún más cerrado donde encontramos
sólo lo indispensable para la

5. Dialecto: en lingüística hace referencia a una de las posibles variedades o


modalidades regionales de una lengua o idioma, muy en especial un dialecto, se
usa para referirse a la variante geográfica de una lengua, sin que afecte la unidad
de sistema del idioma. El dialecto, entonces es una variante del habla.

Se puede concluir entonces afirmando lo siguiente:

- Lengua, modalidades nacionales.


- Dialecto, modalidades regionales.
- Habla, modalidades individuales.

CURSO TRANSVERSAL 16
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

Recordar que: Las unidades lingüísticas son:


- Fonema: Es la mínima unidad audible de un grupo definido de
rasgos.
- Morfema o monema: Es el signo mínimo con significado. Pueden
ser: lexema y morfemas. Los lexemas expresan el significado de las
palabras, y los morfemas las variaciones gramaticales.
- Sintagma: Es el conjunto de morfemas seriados o un conjunto de
palabras.

Nuestra lengua materna es el español y constituye el nexo o instrumento de


comunicación en la sociedad lo que nos permite estar en contacto. Comprenderla y
actuar sobre ella asegura nuestra relación con el mundo.

Un hablante que domina su lengua es capaz de dominar el mundo con mayor soltura
y facilidad. Es por eso que el conocimiento de las reglas gramaticales y autorizarlas
nos ayudará a comprender mejor nuestro idioma, a perfeccionar su uso y a manejar
los códigos en cada acto comunicativo. De esta manera sabremos adecuar nuestra
lengua de acuerdo a la situación comunicativa en la que participemos, siendo
responsables de su uso y de las implicancias que esta puede ocasionar.

En el siguiente cuadro se aprecian las modalidades de la lengua, sus características


y tipos de acuerdo a las funciones contextuales, geográficas, sociales culturales y
temporales.

CURSO TRANSVERSAL 17
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

Variedades Características Tipos Precisiones


- Funcionales, Lenguas técnicas, científicas,
contextuales o de los oficios.
circunstancias Informales, formales (tonos,
comunicativas. niveles, estilos).
- Sub códigos:
Diferenciados
Canal: oral, escrita.
especialmente a
Con relación a las
nivel léxico, canal,
situaciones de uso Relación entre hablantes:
relación entre
práctico. Familiar, protocolar
hablantes, tipo de
mensaje.
Tipo de mensaje:
Expresiva, informativa,
artística y no artística,
impresita.
Geográficas.
Con relación a la Lenguas regionales. - Pronunciación.
distribución geográfica Dialectos. - Cadencia.
de los hablantes. Hablas locales. - Vocabulario.
- Gramática.

Sociales.
Con relación a las
clases sociales de los - Lengua popular.
hablantes. - Formal. - Lengua coloquial.
Sexo - Jerga.
- Informal.

Culturales
- Formales.
Lenguaje con prestigio - Jerga.
y desprestigio.

Temporales

Actual
Arcaísta
Diferenciada por edad
o generación.

CURSO TRANSVERSAL 18
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

ACTIVIDADES: Aplicando lo aprendido.

1. Elaborar un cuadro de doble entrada con las diferencias entre: lenguaje, lengua
y habla.
2. Relacionar con una flecha, los conceptos con las palabras enunciadas:

- Sistema de signos organizados. Monema


- Variación de una misma lengua. Lengua
- Capacidad de toda persona para comunicarse con los demás. Habla
- Mínima unidad audible. Sintagma
- Forma peculiar del hablante, para comunicarse. Fonema
- Signo mínimo con significado. Dialecto
- Conjunto de palabras que conforman una estructura. Lenguaje

CURSO TRANSVERSAL 19
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

V. EL SIGNO.

Deriva del latín (signum), hace referencia a un objeto, fenómeno o acción material
que, por naturaleza o convención, representa o sustituye a otro. Nuestra
comunicación también se realiza por medio de signos. Un signo es algo que evoca la
idea de otra cosa, en general es una forma de representar la realidad. El signo se
puede clasificar en:

• Artificiales. Creados por los seres humanos, implican una intención comunicativa
entre los que intervienen en la comunicación. Se clasifica en:
- Íconos. Signo que designa a un objeto basándose en una relación de
semejanza.
Ejemplo. El plano de una casa.

- Símbolos. Signo que designa un objeto a través de una relación convencional;


su forma no guarda relación con el elemento representado.
Ejemplo. La balanza, una paloma blanca, etc.

• Naturales. Se originan en la naturaleza; no llevan intención comunicativa. Evocan


en quienes perciben un significado.

Ejemplo. El humo, que indica que hay fuego, la fiebre, que indica enfermedad.

A los signos naturales, también se les suele llamar índices o indicios.

CURSO TRANSVERSAL 20
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

a. CLASES DE SIGNO.

SIGNOS

se tiene

NATURALES ARTIFICIALES LINGÜÍSTICOS NO


ÜÍ
son son
existe es

Símbolos Íconos Conjunto de Paralingüísticos Extra lingüístico


Relación
signos
estrecha
lingüísticos
relaciona mantiene complementa complementa

El símbolo Relación El lenguaje La comunicación


con lo de verbal social
simbolizado semejanza

Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo

Señales de a,m,o,r Gestos Inclinación


humo, E actitudes de cabeza,
amor corporales.
apretón de
llanto.
manos.

estacionar

CURSO TRANSVERSAL 21
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

ACTIVIDADES: Aplicando lo aprendido.

1. Indicar si los siguientes signos son: visuales, auditivos, táctiles, olfativos o


gustativos.

a. La palmada de un amigo en tu espalda. --------------------------------------

b. La luz roja de un semáforo. --------------------------------------

c. La acidez del sumo de un limón. --------------------------------------

d. El vibrador de un teléfono celular. --------------------------------------

e. El humo de una madera ardiendo. --------------------------------------

f. El crujido de una corteza de pan al partirlo. -------------------------------------

g. Una bofetada. --------------------------------------

2. Escribir cinco ejemplos en los que se evidencien los signos naturales.

3. Explicar a qué se le llama signos o indicios?

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………..

4. ¿Qué son los íconos o símbolos?

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..

CURSO TRANSVERSAL 22
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

5. Indicar si los siguientes signos son indicios, íconos o símbolos:

CURSO TRANSVERSAL 23
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

VI. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.

El signo lingüístico es un elemento sensible o perceptible que representa a otro


elemento, es una asociación psíquica bipolar que comprende una imagen acústica o
significante y una imagen mental o significado.

El Signo lingüístico es una clase especial de signo y la más importante de la


comunicación humana, el concepto ha sido propuesto por FERDINAN de
SAUSSURE y ha tenido amplia explicación en la lingüística, por ejemplo la
semántica se encarga de estudiar el significado de los signos.

El signo lingüístico consta de un significante y un significado, produciéndose una


relación inseparable entre ellos denominada “significación”.

Ejemplo:

1 2 3

Concepto Significado

Significante
/c-o-r-a-z-ó-n/ Imagen

Significante y Significado: se combinan, entre ambos, de forma que constituyen


como las dos caras de una moneda.

El significante del signo lingüístico es una “imagen acústica” (cadena de sonido) y


constituyen el plano de la expresión.

El significado, es el concepto y constituye el plano del contenido. Es la idea principal


que tenemos en la mente, respecto a cualquier palabra.

CURSO TRANSVERSAL 24
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO.

a. Carácter lineal, los elementos de cada signo, respecto al otro, se presentan


uno tras otro, en la línea del tiempo (cadena hablada) y en la del espacio
(escritura).

b. Carácter Biplánico, el significante o plano de la expresión, es la cadena de


sonidos y grafías. Por ejemplo, el significante de la palabra mesa está
constituido por cuatro sonidos /m/e/s/a/ (si se escucha) o por letras m, e,s,a, (si
se escribe). El significado o plano del contenido, es la idea o concepto que
va asociado en nuestra mente a un significante concreto. Por Ej. En la palabra
mesa el significado es mueble, que se compone de un tablero horizontal
sostenido por patas, sirve para comer, escribir, trabajar, etc.

c. Carácter arbitrario, la relación entre significado y significante no responde a


ningún motivo, se establece de modo convencional. Cada lengua usa para un
mismo significado un significante distinto. Ejemplo:

SIGNIFICADO

/ mesa/ /table/ /tableaú/ /stol/

español
Español inglés francés ruso

SIGNIFICANTE

CURSO TRANSVERSAL 25
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

d. Carácter mutable e inmutable, por ser arbitrario, el signo no depende de


ningún hablante en particular, es inmutable, permanente, ningún individuo lo
puede cambiar. Por otra parte es evidente que las lenguas cambian porque van
variando los signos; es decir, son mutables a largo plazo.

e. Carácter articulado, las unidades lingüísticas mayores son divisibles en partes


más pequeñas, reconocibles e intercambiables. El signo lingüístico es
doblemente articulado porque puede someterse a una doble división.

- Según la primera articulación, el signo se descompone en partes con


significado y significante, susceptibles de ser utilizadas en otros contextos.
Las unidades de esta primera articulación se denominan monemas.
- Según la segunda articulación, el signo se divide en unidades más
pequeñas sin significado, pero que son distintivas. Las unidades de esta
segunda articulación son los fonemas. Si un signo lingüístico cambia algún
fonema, cambia también su significado.

La doble articulación hace que con unas pocas unidades de la segunda


articulación se pueden formar todos los monemas de una lengua, y la primera
articulación evita tener que aprender un signo para cada realidad. Este
carácter articulado es el realmente propio y exclusivo del código lingüístico
frente a los demás códigos.

Se puede hacer: Dibujar y escribir lo que falte, para completar la imagen del
signo lingüístico. Ejemplo del signo lingüístico.

Plano del significado o contenido.

|á| |r| |b| |o| |l|

Plano del significante o expresión.

CURSO TRANSVERSAL 26
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

ACTIVIDADES: Aplicando lo aprendido.

1. Relacionar las explicaciones de la izquierda con los conceptos de la derecha,


de tal manera que se expliquen las características del signo lingüístico.

a. Las unidades que lo forman se encadenan, ( ) Biplánico.


se juntan una a la otra de manera sucesiva.

b. En un determinado momento de la historia, ( ) Arbitrario


el signo no puede cambiar. La fuerza de la
tradición lo mantiene así.

c. La relación entre significado y el significante ( ) Articulado


no es natural ni necesaria, es determinada por
los hablantes.

d. Tiene dos planos, que son el contenido y ( ) Mutable


la expresión.

e. Con el paso del tiempo cambia, en cualquiera ( ) Inmutable


de los dos planos.

f. Está compuesto por unidades más pequeñas que ( ) Lineal


pueden analizarse.

2. Diagramar ejemplos del signo lingüístico, teniendo en cuenta la característica


biplánica del mismo.

3. Averiguar las principales diferencias de:


- Monema
- Fonema
- Lexema
- Morfema
- Semema

Desarrollar los conceptos e informaciones investigadas.


CURSO TRANSVERSAL 27
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

VII. EL LENGUAJE.

Actividad humana que nace con el hombre, lo que solo a él le pertenece y que le
permite comunicarse y relacionarse, al poder comprender y expresar mensajes.

La comunicación es la función principal del lenguaje, pero dependiendo del momento


en que se desarrolla la comunicación, el emisor puede tener la intención de resaltar
el mensaje, apelar al receptor. Esto se da porque hay una relación muy cercana
entre elementos y la intención de la comunicación.

a. CLASES DE LENGUAJE.

• Lenguaje Auditivo:
- Verbal: utiliza el signo, la palabra hablada.
- No verbal: utiliza otros signos, Morse, sirenas, toques de campana,
saludos, juegos (electrónicos), himnos, tan tan.

• Lengua Visual:
- Verbal: utiliza la palabra escrita.
- No verbal: utiliza otros signos: alfabeto de sordomudos, Morse,
jeroglíficos, señales (tránsito), gestos, mímicas, banderas, colores,
íconos.

• Lenguaje Táctil: braille, caricias, saludos o despedidas.

• Lenguaje Olfativo: olores.

De todos estos leguajes los más utilizados son principalmente, el lenguaje hablado
(articulado) y el escrito.

Es importante también destacar las maneras de expresarse mediante los lenguajes


humanos; estos pueden ser:

- Lenguaje culto.
- Lenguaje jurídico.
- Lenguaje gestual.

CURSO TRANSVERSAL 28
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

- Lenguaje vulgar.
- Lenguaje coloquial.
- Lenguaje científico.
- Lenguaje periodístico.
- Lenguaje grosero.
- Lenguaje sencillo.
- Lenguaje forense.

b. FUNCIONES DEL LENGUAJE.

Según la propuesta de Román Jakobson (Ensayo de Lingüística General,


Barcelona, abril 1984) el lenguaje puede cumplir diferentes funciones, a saber:

• Función representativa o referencial. Es la función que nos permite proyectar la


realidad (hechos, sucesos, acontecimientos, ideas, etc.)a partir de información
objetiva. Por ejemplo: Las clases de lenguaje se iniciaron ayer.

• Función emotiva o expresiva. Permite expresar estados de ánimo, emociones,


sentimientos y puntos de vista. Predomina la carga subjetiva (desde el yo).Ej.
¡Qué hermosa sorpresa, gracias por las rosas!

• Función apelativa o conativa. Busca una reacción en el receptor para convencer


o provocar en él, determinada conducta. Ej. Escuchen mis ideas y luego podrán
hacer las preguntas necesarias.

• Función fáctica o de contacto. Permite mantener el hilo comunicativo y


asegurarse de que no haya interrupción e interferencia. Ej. ¡Aló, aló! ¿me
escuchas?

• Función poética. Es propia de la creación literaria porque se persigue un fin


estético. Ejemplo:

¡Oh cuánto tiempo silenciosa el alma


Mira en redor su soledad que aumenta:
Como un péndulo inmóvil, ya no cuenta
Las horas que se van!

CURSO TRANSVERSAL 29
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

(“Acuérdate de mí” C.A. Salaverry)

• Función metalingüística. Se emplea el lenguaje para hablar del mismo lenguaje.


Se centra en el estudio del código. Ejemplo:
¿Qué significa adverbio?
La comunicación es…

MAPA CONCEPTUAL: FUNCIONES DEL LENGUAJE.

CURSO TRANSVERSAL 30
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

ACTIVIDADES: Aplicando lo aprendido.

1. Indicar la función lingüística que predomina en los siguientes enunciados.

a. Hay hermanos muchísimo que hacer ……………………………….


b. ¿Puedes ir por mí, a la reunión? ………………………………………
c. Me compré un bonito poemario………………………………………
d. El verbo expresa la acción del sujeto………………………………..
e. ¡Qué hermosa mirada, la de mi madre! ………………………………

2. Completar el mapa conceptual, sobre funciones de lenguaje.

CUANDO CUANDO BUSCA PERMITE EMPLEA EMPLEA CUANDO

EJ. EJ. EJ. EJ. EJ. EJ. EJ.

CURSO TRANSVERSAL 31
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

VIII. LA COMUNICACIÓN.

Es el proceso, en que se transfiere información y entendimiento entre personas por


medio de símbolos con significados.

La comunicación en cualquier circunstancia de nuestras vidas, es de vital


importancia, para poder expresar nuestros objetivos, necesidades, emociones,
sentimientos; de la misma manera se vuelve imperiosa dentro del ámbito laboral por
ejemplo en las empresas, por lo que mencionaremos algunos beneficios:

- Establecer y difundir los propósitos y metas de la empresa.


- Desarrollar planes para lograr dichos propósitos.
- Organizar los recursos humanos en forma efectiva.
- Crear y propiciar un clima de amplia participación.
- Influir en la motivación de los trabajadores.

8.1 CLASES.

La comunicación se puede clasificar de diversas maneras, entre ellas:

A. Comunicación Humana, se da entre seres humanos. Se puede sub clasificar


en comunicación lingüística y comunicación no lingüística.

- Comunicación lingüística: es aquella en la que se usa alguna lengua


específica. Tiene sintáctica y gramática completa. A su vez puede ser:

Directa Oral, cuando el mensaje se expresa mediante una lengua natural u


oral.
Escrita, cuando el mensaje se expresa por medio de la lengua natural o
impresa.
Audiovisual, cuando el mensaje se expresa por medio de la lengua
hablada, e imágenes al mismo tiempo.

CURSO TRANSVERSAL 32
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

- Comunicación no lingüística: es aquella forma de comunicación que no


necesita del lenguaje articulado. A su vez se tiene:

Gestual, cuando el mensaje se expresa a través de gestos o movimientos


corporales.
Por sonido, cuando el mensaje se expresa por medio de sonidos que tienen
un significado específico, como el silbato del árbitro, la corneta del heladero,
etc.
Por imágenes impresas, cuando el mensaje se expresa por medio de
fotografías, pinturas, carteles, etc.
Cromática, cuando el mensaje está expresado en el color del objeto que lo
porta.

B. Comunicación no humana, es aquella que se da entre los animales, por


ejemplo: la delimitación territorial de los perros, el cortejo del pavo real, etc.

ACTIVIDADES: Aplicando lo aprendido.

1. Determinar el tipo de comunicación en cada uno de los siguientes casos:

- Joaquín le dice a María: “Hoy, nos vamos al cine”.


………………………………………………………….

- Carlos ve atentamente el programa: Presencia Cultural.


………………………………………………………….

- Elí y sus hermanos comentan sobre el afiche, que los invita a un concierto
de música latinoamericana.
………………………………………………………..

- Los niños entonan emocionados el Himno Nacional del Perú.


…………………………………………………………

- La sirena se activó para desarrollar los ejercicios de evacuación.


…………………………………………………………..

- El jugador salió apenado, cuando el árbitro le mostró la tarjeta roja.


CURSO TRANSVERSAL 33
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

……………………………………………………….

- Luis observa extasiado, el cortejo del pavo real


……………………………………………….

- Juan lee la carta de su madre.


..............................................................

- La niña levantó la mano para despedirse.


……………………………………….………….

2. Completar el siguiente cuadro sinóptico sobre las clases de comunicación.

C
L -
A a) ------------------------ -
S -
E ---------------------------
S

D
E A) --------------
---------------

C -
O b) -------------------------- -
--------------------------
M -
U -
N
I
C
A B) ------------------------
C ------------------------
I
Ó
N

CURSO TRANSVERSAL 34
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

8.2 EL PROCESO DE COMUNICACIÓN.

ELEMENTOS: para una comunicación eficaz, es necesario que en la transformación


de ideas intervengan los siguientes elementos:

1. Emisor (codificador o hablante). Fuente de información e iniciador del proceso


comunicativo. Es su responsabilidad elegir el tipo de mensaje y canal más
eficaz, tras de lo cual codifica en mensaje y lo emite. Por ejemplo: en una
empresa, será la persona que tiene información, necesidades o deseos, y la
intención de transmitir algo, por lo cual utiliza la comunicación para hacer saber
de ello a una o más personas.

2. Receptor (decodificador u oyente). Es la (s) persona (s) que recibe (n) por
medio de sus sentidos, el mensaje del transmisor.

La decodificación es la interpretación y traducción de un mensaje, para que la


información tenga sentido. Uno de los principales requisitos que debe cubrir el
receptor es la capacidad de escuchar. Escuchar es el acto de prestar atención
a un mensaje, no únicamente oírlo.
Recuerde:
“! Pare de hablar! Si habla no puede escuchar”.

3. Mensaje. Es el conjunto elaborado de signos o señales que contiene una idea,


sentimiento, deseo. Es la información codificada que el emisor envía al
receptor. El mensaje puede darse en cualquier forma susceptible de ser
captada y entendida por uno o más sentidos del receptor.

4. Canal. Es el medio a través del cual se transmite la información o


comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Ej: el
aire (ondas sonoras) en el caso de la voz, el papel en la comunicación escrita.

5. Referente. Es el aspecto específico de la realidad que es evocada por el signo


signos del código.

CURSO TRANSVERSAL 35
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

6. Contexto o realidad. Es la situación o ambiente físico en el cual se produce la


comunicación. Ej.: El salón de clases, la calle, el hogar, el taller, un parque, el
auditorio, etc.
7. Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno). Es la condición
necesaria para la interactividad en el proceso comunicativo, siempre y cuando
se reciba una respuesta (actitud, conducta). Si no hay retroalimentación,
entonces solo se da la información más no la comunicación.

8. Ruido. Son perturbaciones no previstas ni previsibles que destruyen o alteran


la información. El ruido aparece en casi todos los procesos comunicativos, pero
no está considerado como un elemento de la comunicación.

ESQUEMA DEL PROCESO DE RETROALIMENTACIÓN

CONTEXTO

RUI
RUIDO RUIDO

EMISOR MENSAJE RECEPTOR


CANAL CANA

RETROALIMENTACIÓN

CONTEXTO

Página web: www.profesorenlinea.cl

CURSO TRANSVERSAL 36
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

ACTIVIDADES. Aplicando lo aprendido.

A) Completar el crucigrama y encontrarás una palabra en vertical que se


refiere a uno de los elementos de la comunicación:

PREGUNTAS:

1. Persona que transmite la información.


2. Información que el emisor envía al receptor.
3. Conjunto sistemático de signos o reglas.
4. Factores o circunstancias que rodean a la comunicación.
5. El canal es el medio o soporte para………………..un mensaje.

B) Escribir la palabra correcta, en los recuadros. Se tiene la lista de palabras


necesarias.

En este proceso comunicativo el emisor es que expresa un


a una alumna de confección textil, quien recibe el nombre de
, aunque también observamos que están otros
en el momento del acto comunicativo, son sus compañeros de clase.
El utilizado es la lengua oral y su canal son las
es el taller de confección textil de SENATI.
- Ondas sonoras - La situación. - Receptor. - El instructor
CURSO TRANSVERSAL 37
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

- Mensaje - Código - Oyentes.

C) Reconocer los elementos de la comunicación en los siguientes procesos


comunicativos:
i. Clavert llama desde Andahuaylas por teléfono a su mamá, para saludarla por
su cumpleaños y le dice: “Feliz día a la mejor mamá del mundo”.
- Emisor __________________ Mensaje ____________________
- Receptor ________________ Canal _______________________
- Código _________________ Realidad _____________________

ii. La enfermera toca la puerta de la habitación para comunicar al enfermo que es


hora de tomar el medicamento.
- Emisor __________________ Mensaje ____________________
- Receptor ________________ Canal _______________________
- Código _________________ Realidad _____________________

iii. Carlos dice a sus padres: “Quiero ir pronto al cine”. Los padres se Sonríen y
hacen un gesto de asombro y afirmación.
- Emisor __________________ Mensaje ____________________
- Receptor ________________ Canal _______________________
- Código _________________ Realidad _____________________

iv. En el taller de confección textil la profesora se coloca el dedo índice sobre los
labios para indicar a los alumnos que guarden silencio.
- Emisor __________________ Mensaje ____________________
- Receptor ________________ Canal _______________________
- Código _________________ Realidad _____________________

v. Edgar observa, que en su texto, David había subrayado unas ideas con lápiz
rojo y otras con azul.
- Emisor __________________ Mensaje ____________________
- Receptor ________________ Canal _______________________
- Código _________________ Realidad _____________________

CURSO TRANSVERSAL 38
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

8.3. TIPOS DE COMUNICACIÓN.

Para el desarrollo de este aspecto se parte de la concepción de Roger Malicot, quien


señala que “la comunicación es la circulación del pensamiento en tres niveles: el
primero, el unidimensional (consigo mismo); el segundo, el bidimensional (con los
otros); y el tercero, el tridimensional (yo con los otros, el contexto y el medio)”.

8.3.1. COMUNICACIÓN INTRAPERSONAL. A continuación se cita parte del


famoso verso del poeta español Antonio Machado.

“Converso con el hombre que siempre va conmigo”.

A través de él se manifiesta una conversación profunda y personal. Un


emisor es receptor de su propio mensaje. El hablante es, al mismo tiempo,
audiencia.

Ahora, reflexionar un instante y contestar:

¿Ha hablado a solas, como si estuviera pensando en voz alta?

La respuesta debió ser afirmativa, porque todos los seres humanos se


comunican internamente. Emplean la comunicación intrapersonal. Viendo el
significado de este término:

Conforme con lo que puede apreciarse en el análisis de esta palabra, este


tipo de comunicación ocurre en el interior del individuo.

Viéndolo a través de un ejemplo extraído de la novela Piedra de Mar de


Francisco Massiani.

“Pero bueno, ustedes deben haberlo sentido alguna vez y es inútil que yo se
los recuerde. Y así, en todo caso no lo han sentido, entonces estoy
perdiendo el tiempo, porque es algo que hay que vivirlo, así como el sabor
de una pera, de una uva que hay que morder para masticar y conocer su
jugo. El jugo del sol. El jugo del Mar, sobre todo, porque a veces parece una

CURSO TRANSVERSAL 39
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

naranja exprimida sobre el horizonte, y en la tarde provoca morder el sol,


beberse el mar. Levantar la liga que separa al mar del cielo y dejarla
temblando en una vibración grave, que despierte millones de peces y los
arroje al cielo. O comerse las estrellas que a las nueve parecen fresas. O
pasarle la lengua la cielo negro - azul, que debe tener un sabor a limón dulce
buenísimo. O cantar a toda garganta Cielito Lindo, hasta quedarse mudo. Y
hablo del cielo y del mar y del placer de ver el mar...”

El narrador es el protagonista, relata sus vivencias. El centro del universo es


el YO y su emisión de mensajes se logra mediante símbolos verbales o
representaciones inimaginables. Como vemos la comunicación intrapersonal
es íntima y limitada; se da por la vía del monólogo.

El monólogo es una forma expresiva. Es el discurso que un emisor o


hablante se dirige a sí mismo. Se emplea también en las obras dramáticas y
narrativas para revelar estados de conciencia, conjuntamente con sus
respectivos procesos síquicos. Se expresa en primera persona. De allí, el
énfasis en el emisor y el predominio de expresiones exclamativas.

8.3.2. COMUNICACIÓN INTERPERSONAL. Cuando dos o más personas hablan,


se dice que hay una relación de comunicación. Esta relación recibe el
nombre de interpersonal y es el tipo de comunicación que la generalidad de
las personas practican la mayor parte del tiempo. Ocurre cuando se
establece una comunicación dialogante con otra u otras personas, cuando
se departe con los familiares, amigos, cuando se solicita orientación de
asesores, etc. Esto quiere decir que debe darse dentro del marco familiar, en
la comunidad, en una institución, organización o asociación profesional.

La comunicación interpersonal es la forma más primaria, directa y personal


de la comunicación. Ella ofrece la oportunidad de que usted y otras personas
puedan verse, compartir ideas, interrumpir o suspender el diálogo.

Ella permite no solamente la comunicación a través de la palabra, sino


también con gestos, movimientos, además que forma parte del lenguaje. Se
trata de una comunicación total, con el interés de crear relaciones profundas
y satisfactorias. A través de ella, se logra un elevado grado de interacción y

CURSO TRANSVERSAL 40
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

mayores posibilidades de éxito en el intento comunicativo. Implica un cambio


de conducta entre el emisor y el receptor del mensaje.
La comunicación interpersonal es un acto creativo, que ofrece, tanto al
emisor como al preceptor, la posibilidad de una expansión sin límites por vía
del diálogo.

El diálogo es la forma más completa de comunicación entre los hombres. Se


opone al homólogo, pues sí pone énfasis en el receptor del mensaje, se
remite simultáneamente a varios marcos de referencia y con suma
frecuencia utiliza oraciones interrogativas. Así mismo, permite la
exteriorización de las ideas por medio de la conversación.

En el siguiente ejemplo se demuestra lo antes expresado:

• “¡Buen café! -exclamo saboreándolo- ¿Lo coló usted, viejo?


• No, señor. Lo coló la niña, como el de ayer tarde, que si mal no recuerdo,
me hizo usted la misma pregunta. Y se lo mandé con sus saludos, ya que
se me olvidaba dárselos
• Buena mano tiene la hija de su padre.
• ¿Y de quién va a ser, pues si no de su padre?
• Quise decir que sí como el doctor tiene buena mano para la medicina, la
tiene ella, por herencia, para los quehaceres de la casa. Dígale que le
agradezco mucho sus saludos.
• ¡Buena mano y bonita voz! Las dos cosas que adornan más a una mujer.”

En este discurso, el soporte fundamental es el diálogo. Hablan dos


personajes: Hinojosa y Florentino. A través de su conversación se entra en
contacto con un hecho cotidiano: tomar café; asimismo, se revelan
sentimientos, ideas, actitudes, emociones, etc. Se conjunta el mundo exterior
y el mundo interior. He aquí el valor del diálogo.

Esta forma expresiva permite la comunicación en las más variadas formas.

Ello puede ser observado en los siguientes ejemplos:

Suministrar una información: Lo coló la niña como el de ayer tarde...


Expresar una orden, Dígale que le agradezco

CURSO TRANSVERSAL 41
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

Mandato o ruego: mucho sus saludos


Hacer preguntas: ¿Lo coló usted, viejo?
Emitir una opinión: Buena mano tiene la hija de su padre.

El diálogo no sólo permite establecer conversación, sino que también es


empleado en las obras dramáticas, en las de carácter narrativo, en la
prensa, radio, cine y televisión.

El diálogo, como se ha visto, es una relación recíproca que se establece


entre dos o más seres, que alternativamente expresan sus ideas,
sensaciones o afectos. Representa un valioso medio para unificar a los
seres, acercarlos, cubrir la distancia entre ellos a través de la emisión y
recepción de mensajes portadores de sentido.

El diálogo se destruye cuando no se sabe:


• Oír y entender las razones de los otros.
• Expresar un punto de vista con sosiego, serenidad y equilibrio.
• Respetar y tolerar la opinión divergente.
• Sustituir el prejuicio prepotente por el juicio ponderado.
• Derogar la compulsivita vehemente por el análisis pertinente.
• Subrayar el espíritu de solidaridad en lugar de la estridencia enrojecida.

Para mejorar la comunicación en profundidad, hay que mejorar las


relaciones interpersonales.

8.3.3. COMUNICACIÓN MASIVA. Al crecer la civilización y hacerse poderosa,


sobrevino la necesidad de nuevos medios de comunicación, cónsonos con
ese desarrollo. Así pues, al buscar el hombre su propia trascendencia, utilizó
instrumentos que permitieron la extensión de sus sentidos.

De la comunicación directa, personal, se pasa a una comunicación pasiva.


Esto quiere decir que cuando las implicaciones del mensaje van más allá de
nuestras propias fronteras, se debe recurrir a medios técnicos para ampliar
el contenido y la fuerza de lo que se quiere comunicar. Se pasa de la esfera
humana a la esfera social y masiva. El proceso comunicacional sigue siendo
el mismo, lo que cambia son los medios utilizados. Ya no nos centramos
solamente en las personas, sino que se requiere de ciertos instrumentos de

CURSO TRANSVERSAL 42
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

carácter técnico para ampliar los contenidos de los mensajes y, en


consecuencia, elevar el radio de acción y las posibilidades de lograr mayores
efectos.

Esta creación de nuevos medios se dio en forma gradual. Después de la


escritura cuneiforme, se produjo una revolución cultural con la invención de
la imprenta (siglo XV). Gracias a ella, la palabra escrita pudo llegar a miles
de personas, comenzó a hacerse masiva o planetaria. Surgieron luego: el
periódico, el alfabeto Morse, el telégrafo y más tarde: el cinematógrafo, la
telegrafía sin hilos, la radio, el radar y en 1.940 la televisión.

Esta explosión tecnológica de medios ha trasformado la dinámica social, ya


que permite la transmisión instantánea de mensajes, a cualquier distancia y
a un número infinito de receptores.

La información se hace uniforme porque llega a todo el planeta. Todo el


mundo se entera de las reuniones de la OPEP, del alza o baja del dólar, del
último grito de la moda, etc.

En el ayer, el hombre era un ser ávido de información: hoy no puede escapar


al flujo constante de mensajes que le vienen de todas partes, a través de los
medios masivos de información.

El desarrollo de estos medios de comunicación masiva ha planteado nuevas


formas de encarar el mundo, lo que constituye un reto para el hombre actual.
El hombre está sometido a un continuo bombardeo de mensajes, de los
cuales él no puede sustraerse. Los problemas que suscitan los medios de
comunicación de masas son profundos y reflejan la transformación de
nuestro mundo. El hombre actual es copartícipe de esa trasformación.

El problema para el ser humano, en el momento actual, es poder establecer


la comunicación casi perdida a causa de ese bombardeo unilateral a que
está sometido por la acción persuasiva de los medios de comunicación
masiva. George Gergner refiriéndose a la comunicación humana expresa:

CURSO TRANSVERSAL 43
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

“la comunicación en el sentido humanizado más amplio es la


producción, recepción y captación de mensajes que transmiten
conceptos del hombre acerca de lo que es, de lo que es importante y de
lo que es correcto.”

Insiste Gergner en la condición humana de la comunicación, aún cuando en


la época actual existen diferentes maneras de vivir y distintas épocas
culturales, aunque superpuestas. Todo ello inmerso en un contexto
comunicativo de mensajes e imágenes, donde todo transcurre rápidamente.
La interacción tiende a ocultarse bajo la capa de lo planetario que lo
envuelve todo, su distribución tiende ahora a ser más desigual. Son muy
pocas la personas que mantiene dominio; lo que influye directamente sobre
el flujo de la comunicación enviada y recibida. Esto puede provocar la
integración de un individuo, pero también su desintegración del grupo,
cuando considera que no es tomada en cuenta en el proceso comunicativo.
Al aumentar la desigualdad y la desproporción del flujo informativo se crea
un potencial de influencia social, en el cual uno o varios individuos pueden
cambiar actitudes, sentimientos y conductas de otras personas, lo cual
tiende a definirse como “poder social” o “poder del pueblo”.

Así, el hombre actual llega a constituirse en masas, en razón de la


transformación de la sociedad, en sociedad de consumo y en donde sólo
prevalece la producción masiva de símbolos y mensajes. Máquina y
sociedad marchan juntas, pero no en forma paralela al hombre, quien se ha
quedado en la periferia dentro de su propio ambiente simbólico.

Precisamente eso es lo que le impone la universalidad de las


comunicaciones. El hombre sólo importa, en la medida que es consumidor
de mensajes transmitidos por la televisión, la radio o la prensa.

A tal situación se le debe dar una respuesta, ya que el hombre no puede vivir
aislado en sí mismo, individualizado y desvinculado de su presente y
acontecer histórico. El hombre no puede vivir en la “aldea” que se le sugiere,
ni tampoco permanecer en la sociedad de las masas que se le ofrece.

Él debe buscar la comunicación, reencontrarse con ella y restablecerla, debe


recuperar su sitio como principal protagonista de la historia y dejar de ser

CURSO TRANSVERSAL 44
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

seudo universal, producto de la redundancia, y miembro de una sociedad


particularizada. El debe adquirir conciencia de lo que él representa para la
humanidad y reaprender a leerse, a escucharse, a hablarse, a establecer el
diálogo, a confundirse con los demás en una conversación universal donde
él pueda ser emisor y receptor, al mismo tiempo, con idénticas posibilidades.

8.3.4. COMUNICACIÓN DESCENDENTE. De superior a subordinado. La que baja


de unidades administrativas superiores a las unidades inferiores (de gerente
a subgerente, de jefe de unidad a jefe de sección, etc.). El mensaje
generalmente contiene órdenes, instrucciones, normativas, etc.

8.3.5. COMUNICACIÓN ASCENDENTE. De subordinado a superior. Es contraria a


la anterior. Va de unidades administrativas inferiores a las unidades
superiores. El mensaje generalmente contiene informes, relaciones de
cuentas, solicitudes, etc.

8.3.6. COMUNICACIÓN HORIZONTAL. Entre personas de igual nivel jerárquico.


Circula en la empresa entre unidades de una misma jerarquía administrativa
(de gerente a gerente, de sección a sección).

RECORDAR:

“Cultiva una voz baja y persuasiva.


La forma como lo dices a veces
cuenta más que lo que dices”.

“Nunca dejes pasar las


oportunidades para decir una
palabra amable y alentadora”.

CURSO TRANSVERSAL 45
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

8.3.7. COMUNICACIÓN NO VERBAL. Es la comunicación que no emplea


palabras. Se tienen los gestos, las posturas, miradas, expresiones faciales,
contactos corporales, proximidad, ruidos, colores, olores, etc. El siguiente
esquema, muestra las clases de comunicación verbal que es normalmente
utilizado.

Con una palmada, Con el ángulo que Puede señalar cercanía o


dando la mano, un adopta nuestro cuerpo lejanía.
beso en la mejilla, etc. en relación con los
demás también
estamos enviando
mensajes

DISTANCIA O
CONTACTO FÍSICO ORIENTACIÓN PROXIMIDAD

COMUNICACIÓN NO VERBAL

INCLINACIONES EPRESIÓN
MOVIMIENTOS
DECABEZA CORPORALES

La posición de las
Generalmente, indican cejas, los movimientos
afirmación o ceder el de los ojos y la forma Los movimientos de las
turno de la palabra. de gesticular con la manos, de los brazos y
boca. los pies.

8.4. FORMAS DE COMUNICACIÓN.

Todos los días se emplean diversas formas de comunicación; sin embargo, éstas
dependen del emisor, receptor, canal, mensaje, etc. A continuación, se presenta la
propuesta de Víctor Niño sobre las formas de comunicación:

CURSO TRANSVERSAL 46
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

DIALOGO, CONVERSACIÓN, ENTREVISTA,


ETC.
1. Grado de Cambio continuo de papeles del emisor y
. Recíproca. receptor.
participación del
emisor y del AVISO RADIAL, CARTELERA, DISCURSO.
destino. . Unilateral No hay cambio de papeles, solo se da un
ciclo comunicativo.

CONVERSACION, ENTREVISTA, ETC


Interrelación de persona a persona.
2. tipo de emisor COMUNICACIÓN TELEVISIVA, RADIAL,
. Interpersonal. PRENSA, ETC.
y receptor El emisor puede ser una persona o
. Colectiva. institución y el destinatario una
colectividad.

CONVERSACION, CARTA PERSONAL, ETC.


No trasciende del ámbito personal.
3. tipo de . Pública. PIEZA MUSICAL, PRENSA, AVISO
mensaje PUBLICITARIO, ETC.
. Privada Trasciende lo personal.

4. tipo de COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA


. Lingüística.
COMUNICACIÓN CON SEÑALES,
Extralingüística
código BANDERINES, HUMO, ETC.

EXPRESIONES CORPORALES
CONVERSACIÓN, ETC.
Espontánea y libre, no sujeta a patrones.

. Informal. TEXTO EXPOSITIVO, CONFERENCIA, ETC.


5. estilo . Formal
Se sujeta a patrones o exigencias
Establecidas.

CURSO TRANSVERSAL 47
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

8.5. PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN.

El hombre se comunica donde esté y en la condición en que se encuentre. No hay


ningún comportamiento humano que no signifique algo. Incluso el silencio tiene
significado.

Por medio de la palabra el hombre ha creado su mundo. La habilidad del hombre


para comunicarse le permite crear herramientas como las declaraciones de
derechos, normas y leyes que le ayuden a adaptarse al entorno moderno que el
mismo ha creado.

Los principios de la comunicación te permitirán conocer más sobre las habilidades


que compartes con los demás hombres. Para ello debemos tener en cuenta los
siguientes principios:

- Definición. Indicar brevemente el motivo de la exposición antes de comenzarla, lo


que se pretende conseguir con ella, las razones que llevan a intervenir.
- Estructura.- Se tiene que procurar en todo momento que el mensaje que se trata
de emitir esté bien ordenado por etapas y de una forma coherente.
- Énfasis.- Tratar de ensalzar aquellas palabras o frases que refuerzan la
exposición, aplicando estrategias como elevar la voz o realizar pequeñas pausas.
- Repetición.- Conviene ahondar y repetir todas aquellas palabras y frases que
ayuden a captar la atención del interlocutor, y así posibilitar una mejor
comprensión del mensaje.
- Sencillez.- Se procurará exponer ideas de la forma más clara y sencilla, y utilizar
el vocabulario más accesible para el interlocutor.

Además de los principios anteriormente señalados, se debe intentar que el mensaje


que se trata de emitir tenga las siguientes características.

- CLARIDAD: evitar palabras rimbombantes o expresiones técnicas, y emplear


párrafos y frases cortas.
- BREVEDAD: es importante centrarse en el tema.
- CORTESÍA: hay que saludar y presentarse antes de comenzar a hablar,
mantener una actitud positiva durante la exposición.
- CERCANÍA: se debe utilizar expresiones en primera persona y evitar el
tratamiento impersonal del receptor.

CURSO TRANSVERSAL 48
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

IX. PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA.

Entre los principios de comunicación que los seres humanos debemos tener en
cuenta para una efectiva comunicación, es muy importante señalar: los principios de
la comunicación asertiva, pues este tipo de comunicación es la que todos
debiéramos utilizar para realizarnos socialmente con los inter locutores que nos toca
relacionarnos a lo largo de nuestra vida .Planteamos estas consideraciones para
mejorar las relaciones interpersonales.

Decirle algo a la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno,


con el propósito justo y del modo correcto, es un verdadero arte.

La comunicación asertiva es una excelente estrategia para resolver los conflictos


interpersonales de manera sana y madura, evitando la comunicación agresiva, o el
estilo pasivo, donde simplemente nos resignamos ante las demandas o imposiciones
del otro, sin atrevernos a defender nuestros derechos.

Para realizar una adecuada comunicación asertiva no es suficiente saber qué decir,
es una cuestión de forma y fondo, y por tanto, es muy importante el saber elegir el
cómo decirlo.

Para ello, es importante tomar en cuenta lo siguiente:

Tener claros los propios puntos de vista. Para poder defender una opinión con
coherencia es necesario que exista esa opinión coherente. A menudo, reaccionamos
a las situaciones sin haber meditado sobre ellas.

No imponer. Limitarse a enunciar una directriz o punto de vista sin aportar


argumentos puede ser percibidos como una imposición. “Vamos a hacer esto” niega
la posibilidad del interlocutor a intervenir. Sin convertir cada decisión en un
consenso, se puede hacer partícipe a la otra parte de las decisiones tomadas,

CURSO TRANSVERSAL 49
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

explicando qué las motiva. “Pasa tal, por lo tanto, vamos a hacer esto otro que lo
resolverá por esto y esto otro”.

No amenazar. Cuando se piense que contravenir el punto de vista de uno mismo


puede tener consecuencias negativas, no se debe utilizar esas consecuencias
negativas como una amenaza: “Si no haces lo que te digo perderás el trabajo” es
una predicción amenazante. “Es importante que hagas esto por tal y cual, de lo
contrario, puede suceder esto otro”

Centrarse en uno mismo. Hacer afirmaciones categóricas sobre las motivaciones,


intenciones o emociones de los demás es arriesgado. Podemos estar seguros de
cómo interpretamos nosotros a los demás, pero no de la auténtica motivación que
hay detrás: “no quieres hacerlo” “Parece que no quieres hacerlo” o “Lo que pasa es
que estás enfadado” contra “Me da la sensación de que te has enfadado”. Si nos
ceñimos a los sentimientos o impresiones que nos despiertan los demás estaremos
seguros de no hacer ninguna acusación infundada.

CURSO TRANSVERSAL 50
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

Empatizar. Ponerse en el lugar del otro puede ser uno de los consejos más antiguos
pero a menudo mal entendido. La finalidad de ponerse en el lugar de otra persona
no es necesariamente excusarla y punto. La finalidad real es comprender mejor el
punto de vista del otro, que no es lo mismo que estar de acuerdo con él.
Comprender a la otra persona ayuda a comunicarnos más efectivamente con ella.

Reconocer cuando el otro tiene razón. La finalidad de la comunicación ha de ser


llegar a una resolución. Si uno sólo tiene intención “de ganar”, no será posible el
entendimiento. Es importante saber reconocer cuando el otro lleva razón total o
parcialmente y demostrar que se reconoce.

Buscar puntos de acuerdo. Aunque no se esté de acuerdo a grandes rasgos con la


otra persona, casi siempre podremos encontrar ciertos elementos en los que sí,
estemos de acuerdo. Enfatizarlos refuerza la idea de que no hay bandos, solo
posturas, utilizar frases como “estoy de acurdo con eso”, “tienes razón en que…”,
“como bien has dicho…”, etc.

CURSO TRANSVERSAL 51
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

Sinceridad. Es importante ser sincero en el discurso. Introducir falsedades, aunque


se haga con buena intensión, ser contraproducente. Si nuestro interlocutor detecta
inconsistencias desconfiará (y con razón).

Hablar en frío. Todo el mundo se “Molesta” en alguna ocasión. Pero una


comunicación positiva no suele ser compatible con un estado de ánimo alterado.
Posponer un enfrentamiento para asegurar un correcto enfoque del asunto es
recomendable.

La actitud corporal. Nuestro cuerpo transmite mucha información. Se puede utilizar


para mejorar las oportunidades en una conversación: colocarse de cara al
interlocutor expresa franqueza y atención, mantenerse a su misma altura expresa
igualdad de condiciones.

Por el contrario, cruzar los brazos expresa cierre y enfado, ocultar las manos puede
ser interpretado como amenazante o falso, de modo que es mejor mantenerlas a la
vista y utilizarlas de un modo suave para enfatizar. La postura general del tronco
también transmite mensajes: una actitud encorvada transmite debilidad o
vulnerabilidad. La postura envalentonada, con los hombros echados para atrás y el

CURSO TRANSVERSAL 52
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

pecho adelantado sugieren agresividad y amenaza. Lo ideal es una postura erecta


pero relejada.

Prestar atención. Dedicar el tiempo que el otro dedica a hablar en planificar nuestro
discurso es un error que a menudo se comete. Es muy importante prestar auténtica
atención a lo que nos dice la otra persona y permitir que nuestro propio discurso se
vea afectado por las aportaciones del otro.

Cambiar de opinión. Tratar de mantener la coherencia con nuestro punto de vista


inicial a toda costa es también contrario a una comunicación constructiva. Es
necesario ser capaz de cambiar de opinión en puntos concretos o en las
conclusiones generales. Si durante una misma conversación cambiamos de opinión
sobre algo, es también importante dejar claro que se ha producido ese cambio de
modo que por un lado dejamos claro nuestra flexibilidad y pornotro evitamos que
nuestro interlocutor piense que somos incoherentes.

Reconocer los propios errores. A menudo, las consecuencias de no reconocer un


error son peores que las del propio error. Ocultar nuestros errores es una falta de
sinceridad. Para establecer una comunicación efectiva se necesitan ciertas premisas
(derechos y deberes de los comunicadores) y entre ellos está el derecho a
equivocarse, lo cual, claro está, no implica humillarse.
CURSO TRANSVERSAL 53
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

A menudo, la gente está más dispuesta a perdonar un error si el que lo cometió lo


reconoce. Es importante no sobrevalorar los fallos reconociendo que nadie es
perfecto. La aceptación debe ir acompañada de una intención de reparar el error, ya
que si no, esa admisión de culpa, resulta aún más enojosa que el propio error.

“Sí, ya sé que soy muy agresivo cuando te digo las cosas, pero qué quieres que
haga, así me educaron mis padres y no lo puedo cambiar”.

Otra posibilidad ante un error cometido, es la negociación:

“sí, es verdad de nuevo volví a fallar, pero, si te soy sincero, es algo que me resulta
realmente difícil, ¿Qué te parece si tú me ayudas encargándote de ello y yo, en
cambio, tiro la basura, que a ti te disgusta?”.

Ofrecer soluciones a las posibles consecuencias negativas de un error cometido es


también una buena alternativa:

“Siento haber estropeado tu sillón, me encargaré de hacerlo arreglar y pagar lo que


sea necesario, ¿estás de acuerdo?”

*tomados de: http://www.vida-sana.es/2009/06/asertividad-parte-1-aprendiendo-a-comunicarse/.

ACTIVIDADES: Aplicando lo aprendido.

1. Elaborar un organizador visual con los principios de la comunicación asertiva.


2. ¿Qué conclusiones se pueden enumerar sobre la comunicación asertiva?
Explicar.
3. ¿Cree que la comunicación asertiva influye en las relaciones sociales? Explicar.

CURSO TRANSVERSAL 54
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

X. BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN.

Existen tres categorías, que se presentan como barreras en una comunicación


efectiva:

• AMBIENTALES. Son las que nos rodean, son impersonales, y tienen un efecto
negativo en la comunicación, puede ser incomodidad física (calor en la sala, una
silla incómoda, etc.) distracciones visuales, interrupciones y ruidos (timbre,
teléfono, alguien con tos, ruidos de construcción).

• VERBALES. Son la forma de hablar, que se interponen en la comunicación, a


modo de ejemplo, personas que hablan muy rápido, o no explican bien las cosas.
Las personas que hablan otro idioma es obvia la barrera, pero incluso a veces
nuestro propio idioma es incomprensible, por nosotros mismos, ya sea por
diferencia de edad, clases sociales, nivel de educación, he incluso entre dos
profesionales de distinto interés, como ejemplo, un médico, no podría hablar de
temas medicinales con un ingeniero, sino solo con un colega o persona
relacionada, con la salud. El no escuchar bien, es otro tipo de barrera verbal,
cuando no existe atención.

• INTERPERSONALES. Es el asunto entre dos personas, que tienen efecto


negativo en la comunicación mutua. Estas barreras interpersonales más
comunes, son las suposiciones incorrectas, y las percepciones distintas

Una SUPOSICIÓN, es algo que se da por hecho. Correcta o no correcta la


suposición será una barrera en la comunicación.

La PERCEPCIÓN, es lo que uno ve y oye, es nuestro punto de vista; es decir, dos


personas pueden percibir un tema con distinto significado, cuando se toma un
punto de vista como un hecho se cierra a otras perspectivas.

Los prejuicios con relación a la edad, sexo, raza, o religión, son también barreras
interpersonales. Estos perjuicios pueden ser tomados negativamente, según
como se planteen

CURSO TRANSVERSAL 55
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

10.1. ¿CÓMO SUPERAR LAS BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN?

Si se acepta que existen barreras, éste es un solo paso a la solución, y poder


entablar una comunicación eficaz. Existen tres formas de superar las barreras de la
comunicación:

• AMBIENTALES:
Escoger un lugar apropiado para la discusión.
Hablar en un ambiente sin distracción o interrupción.

• VERBALES:
Tener muy claro lo que se quiere comunicar, y expresarlo con claridad.
Escuchar atentamente lo que otra persona dice.

• INTERPERSONALES:
No tomar en cuenta suposiciones y prejuicios.
Estar alerta a las posibles, diferencia en la percepción.
Ser flexible, y si no se comprende la idea, hay que expresarla de distintas formas,
hasta su entendimiento.

CURSO TRANSVERSAL 56
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

XI. LA ELOCUCIÓN.

Etimológicamente deriva del latín “elocutio”, que significa expresarse, esto implica
una organización lógica y sintáctica de las palabras e ideas, para expresarlas,
principalmente en forma oral o escrita.

La elocución es la expresión de un pensamiento por medio de las palabras y frases.


Se trata de la organización en el detalle de la expresión.

¿Sabías que…? ¿Sabías que…?

“La locución es el Al talento de hablar se le llama


arte de la palabra “Elocución”
hablada en función
de una comunicación
social”.

11.1. PROPÓSITO Y FINALIDADES:

- Enseñar y aprender a transmitir los conocimientos adquiridos hacia otras


personas para motivarlas e investigar y desarrollarse, aplicando técnicas
elocutivas.
- Persuadir a los oyentes argumentando sólidamente la veracidad de
nuestras opiniones, con el fin de mantener su atención.
- Agradar a quienes nos escuchan, insertando ideas nuevas, susceptibles
de despertar sentimientos de alegría y su satisfacción.

CURSO TRANSVERSAL 57
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

XII. LA ORATORIA.

 Es el arte de expresarse en público por medio de la palabra.


 Arte que obedece a reglas intelectuales, materiales y morales.
 No debe confundirse con elocuencia que es una facultad, mediante la cual,
valiéndose de la palabra, el hombre persuade, convence y deleita.
 La elocuencia es, un don; la oratoria es un arte.
 La libertad es condición indispensable para un desarrollo. Por eso, el primer
pueblo que contó con grandes oradores de ser un pueblo “libre” es el griego.

Consideraciones Básicas:

El sólo dominio del tema no asegura el éxito. El fracaso es responsabilidad del


expositor. Significa que ha pensado en él y no en público. La naturaleza de la
comunicación exige dos protagonistas: emisor (expositor) y receptor (público).

Hay que preparar minuciosamente el discurso. Al hacerlo, el público deberá estar en


nuestra mente como un imprescindible objetivo. A él se deberá la exposición.

12.1. ESTRUCTURA Y FORMAS.

Es el arte de hablar Persuadir mediante la


ORATORIA
elocuentetemente. palabra.

Discurso

Arenga

Género literario
Formas
Conferencia

Charla

Sermón

CURSO TRANSVERSAL 58
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

Partes

INTRODUCCIÓN O Es la parte de
inicial importancia
PRESENTACIÓN. del tema a tratar.

Sustentación del
DESARROLLO DEL tema, justifica o
admite un
TEMA. argumento
contrario.

-Recomendaciones
CONCLUSIÓN. finales.
-Incluye despedida.
-Agradecimiento al
auditorio.

CURSO TRANSVERSAL 59
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

XIII. EL DISCURSO.

Es la exposición que realiza un orador frente a un público para exponer un tema


determinado.

El primer paso para pronunciar un discurso formal o informal, es saber qué se va a


decir.

Conociendo más sobre el discurso en el siguiente esquema:

Expresar en forma Dramatizada lo que se


positiva
Debemos empezar comunica
una exposición con . Es la acción y el uso de un
frases positivas y con diálogo imaginario.
un mensaje positivo.

ORADOR -La altura.


Esto nos da a Hacer sentir y Características -El ritmo.
entender que con -El volumen.
la oratoria y el pensar de voz
-Evitar la
discurso debemos monotonía.
llegar a las
personas

-Incluye tono.
Consejos Modo de hablar
-No distraiga al auditorio. -Enunciación

- No diga todo lo que -


Pausas preparación Pronunciación
sabe.
.
-Tener cuidado con las
muletillas -Volumen
Son necesarias y se *Pensar.
.
demuestra en el dominio *Trabajar.
del ritmo que es un
excelente recurso para *Practicar.
enfatizar.

CURSO TRANSVERSAL 60
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

XIV. LA EXPOSICIÓN ORAL.

La exposición oral consiste en la explicación y desarrollo de un tema o una idea con


el propósito de informar rigurosa y objetivamente sobre él.

La exposición se centra en la entrega de información específica a un auditorio


integrado comúnmente por muchas personas, en un contexto formal y durante un
lapso restringido.

Por ello, se debe elaborar con anticipación lo que se va decir. Toda exposición debe
ser preparada aunque no en exceso.

Cuando se presente un tema en la clase, se explique algo a una persona o se


elabore un trabajo monográfico, se necesitará exponer claramente las ideas.

16.1. ESTRUCTURA DE LA EXPRESIÓN ORAL.

EXORDIO. En él se debe ganar del público su atención, consideración, credibilidad;


para ello hay que satisfacer sus expectativas, entusiasmándolo por el tema que
trataremos. En esta parte, el público quedará plenamente preparado para la
comunicación. Aristóteles decía “El comienzo es más que la mitad de todo”.

EL CUERPO. Esta es la parte capital de todo discurso. Aquí se plantea el tema que
vamos a tratar y sus pormenores, alternativas, de tal suerte que el público pueda
reflexionar conforme a su información y experiencia, en la medida que exponga el
conferencista, pues la oratoria es el arte de reflexionar frente al público, con el
público y para el público.

CONCLUSIÓN. En esta parte se recapitula todo lo expuesto y se procura mover los


afectos y voluntades. Se asegura que, nuestro objetivo, obtenga repuesta positiva
del público. Así como el despegue, el modo de presentarse al iniciar la exposición es
vital para ganar atención y afectos del público. El público siempre quiere recibir algo
del expositor.

CURSO TRANSVERSAL 61
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

16.2. ETAPAS DE LA EXPRESIÓN ORAL:

Etapa de planificación. En esta etapa se debe entender que la exposición de un


tema no es similar al de una conversación común y corriente, mucho menos de
improvisar, se tiene que saber con anterioridad lo siguiente

¿De qué se va hablar?


TEMA

¿Con qué motivo?


OBJETIVO

¿En qué momento y lugar?


TIEMPO Y ESPACIO

¿Cómo se debe hacer?


METODOLOGÍA

a) Delimitar el tema: según las circunstancias, propósito y la clase de actividad.


b) Recolectar la información: adecuada y necesaria después de la consulta
bibliográfica y personal.
c) Elaborar un esquema: en el que podemos ordenar las ideas y la información
recolectada.
d) Determinar el orden de la exposición: de acuerdo con el lugar, el tiempo, los
participantes, recursos necesarios, etc.

Etapa de ejecución. En esta etapa se tiene en cuenta los siguientes aspectos.


- El tema de exposición debe estar de acuerdo con las capacidades, tanto del
expositor como del receptor. Para lograr esto, la exposición se debe desarrollar en
forma lógica, ordenada, coherente, interesante y bien delimitada.
- El lenguaje oral durante la exposición, debe ser pulcro y ordenado, teniendo en
cuenta la entonación, pronunciación y pausas, así como la correcta construcción
gramatical de las oraciones.
- Hay que evitar las repeticiones constantes, la monotonía, las muletillas y los
vulgarismos, que perturban la comprensión del oyente.
- Además, los gestos que haga el expositor deben ser sinceros, significativos y
oportunos.

CURSO TRANSVERSAL 62
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

Etapa de evaluación. En esta etapa se evalúan los aspectos positivos y negativos


de las etapas anteriores.

La evaluación deberá incluir sugerencias y alternativas de solución para las futuras


exposiciones.

16.3. RECOMENDACIONES PARA UNA BUENA EXPRESIÓN ORAL.

- Preparación física. Se debe estar en buenas condiciones de salud y


descansado. La presentación personal tiene que estar de acuerdo a la situación.
- Preparación psicológica. Se tiene que asumir la tarea con calma y serenidad.
- Preparación intelectual. Antes de hablar, se debe tener claro el tema, para ello
es necesario reunir órdenes y esquematizar la información.
- Medios de apoyo: Visuales: diapositivas, fotografías, transparencias, dibujos,
esquemas, etc. Audiovisuales: grabaciones, videos, apoyo computacional.
Teatrales: dramatizaciones.
- Ensayo: es necesario practicar, así se podrá controlar el tiempo y ensayar
gestos.

CURSO TRANSVERSAL 63
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

ACTIVIDADES: Aplicando lo aprendido.

a. ¿Por qué se debe preparar una exposición?


…………………………………………………………………………………..
b. ¿Por qué es importante el ensayo?
………………………………………………………………………………….
c. ¿Cuáles son las tres etapas de una exposición?
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

d. Forma grupos de cuatro integrantes, memoriza el siguiente texto y cada uno


debe exponerlo delante de los compañeros en voz alta.
“Yo conozco hombres y mujeres
estancados que siempre quedarán
Estancados.
¿Saben ustedes porqué? ¡Yo se los
voy a decir!
Porque nunca terminaron aquello
Que un día empezaron.
Desde el día de hoy he
Decidido cambiar y vencer
el miedo y todos mis temores
desde el día de hoy, ¡líder seré!

e. Utilizando las partes de un discurso, escribe uno, con motivo de la celebración


del aniversario de tu escuela profesional y léelo con voz apropiada a todos tus
compañeros de clase.
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..

CURSO TRANSVERSAL 64
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

16.4. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN EN PÚBLICO.

Para que una exposición logre sus objetivos con éxito se deben tener en cuenta: el
orador o expositor, el tema y el auditorio o público, además de que deben conocer
sus características así como las relaciones que se establecen entre ellos.

a. El Orador o expositor. Es el que realiza la exposición oral y debe contar con


ciertas características para lograr comunicarse efectivamente con su auditorio.
El expositor debe dominar el tema sobre el cual está exponiendo, esto permitirá
que muestre seguridad y credibilidad ante su público.

Debe ser entusiasta y cambiar su expresión lingüística con formas de la


comunicación no verbal, tales como gestos, movimientos de manos
desplazamientos y el contacto visual con el auditorio. También debe tener en
cuenta el volumen de voz utilizado y la modulación que se le imprime a ésta.
La combinación de todas estas características contribuirán a que la exposición
se desarrolle con dinamismo, es decir, manteniendo la atención del auditorio.

b. El tema. El expositor elegirá el asunto a tratar, este puede ser un tema


académico, por ejemplo: relacionado con las ciencias, las artes o las
humanidades. La exposición del tema dependerá de varios aspectos teniendo
en cuenta las características del auditorio (número de personas, sexo, nivel
cultural, etc.).

El expositor se deberá ceñir al tiempo asignado, finalmente se debe considerar


el contexto en que va a producirse la comunicación, puede tratarse de una
serie de conferencias entre especialistas o de una clase para estudiantes.
Las ayudas audiovisuales deben apoyar, directamente al tema y ayudarán a
una mejor comprensión.

c. El auditorio o público. El expositor debe preocuparse por presentar un tema


que sea atractivo y comprensible para la mayor parte de su público, porque
generalmente, éste suele ser heterogéneo; es decir, no todos los oyentes
comparten las mismas características.

El orador irá adecuando su mensaje progresivamente según la respuesta del


auditorio. Así por ejemplo, si nota aburrimiento deberá agilizar su discurso; si

CURSO TRANSVERSAL 65
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

por el contrario descubre mucho interés, deberá darle un poco más de tiempo
programado.

Esto se conoce como retroalimentación: en la evaluación del auditorio ante lo


expuesto y es fundamental que el orador la tome en cuenta.

. Dominar el tema.

. Debe ser entusiasta.


ORADOR O
EXPOSITOR . Hacer gestos, movimientos de manos.

. Desplazamientos y el contacto visual


del auditorio.

. Volumen y modulación de la voz.

Ciencias.
. Académico Arte.
Humanidad.

ELEMENTOS DE LA
N° de personas.
COMUNICACIÓN EN EL TEMA . Auditorio Sexo.
PÚBLICO. Nivel cultural.

Contexto

. Ayudas audiovisuales.

*Tema atractivo.

*Público heterogéneo.
EL AUDITORIO O EL
PÚBLICO. *El orador se adecúa a su

*Aburrimiento/ agiliza
interés/ más tiempo.

CURSO TRANSVERSAL 66
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

ACTIVIDADES: Aplicando lo aprendido.

Leer el siguiente texto: “La televisión en nuestra vida”. Luego responder las
preguntas que aparecen a continuación.

Hoy la televisión lo llena todo. Hace tan solo veinte años o veinticinco años, la vida
era diferente sin ella. El hombre actual pasa demasiado tiempo delante de la
televisión, ¿por qué?, la respuesta no puede darse de una forma simplista, ya que el
asunto es complejo y tiene diferentes lecturas, y más aún con la llegada de los
videos. La televisión provoca el mismo fenómeno que el de la droga: Crea adicción.
Es la conducta repetitiva que se va haciendo hábito y de la cual es muy difícil
sustraerse, tanto, que las personas con escasos recursos intelectuales, o poca
curiosidad por llenar su ocio con alguna afición o hobby bien definido, quedan
atrapadas en esta malla una y otra vez. Entonces podemos afirmar, sin temor a
equivocarnos, que la televisión es todo un alimento intelectual. De ahí, derivará un
hombre escasamente culto, pasivo, entregado siempre a lo más fácil: Apretar un
botón y dejarse caer.

1.- ¿Cuál es el tema del fragmento anterior?


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
2.- ¿Cómo es el lenguaje?
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………….
3.- ¿Qué recursos podría utilizar el expositor para llamar y mantener la atención del
auditorio?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
4.- De acuerdo con el tema expuesto y el lenguaje utilizado, ¿quiénes podrían
conformar el auditorio de la exposición anterior?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
5.- Si el público estuviese conformado por niños de nueve años a once años, ¿cómo
debería presentar el tema el expositor?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..

CURSO TRANSVERSAL 67
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

XV. MEDIOS ELOCUTIVOS.

Son técnicas grupales que sirven para presentar un tema.

i. EL DIÁLOGO: es la prueba más contundente del desarrollo y civilización del


ser humano. Desde que el hombre descubrió que tenía la facultad de dialogar,
la ha utilizado para comunicarse con sus semejantes.

Gracias al diálogo se pueden solucionar diferencias sin la necesidad de pelear


o llegar a las guerras entre países. Así se llega a conocer y confraternizar con
alguien.

CONDICIONES PARA ESTABLECER UN BUEN DIÁLOGO:


a. Se debe contar por lo menos con dos personas.
b. Los participantes, en el diálogo, deberán tener disposición para conversar.
c. Tener claro lo que se desea decir.
d. Respeto por las ideas ajenas o diferentes a las nuestras.
e. Utilizar palabras, gestos y movimientos apropiados.
f. Buscar temas de interés.

Existen muchas formas de entablar un diálogo. Por ejemplo: La entrevista, la


conversación, el debate, etc.

ii. EL DEBATE: consiste en la discusión grupal o entre dos personas, sobre un


tema de interés colectivo, para resolver problemas o proporcionar y difundir una
información.

Los debates están dirigidos por un moderador. Suele realizarse ante un


auditorio.

CURSO TRANSVERSAL 68
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

FUNCIONES

PARTICIPANTES: Son los


MODERADOR: Presenta ante los receptores directos del
participantes, el tema y las reglas del debate, hacen preguntas
SECRETARIO: Toma nota de centradas en el tema,
debate. Controla el tiempo de
intervención de cada uno de los lo que se dice durante el razonan,
participantes, conduceel desarrollo debate y expone una cuestionan,contradicen,
de la discusión y expone al final, las argumentan, refutan
síntesis final del mismo.
conclusiones. ideas, etc.

CONSIDERACIONES IMPORTANTES

Saber escuchar a Respetar los turnos de Investigar previamente


las personas participación sobre el tema

 ETAPA DE PLANIFICACIÓN.

Tema :¿De qué se va a tratar el debate?


Ejemplo: La alienación, la clonación, etc.
Objetivo : ¿Para qué?
Tiempo : ¿Cuándo y a qué hora?
Método : ¿Con qué elementos, papelotes, retroproyectores, etc.?
Documentación: ¿Cómo encontrar la información sobre el tema?
Investigar sobre el tema definido.

 ETAPA DE EJECUCIÓN.
Organizar los roles de los participantes del debate de manera democrática.
Participar del debate demostrando actitud de respeto y tolerancia, siendo
críticos.

CURSO TRANSVERSAL 69
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

 ETAPA DE EVALUACIÓN.
Se puede aplicar una ficha de evaluación.

iii. EL PANEL: Un panel es una exposición informal en la que todos participan.Es


una técnica en la cual un grupo de personas, llamadas panelistas, conocen,
analizan y discuten un determinado tema, pero desde diferentes puntos de
vista y criterios, dando participación al auditórium.

Se trata de discusiones mantenidas por un grupo numeroso, formado por


personas representativas de distintas tendencias y con opiniones diversas
frente a los panelistas.

PROCESO.

a. El coordinador presentará a los panelistas participantes.


b. Cada miembro panelista hará la exposición del tema señalado, luego vendrá
una discusión con respecto a la exposición para unificar y clarificar criterios.
c. Se debe buscar la calidad de los panelistas y delas conclusiones a las que
se ha llegado.

iv. LA ENTREVISTA: Es una forma de comunicación oral, con el fin de conocer


mejor sus ideas u opiniones (del entrevistado) respecto de un tema.

Participan:

ENTREVISTADOR: Persona que pregunta.


ENTREVISTADO : Persona que responde.

PARTES DE UNA ENTREVISTA:

Presentación del Cuerpo o Despedida.


entrevistado. desarrollo de la
entrevista.

CURSO TRANSVERSAL 70
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

ETAPAS PARA REALIZAR UNA ENTREVISTA:


o Elegir al entrevistado (a).
o Averiguar información sobre él o ella.
PLANIFICACIÓN
o Delimitar los temas que se abordarán en la
entrevista.
o Elaborar las posibles preguntas.
o Presentar el guión de preguntas a tu profesor (a)
para ser revisado.
o Reformular el guión de preguntas.
o Coordinar una cita con el entrevistado (a)
o Puedes usar una grabadora o tomar apuntes.

o Saludar cortésmente al entrevistado (a).


o Realiza la entrevista de acuerdo a tu guión de preguntas.
o Procura tomar algunos apuntes de ideas importantes.
EVALUACIÓN o Si deseas, puedes dar unas conclusiones orales de la
o Entrevista.
o Al terminar, despídete de tu entrevistado (a).

EJECUCIÓN o Evalúa cómo se desenvolvió tu entrevistado (a).


o Evalúa tu desempeño como entrevistador.

CURSO TRANSVERSAL 71
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

Consejos para superar una Entrevista de Trabajo.

Antes de la Entrevista:

• Conocer todo lo que se pueda de la empresa.


• Estudiar las aptitudes, experiencia y educación de uno mismo.
• Llevar el currículum y conocerlo perfectamente, ya que se basarán en él.
• Hacer una relación de los puntos débiles y preparar argumentos para defenderlos.
• Si la cita es por escrito, lo correcto es llamar para confirmar la asistencia.
• No acudir con gafas oscuras.
• Comprobar la apariencia (evitar ropa llamativa; bien vestido/a, limpio/a y afeitado).
• Ir solo/a.
• Llegar pronto (5 minutos antes).
• Preparar la entrevista, el seleccionador va a hacerlo también.

Durante la Entrevista:

Crear una buena impresión. Las primeras impresiones son de gran importancia.
Muchos empresarios consideran que tras haber visto entrar por la puerta a un
candidato, observar la forma de dar la mano y sentarse, son capaces de decidir
sobre su valía.

• Saludar al entrevistador con una fórmula convencional: Buenas tardes Sr. Ruiz.
• Sentarse derecho/a, ni al borde de la silla (inseguridad), ni repantingado/a (falta
de respeto).
• No ser el/la primero/a en extender la mano.
• Saludar con un apretón de manos y sonreír, mirando a los ojos.
• No sentarse hasta que lo digan.
• No tutear, si no lo indican.
• Estar atento/a y simpático/a.
• Evitar ponerse nervioso/a y los gestos que lo indiquen, como morderse las uñas,
golpear con el bolígrafo en la mesa, agitarse en el asiento...
• No fumar.
• No interrumpir.
• Mirar al entrevistador a los ojos, pero sin intimidar.
• Dejar que él tome la iniciativa.
• No hablar demasiado, ni demasiado poco.
• Cuidar el lenguaje.
• No pecar de agresivo/a ni de sensible.
CURSO TRANSVERSAL 72
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

• No aproximarse mucho.
• No poner los codos encima de la mesa del entrevistador.
• No cruzar los brazos, puede parecer que está a la defensiva.
• Si le ofrecen una bebida puedes aceptar pero, que no sea alcohólica

Pensar antes de contestar,

• Responder clara y brevemente.


• Decir siempre la verdad.
• Si le preguntan sobre uno/a mismo/a, enfatizar la formación, experiencia y
resultado de los trabajos realizados.
• No usar palabras rebuscadas.
• No responder con evasivas o dudas, ni con monosílabos.
• No esperar demasiado tiempo para responder, podría parecer síntoma de
distracción.
• No utilizar expresiones tajantes "siempre, nunca", ni utilizar latiguillos "o sea",
"este", "bueno"...
• Mostrar entusiasmo por el trabajo, pero no suplicarlo.
• No hablar mal de las empresas en las que se ha trabajado.
• No negarse a responder preguntas.
• Si le hacen preguntas de tipo cómo: si va de viaje con su novio/a ¿qué piden una
o dos habitaciones?; responder que en su opinión ese asunto es irrelevante para
deducir su idoneidad para el puesto al que se opta. Decirlo con seriedad pero no
con agresividad. Estas preguntas valoran el control emocional.

Pensar positivamente.

• No pedir el puesto como si fuera una limosna.


• No decir que se necesita terriblemente el trabajo.
• No criticar a pasados empresarios.

Ejemplo: No decir, "acabo de terminar mis estudios y no tengo experiencia


profesional" enfocado de otra manera la respuesta correcta sería "estoy
disponible para trabajar y dispuesto/a a poner en práctica todos los conocimientos
que he adquirido en mis estudios”.

Hacer preguntas.

• Sobre las posibilidades de promoción, la empresa o el puesto de trabajo.


CURSO TRANSVERSAL 73
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

Expresar agradecimiento.

Después de la Entrevista.

Analizar los resultados, anotar puntos fuertes y débiles...pueden servir para una
segunda entrevista o para próximas entrevistas en otras empresas.

Posibles preguntas que se pueden plantear en la entrevista.

Personalidad.

• Hablar de uno mismo.


• Contar una anécdota en la que resolviera con éxito una situación problemática.
• ¿Qué gana la empresa si lo contrata en lugar de a otro candidato? ¿Qué
elemento diferencial aporta?
• Si fuera uno el encargado de realizar esta selección y quien entrevista el
candidato, ¿qué cualidades le gustaría que uno reuniera?
• Le gusta trabajar con gente o prefiere trabajar sólo?
• ¿Se consideras como un líder o como un seguidor? ¿Por qué?
• ¿Cuál fue la decisión más importante que ha adoptado en el pasado?
• Definirse uno mismo con cinco adjetivos calificativos. Justificarlos.
• ¿Qué ha aprendido de sus errores?
• ¿Acaba lo que empieza?
• Pensar......un profesor, un amigo, el novio/a. Si se le preguntara cómo es uno,
¿qué contestaría?
• Si todos los trabajos tuvieran la misma remuneración y la misma consideración
social ¿qué es lo que realmente le gustaría hacer?
• Describir su escala de valores
• ¿Qué personas lo sacan de quicio?
• ¿Duerme bien?
• ¿Cómo reacciona habitualmente frente a la jerarquía?
• ¿Cómo se inserta en un equipo de trabajo?
• ¿Qué impresión cree que ha sacado de uno en la entrevista?

CURSO TRANSVERSAL 74
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

Formación.

• ¿Por qué estudió arquitectura, derecho, económicas.........?


• ¿Cómo decidió estudiar.............?¿Qué otras carreras le atraían?
• ¿Quién influyó más a la hora de elegir la carrera?
• ¿Qué asignaturas le gustaban más/menos y en cuáles sacó mejores o peores
notas?
• ¿En qué medida las calificaciones se deben al esfuerzo personal y en qué medida
a la inteligencia?
• ¿Qué cambios habría introducido en el plan de estudios de la Facultad o Escuela,
si se hubiera podido?
• ¿Cuál fue la experiencia más gratificante durante su vida de estudiante?
• ¿Piensas proseguir o ampliar los estudios de alguna manera?
• Si volviera a empezar tus estudios, ¿qué haría de modo diferente?
• En la formación complementaria, ¿qué seminarios o cursos de corta duración ha
realizado?¿Qué lo motivó a realizarlos?
• ¿Tuvo algún puesto representativo durante el tiempo de estudiante? (Delegado de
curso, miembro de la Tuna...?

Trabajos anteriores.

• Hablar de actividades complementarias realizadas a los estudios.


• ¿Realizó algún trabajo de "estudiante" (clases, trabajos de verano, de
prácticas...)?
• ¿Qué aprendió durante los trabajos anteriores? ¿Qué funciones desempeñó?
¿Cuánto cobró?
• ¿Debió supervisar el trabajo de alguien?
• ¿Cuál de los trabajos previos le ha gustado más/menos? ¿Por qué?
• ¿Cuál es su proyecto o solución más creativa?
• ¿Cómo se llevabas con los compañeros, jefes, subordinados?
• ¿Cuál fue la situación más desagradable en que te vió? ¿Cómo le hizo frente?
• Describir el mejor jefe que haya tenido. Y el peor.
• Describir un día típico en el trabajo anterior.
• ¿Cómo consiguió ese trabajo, esa práctica...?

CURSO TRANSVERSAL 75
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

Empleo.

• ¿Qué sabe acerca de la empresa? (que postula).


• ¿Qué le atrae?
• ¿Qué ambiente de trabajo prefiere?
• ¿Prefiere un trabajo previsible o un trabajo cambiante?
• ¿Qué relación debe haber entre un jefe y su colaborador inmediato?
• Estaría dispuesto/a a trasladarse a vivir a otra ciudad, a otro país, o a viajar con
frecuencia?
• ¿Tiene alguna preferencia geográfica?
• ¿Cuál cree que puede ser la mayor dificultad al pasar de la vida de estudiante a la
vida laboral?
• ¿Qué departamento (marketing, financiero, producción, comercial...) le atrae
más?
• ¿Cuáles son sus puntos fuertes y débiles para este puesto?
• ¿Qué se ve haciendo dentro de cinco, diez años?
• ¿Cuáles son sus objetivos a largo plazo?¿Cómo podrá lograrlos?
• ¿Cómo se enteró de la existencia de este puesto?
• ¿Por qué piensa que va a tener éxito en este trabajo?
• ¿Con qué tipo de jefe le gustaría trabajar?
• ¿Y con qué tipo de jefe cree que acabaría por chocar?
• ¿Estaría dispuesto/a a realizar un curso de formación a cargo de la empresa,
antes de ser contratado/a?
• ¿Cuánto quiere ganar ahora? ( y dentro de cinco años).
• ¿Prefiere trabajar en una empresa grande, mediana, pequeña, pública,
privada...?¿Por qué?
• ¿Le gusta la previsibilidad de un trabajo cuya hora de comienzo se conoce, así
como la hora de finalización, o prefiere un trabajo en el que hoy no se sabe
exactamente lo que se hará mañana?
• ¿Cuándo podría incorporarse al trabajo?
• ¿Qué personas de las empresas en que has trabajado anteriormente pueden
darnos referencias de ti?
• ¿Participa en otros procesos de selección?
• ¿Qué opinas de.....la unión monetaria, el terrorismo, el feminismo, los políticos,
los sindicatos.........?
• ¿Comenta con sus padres-esposa/o-novia/o las incidencias del trabajo?

CURSO TRANSVERSAL 76
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

Vida privada.

• ¿Con quién vive?


• ¿A qué se dedica su familia?
• ¿Tiene novia/o - esposa/o? ¿Qué opina de este trabajo?
• ¿Qué hace en su tiempo libre?
• ¿Cuáles son sus aficiones favoritas?
• ¿Cuál es el último libro que ha leído? ¿qué le pareció?

© Universidad de Alicante Fundación General - uafg@ua.es - XHTML 1.0 Strict -


CSS - Última Actualización

ACTIVIDADES: Aplicando lo aprendido.

1.- Realizar una entrevista a una/o de tus compañeros, elaborando una batería de
preguntas, en base a las preguntas que se ha facilitado.

2.- Para realizar la entrevista, hacer de cuenta que pertenece a una empresa, en la
cual le han encargado hacer dicha actividad.

3.- Realizar un resumen de la entrevista, y dar lectura del mismo a los compañeros.

CURSO TRANSVERSAL 77
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

XVI. LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Y LAS RELACIONES


HUMANAS.

Hablar, conversar, expresar, comunicar, términos que en las Organizaciones


Productivas, se utilizan con gran frecuencia pero con poca diferenciación, ya que
cada una de ellas, orienta actitudes y comportamientos variados. En este espacio
formativo, estableceremos con amplitud la importancia de crear un Sistema de
Comunicación Organizacional Efectivo, que permita a las personas asumirse en el
rol que la empresa le ha conferido y comprender los lineamientos y políticas de
trabajo, mismas que además, le permitan encajar con sus necesidades y
expectativas dentro de ésta. En el mundo actual, urge aprehender un estilo de
trabajo, basado en una estructura de comunicación apropiada a cada Cultura
Organizacional. Ello definirá de modo contundente, el cumplimiento satisfactorio de
la Misión, Visión y Objetivos Institucionales. Nunca será tarde para iniciar individual y
colectivamente la aventura de sentirnos satisfechos y productivos.

Son múltiples los factores que influyen en las relaciones humanas en el trabajo y que
determinan nuestro comportamiento. De aquí deriva la complejidad para contar con
un sistema de comunicación efectivo dentro de las empresas, haciendo difícil su
estudio y comprensión.

Es preciso recordar que todo Jefe tiene relaciones personales con:


• Colaboradores.
• Supervisores.
• Jefes del mismo nivel.
• Personas ajenas a la empresa (proveedores, clientes, técnicos, etc.).

“TODO JEFE PARA LOGRAR RELACIONES HUMANAS PRODUCTIVAS


DEBE ADOPTAR UNA ACTITUD POSITIVA, PROPICIAR UNA
COMUNICACIÓN CLARA Y HONESTA, ALENTAR LA PARTICIPACIÓN Y
CREAR UN AMBIENTE DE CONFIANZA”.

Criterios que determinan el análisis de problemas hacia una buena comunicación


organizacional:

CURSO TRANSVERSAL 78
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

a) MAGNITUD.- Universo que afecta más.


b) TRASCENDENCIA.- Impacto a nivel socio-político más organización.
c) VULNERABILIDAD.- Puntos verdaderamente críticos para dar soluciones.
d) FRECUENCIA.- Nivel de recurrencia de los problemas y de características de
éstos.

Solución de problemas a través de la relación de ayuda.


ESTAR DEBAJO, SOBRE O
ESTAR CON OTROS LEJOS DE LOS DEMÁS

• Comportarse en forma • Actuar de forma estudiada.


espontánea. • Mantenerse en un solo papel.
• Relacionarse de persona a • Ayudar bajo influencias externas.
persona. • Cerrado e incapacitado para
• Deseo auténtico para brindar responder.
ayuda. • Estar en el allá y entonces.
• Abierto y dispuesto a responder. • Encubrir el mensaje.
• Estar en el aquí y ahora. • Acción unilateral.
• Emitir mensajes claros. • Distanciamiento.
• Acción conjunta. • Actitud negativa y pesimista.
• Contacto humano. • Intolerancia y control de
• Actitud positiva.
• Aceptación de uno mismo y los
demás tal como son.

Un proceso es una serie de pasos o fases secuenciales que llevan a un fin.

La comunicación no es estática sino dinámica, continua y sistemática. Está formada


por diferentes partes, las cuales deben operar al menos con un mínimo de eficiencia.
Este proceso es el mismo que utilizan las personas a nivel interno para el manejo de
la información y es a lo que comúnmente llamamos pensamiento. Es decir, que

CURSO TRANSVERSAL 79
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

reciben, transforman y transmiten la información en forma continua y sistemática,


estén conscientes de ello o no.

16.1. LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL.

Bajo esta perspectiva se cconceptualiza a la Comunicación Organizacional, como el


sistema de interrelaciones y entendimiento laborales, por medio de la definición de
una Misión y Visión Institucionales propias, que dan estructura a los objetivos de
logro, dirigidos hacia el beneficio individual, colectivo, y por ende empresarial,
permitiendo el posicionamiento en el mercado productivo.

Con frecuencia se escucha decir a los administradores y directivos de una empresa,


que el personal no tiene la capacidad de comprender las dificultades que se tienen
para operar, y que sólo quieren “GANAR MÁS”, en ello estriba la generación de
factores de desaliento y pérdida de interés hacia el trabajo, por lo que el sentimiento
de logro se excluye de la actitud de cada persona, lo que en su momento provoca
que:

• La toma de decisiones carezca de análisis, para definir la injerencia y nivel de


responsabilidad.
• No cuente con el mecanismo de información, y difusión sobre políticas y
lineamientos de trabajo, por área y puesto.
• Asuma que existen dificultades pero no se actúe para evitarlas o minimizarlas.
• Los sistemas de administración, se dirigen más hacia el cumplimiento de metas y
resultados que a los procesos.

16.2. LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL EN BENEFICIO DE LAS


RELACIONES HUMANAS.

• Cuando el directivo empresarial se asume como un líder comprometido con el


logro de sus intereses a través del establecimiento de un clima laboral sano,
inserta en sus colaboradores un sentimiento de satisfacción e igual compromiso
ya que colectivamente dirigen su accionar en la misma dirección, así:
- Se logra cambiar el orden y tipo de pensamiento.
- Se inicia la renovación en la manera de hacer las cosas.
- Se logra cambiar la tensión por atención.

CURSO TRANSVERSAL 80
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

- Se produce una intersección entre expectativas personales y organizacionales.


- Se logra entonces la relación ganar-ganar.
- Al comunicar a nuestro capital humano de modo abierto nuestras intenciones,
expectativas, normas, políticas, etc., evitamos afectar la dignidad de las
personas generando siempre una relación respetuosa, en la que cada quien
cumpla con sus responsabilidades y asume sus derechos, mostrando así,
crecimiento y avance pues cada quien tiene clara su participación y alcances.

ACTIVIDADES. Aplicando lo aprendido.


Pensar y responder.

1.- ¿Por qué es importante la comunicación organizacional? Explicar.


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

2.- ¿Qué relación hay entre la comunicación organizacional y la Misión, Visión y


Objetivos institucionales? Explicar.
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

3.- ¿Cuáles son los factores que influyen en las relaciones humanas?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

4.- ¿Qué es la comunicación organizacional? Explicar.


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

CURSO TRANSVERSAL 81
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

5.- ¿Cuáles son los beneficios de la comunicación organizacional para las


Relaciones Humanas? Enumerarlos.
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….

¿SABÍAS QUE…?

“La ciencia que se encarga del estudio científico de la


lengua se denomina lingüística. Esta ciencia asume a la
ciencia como único y verdadero objeto de estudio,
considerándola en sí misma y por sí misma. De esta
manera nos permite conocer y comprenderla, para
mejorar su uso y alcanzar la competencia lingüística
como hablantes de una comunidad lingüística”.

CURSO TRANSVERSAL 82
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

SENATI VIRTUAL

MANUAL DE APRENDIZAJE

TÉCNICAS DE LA
COMUNICACIÓN ESCRITA
e-learning

CÓDIGO: 89001034

FORMACIÓN PROFESIONAL
Técnicas de la Comunicación Escrita

TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA

Guía del Participante

PRIMERA EDICIÓN
Agosto 2008

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede


ser reproducida total ni parcialmente, sin previa autorización
del SENATI.

© Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo


Industrial - SENATI
Panamericana Norte Km 15,200, Independencia –
Lima Perú.
Teléfono: (0051-1) 533-4503
E mail: campusvirtual@senati.edu.pe

Material auto instructivo, destinado a la capacitación del SENATI a nivel


nacional.

Lima, Agosto 2008


Técnicas de la Comunicación Escrita
ESTRUCTURA DEL MÓDULO
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA

ESTRUCTURA DEL MÓDULO

UNIDAD
TEMÁTICA N° 1:

“NORMAS BÁSICAS PARA LA REDACCIÓN,


ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN”

UNIDAD
TEMÁTICA N° 2:

“DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS Y
COMERCIALES”
Técnicas de la Comunicación Oral

ÍNDICE GENERAL

Unidad Temática I: NORMAS BÁSICAS ....................................... 3


PARA LA ................................................................................. 3
REDACCIÓN, ORTOGRAFÍA Y .................................................... 3
PUNTUACIÓN .......................................................................... 3
1. Objetivos de la Unidad 01 ................................................. 4
2. Contextualización ............................................................ 4
3. Recuperación de Experiencias ........................................... 6
3.1. Estudio de Caso .......................................................... 6
3.2. Análisis del caso.......................................................... 7
4. Profundización del conocimiento ...................................... 8
4.1 Escritura de la letras ..................................................... 8
4.2 ORTOGRAFIA DE LAS CONSONANTES ........................ 13
4.3 MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS ................................... 24
4.4 USO DEL PUNTO ....................................................... 26
4.5 USO DE LA COMA ..................................................... 27
4.6 USO DEL PUNTO Y COMA .......................................... 28
4.7 USO DE PUNTOS SUSPENSIVOS .................................. 29
4.8 USO DE LOS DOS PUNTOS ......................................... 30
4.9 LOS PARÉNTESIS: ...................................................... 31
4.10 GUIONES MAYORES: ................................................ 31
4.11 EMPLEO DE LA TILDE .............................................. 32
5. Poniendo en Práctica lo Aprendido .................................. 40
6. Foro .............................................................................. 40

Senati virtu@l 1
Técnicas de la Comunicación Oral

7. Resumen ....................................................................... 41
8. Glosario......................................................................... 42
9. Referencias bibliográficas ............................................... 43
Unidad II: LA COMUNICACIÓN ESCRITA Y ................................ 44
LOS DOCUMENTOS COMERCIALES........................................... 44
1. OBJETIVO DE LA UNIDAD 02 ............................................ 45
2. CONTEXTUALIZACIÓN .................................................... 45
3. RECUPERACIÓN DE EXPERIENCIAS .................................... 46
3.1. ESTUDIO DE CASO: ................................................. 46
3.2. ANÁLISIS DEL CASO ................................................ 49
3.3. AUTOEVALUACIÓN .................................................... 49
4. PROFUNDIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO ........................... 50
4.1. LA REDACCIÓN: ..................................................... 50
4.2. CARTA COMERCIAL: EL FORMATO ........................... 53
4.3. REDACCIÓN ADMINISTRATIVA ................................... 77
5. RESUMEN ....................................................................... 91
6. EJERCICIO DE APLICACIóN PRÁCTICA O TAREA ................. 92
7. AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD ................................... 92
8. GLOSARIO ...................................................................... 93
9. FORO TEMATICO ............................................................ 94
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................... 95

Senati virtu@l 2
Técnicas de la Comunicación Oral

UNIDAD TEMÁTICA I:
NORMAS BÁSICAS
PARA LA
REDACCIÓN, ORTOGRAFÍA Y
PUNTUACIÓN

Senati virtu@l 3
Técnicas de la Comunicación Oral

NORMAS BÁSICAS PARA LA REDACCIÓN,


ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN
1. OBJETIVOS DE LA UNIDAD 01

Conocer y aplicar normas básicas de ortografía y puntuación.

2. CONTEXTUALIZACIÓN

LA COMUNICACIÓN ESCRITA: NOCIONES GENERALES


Definitivamente la
Comunicación Escrita es un
recurso indispensable en
cualquier actividad
profesional, técnica o
sencillamente para
comunicarnos en el día a día.

En la actualidad existe cierto consenso respecto a que la


lectura activa una multiplicidad de procesamientos conductuales
superiores, pero no las teorías para explicar estos procesos se
contradicen entre sí. Podemos sintetizar éstas propuestas teóricas
en tres grandes grupos:

Modelos de Procesamiento Ascendentes


Es concebida la lectura como un “proceso de abajo – arriba”,
siendo la decodificación del material escrito, la habilidad básica.
Ésta decodificación activaría de modo ascendente y lineal los
significados de la estructura cognitiva a nivel léxico y sintáctico.
Este modelo se centra en el texto y en la extracción de sus
significados y éstos fluyen hacia el lector.

Modelos de Procesamiento Descendentes


Aquí es abordada la lectura a partir de los esquemas que cada
persona realiza acerca de un texto concreto. En ella juega un rol
fundamental el grado de anticipación e inferencia de la información
Senati virtu@l 4
Técnicas de la Comunicación Oral

significativa que haga el lector. En otras palabras, el lector no va de


letra en letra, sino que empleases conocimientos previos para
anticipar el posible contenido del texto y este le sirve para
contrastar, confirmar o refutar dichas anticipaciones.

Modelos Interactivo del proceso lector


Este modelo supera a los dos modelos anteriores. Trata de
conciliar, superar e integrar los aspectos relevantes de ambas. Se
caracteriza porque en ella hay una investigación interdisciplinar
(lingüistas, psicólogos, neurólogos, educadores, entre otros). Este
modelo tiene sus bases en:

El carácter constructivo atribuido a la memoria durante la


comprensión lectora.
Se asume la noción de “Esquema” cómo principio explicativo de
los sucesos cognitivos que activa el lector durante el proceso
lector.
Elaboración de técnicas, procedimientos y estrategias a partir de
las cuales se puede analizar las estructuras y rasgos lingüísticos
de un texto.

La esencia del proceso lector


implica la formación del
pensamiento reflexivo, analítico,
crítico, de parte del lector, el cuál
debe ser un agente activo y
responsable de su propio
aprendizaje. Escribir con flexibilidad,
audacia, coherencia, demanda de
quien escribe la transformación de lo que percibe, de sus
experiencias o lo que desea transmitir.

Las siguientes son las operaciones que se ponen en marcha en


la escritura:
Planificación.
Redacción.
Revisión.
Edición definitiva.

Senati virtu@l 5
Técnicas de la Comunicación Oral

3. RECUPERACIÓN DE EXPERIENCIAS
3.1. ESTUDIO DE CASO

LA FUGA MUSICAL

 Antecedentes
En septiembre de 1717, la
ciudad alemana de Dresden fue
escenario de una competencia
musical inolvidable.

En la corte del Rey Fernando


Augusto estaba de visita un
famoso músico francés. Se
trataba de Luís Marchand,
organista privado del rey de
Francia. El rey y los miembros de su corte estaban maravillados por
lo bien que tocaba el francés.

 Desarrollo
Es el mejor organista del mundo – dijo uno de los cortesanos.

No es así – replicó otro -. En Alemania hay un organista mejor.


Se trata de Juan Sebastián Bach, que vive en la ciudad de Weimar.

Llamemos a Bach – dijo el rey -, y hagamos una competencia


entre él y Marchand.

Un mensajero partió rápidamente a la ciudad de Weimar a


buscar al músico alemán.

Una tarde, mientras Marchand tocaba en la corte, corrió la


noticia de que había llegado Bach. En realidad Bach estaba
escuchando el concierto, pero nadie había pensado que se trataba
de él, porque estaba muy modestamente vestido.

Senati virtu@l 6
Técnicas de la Comunicación Oral

Cuando Marchand, que vestía un traje de corte de terciopelo


marrón con finos encajes, dejó de tocar, el rey supo que Bach
estaba en la sala.

Maestro Bach – dijo el rey -, has escuchado cómo toca el


francés. Ahora tienes que tocar algo delante de él para que conozca
tus habilidades.

Lo haré con gusto – respondió Bach.

El rey dio a Bach una pequeña melodía para que la utilizara


como base de su interpretación. Sin demora alguna, Bach convirtió
la melodía en una complicada pieza musical.

Mientras Bach tocaba, Marchand lo escuchaba atentamente. No


le costó mucho darse cuenta de que se encontraba frente a un
verdadero maestro.

Bach terminó de tocar, y toda la corte lo aplaudió con enorme


entusiasmo.

 Desenlace
Cuando llegó el día de la competencia, Bach se presentó en el
salón, repleto de cortesanos, vestido con un sencillo traje negro y
una peluca blanca. Todos esperaban a Marchand, pero se produjo
una noticia increíble: el músico francés había huido de Dresden y
nadie sabía dónde se encontraba. De ese modo se había declarado
derrotado de antemano por el músico alemán.

3.2. ANÁLISIS DEL CASO

El rey determinó que Bach tocara de todos modos. El músico se


sentó frente al clavicordio y tocó con tanta habilidad y perfección
que nadie se acordó de Marchand y sus elegantes trajes de
terciopelo.

 Autoevaluación se desarrollará en la PLATAFORMA

Senati virtu@l 7
Técnicas de la Comunicación Oral

4. PROFUNDIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO


4.1 ESCRITURA DE LA LETRAS

4.1.1. Fonemas y grafías

Las grafías son la representación gráfica de los fonemas en la


escritura. Se las conoce también con el nombre común de letras o
grafemas y están determinados por la ortografía normativa de la
lengua. Cada lengua tiene sus propias grafías, aunque también hay
grafías comunes a varias lenguas. Se llama ológrafos a las diversas
formas que adoptan las grafías: mayúsculas, minúsculas, cursiva,
altas, bajas.

En la comunicación oral transmitimos fonos; en la escritura,


grafías.

A continuación, los fonemas con sus respectivas grafías:

Las vocales
Fonemas: grafías:
/a/ --------- a
/e/ --------- e
/i/ --------- i
--------- y
/o/ ---------- o
/u/ ---------- u
---------- w
Total: 5. Total: 7

Las consonantes
Fonemas grafías
/p/ ----------- p
/b/ ----------- b
----------- v
/t/ ----------- t
/d/ ----------- d
/k/ ----------- c, delante de a, o, u
----------- qu, delante de e,i.

Senati virtu@l 8
Técnicas de la Comunicación Oral

----------- k, delate de cualquier vocal.

/g/ ----------- g, delante de a, o, u.


----------- gu* delante de e,i.
/f/ ----------- f
/Ç/ ----------- z, delante de cualquier vocal
c, delante de e,i.
/s/ ----------- s
/y/ ----------- y*
/x/ ----------- j, delante de cualquier vocal
----------- g, delante de e,i
----------- x
/C/ ----------- ch
/m/ ----------- m
/n/ ----------- n
/N/ ----------- ñ
/l/ ----------- L
/L/ ----------- LL
/r/ ----------- r
/r/ ----------- r*
----------- rr, sòlo entre vocales.
-- ----------- h
Total: 24. Total: 22.
*No se cuentan porque se repiten.

El fonema /i/ se representa por la letra i: amigo, hijo, y por la


letra y: ley, tu y él.

El fonema /U/ se representa por la letra U: duda, luna, y por la


letra w delante de las vocales a,e,i,o: Walter, weber, whishy, Wolf.
La letra w no es propia del español. Se la emplea en palabras
extranjeras; si son alemanas se pronuncian como v. Por ejemplo,
Wagner (Vagner), y si son inglesas, como u. Por ejemplo,
Washington, (Uàshington). En algunas palabras, asimiladas el
español, se ha reemplazado la grafìa w por v. Por ejemplo, vagón,
vals.

Senati virtu@l 9
Técnicas de la Comunicación Oral

El fonema /b/ se representa por las letras b-v. Por ejemplo,


bueno, hombre; verano, invierno.

El fonema /K/ se representa por la letra c delante de las


vocales a,o,u. Por ejemplo, cama, coma, culto, o delante de
consonante. Por ejemplo, cráneo, locro, y por la letra q, seguida de
la vocal u (qu) delante de e, i, donde la u es muda. Por ejemplo,
quena, quiso, y por la letra k, en algunos casos. Por ejemplo, kilo,
karate.

El fonema /g/ se representa por la letra g delante de las


vocales a,o,u. Por ejemplo, gota, gusto, o delante de una
consonante. Por ejemplo, agrio, globo, y por la letra g seguida de la
vocal u (gu) delante de e,i, donde la u es muda. Por ejemplo,
guerra, guinda.

El fonema /Ç/ se representa por la letra z delante de cualquier


vocal. Por ejemplo, zanahoria, zeta, zigzag, zócalo, zurdo, y por la
letra C delante de las vocales e,i. Por ejemplo, celo, ciclo. Hay
palabras que se escriben con C ò Z. Por ejemplo, cenit/ zenit,
eccema, eczema.

El fonema /X/ se representa por la letra j delante de cualquier


vocal. Por ejemplo, jarabe, jebe, jirafa, joven, jungla, por la letra g,
delante de las vocales e,i. Por ejemplo, gente, gitano, y por la letra
x: en este caso corresponde a la suma de los sonidos K y S. Por
ejemplo, examen, box. La confusión de las letras j y g sólo se
produce delante de las vocales e - i. Por ejemplo, genio, giro, jefe,
jirón.

El fonema /l/ se representa por la letra LL. Por ejemplo, llama,


lluvia.

El fonema /r/ se representa por la letra r al final de las


palabras. Por ejemplo, amar, sudor, y entre vocales. Por ejemplo,
caro, pero, cero.

Senati virtu@l 10
Técnicas de la Comunicación Oral

El fonema /r/ se representa por la letra r al comienzo de la


palabra. Por ejemplo, roca, rama, y después, de las consonantes
s,n,l. Por ejemplo, Israel, honrado, alrededor, y por la doble rr sólo
entre vocales: arriba, arroba, serrucho. Los fonemas /r/ y /rr/
representados por las letras r y rr, respectivamente, se realizan
entre vocales. Por ejemplo, caro / carro, pero/ perro, cero/ cerro,
lo cual, a veces, genera confusión.

La letra h no representa a ningún fonema: hombre (ombre),


ahora (ahora).

Observe la existencia de letras que corresponden a fonemas


diferentes: la letra g, a los fonemas /g/ y /x/ y la letra c, a los
fonemas /k/ y /Ç/

4.1.2. Alfabeto o abecedario

Es el conjunto ordenado de las letras de una lengua. El


alfabeto español está formado por 29 letras. El nombre de alfabeto
es una voz compuesta por las dos primeras letras del abecedario
griego: alfa y beta, y que fue tomada por varias lenguas. El nombre
abecedario se debe a que así se organizó en español: a,b,c,d.

A continuación, presentamos el alfabeto español, con letra


impresa las mayúsculas y con bastardilla, las minúsculas, debajo de
las cuales va el nombre respectivo:

A B C CH D E F G H I J
a b c Ch D E F G H i J
a be ce che de e efe ge hache i jota

K L Ll M N Ñ O P Q R S
K L Ll M N Ñ O P Q R S
ka ele elle eme ene eñe o pe cu ere Ese

Senati virtu@l 11
Técnicas de la Comunicación Oral

T U V W X Y Z
T U V W X Y Z
te u ve Uve equis i griega zeta
doble

4.1.3. Ortografía de las vocales

De las vocales, las únicas que ofrecen cierta dificultada en su


escritura son la i y la u.

Ya dijimos que el fonema /i/ puede ser representado por las


grafías y e i.

Se escriben con i:
Al principio, al medio o al final de una palabra, formando o no
silaba: igual, medio, casi. Por lo general, en posición final lleva
tilde. Por ejemplo, maní, así, Benjuí, berbiquí, sobre todo la
primera persona del perfecto simple de los verbos de la segunda
y la tercera conjugaciones. Por ejemplo, leí, reí, partí, etc.

Las combinaciones hia, hie en inicio de palabra. Por ejemplo,


hiato, hiena, hiel, hielo, hierático, hierro. Se exceptúan las
siguientes: yerro (errar) y yendo (ir).

Se escriben con y:
La conjunción copulativa y, la cual une palabras, frases u
oraciones. Por ejemplo: hombre y mujer; niños y ancianos.

Al final de la palabra, siempre que no lleve tilde. Por ejemplo,


buey, ley, rey, maguey, muy, hay, convoy, voy, soy, doy, hoy,
estoy.

La palabras que en singular terminan en y, conservan esta letra


al formar el plural. Por ejemplo, bueyes, leyes, reyes, convoyes,
magueyes. La letra y representa también el fonema consonántico
/y/. Por ejemplo, yodo, yunque, cayado, yuca, ayuna.

Senati virtu@l 12
Técnicas de la Comunicación Oral

Se escriben con U:
Al principio, al medio o al final de palabra, formando o no
silaba. Por ejemplo, unión, anulo, menú.

En las silabas gue y gui donde la letra u es muda. Por ejemplo,


guerra, guinda. Cuando esta vocal debe pronunciarse se le
coloca encima del signo llamado diéresis (¨). Por ejemplo,
lingüística, vergüenza, pingüino, desagüe, exangüe, degüella,
ungüento, cigüeña, argüir, fragüe, halagüeño, averigüe, enagüe,
agüero, etc.

4.1.4. Parónimos

Como dijimos, los parónimos son palabras que tienen entre si


alguna afinidad por su origen, forma o sonido.

La paronimia, en sus diversas formas, se expresa en la


escritura de las palabras. Por este motivo, revisaremos los pares de
letras donde reproduce esta forma léxica.

 EJERCICIO 1 Ver la Guía de ejercicios

4.2 ORTOGRAFIA DE LAS CONSONANTES

4.2.1 Se escriben con B

Las formas de los verbos


terminados en bir. Por ejemplo,
recibir: recibo; percibo:
percibieron; escribir: escribió;
cohibir: cohibido; prohibir:
prohibió.

Se exceptúan: vivir: vivió; servir: sirvió; hervir: hierva.

Se prohíbe arrojar basura en este lugar.


No concibo que no te escriba desde que se fue.

Senati virtu@l 13
Técnicas de la Comunicación Oral

El pretérito imperfecto del indicativo de los verbos terminados


en ar. Por ejemplo, amaba, jugabas, estudiábamos, lloraban,
peleabas. También, el imperfecto del verbo ir: iba, íbamos, ibais,
iban.

El médico iba temprano a la posta zonal.


La maestra nos contaba historias inolvidables.

Las palabras que empiezan con bu, bur, bus. Por ejemplo,
bucle, bucal, burbuja, buscar, burla, busto.

El vecindario a veces de burla de ese busto.


Después de comer es bueno un enjuague bucal.

Las palabras que empiezan con bi, bis, biz, con el significado
de dos. Por ejemplo: bicolor (dos colores), bisabuelo (dos veces
abuelo), bizcocho (dos veces cocido), bisnieto o biznieto (dos veces
nieto), bienio (dos años), bienal (cada dos años), bígamo (dos veces
casado), binario (dos elementos), binomio (dos números), bisagra
(dos puntas) , bilingüe (dos lenguas), bisectriz (dividido en dos
partes iguales), bisiesto(dos veces sexto), bíceps (dos cabezas),
biciclo (dos ruedas), bidente (dos dientes).

Al trazar una bisectriz obtienes dos vértices a la vez.


El bisabuelo nos traía ricos bizcochos de chancaca.

Los adjetivos terminados en bundo, bunda. Ejemplo:


vagabundo, meditabundo, furibundo, moribundo.

A pesar de estar moribundo pronunció furibundas palabras.


El vagabundo caminaba y pronunciaba frases nauseabundas.

Los sustantivos terminados en bilidad. Por ejemplo:


Amabilidad, responsabilidad, estabilidad, probabilidad.

Ten la amabilidad de brindarnos la movilidad.


Siempre demuestra mucha inestabilidad emocional.

Senati virtu@l 14
Técnicas de la Comunicación Oral

Las sílabas bla,ble, bli, blo, blu; bra, bre, bri, bro, bru.
Ejemplo: hablando, dable, oblicuo, bloqueo, blusa

Gabriel es poco amable, lo cual no es dable.


Solo el bribón no percibe la brisa del mar.

Las palabras que empiezan por las silabas ab, ob, sub. Por
ejemplo: abdomen, absurdo; obsequio, obsesión; súbdito,
suboficial.

Es absurdo que no tenga abdomen.


El suboficial tiene obsesión por la bebida.

Los verbos terminados en aber, eber. Por ejemplo, caber,


caber, saber, sabía, bebía.

Ya no cabe volver a lo mismo.


Debió precaver las consecuencias.

Los compuestos derivados de las palabras: boca, silaba, bien.


Por ejemplo: Boca, bocado, bocamanga, boquiabierto, boquilla;
silaba, silabario, silabeo, silábico; bien: bienestar, bienhechor,
benévolo, beneficio, benigno, beneplácito.

Se quedo boquiabierto al oír la respuesta.


Todos buscamos nuestro bienestar económico.

 EJERCICIO 2 Ver la Guía de ejercicios

4.2.2 Se escriben con V:

Los vocablos terminados en -ivo, -iva. Por ejemplo: cautivo,


adoptivo, altivo, creativo, cultivo, furtivo, fugitivo, masivo, nativo,
primitivo. Se exceptúan algunos tiempos de los verbos terminados
en bir, como: escribir, escribo, escriba; prohibir, prohíbo, prohíba;
concebir, concibo, conciba.

Las grasas saturadas son muy nocivas.


Por un hecho furtivo cayó el fugitivo.
Senati virtu@l 15
Técnicas de la Comunicación Oral

Las palabras compuestas que empiezan con el prefijo vice (en


vez de). Por ejemplo: vicepresidente, viceministro, vicealmirante,
vicecónsul.

El vicepresidente inauguró el certamen.


El vicecónsul inglés nos visitó ayer.

Algunos tiempos del verbo ir, como: voy, vaya, ve y de los


verbos andar, estar, tener, y sus compuestos y derivados: anduve,
anduviera, tuviera, retuviera, mantuvimos.

No vayas a solas por ese lugar.


Si tuviera dinero, compraría más libros.

Después de las letras d, n, l. Por ejemplo: adverbio, adverso,


adversario, advertir; invierno, inventar, enviar; olvido, polvo, volver,
calvo, salvo.

En Lima el invierno es demasiado húmedo.


El tiempo le fue adverso para lograr sobreponerse.

 EJERCICIO 3 Ver la Guía de ejercicios

 EJERCICIO 4 Ver la Guía de ejercicios

4.2.3 Se escriben con G:

Las silabas ge,gi, correspondientes al fonema /x/ delante de


e,i. Por ejemplo: geranio, agencia, gitana, agita, cónyuge, esfinge,
falange, faringe.

El geranio es apreciado por toda la gente.


El girasol presenta un movimiento giratorio.

Las palabras que empiezan por geo (tierra) Por ejemplo:


geografía, geología, geodesia, geometría, geófago.

Senati virtu@l 16
Técnicas de la Comunicación Oral

La geodesia estudia la forma y dimensiones de la tierra.


Hay muchos gusanos que son geófagos.

Los infinitivos de los verbos terminados en ger, gir, y todas sus


formas, siempre que no sigan las vocales a,o. Por ejemplo, dirige,
recoge. Cuando precede a las vocales citadas, la g cambia por j.
Ejemplo: dirijo, dirija; recojo, recoja, porque de no ser así se
pronunciaría: dirigo, diriga; recogo, recoga. Se exceptúan los
verbos tejer, tejo, teje; crujir, cruje.

Escoge tu prueba y corrígela


Cuando no teje se aflige demasiado.

Las palabras terminadas en las sílabas gio, gia. Por ejemplo,


adagio, colegio, sufragio, plagio, litigio, elogio, refugio; neuralgia,
magia, logia, hemorragia.

En este examen se descubrió el plagio.


Después del sufragio vino el elogio.

Las palabras terminadas en las silabas gía. Por ejemplo:


trilogía, analogía, cirugía, elegía, energía, vigía. Se exceptúan:
bujía, herejía, lejía, apoplejía, hemiplejia, Mejía.

Llegó a la conclusión por analogía.


Lavó la ropa con poca lejía y mucha energía.

 EJERCICIO 5 Ver la Guía de ejercicios

4.2.4 Se escriben con J:

las silabas je,ji, correspondientes al fonema /x/ delante de e,i.


Por ejemplo: jerga, ajedrez, jinete, aji. No confundir con las silabas
ge, gi en las palabras general o girasol, porque representan al
mismo fonema delante de las vocales citadas. Es el único caso en
que se confunden estas dos letras.

El ajedrez desarrolla la concentración.


Por su sabor, el perejil se parece al ají.
Senati virtu@l 17
Técnicas de la Comunicación Oral

Las formas verbales je,ji, provenientes de los verbos decir y


derivados, traer y derivados y los terminados en ducir. Por ejemplo:
dije, dijiste (decir); conduje, condujiste (conducir); maldije,
maldijera (maldecir); reduje, redujiste (reducir); traje, trajiste,
trajera (traer); extraje, extrajeron (extraer).

Maldijo la hora en que la conoció.


Todo se redujo a que trajo esa bandeja vacía.

Las palabras terminadas en aje: Por ejemplo: bagaje, garaje,


aprendizaje, brebaje, coraje, follaje, linaje. Se exceptúan las
palabras: ambages, enálage, compaje.

Es un hombre de un gran bagaje cultural.


Tuvo el coraje de enfrentarse solo.

Las palabras terminadas en jero, jera. Por ejemplo: agujero,


pasajero, cajero, callejera, conejera, ojera. Se exceptúan las
palabras: ligero, aligera, exagero, refrigera y otras más.

El pasajero bajó primero y se fue ligero.


No exagero si digo que vive en una conejera.

Los no0mbres terminados en jería. Por ejemplo: brujería,


cerrajería, consejería, extranjería, granjería, mensajería. Se
exceptúan los verbos terminados en ger, como: recogería,
protegería, encogería, etc.

Recoge tu certificado en la consejería.


La ventana fue hecha en aquella cerrajería.

 EJERCICIO 6 Ver la Guía de ejercicios

 EJERCICIO 7 Ver la Guía de ejercicios

4.2.5 Se escriben con H

Senati virtu@l 18
Técnicas de la Comunicación Oral

Todos los tiempos y personas de los verbos haber, hacer,


hablar y hallar.

No hacía ni hablaba nada en el hospedaje


Se halla contento después de su mal humor.

Todas las palabras que empiezan con los diptongos ia, ie, ue,
ui. Por ejemplo: hiato, hialino; hielo, hiena; huella, huerto; huida.

La hiena es más feroz que el león.


Hialino significa transparente como el vidrio.

Los derivados de los vocablos: hueco, huérfano, hueso, huevo


se escriben sin h: Así, de hueco: oquedad; de huérfano: orfandad,
orfanato; de hueso: óseo, osamenta; de huevo, ovario, ovoide,
óvulo, ovalo, ovíparo, oval, ovalado. Algunos tiempos del verbo oler
se escriben con h, como: huelo, hueles, huele, huela, huelas.

Los compuestos de hecto (cien), hepta (siete), hexa (seis) y


hemi (mitad). Por ejemplo, hectogramo, hectolitro, hectómetro,
hectárea; heptágono, heptasílabo; hexágono, hexasílabo;
hexágono, hexasílabo; hemisferio, hemiciclo, hemiplejia,
hemistiquio.

El hexágono es un polígono de seis lados.


Ese huerto mide diez hectáreas.

Los compuestos y derivados de otra palabra que tenga h. Por


ejemplo: hacer: deshacer, honra: deshonra, hallar: hallazgo; hábil:
inhabilitado; habitar: inhabitable; humano: inhumano; hijo: ahijado;
hielo; deshielo; huir; ahuyentar; humo: ahumado; hora, deshora,
hebra, enhebrar; hilo, etc.

La carne ahumada contiene muchas toxinas.


Esas bisagras están enmohecidas y rotas.

Senati virtu@l 19
Técnicas de la Comunicación Oral

Todas las palabras que empiezan con hidro, hidra (agua). Por
ejemplo: hidráulico, hidroavión, hidrogeno, hidrofobia, hidrografía,
hidrógrafo, hidroterapia.

El motor hidráulico sufrió un desperfecto.


El hidrógeno y el oxigeno forman el agua.

 EJERCICIO 8 Ver la Guía de ejercicios

4.2.6 Se escriben con M y N

1) Se escribe m cuando va delante de la letra b ó p. Por ejemplo: sombrero,


sombra; membrana, campo, amplio, ejemplo.
2) Se escribe n cuando va delante de la letra v ó f. Por ejemplo: invierno,
invitados, confuso, enfermo, informa, infame.

 EJERCICIO 9 Ver la Guía de ejercicios

 Observaciones:
Hay palabras que se escriben con:
mn: ómnibus, omnívoro, calumnia, amnistía, solemne,
gimnasia, alumno, columna, solemne, somnífero, etc.
nm: inmerso, inminente, inmóvil, conmemorar, conmover,
enmienda, conmutar, conminar, conmoción.
nn: connotación, innato, innovar, ennegrecer, ennoblecer,
perenne.
Conviene resaltar la n en la combinación ns:
cons: conspicuo, conspirar, constancia, consternar, constituir,
constreñir, constricción, construir, etc.
Ins: Inscribir, inspección, inspiración, instalación, instante,
instaurar, instinto, instancia, institución, etc.
Cuns: circunscribir, circunstancia, circunspección,
circunstante, etc.
Trans: transformador, transcribir, transbordar, transfusión,
transgredir, transmitir, transparente, transpirar, transportar, etc.

 EJERCICIO 10 Ver la Guía de ejercicios

Senati virtu@l 20
Técnicas de la Comunicación Oral

4.2.7 Se escriben con C:

Las palabras terminadas en ancia y encia. Por ejemplo:


fragancia, arrogancia, infancia, querencia, creencia, gerencia,
elegancia, ganancia, lactancia. Se exceptúa la palabra ansia.

El éxito se obtiene solamente con constancia.


La lactancia es fundamental para su bebe.

Los verbos terminados en cer y cir. Por ejemplo: crecer, hacer,


amanecer. conducir, producir, reducir. Se exceptúan los verbos:
coser (ropa), toser, ser.
Conduce despacio tu automóvil o producirás un accidente.
Trabaja desde que amanece hasta que anochece.

Las palabras terminadas en icia, icie, icio. Por ejemplo:


acaricia, avaricia, ficticia, malicia, novicia, acaricie, calvicie, planicie,
envicie, artificio, bullicio, ficticio, auspicio, indicio. Se exceptúan las
palabras: Dionicia y lisia (lisiar).

Recién ahora le acaricia la felicidad.


Ojalà se envicie en la lectura.

Las palabras terminadas en acio, hacia. Por ejemplo: acacia,


contumacia, eficacia, falacia, despacio, prefacio, reacio, topacio. Se
exceptúan las palabras: antonomasia, Asia, Eufrasia, Anastasio,
Atanasia, gimnasia, potasio.

Eufrasia a diario riega su acacia.


Se mostró reacio a llevar un anillo de topacio.

Los diminutivos cit, cill. Por ejemplo: avecita, cancioncita,


grandecita, viejecita, mujercita, florcita, pancita, bailecito,
dolorcito, mayorcito, hombrecito, avecilla, cabecilla, redecilla,
airecillo, balconcillo, calzoncillo, cartoncillo, carboncillo.

Se exceptúan las palabras terminadas en –s- como: cosa:


cosita; hermoso: hermosita; malicioso: maliciosito; risa: risita;

Senati virtu@l 21
Técnicas de la Comunicación Oral

salsa, salsita; beso: besito; manso: mansito; bolso: bolsillo; casa:


casilla; graciosa: graciosilla; mariposa: mariposilla; masa: masilla.

Esa risita es propia de una mujercita.


Por la ventana entró un agradable airecillo.

4.2.8 Se escriben con S:

El superlativo –ísimo. Por ejemplo: carísimo, bajísimo,


amabilísimo, buenísimo, fuertísimo, nuevísimo, fidelísimo,
dulcísimo, friísimo.

Recibió un golpe fuertísimo.


Un viaje a Europa cuesta carísimo.

La terminación ense y sivo. Por ejemplo: amanuense,


castrense, canadiense, exclusivo, alusivo, expresivo, comprensivo.

En la vida castrense siempre hay un amanuense.


Es comprensiva su actitud expresiva.

La terminación verbal ase y ese. Por ejemplo: amase, cantases,


tuviese, quisieses.

Si tuviese tiempo iría a visitarte.


Si tú quisieras, lo harías de nuevo.

Las palabras terminadas en erso(a), erse. Por ejemplo:


adverso(a), perverso (a), disperso (a), reverso(a), dolerse, caerse.

Después del saqueo todo quedó disperso.


Escribió un mensaje en el reverso del libro.

Las palabras terminadas en oso. Por ejemplo: afanoso,


afectuoso, ansioso, belicoso, cariñoso, dichoso, lujoso, minuciosos,
sabroso. Se exceptúan las palabras: alborozo, calabozo, mozo,
pozo y los verbos terminados en –zar, como: gozo, esbozo,
almuerzo, rebozo, sollozo, retozo, trozo.

Senati virtu@l 22
Técnicas de la Comunicación Oral

Se mostró muy afectuoso con el mozo.


Por belicoso lo enviaron al calabozo.

 EJERCICIO 11 Ver la Guía de ejercicios

4.2.9 Se escriben con Z:

La terminación –anza. Por ejemplo: confianza, crianza,


tardanza, mudanza, esperanza. Se exceptúan las palabras: mansa,
gansa.

Tiene confianza en su buena crianza.


Hubo tardanzas al efectuar la mudanza.

Las terminaciones ez y eza. Por ejemplo: niñez, pequeñez,


madurez, solidez; grandeza, pobreza, tristeza, aspereza, alteza,
certeza, crudeza, fineza, firmeza, franqueza, nobleza, pereza,
riqueza, simpleza.

Ya con la madurez entenderás toda pequeñez.


Nos habló con mucha crudeza y firmeza.

Las palabras terminadas en azo, aza. Por ejemplo: aletazo,


bastonazo, cuchillazo, escobazo, culatazo, flechazo, manotazo,
pilotazo, plumazo, vistazo, pedazo, plazo, brazo, espinazo;
mujeraza, cholaza, muchachaza, manaza.

Dicen haberse enamorado de un solo flechazo.


Todos le dieron escobazos en el espinazo.

Las palabras terminadas en izo, iza. Por ejemplo: advenedizo,


antojadizo, asustadizo, castizo, cobrizo, resbaladizo, pasadizo,
enfermiza, fronteriza, melliza, olvidadiza, primeriza.

Se puso asustadiza cuando la encontró en el pasadizo.


Con ser primeriza tuvo sus mellizos.

 EJERCICIO 12 Ver la Guía de ejercicios

Senati virtu@l 23
Técnicas de la Comunicación Oral

 EJERCICIO 13 Ver la Guía de ejercicios

 EJERCICIO 14 Ver la Guía de ejercicios

4.3 MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS


Hoy existe no solo un mal empleo de las
mayúsculas, sino también un abuso exagerado
de ellas. Muchos emplean mayúsculas con tal
AaBb
desproporción que parecieran ser personas
carentes de las nociones mínimas sobre el
CcDd
particular, guiadas seguramente por el criterio
de ornato. Como si este fuera una norma EeFf
ortográfica, puesto que no aplica siquiera lo
que se les enseñó desde primaria, en el sentido GgH
de emplear mayúsculos en los nombres propios
y minúsculas en los nombres comunes; sin
embargo, escriben con mayúscula los nombres
hIiJj
comunes, como mundo, humanidad, historia,
colegio, etc.
KkL
A continuación, algunas reglas que deben ser tomadas en
cuenta:

Se escribe con mayúscula:


La primera letra de la palabra que comienza un escrito y las
letras que van después del punto y seguido o aparte.

Los nombres propios, apellidos o voz que haga las veces de


tales. Por ejemplo, José, Juan Romero; Azorín, el Lunarejo, Europa,
América; Lima, Sancho, Quijote; el Creador, la virgen María.

Los nombres y adjetivos que formen parte de la denominación


de instituciones, colectividades, casas comerciales, títulos de libros,
periódicos, revistas, piezas teatrales y películas. Por ejemplo:
Universidad Nacional de Educación, Facultad de Ciencias Sociales y
Humanidades, Municipalidad de Lima, Escuela Militar de Chorrillos,
Hiraoka S.A., El Comercio, La República, Caretas, etc.

Senati virtu@l 24
Técnicas de la Comunicación Oral

Los nombres de documentos, conferencias, exposiciones, etc.


Por ejemplo: Pacto Andino, Conferencia de Yalta, Declaración de
Lima, Segundo Encuentro de Alcaldes.

Los nombres de organismos oficiales, partidos políticos,


entidades, agrupaciones, asociaciones, etc. Por ejemplo: Congreso
de la República, Democracia Cristiana, Cámara Peruana del Libro,
Ministerio de Educación, Club Cajamarca.

Los tratamientos, y en especial sus abreviaturas: señor (Sr.),


estimado amigo, don (Dn). Cuando se escriba con mayúscula una
palabra que empiece por ch o ll, solo se escribe con mayúscula la
primera letra: Chile, Llerena.

Se escribe con minúscula:


Los nombres de los meses, las estaciones del año, los días de
la semana, las monedas, los nombres de los vientos. Por ejemplo:
enero, febrero, marzo; invierno, verano; lunes, martes; un sol, un
euro, un dólar; aquilón, boreal.
Los tratamientos de cortesía, cuando se escriben con todas sus
letras: usted, su majestad, su excelencia, su santidad, el papa
Benedicto XVI.

Los nombres de las ciencias, técnicas, disciplinas de estudio,


en tanto no formen parte de un nombre propio: las matemáticas, la
física, estudios de la historia.

Los nombres de religiones, de sus miembros, los gentilicios,


los nombres de oficios y profesiones: budismo; católico,
protestante; peruano, francés; secretaria, jefe de relaciones
públicas.

Los títulos, cargos y nombres de dignidad como rey, papa,


duque, presidente, ministro, etc., se escriben con minúscula
cuando aparecen acompañados del nombre propio de la persona
que los posee, o del lugar o ámbito al que corresponden (el rey
Felipe IV, el papa Benedicto XVI, el presidente de Perú, el ministro

Senati virtu@l 25
Técnicas de la Comunicación Oral

de Trabajo), o cuando están usados en sentido genérico (el papa, el


rey, el duque).

Los nombres de movimientos artísticos o de otra índole:


futurismo, impresionismo, cubismo, romanticismo.

 EJERCICIO 15 Ver la Guía de ejercicios

4.4 USO DEL PUNTO

Este signo suele crear muchas dificultades. Se usa para indicar


el final de un periodo que tiene sentido completo; es decir, para
separar oraciones que no están directamente relacionadas entre sí.
Para algunos autores, la diferencia entre el punto y el punto y coma
es cuestión de matiz, por lo que unos usan coma donde otros
prefieren punto y coma.

Existen tres clases de punto:

a) Punto y seguido: Se emplea para poner fin a una frase con la


intención de continuar tratando el mismo tema en la frase siguiente
dentro del mismo párrafo.

Ejemplo:
Llegamos a las doce. Lucía un sol esplendido. Tras la
operación proseguí haciendo vida normal. Nadie me recordaba
aquel trance. Mis nervios se habían sosegado.

b) Punto y aparte: Se emplea para poner fin a un párrafo con la


intención de tratar el asunto desde otro punto de vista en párrafo
separado.

Ejemplo:
Somos un banco joven, pero con mucha experiencia. Llevamos
más de doce años trabajando y estamos en condiciones de ofrecer
realidades concretas. Somos especialistas en temas empresariales y
podemos resolver el problema que nos presenten.

Senati virtu@l 26
Técnicas de la Comunicación Oral

No somos un banco grande, pero pertenecemos al grupo


bancario más grande del país. Por eso, sus ahorros o sus negocios
tienen el respaldo que usted busca.

Nuestro banco le permite invertir, conseguir créditos a mejor y


largo plazo y facilidad para la negociación de efectos. Y todo con
plena eficacia, porque ser un banco pequeño y pertenecer a un
grupo grande significa agilidad y solidez.

c) Punto final: Se emplea para poner fin a un texto escrito.

 EJERCICIO 16 Ver la Guía de ejercicios

4.5 USO DE LA COMA

Sus funciones más importantes son:

a) Separar elementos análogos en una serie, ya sean palabras,


frases u oraciones. Note que se suprime la coma cuando el último
se une al anterior mediante y, o, ni.

Ejemplos:
Allí había libros, documentos, revistas y notas.
Fuimos a las montañas, merendamos junto al río, trepamos
hasta lomas alto, pero no pudimos llegar a la cueva.
Quiero trabajar, ganar dinero y quedarme en la ciudad.
Ir al café, visitar a Emilio o quedarme con Macarena.

b) Aislar una palabra o una frase incidental dentro de la oraciòn


principal.

Ejemplos:
Tu hermana, creo yo, ha salido ya.
El profesor, persona muy seria, se enfadó mucho.
Ángel, al ver a Lino, se acercó a saludarlo.

Otros casos en los que se usa la coma:

Senati virtu@l 27
Técnicas de la Comunicación Oral

c) Después del nombre en vocativo, es decir, cuando se llama o se


habla a alguien. Si el nombre esta en medio de la frase, ira entre
dos comas. Ejemplos:

Esmeralda, come y calla.


Trae, Luís, el paquete.

- En las oraciones elípticas hay que poner coma en el lugar del


verbo omitido. Ejemplos:
Aquí hay diez monedas; allí, nueve.
La documentación llego; las fotos, no.

- Detrás de la oración subordinada cuando precede a la


principal.
Ejemplo:
Tan pronto como lo sepa, te avisare.
Después de mucho andar, llegamos al pueblo.

Si el orden es inverso, no es necesario agregar coma:


Te avisare tan pronto como lo sepa.
Llegamos al pueblo después de mucho andar.

- Con las expresiones que explican o aclaran, como: es decir,


esto es, o sea, no obstante, sin embargo, a pesar de todo, en
principio, etc. Ejemplos:
El diseño, en principio, me pareció bien.
Creo, no obstante, que vale la pena asistir.

 EJERCICIO 17 Ver la Guía de ejercicios

4.6 USO DEL PUNTO Y COMA

El punto y coma se usa en los casos siguientes:

a) Cuando se desea escribir dos frases relacionadas entre sí,


pero no unidas por una conjunción o una preposición.

Ejemplo:

Senati virtu@l 28
Técnicas de la Comunicación Oral

Había consentido el casamiento con un caballero rico,


honrado, atento; en suma, cabal y perfecto.

Consiguió un gran éxito; casualmente yo pude presenciarlo.


Anote lo que le digo; luego no se acordará.

b) En las cláusulas algo extensas se usa el punto y coma antes


de las conjunciones adversativas (mas, pero, aunque, sin embargo)

Ejemplo:
Desafortunadamente, todo lo que llevaba lo perdí; sin
embargo, no estoy preocupado.

Tenemos el mejor equipo de toda la región, mas ¿de qué nos


sirve?
Esta mansión es ya vieja, algo húmeda y no muy cómoda, pero
estoy más a gusto en ella que en la nueva.

c) Cuando, poniendo coma solamente pueda prestarse a


confusión una oración o un periodo, se usará punto y coma.

Ejemplos:
Los bosque nos proporcionan leña; las viñas, uva; los prados,
heno.

La primera parte termino con triunfo local; la segunda, con


empate; la prorroga, con triunfo visitante.
Julio habla francés; Lolita, alemán; Javier, italiano.

 EJERCICIO 18 Ver la Guía de ejercicios

4.7 USO DE PUNTOS SUSPENSIVOS

Los puntos suspensivos son siempre tres y se emplean: Para


no completar frases muy conocidas:
Ya lo dice el refrán: “Quien mucho abarca…
“Al que madruga…”

Senati virtu@l 29
Técnicas de la Comunicación Oral

Cuando se desea omitir palabras para dejar al juicio del lector


el sentido de lo que se quiere expresar:
Te asiste toda la razón, pero…
Me gusta mucho, pero…

Para hacer una pausa que indica sorpresa, duda o miedo:


Disparó diez veces y mató… un pajarillo.
Abrí la puerta y… ¡maldición!... ¡un ladrón!

En lugar del etcétera que podría escribirse en una enumeración


que podría continuarse:
Había trapecistas, fieras, payasos…
Hoy repasaremos las partes de la oración: artículo, sustantivo,
adjetivo, verbo…

Para indicar que parte de una cita ha sido omitida por


innecesaria. En este caso los puntos van entre paréntesis:
“En esta época portuguesa es en la que Colón debió aprender el
español (…) Colón parece que deja de ser comerciante cuando a
los treinta años se casa con la hija del ya difunto Perestello (…) y
se incorpora a la sociedad portuguesa.”
Menéndez Pidal: “La Lengua de Cristóbal Colon.”

 EJERCICIOS 19 Ver la Guía de ejercicios

4.8 USO DE LOS DOS PUNTOS

La función de este signo es llamar la atención sobre lo que


aparece escrito a continuación. Se emplea en los siguientes casos:

Para citar lo dicho por otro:


Mi padre dijo: “Si no llueve este mes, la cosecha será mala.”
Arquímedes, al descubrir la ley del empuje de los cuerpos
sumergidos en un fluido, gritó: “Eureka, Eureka.”

Para enumerar:
Los principales organismos de la ONU son: la Asamblea General,
el Consejo de Seguridad y la Secretaría General.

Senati virtu@l 30
Técnicas de la Comunicación Oral

Destaco a tres novelistas contemporáneos: Vargas Llosa, García


Márquez, Jorge Edwards.

Para saludar o exponer


Estimado amigo: Mucho te agradeceré…
Apreciada Graciela: Me complace comunicarte…

Para mencionar una aclaración, explicación o justificación:


No pude entrar en casa: me olvidé de traer las llaves.
Intentó ir por todos los medios, pero no pudo: estaba agotado.
La razón de tanto empeño era fácil de averiguar: le habían
prometido un aumento de sueldo.
No lo comprendo: se fue sin firmar.

 EJERCICIO 20 Ver la Guía de ejercicios

4.9 LOS PARÉNTESIS:

Se emplean para intercalar en una oración una frase incidental


o nota aclaratoria.
Ejemplos:
La obra de Cervantes (escritor clave de la literatura universal) es
inmortal.
Te recuerdo (y te lo recordaré siempre) que no debes fumar.

En lugar de paréntesis pueden emplearse los guiones:


Te recuerdo –y te lo recordaré siempre- que no debes fumar.

4.10 GUIONES MAYORES:

Como hemos dicho, en vez de paréntesis pueden usarse rayas


o guiones mayores. Pero estos tienen dos usos particularmente
suyos:

En los diálogos, cada vez que habla una persona, se coloca


delante una raya:
Y entonces, usted, mozo, ¿vive en Madrid?
Sí señor.

Senati virtu@l 31
Técnicas de la Comunicación Oral

¿Conoce usted a Ramiro, el del Instituto?


No señor.

Introducir en una frase pronunciada por alguien, anotaciones


como “dijo él”, “repuso”, “aseguró”…

Estas anotaciones pueden ir en medio de dicha frase o al final:


- Tráiganme- dijo el director- todos los documentos.
- Tráiganme todos los documentos- dijo el director.

4.11 EMPLEO DE LA TILDE

A continuación, presentamos un proceso metodológico que


facilita el aprendizaje de la tildación en el español, tema sencillo
pero que ofrece cierta dificultad en su uso, razón por la que en el
nivel superior se insiste en su tratamiento porque lo aprendido en
los niveles de primaria y secundaria no fue suficiente para su cabal
comprensión.
Sílaba, acento y tilde

La palabra está constituida por pequeñas unidades abstractas


denominadas sílabas, aunque hay palabras de una sola sílaba. La
sílaba, a su vez, consta de vocales y consonantes. Las vocales,
como ya se dijo, constituyen el núcleo de las sílabas y las
consonantes, los márgenes silábicos.

En la estructura de la palabra, una de las sílabas se pronuncia


con mayor intensidad que las demás. La mayor intensidad con que
se pronuncia esta sílaba se denomina acento. El acento forma parte
del sistema fonológico de la lengua y tiene valor distintivo.

La sílaba que leva el acento se llama sílaba tónica (con tono);


las demás sílabas que no llevan acento se denominan átonas (sin
tono).
ca – sa

Sílaba tónica Sílaba átona

Senati virtu@l 32
Técnicas de la Comunicación Oral

En cada palabra existe sólo una sílaba tónica y sin ella, sería
imposible pronunciarla. El acento determina el significado de la
palabra; por esta razón, al variar la posición del acento varía
también su significado:

diá - lo - go sustantivo

dia - lo – go
verbo
dia - lo - gó

En algunos casos, al variar la ubicación del acento, la palabra


pierde su significado. Por ejemplo, nosotros sabemos que la
palabra “mesa” es grave, y si se pronuncia aguda “mesá” no
significa nada, porque no forma parte del código del sistema de la
lengua.

Cuando se pronuncia sin el acento debido, la comunicación se


anula. Por eso, provoca sonrisas cuando escuchamos a un
extranjero pronunciar cárcel, plátano, pavimento. Igual sonrisa
seguramente provocamos cuando hablamos una lengua que
conocemos a medias.

A la representación gráfica del acento en la escritura se le


denomina tilde. Todas las lenguas tienen acento, pero no todas lo
representan gráficamente. Mejor dicho, hay lenguas en las que no
existe la tilde, como el inglés, el alemán o el ruso. En esas lenguas,
las palabras deben ser aprendidas con su acento.

En el español, usamos como tilde un signo consistente en una


rayita oblicua (´) que se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica de
las palabras que, por reglas específicas, deben llevarla.

Recalquemos, pues, que todas las palabras tienen acento, pero


no todas llevan tilde. Por tanto, no debe confundirse acento con
tilde; acento es la mayor fuerza de voz y tilde es su representación
gráfica.

Senati virtu@l 33
Técnicas de la Comunicación Oral

Proceso metodológico:
Par un buen aprendizaje de la tildación se recomienda seguir el
siguiente proceso metodológico:

a- Separación de sílabas.
b- Ubicación de la sílaba tónica.
c- Nombre de las palabras según la ubicación de la sílaba
tónica.
d- Tildación.

a- Separación de sílabas:
Es sumamente sencillo separar en sílabas las palabras que no
tienen encuentro de vocales.

ár – bol
tri - go
pa – red
car – pe – ta

Las palabras con encuentro de vocales presentan cierta


dificultad. Para facilitar su aprendizaje conviene partir de la
clasificación de las vocales por el modo de articulación en:
abiertas: a – e – o
cerradas: i – u

Como proceso didáctico, se propone seguir los pasos que a


continuación aparecen:

1. Vocal abierta más abierta se separan.

Poeta po – e- ta
Aorta a – or - ta
Batea ba – te - a
Loable lo – a - ble
Peones pe – o - nes

 EJERCICIO 21 Ver la Guía de ejercicios

Senati virtu@l 34
Técnicas de la Comunicación Oral

2. Vocal cerrada más cerrada se juntan.

Ciudad : ciu - dad


Suicida : sui – ci - da
Descuido: des - cui - do
Triunfador : triun – fa - dor
Diluido : di – lui – do

 EJERCICIO 22 Ver la Guía de ejercicios

3. Vocal abierta más cerrada o viceversa, si la abierta suena más fuerte se


juntan.

Paisaje : pai – sa - je
Nostalgia: nos – tal - gia
Aguardiente : a – guar – dien - te
Cancionero: can – cio – ne - ro
Piadoso: pia – do – so

 EJERCICIO 23 Ver la Guía de ejercicios

4. Vocal abierta más cerrada, o viceversa, si la cerrada suena más fuerte se


separa y se le coloca tilde.

Garúa : ga – rú –a
Caída : ca – i - da
Baúl : ba - úl
Apreciaría : a- pre – cia – rí - a
Acentúa : a – cen – tú - a

 EJERCICIO 24 Ver la Guía de ejercicios

En este caso, las palabras llevan tilde sin excepción y no se someten a las
reglas generales de tildación.

Senati virtu@l 35
Técnicas de la Comunicación Oral

Resumiendo el tercer y cuarto casos, diríamos: cualquiera se a el número de


vocales, si la cerrada suena más fuerte se separan y se le coloca tilde, y si la
vocal abierta suena más fuerte se juntan. Por ejemplo:

Veíais: ve - í – ais
Paseáis: pa – se – áis

Esquema:
1. A + A se separan
2. C + C se juntan
3. A + C se juntan
4. A + C se separan y se tilda la C.

En gramática, al segundo y al tercer caso se les conoce con el nombre de


diptongo; al primer y al cuarto, con el de hiato.

Observaciones:
1. En el silabeo, el prefijo siempre va separado:
desleal: des-leal
inolvidable: in-olvidable.
Suboficial: sub-oficial.
Excomunión: excomunión
Coeducación: co-educación
Reelección: re-elección
Pronombre: pro-nombre
Bicolor: bi-color

2. Cuando la letra x no es prefijo, tiene dos matices:


a- Cuando se halla entre dos vocales, va con la segunda
examen: e-xamen
oxigeno: o-xigeno
éxito: e-xito

b- Cuando se encuentra entre vocal y consonante, va con la vocal como si


fuera prefijo:
expediente: expediente
excelente: excelente
extinto: extinto

3. Cuando la h no representa a ningún fonema, también tiene dos matices:


a- Cuando se halla entre dos vocales que deben separarse, va con la
segunda:
cohete: co-hete

Senati virtu@l 36
Técnicas de la Comunicación Oral

mohino: mo-hino.
Vihuela: vi-huela
b- Si las vocales forman silaba, va entre ambas:
cohibido: cohi-bido
prohibido: prohi.-bido
c- Cuando se halla entre consonante y vocal, va entre ambas:
anhelo: anhe-lo
alhaja: alha-ja
exhib ición: exhi-bicion
adherente: adhe-rente
inhibirse: Inhi-birse.
d- Las consonantes de la combinación se separan:
ascenso: as-censo
discipulo: dis-cipulo.
Susceptible: sus-ceptible

 EJERCICIO 25 Ver la Guía de ejercicios

Nombre de las palabras según la sílaba tónica

Las palabras, según la ubicación de la sílaba tónica, llevan su nombre. Para


esto se cuentan las sílabas de derecha a izquierda, a partir de la última.
Observe el siguiente esquema:

Com tem po rá ne o

última (aguda)
penúltima (grave)
antepenúltima (esdrújula)
trasantepenúltima (sobreesdrújula)

Explicación del esquema:

1. Cuando el acento cae en la última sílaba, las palabras se llaman agudas u


oxítonas. Por ejemplo:
Canción can - ción
Diagonal dia - go - nal

2. Cuando el acento cae en la penúltima sílaba, las palabras se llaman


graves, llanas o paroxítonas. Por ejemplo:
Carmen car - men
Destruido des – truí –do

Senati virtu@l 37
Técnicas de la Comunicación Oral

3. Cuando el acento cae en la antepenúltima sílaba, las palabras se llaman


esdrújulas o proparoxítonas. Por ejemplo:
Cántaro cán - ta - ro
Rectángulo rec – tán – gu – lo

Observación:

Las llamadas palabras sobreesdrújulas, no existen como tales en la


estructura de la lengua española. Son sólo un tipo de palabras compuestas
con los enclíticos. Sí, comuníqueselo, equivale a “se lo comunique” y
cuídaselo a “se lo cuida”. Si se las toma en cuenta es tan solo por razones
didácticas puesto que para analizar la estructura de dichos compuestos es
necesario conocer la función de los enclíticos.

 EJERCICIO 26 Ver la Guía de ejercicios

Tildación:

La tildación consiste en colocar la rayita oblicua llamada tilde (´) sobre la


vocal de la sílaba tónica de determinadas palabras. Cabe aclarar que la tilde
forma parte de la estructura de la lengua. Su uso orienta la correcta
pronunciación, la que, a su vez, orienta a la comprensión del significado de
la palabra. Si decimos cantó sabremos que se trata de una acción pasada, y
si decimos canto, de una acción presente o que, según el contexto, indica
ubicación.
Su desconocimiento, por razones culturales, no significa que no tenga
importancia.

A continuación las reglas:

1. Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal y en las


consonantes “n” o “s”. Por ejemplo:
Maní ma - ní
Ciprés ci - prés

1. Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en consonante que no


sea –n o –s, y menos vocal. Por ejemplo :
Árbol ár – bol
Azúcar a – zú – car

Senati virtu@l 38
Técnicas de la Comunicación Oral

Sin embargo, cuando la palabra termina en –s precedida de consonante,


sí lleva tilde. Por ejemplo: bíceps, tríceps, fórceps.
2. Las palabras esdrújulas llevan tilde sin excepción. Por ejemplo:
Triángulo trián - gu - lo
Árbitro ár - bi - tro

 EJERCICIO 27 Ver la Guía de ejercicios

 EJERCICIO 28 Ver la Guía de ejercicios

Senati virtu@l 39
Técnicas de la Comunicación Oral

5. PONIENDO EN PRÁCTICA LO APRENDIDO

 La Tarea se halla en la PLATAFORMA

6. FORO

 Participe en el Foro tematico

Senati virtu@l 40
Técnicas de la Comunicación Oral

7. RESUMEN

En la escritura existen dos tipos de representación: la


representación gráfica o grafía (conocida también con el nombre
común de letras o grafemas) y la representación oral o fonema que
es la pronunciación de las letras, las cuales están determinadas por
la ortografía normativa de la lengua.

Dicha lengua se constituye en el alfabeto, el cual está


compuesto por vocales y consonantes. El uso del alfabeto se rige
en base a parámetros contextuales que deben ser cumplidos, de lo
contrario podría variar el significado de la palabra como anular la
comunicación. En la lengua castellana se debe tener en cuenta la
acentuación adecuada de las sílabas en una palabra, así como el
uso correcto de las letras a utilizar.

Asimismo, existen signos de puntuación que le dan una


mejor armonía a la comunicación y que influyen de manera
significativa en el entendimiento y codificación del mensaje,
pudiendo aclararlo o confundir el mismo.

Entre los signos de puntuación más representativos


tenemos: la coma, el punto, el punto y coma, los dos puntos, el
punto seguido, el punto aparte, el punto final, los puntos
suspensivos, el guión, los paréntesis y la tilde.

El acento juega un papel importante en la comunicación,


puesto que el énfasis correcto elegido para una única sílaba tónica
evitará posibles errores. Dicho énfasis divide a las palabras según la
ubicación de la sílaba tónica en: agudas, graves, esdrújulas y
sobresdrújulas.

El respetar la ortografía de cualquier lengua garantiza el


entendimiento tanto en la comunicación escrita como en la
comunicación oral.

Senati virtu@l 41
Técnicas de la Comunicación Oral

8. GLOSARIO

Acento: Es el rasgo prosódico mediante el cual se destaca una


sílaba de una palabra frente a las demás que la componen o una
unidad lingüística frente a otras de su mismo nivel. Cuando se
escucha un mensaje no se perciben todos los sonidos de cada
unidad ni de cada frase por igual; el tono, el timbre, la intensidad y
la cantidad hacen que unos sonidos resalten más que otros,
estableciéndose un claro contraste entre ellos.

Alfabeto: Es el conjunto ordenado de las letras de un idioma. Es la


agrupación, con un orden determinado, de las grafías utilizadas
para representar el lenguaje que sirve de sistema de comunicación.

Lengua: Se llama así al sistema complicado de asociaciones entre


las ideas y los sonidos o gestos (para incluir los lenguajes de señas)
que cada sociedad humana posee sin excepción. Esta lengua, sea
escrita o no, tiene forzosamente un sistema gramatical propio.

Sílaba: Es cada una de las divisiones fonológicas en las que se divide


una palabra. Es el conjunto de fonemas que pronunciamos en una
sola emisión de voz.

Signos de puntuación: Los signos de puntuación son signos


gráficos que hacemos aparecer en los escritos para marcar las
pausas necesarias que le den el sentido y el significado adecuado.
El correcto uso de los signos de puntuación asegura la adecuada
articulación de las unidades de significado que integran una frase o
un párrafo. Por eso los signos de puntuación requieren un empleo
muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las
frases dejan de decir lo que el autor quería decir.

Tilde: Es el grafema representado por (´) que se escribe sobre la


vocal de la sílaba tónica de algunas palabras, según las reglas de
ortografía de determinado idioma.

Senati virtu@l 42
Técnicas de la Comunicación Oral

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Castelló, M. (1995). Estrategias para escribir pensando. Cuadernos de


Pedagogía, 237, 23 – 28.
2. Lecuona, M.P. (1999). Pensar para escribir: Un programa de enseñanza para
la composición escrita. Madrid: CIDE.
3. Hernández, A. y Quintero, A. (2001). Comprensión y composición escrita:
Estrategias de aprendizaje. Madrid: Síntesis.
4. Ortega, Wenceslao: Redacción y Composición, técnicas y prácticas. México
DF: McGraw Hill. Segunda Edición.
5. Rojas R, Demóstenes: Redacción Comercial Estructurada. Bogotá: McGraw
Hill. Cuarta edición.
6. Villanueva Chávez, Vidal (2007). Ortografía, redacción y gramática. Lima:
Bruño. Primera edición.
7. Vivaldi, Gonzalo Martín: Curso de Redacción. Teoría y práctica de la
composición y del estilo. Madrid: Paraninfo. XXI edición.

Senati virtu@l 43
Técnicas de la Comunicación Oral

UNIDAD II:
LA COMUNICACIÓN ESCRITA Y
LOS DOCUMENTOS COMERCIALES

Senati virtu@l 44
Técnicas de la Comunicación Oral

LA COMUNICACIÓN ESCRITA Y LOS


DOCUMENTOS COMERCIALES

1. OBJETIVO DE LA UNIDAD 02

Desarrollar habilidades básicas y específicas para la redacción de


documentos administrativos y comerciales.

2. CONTEXTUALIZACIÓN

Para enfrentar los retos que impone el


mundo de hoy, donde una comunicación a
tiempo puede ser la clave para concretar un
negocio o sacar adelante un proyecto, se
hace necesario contar con formatos ágiles
que lleven a los usuarios a manejar grandes
volúmenes de información en cualquier
momento. Gracias a estas nuevas
necesidades, la tendencia es usar archivos
electrónicos, para satisfacer una consulta rápida y eficiente.

La carta comercial como elemento básico de comunicación entre las


personas y las organizaciones, se emplea en la oficina tradicional como
en la moderna, en archivos electrónicos o en papel, y cumple dos
objetivos fundamentales:
- Transmitir mensajes con eficiencia y eficacia.
- Crear, mantener y recobrar “buena voluntad”.

En los capítulos siguientes se presentaran las técnicas que se


sugieren para la redacción de los diferentes tipos de cartas.

Senati virtu@l 45
Técnicas de la Comunicación Oral

3. RECUPERACIÓN DE EXPERIENCIAS

3.1. ESTUDIO DE CASO:

EL CLIC DE LA ESCRITURA

 Antecedentes

Desde hasta hace algún tiempo,


Eliel, un alumno del SENATI,
dedicaba poco tiempo a sus
estudios y especialmente a redactar
los trabajos escritos que le
solicitaban sus profesores, pero
lastimosamente tenía poca
inclinación por la lectura y menos
aún por la redacción.

 Desarrollo
Un fin de semana, se encontró con Hugo (uno de sus
compañeros de clase) en un local de Internet frente a Senati.
Hugo nunca tenía problemas con la presentación de trabajos
escritos y por ende obtener mejores calificativos que Eliel. Hugo
le comentó que viajaría a fin de año, si y sólo si obtuviera
buenas calificaciones y un buen promedio.

- ¡Quién cómo tú que vas a poder ir de viaje! – Exclamó Eliel-.


Lo que es yo, creo que voy a tener cursos aplazados incluso
el e-learning de Comunicación Escrita.
- No digas esas cosas amigo – respondió Hugo -. Tú eres más
inteligente que yo, lo que te falta es darle un poco más de
dedicación a lo que haces y sobreponerte a tu pesimismo.

Eliel reflexionó sobre estas palabras que con sinceridad y buena


fe le había dicho su amigo. Todo ese fin de semana, se
desconectó del “chat” y le puso más empeño a la redacción de

Senati virtu@l 46
Técnicas de la Comunicación Oral

los trabajos que tenía pendientes, sobretodo el curso e-learning


de Comunicación Escrita.

 Desenlace
El fin de semana siguiente, Eliel fue a la casa de Hugo, le
agradeció el consejo y juntos examinaron las estrategias que
usaban para redactar.

Conforme conversaban sobre el tema, Eliel se fue dando cuenta


que no tenía un lugar de estudio. Estudiaba y realizaba sus
tareas en cualquier lugar (en la biblioteca, en el cafetín, en los
jardines y en cualquier habitación de su casa). Su método de
redacción, era escribir muchas veces y aunque tuviera libros, no
los revisaba y menos aún los resaltaba, subrayaba o hacia
anotaciones.

En cambio, Hugo, leía y redactaba en dos lugares específicos: en


la biblioteca del Senati y en la mesa de su sala por las tardes
luego de almorzar durante dos horas aproximadamente.
Además, aprendió a hacer mapas conceptuales, cuadros
sinópticos y resúmenes, los cuales utilizaba de insumos para
realizar sus trabajos escritos. Por otra parte, Hugo confesó a
Eliel que si estudiaba en otros lugares cómo el cafetín o en los
jardines, rápidamente se desconcentraba. Agregó que prefería
hacer una sola cosa a la vez en lugar de hacer dos cosas a
medias.

- Con razón que cuando intento escribir en el patio o en la


sala de mi casa y están jugando mis hermanos, no lo hago
bien – indicó Eliel.
- Amigo, te voy a explicar cómo hice clic con el estudio y la
escritura…
- ¿Cómo? Dime amigo, apóyame, necesito el CLICK.
- No te preocupes, no es difícil – respondió Hugo -. Primero
identifico lo que voy a estudiar. Le doy una mirada a los
títulos y subtítulos del texto o examino el índice. Luego
cierro el libro, la separata o el material que he revisado y en

Senati virtu@l 47
Técnicas de la Comunicación Oral

una hoja escribo todas las preguntas que se me ocurren


acerca de lo que voy a estudiar o redactar. Después leo una
o dos veces el texto.
- ¿Y subrayas, resaltas o “garabateas” el libro?
- Obvio y necesario, con ello logro sacar las ideas principales.
- ¿Y luego que haces amigacho?
- Luego cierro el libro y lo aparto. Entonces, trato de
responder las preguntas que escribí antes de empezar a leer.
Luego trato de resumir por mi cuenta lo que leí. Cuando
termino de responder las preguntas y de hacer mis
resúmenes, repito en voz alta lo que resumí como si
estuviera explicándoselo a otra persona. Finalmente reviso el
libro y corrijo lo que está mal, completando lo que me falta.
- Guau, ¿debe ser muy complicado? – intervino Eliel.
- Mi método es EPL4R2C
- ¿Qué cosa?
- Te explico: E = Examino, P = Pregunto, L = Leo, 4R =
Respondo, resumo, repito y reviso y 2C = Corrijo y
completo.

Senati virtu@l 48
Técnicas de la Comunicación Oral

3.2. ANÁLISIS DEL CASO

El caso “El clic de la Escritura”, es un tema que atañe a toda


persona, no solamente la que se encuentra en proceso de
formación profesional técnica. La comunicación escrita es una
herramienta fundamental para comunicarnos a todo nivel. Por
ende, en las estrategias de estudio se encuentran transversalmente
vinculadas actividades relacionadas a la Escritura.

Deberemos asumir el estudio de manera sistemática y planificada.


El método EPL4R2C fue inventado por la educadora Francis
Robinson en 1962. Asimismo tú puedes rediseñar tu propio
método de acuerdo a tus características, necesidades y
expectativas.

3.3. AUTOEVALUACIÓN

El Análisis del caso de Estudio debe resolverlo en la plataforma.

Senati virtu@l 49
Técnicas de la Comunicación Oral

4. PROFUNDIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

4.1. LA REDACCIÓN:

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LOS MENSAJES


ESCRITOS:

4.1.1. CLARIDAD:

Esta característica implica comprensión


fácil y rápida, con una sola
interpretación posible. Se obtiene sobre
la base de un ordenamiento metódico de
ideas y el uso correcto del lenguaje.

MENSAJES CONFUSOS MENSAJES CLAROS

Hablar con el personal de oficina, Debe recomendarse a los


además de ser una buena rutina diaria, supervisores que adopten la
constituye por parte de los práctica diaria de hablar con
supervisores una excelente practica, su personal.
que debería imitarse en algunos casos.

Nos complace informarle que su Nos complace anunciar la


mercadería del pedido 4369, dejara entrega de su pedido 4369 en
nuestras oficinas para el traslado a sus sus bodegas para el 3 de
bodegas. Además, emitiremos los octubre. Enviaremos, además,
documentos correspondientes con letra factura por flete local
a 60 días, con un flete adicional por el ascendente a $ 400 y una
traslado local que será cargado a su letra por $6200 para su
cuenta aceptación y devolución.

4.1.2. BREVEDAD:

Un mensaje es breve cuando a pesar de haber usado el menor


número de palabras, es claro y completo. Donald Walton lo ilustra
muy bien en uno de sus subtítulos: “No use veinte palabras cuando
cinco sean suficientes”

Senati virtu@l 50
Técnicas de la Comunicación Oral

MENSAJE DIFUSO MENSAJE BREVE


En relación con su informe del 15 de Me complace anunciar
septiembre, en el que se refiere a las el traslado de su
irregularidades advertidas en el departamento informe 431 del 15 de
de Cómputo durante el año calendario 2007, septiembre a la Oficina
me complace anunciarle el traslado de este de Recursos Humanos
asunto a la Gerencia de Personal para su para el trámite
solución correspondiente

4.1.3. CORDIALIDAD:

Esta característica se relaciona con el tono amable y respetuoso que


siempre se debe usar para la comunicación comercial. Nada mejor
que una palabra amiga y atenta para transmitir una idea. El
siguiente ejemplo ilustra la comparación entre el tono desatento y
el amistoso cordial.

DESATENTO CORDIAL

En lo que a nosotros concierne, el Luego de la inspección realizada a


desperfecto descubierto en su la máquina tejedora “Wally” de su
máquina tejedora “Wally” no es de fabricación, nos parece justo, por
nuestra responsabilidad y su encontrarse en periodo de
empresa debería cambiarla o garantía, que su empresa asuma el
asumir su reparación por gasto de reposición o reparación.
encontrarse en periodo de Tienen ustedes la palabra
garantía

4.1.4. CORRECCIÓN:

Errores visibles pueden destruir la primera buena impresión que


nos proponemos ganar con la carta. Por eso, corrección significa:
a- Buena ortografía.
b- Uso adecuado de mayúsculas.
c- Empleo apropiado de signos de puntuación.
d- División correcta de palabras al final del renglón.
e- Escritura apropiada de los números.
f- Presentación del mensaje en bloques tabulados y atractivos.
g- Limpieza y carencia de borrones.
h- Presentación de párrafos bien balanceados.
i- Uso adecuado de sinónimos.

Senati virtu@l 51
Técnicas de la Comunicación Oral

j- Aplicación adecuada de los principios sintácticos y uso


correcto de preposiciones.

4.1.5. POSITIVISMO:

Ser positivo en la vida es una forma de conducta. Es comunicar con


empatía, pensando en el interés y circunstancias del interlocutor o
lector. He aquí algunos rasgos:
a) El lenguaje positivo evita el reproche como: olvidó, dejó, etc.
b) Prefiere los posesivos su, suyo, en lugar de mi, nuestro.
c) No toma los beneficios, los solicita.
d) Omite frases de estructura negativa y recurre a sus
equivalentes positivos: “No nos oponemos” por “aceptamos” o
“no nos entiende” por “permítanos explicárselo otra vez”.

LENGUAJE CON DOS SIGNOS


(+) (-)
Señor Martínez, no voy a poder Señor Martínez, permítame faltar
asistir hoy porque no me siento al trabajo esta mañana para así
bien de salud poder atender mi salud en el
hospital
Ud. olvidó especificar el número de Apreciaremos que especifique el
piezas de vajilla que desea y número de piezas de vajilla en
lamentamos no poder atender su su pedido Nro. 3765, para así
pedido poder atenderlo de inmediato

Senati virtu@l 52
Técnicas de la Comunicación Oral

4.1.6. NATURALIDAD Y SENCILLEZ:

El mensaje debe ser vivo y natural. La sencillez está en el lenguaje simple y


directo, sin términos rebuscados o ambiguos.

MENSAJE ARTIFICIAL MENSAJE NATURAL


Muy señor mío y amigo. Estimado señor Martínez.
Tengo el honor de dirigirme a Un saludo cordial, señor Martínez.
usted. Me complace comunicarle
Espero vuestra complacencia. (informarle).
Su obsecuente servidor y amigo Esperamos su plena satisfacción.
Cordialmente,
Hasta otra ocasión.

4.1.7. CREATIVIDAD:

Trate de ser genuino y creativo. Sus frases representan su


personalidad y estilo.

4.1.8. DISCRECIÓN:

Exprese siempre lo que pueda y deba en forma discreta y


diplomática.

4.2. CARTA COMERCIAL: EL FORMATO

El destinatario de una carta se impresiona favorablemente cuando


encuentra una apariencia armoniosa, uniforme y atractiva. Luego,
vendrá la coherencia y buen sentido de las ideas. Así, se habrá
dado la fórmula ideal: armonía en el fondo y la forma

4.2.1. PARTES DE UNA CARTA


COMERCIAL

1. Membrete: Conformado por:


- Razón social de le empresa.
- Domicilio o dilección.
- Publicidad o lemas.
- Logotipo.

Senati virtu@l 53
Técnicas de la Comunicación Oral

2. Número consecutivo de la carta: Regulado por el Código de


Comercio en algunos países; esta parte es útil para
identificación y se le denomina número (referencia).

3. Lugar y fecha: Se acostumbra iniciar la carta con el nombre de la


ciudad de origen. La RAE recomienda escribir la fecha en el
siguiente en el siguiente orden: día, luego el mes y finalmente el
año. El nombre del mes debe escribirse en minúsculo. Ejemplos:
Santa Fe de Bogotá, 6 de diciembre de 2007.
Lima, 11 de enero de 2008.

4. Datos del Destinatario: Comprende las siguientes partes


a) Tratamiento: Puede ser:
- Social: señor, señora, señorita.
- Académico: Dr., Lic., Ing., Prof., Cap.

b) Nombre: Se integra con otros nombres y apellidos.

c) Cargo: Necesario incluirlo en la carta comercial.

d) Nombre de la empresa: No va con mayúsculas fijas. Solo se


usa así cuando se trata de una sigla. Cuando el cargo y la
razón social son ciertos, pueden ir en el mismo renglón.

e) Dirección: Preferentemente la escritura de la dirección


exactamente como aparece en el documento original que
se contesta. Ejemplos:

Señor Doctor
ROGER LINARES MONTALVO Aníbal Romero
Jefe de relaciones Publicas Gerente
Compañía de Teléfonos 2000 Estudio Jurídico Comercial
Calle 81 Nro. 3042. Las Begonias 360
San José. Lima 27. Perú
Sr. Roberto Solano Señora
Gere de Compras NORMA DE CÁCERES
Industrias Paralelas Inc. Directora.
Apartado Postal 170 Colegio Nacional Santa María
Ponce, Puerto Rico. Av. Insurgentes 4150
México D.F.

Senati virtu@l 54
Técnicas de la Comunicación Oral

5. Asunto: El uso de esta parte no es muy práctico si se escriben


cartas de un párrafo. Sin embargo, muchas entidades lo
conservan para facilitar el manejo de los archivos y agilizar la
labor de los ejecutivos.

Asunto: Oferta de fin de año.

Asunto: Embarque de su pedido 4399-07

6. Saludo o vocativo: En esta parte hay que diferenciar entre un


mensaje parecido de un saludo y otro precedido de un vocativo.

CON SALUDO CON VOCATIVO


- Cordial saludo, señor Torres - Estimado señor Torres:
- Un saludo cordial para usted - Distinguido doctor López:
- Afectuosos saludo, señora Martínez - Apreciada señora Martínez:
- Saludos cordiales - Señor embajador:

Estilo moderno Estilo tradicional

7. Cuerpo o texto de la carta: El número ideal de párrafos es tres,


es decir, introducción y desarrollo del tema.

8. Conclusión: Tener en cuenta el buen lenguaje, las relaciones


humanas y todos los factores de corrección.

9. Despedida: Consecuente con un saludo, debe haber una


despedida. Las palabras “atentamente” o “cordialmente” no son
precisamente despedidas. Por eso, en armonía con un saludo al
inicio debe haber una despedida al final.

DESPEDIDA CORTESIA
Hasta otra ocasión. Cordialmente,
Hasta pronto. Atentamente,
Agradeceré su respuesta Sinceramente,

Moderno Tradicional

Senati virtu@l 55
Técnicas de la Comunicación Oral

El corresponsal tiene siempre la opción de elegir el estilo que más


se acomode a su sentir y, sobre todo, al de su destinatario. Allí es
donde la empatía debe funcionar.

Nombre del remitente: Se emplea el mismo tipo de letra que se


emplea para escribir el nombre del destinatario. Encima del
nombre, va la firma del remitente.

Cargo: A renglón seguido y sin sangría se escribe el cargo del


remitente

Anexo: Siempre es conveniente escribir información específica


sobre lo que se envía: catálogos, letras de cambio, contratos, etc.

Anexo: Un contrato.
Anexo: Dos catálogos.
Anexo: Un cheque del Banco de Comercio.

Senati virtu@l 56
Técnicas de la Comunicación Oral

Copia: Los nombres y cargos de los funcionarios que recibieran


copia del documento:

Copia: Director de Relaciones Pública


Jefe del Departamento de Mercadeo.
Supervisor de ventas
Copia: Doctor José Pérez Galarreta, Gerente de Créditos
Doctora María Trelles Montes, Jefa de Cobranzas

Ejemplo de carta comercial:

Lima, 2 de agosto de 2008.

Señores
Corresponsales de América
América Latina

Un saludo cordial para todos ustedes.

Una carta moderna y atractiva se caracteriza por la óptima distribución de


sus elementos, márgenes y espacios proporcionados, nitidez y corrección
inigualables. La forma y fondo de una carta se han actualizado para estar
en armonía con la era de la información que estamos viviendo. Su estilo
simple y práctico debe ser coherente con el propósito comercial:
transferir información con el menor costo y en el menor tiempo.
Por eso, se recomienda a gerentes, secretarias y corresponsales en
general al estilo bloque extremo, la puntuación estándar, la carta de tres
párrafos y un lenguaje amable e informal. Así, ingresará la carta en el
mundo innovador e impredecible del siglo XXI.
Les deseo la realización personal más gratificante y generosa en su
comunicación escrita de los años venideros.
Hasta siempre.

El autor
Anexo:
Copia:

Senati virtu@l 57
Técnicas de la Comunicación Oral

4.2.2. TIPOS DE CARTAS COMERCIALES

A) CARTA DE CONSULTA:

En una encuesta realizada a personas de negocios sobre cuál era la


carta que escribía con mayor frecuencia, 85% contestó que era la
consulta comercial para solicitar informes.

El estudiante que desea inscribirse en un programa especial, el


profesional que busca instalar un nuevo servicio técnico en su
oficina, el empresario que quiere adquirir una nueva máquina o
para su fabrica o el gerente que desea tomar un plan de
vacaciones; todos ellos se interesan por catálogos, precios,
condiciones de pago, posibilidad de obtener un producto o
servicio. Todos empiezan por escribir una consulta comercial.

Principios generales:
Las siguientes recomendaciones le ayudarán a redactar una
consulta eficaz.

- Explique a su lector por qué lo ha elegido como fuente.


- Solicite con claridad la información que necesite. Sea breve.
- Sea específico en los datos que solicita.
- Pida información adicional, ayuda o consejo.
- Dirija la solicitud a la persona indicada de la empresa o
institución.
- Agradezca (en futuro) la atención que su consulta pueda recibir.

Ejemplo:

Estimados señores:

Mi familia y yo poseemos un lote de tierra en la urbanización “El


Paraíso” y pensamos edificar nuestra soñada casa propia.
Cuando visité su empresa constructora recientemente, quedé
impresionado por los modelos de casa exhibidos en la maqueta
central de su oficina y me agradaría obtener información sobre el
profesional que realiza este trabajo.

Senati virtu@l 58
Técnicas de la Comunicación Oral

Estaré muy reconocido por la ayuda que me pueda brindar en este


sentido.

Atentamente,

Ejemplo 2:

Estimado Señor Gómez:

El señor Pedro Araujo ha solicitado una inscripción en nuestro


sistema de Tarjeta Dorada y ha dado el nombre de su firma como
referencia.

Por tanto, apreciaremos si nos puede ofrecer referencias sobre la


honorabilidad del señor Araujo, su vinculación con el mundo del
crédito, su estatus laboral y el tiempo que ha trabajado para su
empresa.

Adjuntamos un sobre timbrado y una hoja que le pedimos se sirva


completar y devolver por correo.

La información que usted nos remita será mantenida en absoluta


confidencialidad.

Atentamente,

Senati virtu@l 59
Técnicas de la Comunicación Oral

B) CARTA DE PEDIDO

El objetivo básico de una carta de pedido es constituirse en


testimonio escrito de un compromiso aceptado por las dos partes
en una operación de compraventa. Aunque hoy en día gran
cantidad de negocios se realizan por fax, la carta original sigue
teniendo el valor comercial que se le dio desde que apareció en el
comercio. Una carta de pedido puede ser elaborada de tres
maneras: Una carta de pedido enviada por fax o por correo; un
pedido por e-mail (correo electrónico) o por fax, una orden de
compra en formato impreso.

Los datos esenciales de una carta de pedido son:

a- Número de pedido, importante para su seguimiento y


referencia.

b- Número de catálogo, porque facilita la identificación del


articulo escogido

c- Descripción de los artículos o servicios; cantidad, artículos,


referencias, marca, precio unitario, código, tamaño, color,
material, peso, acabado. Hay que especificar con toda claridad,
para facilitar la atención y puntualidad en su tramitación.

d- Forma de pago, contado o crédito.

e- Instrucciones de embarque, de no haber un método


preestablecido y acostumbrado de embarque, es preciso
estipular la condición específica: aéreo, (courier), férreo,
marítimo, fluvial, terrestre. Además, se debe mencionar
específicamente el tipo de embarque y embalaje utilizados.

Planeamiento de una carta de pedido:

Un posible planteamiento de la carta de pedido sería:

Solicitud despacho : descripción artículos: urgencia


entrega: envío cheque

Senati virtu@l 60
Técnicas de la Comunicación Oral

Borrador:

Apreciados señores:
Sírvanse despachar por agencia Trilles los siguientes artículos
escogidos de su catálogo G-2008:
2 cámaras de video para PC Quick Cam………….. c/u US $350
3 cascos de realidad virtual ONIX-6……………….c/u US $170
2 impresoras EPSON, modelo Stylus color 400…...c/u US $ 120

Nos agradaría contar con estos artículos antes del 6 de agosto,


fecha en la cual serán entregados a sus respectivos compradores.

Adjuntamos nuestro cheque 469-469-12 por $1200, en pago por


la factura 312-08. Esperamos su conformidad.

Cordialmente,

Carta de pedido 2:
Bosquejo:

Pedido en cuenta: descripción títulos: instrucciones consignación: envío cheque

Borrador:

Apreciados señores:

Nos complace ingresar nuestro pedido en cuenta por los siguientes


artículos de su editorial:

250 ejemplares de Valores Humanos y Actitudes Positivas c/u


S/60
300 ejemplares de Técnicas de Comunicación Ejecutiva c/u
S/70
200 ejemplares de Redacción Comercial Estructurada… c/u
S/55

Senati virtu@l 61
Técnicas de la Comunicación Oral

Apreciaremos se sirva despachar los libros por encomienda postal


consignada a Librería Colón, Avenida Conquistadores 1062, San
Isidro, Lima, y asegurar el embarque por seguros Pacífico
Adjuntamos cheque 1497877, por S/42000, que salda el pedido
420-08 del 20 de mayo último. Esperamos confirmación.

Atentamente,

Respuesta a la carta de pedido: Es un privilegio recibir un pedido y


otro igual poder atenderlo y darle respuesta. Por eso, debemos
procurar:
- Agradecer la preferencia, confianza y buena voluntad
- Comunicar sobre la disponibilidad o carencia.
- Motivar nuevas ventas.

Ejemplo de respuesta a carta de pedido:

Un saludo cordial, señor Agreda:

Muchas gracias por su pedido 6270 del 16 de octubre.


Para despachar con prontitud y servir mejor a sus clientes,
apreciaremos se sirva confirmar si atenderemos su pedido con vino
Moscatel seco o semiseco. Su oportuna conformación nos
permitirá atenderlo con el servicio y calidad que usted siempre
merece.

Hasta entonces

Senati virtu@l 62
Técnicas de la Comunicación Oral

Ejemplo 2.

Estimado señor Ramírez

Agradecemos su pedido 1418-08 de artículos de nuestro catalogo.


Sin embargo, la proximidad de las fiestas nacionales ha ocasionado
una anticipada demanda por nuestros paños de invierno.
Como no esperamos una remesa sino hasta el día 30 de julio, nos
agradaría sustituir su pedido con nuestro casimir Royal, que
también se fabrica en colores azul y gris. Nos gustaría tener su
elección definitiva con base en el muestrario que adjuntamos.
Esperamos sus gratas noticias.

Senati virtu@l 63
Técnicas de la Comunicación Oral

C) CARTA DE REMESA

Una carta de remesa es aquella que acompaña el envío de dinero.


Dicho envió se puede hacer mediante cheque, giro bancario, una
letra, pagaré, una carta de crédito, consignación de fondos en
cuenta corriente, un endoso de factura y un traslado de cuenta.
Esta comunicación debe ser breve, exacta y especifica, en relación
con los datos y la forma de aplicar el envió de dinero. Uno o dos
párrafos serán suficientes para este propósito.

Bosquejo:

Cheque honorarios: Gracias. Colaboración

Síntesis sustantivada:
Prepara un mensaje breve con base en la información del bosquejo.

Borrador:

Estimado señor Pastor:

Me agrada adjuntar nuestro cheque 460947 por $400 que


corresponden al valor de las cuotas sociales de mi esposa y mías
durante los mese de mayo y junio de 2008.
Lamentamos la demora de estos pagos pero es el caso de que un
viaje fuera del país nos ha ocasionado algunos retrasos.
Esperamos contar con su comprensión.

Borrador mejorado:

Un saludo cordial, señor Pastor:

Gustoso adjunto nuestro cheque 460947 por $400 que


corresponde a las cuotas sociales de mi esposa y las mías durante
mayo y junio de 2008.

Lamentamos el retaso involuntario de nuestros pagos y


agradecemos su comprensión.

Senati virtu@l 64
Técnicas de la Comunicación Oral

Hasta otra ocasión.

Respuesta a la carta de remesa:

Ya hemos comentado antes sobre la buena costumbre comercial de


agradecer una carta. Recibir una carta con un cheque a su orden es
mayor razón para hacerlo.

Borrador:

Estimado señor Trelles.

Apreciamos el envío de su cheque 460947 por la suma de $400,


correspondiente al pago de sus cuotas y a las de su esposa de los
meses de mayo y junio de 2008.

Hemos procedido a descargar sus respectivas cuentas con nuestro


club y esperamos verlos por nuestra sede social muy pronto.

Borrador 2.

Estimado señor Reyes:

Fue muy grato recibir copia de carta de crèdito7298 por $6500 que
el Banco de México otorga a su empresa para cubrir nuestro
embarque 6392-08.

De acuerdo con sus instrucciones, el despacho será consignado a


J.J. Albornoz, Av. Los Claveles750, Maracaibo, Venezuela.

Cordialmente,

Senati virtu@l 65
Técnicas de la Comunicación Oral

D) CARTA DE CRÉDITO

El crédito es el privilegio otorgado a una empresa o persona para


que adquiera un producto o servicio hoy y lo pague después.

Factores de crédito:
Las concesiones que se otorgan a favor de personas o empresas, se
deciden con base en solvencia o reputación crediticia. Esta decisión
se apoya en tres factores básicos que determinan la aprobación o
negación de este privilegio comercial.

- Solvencia moral.
- Capacidad de trabajo.
- Capital o respaldo económico.

Clases de cartas de crédito:

1. Solicitud de crédito o pedido en cuenta:


Gestión inicial para pedir crédito o comprar mercancías o
servicios a crédito.

2. Solicitud de referencias:
Un gerente de crédito no otorga una solicitud de crédito “a
ciegas” pues eso acarrearía el colapso de su empresa. Para
conocer y evaluar bien a su posible cliente, le solicita
referencias.

3. Presentación de referencias:
El solicitante de un crédito debe presentar oportunamente las
referencias exigidas, si es que no las anexó en su solicitud
original.

4. Verificación de referencias:
En el proceso de evaluación del prestigio y conducta crediticia
del cliente, es necesario escribir a las empresas que el cliente
ha proporcionado. En la carta, se ofrece el deseo cordial de
corresponder de igual manera en ocasiones similares. Después
de todo “hoy por mí, mañana por ti”.

Senati virtu@l 66
Técnicas de la Comunicación Oral

5. Ofrecimiento de referencias acerca del cliente:


Todas las empresas tienen la obligación comercial de
colaborar con la verificación de la conducta crediticia de un
cliente. Esta información tiene carácter confidencial. En
muchos países existen oficinas especializadas que, por el
pago de una comisión, otorgan información crediticia sobre
empresas o personas naturales.

6. Otorgamiento o negativa del crédito:


En el primer caso, se da la bienvenida al nuevo miembro del
“clan crédito”, con la que se gana su buena voluntad; pero, en
el segundo, solo el buen tacto hará posible conservar un
espacio para una relación de amistad.

Bosquejo:

Proyecto importante: solicitud crédito:


garantía referencias: agradecimiento

Borrador:

Estimado señor Peralta:

Estoy programando la construcción de una estación de servicio


múltiple
Para el automóvil en la esquina de las avenidas Arosemena y
República de Panamá, en un sector muy conveniente de la ciudad
de Lima.
Como este proyecto demanda una inversión considerable, acudo a
ustedes para solicitar un préstamo bancario por $140,000 que será
amortizado en 40 meses.
Ofrezco garantía comercial por US$50,000 y la hipoteca de una
casa de mi propiedad ubicada en la IVA Matellini 614, Chorrillos,
avaluada en $130,000
Mis relaciones comerciales de crédito han sido orientadas
especialmente al préstamo bancario, con los bancos Continental y

Senati virtu@l 67
Técnicas de la Comunicación Oral

de Crédito, instituciones que pueden ofrecer referencias sobre mi


empresa por un periodo de trece años, desde 1995.

Agradeceré vuestra decisión favorable.

Ejemplo 2:

Estimado señor Larrea:

Nos complace presentar nuestro pedido en cuenta por los


siguientes artículos de su catálogo 470-V-08
- 100 pantalones Jean Levis Tallas 30 y 32
- 100 faldas Jean Levis Tallas 28 y 30
- 100 chalecos Jean Levis Tallas 28 y 30

Con la proximidad de las fiesta de fin de año se ha incrementado la


demanda; por tanto, apreciaremos atienda nuestro pedido lo antes
posible.
Enviaremos, en dos días por fax, el último depósito bancario en su
cuenta del Banco Continental CL-42367785 por el saldo pendiente
sobre nuestro pedido 369-08. Le solicito se sirva confirmar este
pago.

Esperamos siempre sus mejores noticias.

Carta de presentación de referencias de crédito:

Bosquejo:

Satisfacción cumplimiento: nombres de


firmas, estado financiero: ofrecimiento adicional

Síntesis sustantivada: A partir de las ideas planteadas en el


bosquejo, redacte un borrador de la carta.
Borrador:

Estimado señor Larrea:

Senati virtu@l 68
Técnicas de la Comunicación Oral

De acuerdo con la solicitud del 15 de julio, nos complace presentar


a su consideración las referencias de crédito relacionadas con la
apertura de una cuenta con su empresa.
Le adjuntamos una copia de nuestro último estado financiero y nos
complace relacionar los nombres de tres empresas con las que
hemos realizado operaciones de compraventa a crédito en los
últimos cinco años.

- Milne y Cìa, Av. El Polo 340, Tel. 496-3486.


- Richard O. Custer, Av Bolivar 1620, Tel. 562-9536.
- Moreno Hnos., Av. Guatemala 432, Tel. 392-4065.

Nos gustaría ampliar esta información, si lo consideran


conveniente.

Atentamente,

Carta para ofrecer referencias:

Bosquejo:

Agrado respuesta: información empresa:


hábitos crediticios: recomendación

Síntesis sustantivada:
Prepare un mensaje breve con base en el mensaje anterior.

Borrador:

Estimado señor Bonilla:

Con mucho gusto informamos a usted sobre la firma Consorcio


Pacifico Limitada.
Esta organización lacio al trabajo empresarial en 1985, para
explotar una línea de importación de filtros para aceite y gasolina.
Posteriormente, ha incursionado en la venta de batirías para
automóvil y camino. Todo tipo de baterías.

Senati virtu@l 69
Técnicas de la Comunicación Oral

Su gerente es el señor Pedro Ugarte, joven emprendedor y


dinámico, con visión para los negocios y seriedad para honrar sus
compromisos. Su cuenta con nuestra empresa ha alcanzado un
máximo de $350,000, monto que siempre ha cancelado
puntualmente.
Recomendamos a la firma en referencia como sujeto de crédito de
toda nuestra confianza.

Cordialmente,

Carta para otorgar crédito

Bosquejo:

Bienvenida cliente: deseos éxito: explicación políticas

Síntesis sustantivada:
Redacte un breve texto tomando como referencia la información
anterior.

Borrador:

Estimado señor Ibáñez:

Con mucho agrado damos la bienvenida a su empresa dentro de la


familia de clientes privilegiados; igualmente, es un placer anunciar
el envío de su pedido por la agencia FAST según guías 944-08-R.
Con el objeto de familiarizarlo con nuestro stock de mercaderías, le
enviaremos un muestrario de nuestras telas para cada temporada,
así como catálogos y sus respectivas listas de precios. De esta
manera podrá usted fácilmente programar sus pedidos.
Los términos aceptados de factura a 60 días le permitirán un
margen de tiempo prudencial, para hacer sus remesas mediante
depósito en nuestra cuenta BP-01- 417269 del Banco Continental
de esa plaza o giro a nuestra orden.
Esperamos haber iniciado una provechosa amistad comercial con su
empresa.

Senati virtu@l 70
Técnicas de la Comunicación Oral

Cordialmente,

Carta para negar crédito

Bosquejo:

Gracias pedido y referencias: Explicación postergación: sugerencia


contado: ofrecimiento cooperación

Síntesis sustantivada:
Prepare una nota breve con base en las ideas del bosquejo.

Borrador:

Estimado señor Méndez:

Apreciamos su pedido 4590 y las referencias de crédito que nos


hay proporcionado.
Hemos concluido el análisis de la información que nos proporcionó
y en líneas generales es satisfactoria; sin embargo, nuestro Comité
de Crédito ha decidido postergar la extensión de un crédito a su
favor por las dificultades que ha tenido en los últimos meses.
Como su solicitud se encuentra en trámite, nos gustaría contarlo ya
como cliente. Por tanto, estamos dispuestos a concederle, en sus
compras de contado, descuentos hasta del 25% sobre todos sus
pedidos que presente en el resto del año.
Tendremos gusto en cooperar para que obtenga, en el menor
tiempo posible, términos especiales que se conceden a los clientes
que disfrutan de nuestro crédito.

Cordialmente,

Senati virtu@l 71
Técnicas de la Comunicación Oral

E) CARTA DE COBRANZA

En la redacción comercial, la
cobranza es un capitulo de
comunicación escrita cuyo objetivo
principal es obtener el pago de una
cuenta vencida. Sin embargo, desde un
punto de vista empresarial, la carta de
cobranza tiene un doble objetivo:

- Cobrar una cuenta vencida.


- Preservar la simpatía, amistad y buena voluntad del cliente o
deudor.

Programa sistemático de cobranza:

Un cliente reacciona favorablemente a la cobranza cuando nota que


está tratando con una empresa ordenada y metódica, que la cuenta
que tiene pendiente de pago es de mucha importancia para ella y
que el sistema de comunicaciones respetuosos y de calidad.

Un programa bien estructurado de cobranza consiste en una serie


de mensajes que se envían al cliente con plazos programados para
darle tiempo a reaccionar y a tomar una decisión. Por lo general, se
permite que transcurran cinco días entre el vencimiento y la
primera carta, 20 días después para la segunda notificación y 30
días en las futuras comunicaciones.

El siguiente es un cronograma sistemático de cobranza eficaz:

Senati virtu@l 72
Técnicas de la Comunicación Oral

Cuarta
Día de Primera carta Segunda carta Tercera carta
carta
vencimiento
enero enero febrero marzo

1 6 26 16 16
2 7 27 17 17
3 8 28 18 18
4 9 29 19 19
5 10 30 20 20

Ejemplo:
Si la fecha de vencimiento de una obligación ocurre el 5 de enero,
la primera notificación se debe enviar el 10 de enero; la segunda, el
30 de enero; la tercera, el 20 de febrero, y la cuarta el 20 de marzo.

Tono adecuado:
El tono que se emplea en una carta es también factor decisivo para
sui éxito. Si se considera importante conservar la buena voluntad
del cliente, se le debe ofrecer siempre un trato amable y cordial, no
obstante la firmeza de actitud para reclamar su derecho
económico.

Etapas del proceso de cobranza

1. Notificación amistosa:
Después de cinco días de vencida una factura, el cliente
recibirá una nota recordatorio de su deber. El supuesto es que
el cliente ha pasado por alto el vencimiento de su cuenta y que
habrá de reaccionar positivamente.

2. Segunda notificación:
Esta es una carta con algún grado de presión. Se supone que
nuevamente ha descuidado el vencimiento de su deuda y que
reaccionará de manera favorable al leer la solicitud se pago.

3 Aclaración:

Senati virtu@l 73
Técnicas de la Comunicación Oral

Es una carta cuyo objetivo es “romper el hielo” de modo que se


pueda lograr el pago de su cuenta vencida o la explicación del
cliente. Se establece el supuesto de que el cliente tiene
dificultades económicas, por eso debemos aproximarnos a él
con amistad y “Nos agradaría conocer sus
confianza.
dificultades para ofrecer nuestra cooperación” o “sírvase
comunicarnos el problema que le impide efectuar el pago”,
son frases que han demostrado eficacia en el logro de la meta
fijada, que es obtener la cancelación

4. Ultimátum:
Aunque la carta de cobranza busca conservar la amistad y
buena voluntad en la medida de lo posible, el silencio
reiterado de un cliente debe manejarse con un mensaje de
fuerza y convicción por defender un derecho económico y de
algún modo romper el silencio. Por tanto, el tono debe ser
respetuoso, pero imperativo.

Formatos de cartas de cobranza:

a- Notificación amistosa

Estimado señor Romero: Un saludo cordial, señor


Lo saludamos cordialmente y Castillo:
recordamos que tiene usted Nos agradaría contar con
una cuenta pendiente de pago su puntualidad de
Atentamente, costumbre para el envío
de cheque por su saldo
vencido.
Hasta entonces

b- Segunda notificación:

Senati virtu@l 74
Técnicas de la Comunicación Oral

Estimado señor Robles: Un saludo cordial, señor


Robles:
No hemos recibido su cheque
para cancelar sus cuotas de Nos habría gustado
enero y febrero, con la recibir sus cuotas de
puntualidad a la que nos tiene enero y febrero con la
acostumbrados. puntualidad de
Por tanto, mucho costumbre.
apreciaremos se sirva Por tanto, apreciaremos
cooperar para de este modo se sirva cooperar en este
mantener su saldo al día y el sentido para mantener su
prestigio de su cuenta. bien ganado prestigio
comercial.
Atentamente,
Hasta entonces,

c- Aclaración:

Estimado señor Romero: Saludos cordiales señor


Romero:
En dos ocasiones nos hemos
dirigido a usted para solicitar Lo invitamos a dialogar
su pago a nuestra factura nuevamente sobre el
4986, y aún no hemos pago de nuestra factura
obtenido respuesta. 4986, del 15 de junio.
Como suponemos que su Creemos que su crédito
demora se deba comercial es el mejor
inconvenientes económicos capital con que cuenta y
que afronta, nos gustaría que que debiera conservarlo.
nos los haga saber, a fin de Por eso, le pedimos que
buscar una solución que nos haga conocer las
favorezca a ambas partes. dificultades que han
motivado la interrupción
Siempre a sus órdenes. de sus pagos.
De ser necesario,
estudiaremos la
necesidad de fraccionar
sus deudas o de

Senati virtu@l 75
Técnicas de la Comunicación Oral

otorgarle alguna otra


concesión dentro de un
límite comercial justo.
Mientras tanto,
apreciaremos el envío de
su cheque o de alguna
explicación hasta el 15
de agosto
Hasta entonces,

d- Ultimátum:

Estimado Señor Gómez:

Pese a nuestros reiterado avisos amistosos, nuestra factura 4986


del 15 de febrero aún se encuentra pendiente de pago.

Como quiera que la demora en su pago haya excedido cualquier


término prudencial y justo, creemos importante recordarle que está
poniendo en serio riesgo su prestigio crediticio.
No obstante este hecho, aún estamos dispuestos a cooperar y le
solicitamos se sirva enviarnos su cheque a más tardar hasta el 15
de abril. De no hacerlo, nos veremos obligados a transferir su
cuenta a nuestro Departamento Legal.
Nos gustaría contar con su cooperación, señor Gómez, para evitar
tener que acudir a tan desagradable procedimientos en la
protección de su propio crédito.

Senati virtu@l 76
Técnicas de la Comunicación Oral

4.3. REDACCIÓN ADMINISTRATIVA

4.3.1. EL INFORME

Los directores y gerentes


deben tomar decisiones para
la marcha de sus empresas
con base en la información
ascendente que reciben de sus
subgerentes y supervisores. A
mayor grado de eficacia de
esta información, mejor
calidad de sus decisiones.

En este capítulo se promueve la idea básica de que hay que


capacitar a todos los empleados de una empresa para que redacten
mensajes breves; de este modo, los gerentes y directores no
estarán abrumados con tanto informe para leer. Por ser más
frecuentes y prácticos, se tratarán en este capítulo los informes de
una página. Mientas en el nivel de supervisión el informe puede
tener un amplio detalle, los subgerentes deben elaborar informes
semidetallados. Finalmente, en la dirección, los informes de una
página son los más indicados. Especialmente en la era de la oficina
sin papeles, la correspondencia debe ser breve pero eficaz.

A) PARTES ESENCIALES.

Por muchos años ha existido un solo esquema o padrón de


informe; pero la informática, entendida como el procesamiento de
información para la comunicación, se ha encargado de aligerara y
modernizar su elaboración.

1- Encabezamiento:
Hay muchos formatos para presentar informes de la mejor
manera. Veamos los dos más frecuentes:

a. Título

Senati virtu@l 77
Técnicas de la Comunicación Oral

Para: Destinatario.
De: Autor.
Fecha: o periodo.

b- Informe 018-08
Para: Destinatario.
Asunto: Tema o título.
Periodo: o fecha.

2. Introducción:

Se puede iniciar el documento con el problema. Antecedentes.


El término motivación es positivo, porque encierra un deseo
fuerte para que el informe sea leído. Si el informe es de una
página, elimine el título.

3. Análisis:

Este término puede ser sustituido por hechos, resultados,


situación actual. En todo caso, es preferible usar términos
específicos, como ventas, producción, cobranzas, programa,
ventajas, etc.

4. Conclusiones:

El término es bueno pero no inmejorable. En informes de una


página se puede sustituir por resumen o síntesis.

5. Recomendaciones:

Sólo es de aplicación en informes detallados y semidetallados


y cuando el autor del informe tiene la autoridad para
recomendar.

6. Despedida:

Escribir “atentamente” al concluir un informe es demasiada


formalidad. Actualmente se sugieren expresiones más sinceras

Senati virtu@l 78
Técnicas de la Comunicación Oral

y originales. “Por la grandeza de la empresa”, “hacia la calidad


total,” “ahorro es progreso”, “por su mejor decisión”

B) TIPOS DE INFORME

Informe semicolumnario: INFORMACION LEGAL COMPUTARIZADA

INFORME PARA: Señor Mario Gordillo Fuentes, Director General.


FECHA: 15-05-08.

1. Programas en el mercado:

Una encuesta a una muestra aleatoria de 50 empresas de la


ciudad capital ha revelado la existencia de tres productos de
calidad aceptable: LEGADATA, LEGISCOM y CONSULEX.

2. Análisis comparativo:

2.1. Preferencia empresarial

Pregunta LEGADATA LEGISCOM CONSULEX

¿Qué programa de información 5 14 31


legal usa su empresa?

2.2. Características:

Contenido LEGADATA LEGISCOM CONSULEX

Legislación laboral X X
Legislación comercial X X
Legislación civil X X
Legislación tributaria X X
Legislación comercio exterior X X

2.3. Fuente legal, precios, adaptabilidad

Senati virtu@l 79
Técnicas de la Comunicación Oral

Producto Fuente Legal Precios Adaptable

LEGADATA Diario oficial $ 4500 (venta) XT-AT


LEGISCOM Diario oficial $3900 (venta) Ps-at
CONSULEX Diario oficial $ 3900 (venta) Pc- pa- at

3. Resumen y recomendación: El programa CONSULEX es la


mejor opción en el mercado por su contenido, preferencia
empresarial, precio, garantía de actualización y adaptabilidad.

Por su mejor decisión:

Gregorio Torres Blas.


Auditor.

Senati virtu@l 80
Técnicas de la Comunicación Oral

4.3.2. MEMORANDO

Una función importante de la


administración es la dirección o
gerencia. Para desarrollar esta función,
es muy importante coordinar actividades
con todos los cuadros directivos o
subalternos de una organización. Para
coordinar, nada más eficaz que la
comunicación a través del memorando o
memorando. El “memo” como se le llama
familiarmente, es un mensaje
empresarial interno que se origina en la
oficina de un ejecutivo de variado nivel
jerárquico. Predomina el memorando que envía un jefe a sus sub
alternos para coordinar distintas actividades, programas,
campañas, viajes, paladar instrucciones, informes, comunicar
decisiones; anunciar cambios e innovaciones den el trabajo, etc.

Ejemplo:

Lima, 02 de febrero de 2008.

Para: Sr. Mario Vélez, Subgerente.


De: Gerente de Ventas.
Asunto: Programa “Huracán”.

De acuerdo con el programa de ventas “Huracán” diseñado por la


gerencia para los productos higiénicos, le comunico a usted que el
martes 12 del presente, iniciaremos la capacitación de los 65
vendedores que han sido contratados.
Para tal efecto, le agradeceré coordinar con todos los integrantes
de la fuerza de ventas para su presentación en el Departamento de
Capacitación a las 8.00 horas del día citado, para inaugurar el
programa de capacitación.
Espero contar con su colaboración decidida y entusiasta.

Senati virtu@l 81
Técnicas de la Comunicación Oral

Arturo Salas La Fuente.


Gerente de Ventas.

Ejemplo:

MEMORANDO 045-08

Lima, 12 de marzo de 2008.

Para: Directores de Programas Sectoriales de Educación.


De: Director Regional de Educación.
Asunto: Educación Ecologista.

Con el objeto de enseñar, difundir y ejemplarizar el amor por la


naturaleza, el Ministerio de Educación ha publicado cinco
cuadernillos con información ecológica para la niñez.
Estos cuadernillos serán entregados en cantidad suficiente para
todos los planteles de la región en fecha próxima, para dar inicio a
una entusiasta e intensa campaña desde la escuela, para conservar
la naturaleza.
Agradeceré se sirvan comunicar a sus profesores la importancia
que tiene la participación de cada uno de ellos en el éxito del
programa.

Cordialmente,

José Jaramillo Gálvez.


Director Regional de Educación.

Senati virtu@l 82
Técnicas de la Comunicación Oral

4.3.3. SOLICITUD DE TRABAJO

Muchos autores se han referido a la


solicitud de empleo como la más
difícil carta de ventas. No les falta
razón. Tener un cuadro definido de
sus capacidades es una cosa; otra
muy distinta es demostrar que esas
destrezas son las requeridas para
determinado puesto de trabajo. La
solicitud de empleo como carta de ventas representa los
conocimientos, experiencia, habilidades que una persona tiene y
ofrece en calidad de servicios a una empresa o institución.
Bosquejo: un buen bosquejo de una carta de solicitud de empleo
podría ser:

Interés vacante: descripción estudios: referencia experiencia:


referencias carácter: solicitud entrevista

Senati virtu@l 83
Técnicas de la Comunicación Oral

4.3.4. LA CARTA DE PRESENTACIÓN

Ejemplo 1:

Cordial saludo, señor Morales.

He sido informado de que se ha presentado una vacante en el Departamento


Contable de su empresa y me gustaría concursar para el cargo.

Creo haber elegido con acierto la carrera de contador, y trabajar para una
empresa seria y progresista me daría la ocasión de alcanzar mis aspiraciones
y a la vez ofrecer un servicio profesional eficiente y honrado.

Por ello, he considerado apropiado adjuntar mi hoja de vida en la que detallo


información sobre mis estudios, experiencia laboral y algunas referencias de
carácter profesional.

Agradeceré si me concede la oportunidad de una entrevista personal con


Ejemplo 2:
usted.

Muchas gracias por su atención.


Cordial saludo:

Estoy muy interesada en su aviso que solicita los servicios de una asistente
ejecutiva con experiencia en comercio internacional.

Tengo 24 años, realicé mis estudios en el colegio Velen de esta ciudad;


estudié Secretariado Ejecutivo Bilingüe en el Centro de Capacitación
Secretarial Nariño y Gerencia Comercial en el Instituto De Comercio
Internacional de Bogotá.

He desempeñado el cargo de Secretaria Ejecutiva en la Cìa de Seguros


Tequendama durante 15 meses y Asistente de Gerencia en el Hotel Hilton por
espacio de un año.

He solicitado autorización para presentar las siguientes referencias:


- Sr. Ángel Echeverri, Gerente Compañía de Seguros Tequendama. Teléfono
6924596
- Señor Pedro Echegaray, Gerente Hotel Hilton Ltda. Tel 792 4280.

Mucho agradeceré la atención que brinden a la presente.

Senati virtu@l 84
Técnicas de la Comunicación Oral

4.3.5. CURRÍCULUM VITAE

En nuestro país, como muchos en


el mundo, hay una escasez muy
grande de trabajo. Esta es una
situación preocupante. Si usted
tiene un trabajo, sabe que es un
bien muy preciado el que tiene
entre sus manos. En cambio, si no
lo tiene, ¿Qué espera para salir a
buscarlo?

¿Qué hacer para conseguir un empleo? Sabemos que en el mercado


laboral la oferta supera largamente la demanda. Este desequilibrio
hace que la competencia sea ardua, sin embargo, un buen punto de
partida consiste en saber qué es lo que buscan las empresas.

A) INFORMACIÓN NECESARIA

El Currículum Vitae es su carta de presentación y en nuestra


sociedad cumple un fin específico: obtener una entrevista de
trabajo. La información debe ser breve, oportuna y clara, sin que
esté reñida con el buen gusto. El orden y la limpieza son dos
factores primordiales, al
remitirlo a un empleador el
documento debe transmitir la
imagen profesional que interesa
al lector de manera que sea una
buena opción dedicar parte de
su tiempo en entrevistarlo.

Senati virtu@l 85
Técnicas de la Comunicación Oral

Datos personales:
Nombre
Dirección
Nuecero telefónico
Estado civil
Educación:
Señale su nivel de estudio, los grados de mayor relevancia van primero.
Especialidad, fechas de inicio y culminación de cada caso, nombre de la institución.
Experiencia laboral:
Orden cronológico inverso.
Se puede incluir toda la experiencia, voluntariado, remuneradas vinculada o no a la
profesión.
Mencione sector de actividad de la organización y área en la que laboro. La
descripción de su experiencia debe aparecer en función a logros o habilidades
específicas adquiridas.
Otras habilidades:
Conocimiento de software o programas que estudio
Idiomas – nivel al que llego
Habilidades que puedan resultar relevantes
Actividades extracurriculares:
Estas actividades permiten descubrir algunas actitudes valores o hábitos valorados
por el empleador
Actividades extracurriculares:
Es recomendable presentar tres referencias.
Preferentemente de empleadores, otra opción son referencias académicas

Recuerde mencionar las aptitudes y virtudes personales que crea


apropiadas para el puesto al que postula. Su habilidad creativa, la
facilidad para trabajar en equipo y bajo presión son referencias que
pueden abrirle muchas puertas.

Recomendaciones finales:

No mienta. Diga la verdad sin sobrevalorarse, ni subestimarse.


La falta de ortografía en un currículum no es simple error, sino
una falla capital
Procure una presentación original para distinguir su currículum.
Nunca mencione sus puntos débiles o deficiencias.
Envié una fotografía actualizada, a colores y de buena calidad.

Senati virtu@l 86
Técnicas de la Comunicación Oral

Inicie las oración de con verbos de acción. Gerencia, organice,


etc.
Recuerde debe vender imagen.

B) VESTIDO PARA UNA ENTREVISTA PERSONAL

Escoja su ropa de acuerdo al cargo que postula. No exagere con los


atuendos. Le recomiendo que vista un sastre de dos piezas de color
neutral, sobrio, sin escotes profundos, el largo de la falda debajo
de la rodilla, tacos ejecutivos (jamás aguja), cabello recogido,
maquillaje ejecutivo, poco perfume, los accesorios discretos y no
bullicioso, medías nylon. Fíjese que todo su atuendo indique orden,
pulcritud, limpieza y, sobre todo eficiencia.

Busque sobriedad y comodidad en su vestimenta, son dos


cualidades que sumarán puntos a favor de
su evaluación. No tenga duda que lo
primero que evaluarán en usted será su
apariencia y gusto para vestir
profesionalmente.

El objetivo de la entrevista, es analizar el


perfil del candidato, su capacidad
profesional, temperamento y habilidades
sociales con las que cuenta así como
puntos fuertes y débiles ante los demás
candidatos. Si su hoja de vida ha sido

Senati virtu@l 87
Técnicas de la Comunicación Oral

escogida entre muchas y le ha brindado la posibilidad de


entrevistarse con los seleccionadores.

El currículum ya hizo su parte, ahora le toca a usted. No deje que


los nervios lo traicionen, por ello tiene tanta importancia lo que
diga. Los gestos, el tono y la forma, a menudo, tienen más
importancia que el propio mensaje. Antes de acudir a la entrevista
de trabajo prepárese, tenga por seguro que su entrevistador lo
hará.

Infórmese sobre la empresa a la que postula: a qué se dedica, cuál


es su mercado, la antigüedad que tiene, son requisitos
fundamentales.

La puntualidad es la educación de los reyes, y su evaluación


comenzó cuando cruzó la puerta de la empresa. Si tiene que
esperar en una antesala, hágalo con tranquilidad, sin demostrar
ansiedad o nerviosismo. Evaluarán todo lo que usted haga, su
desenvolvimiento físico y oral.

Cuando lo hagan pasar no se le ocurra besar a su entrevistador.


Estire su brazo para saludarla con la mano y espere que lo invite a
sentarse. Muestre cortesía y postura correcta en todo momento.

Cuando se enfrenta a sus


evaluadores no se intimide ante la
actitud fría y distante que puedan
mostrar recuerde que son
personas normales que adoptan
esa postura por motivos
profesionales o por la naturaleza
de sus funciones. No demuestre
que está desempleada y desesperada por el puesto. Que se le
sienta confiado y seguro.

Cuando responda a las preguntas hágalo con voz clara y firme, y


por ningún motivo tutee al entrevistador ni le acepte invitación

Senati virtu@l 88
Técnicas de la Comunicación Oral

alguna, esas confianzas son perjudiciales. Despídase amablemente.


No llame constantemente para saber la respuesta.

C) UN MODELO DE CURRICULUM VITAE

Preste mucha atención al siguiente formato y trate de practicarlo


con sus datos personales y profesionales.

Senati virtu@l 89
Técnicas de la Comunicación Oral

APELLIDOS Y NOMBRES
Domicilio
Distrito
Teléfono
Correo Electrónico

Resumen de las competencias profesionales y personales en no más de 12 líneas en espacio sencillo

EXPERIENCIA LABORAL
CARGO INSTITUCIÓN FECHA

PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES
INSTITUCIÓN FECHA

ESTUDIOS
ESTUDIOS INSTITUCIÓN FECHA

RECONOCIMIENTOS
DOCUMENTO INSTITUCIÓN FECHA

OTROS CONOCIMIENTOS
CURSOS LUGAR FECHA

PUBLICACIONES
TÍTULO EDITADO POR: FECHA

INTERVENCIONES EN EVENTOS ACADÉMICOS Y CULTURALES


MENCIÓN INSTITUCIÓN FECHA

REFERENCIAS PERSONALES
TELÉFONO Y
NOMBRES Y
CARGO E INSTITUCIÓN CORREO
APELLIDOS
ELECTRÓNICO

DATOS PERSONALES
Estado Civil:
DNI Nº:
RUC Nº:
Lugar y Fecha de Nacimiento:
Edad:

Senati virtu@l 90
Técnicas de la Comunicación Oral

5. RESUMEN

Esta Unidad ha tratado importantes temas para la formación técnica. El


manejo adecuado de los mismos permitirá al estudiante un mejor
desempeño académico y futuro profesional.

En el Estudio de Caso “El Clic de la Escritura” analizamos lo que le sucedía


a Eliel respecto al proceso escritural y de hábitos de estudio. Felizmente
un buen amigo lo pudo orientar en el momento apropiado y pudo superar
su desmotivación por el estudio en general.

Posteriormente resaltamos la importancia de que los Mensajes escritos


reúnan ciertas características fundamentales (claridad, brevedad,
cordialidad, corrección, positivismo, naturalidad y sencillez, creatividad y
discreción).

Seguidamente señalamos las ventajas de la Carta Comercial, los tipos y


sus utilidades, enfatizando en ejemplos para que Uds. puedan
profundizar en los aprendizajes.

En cuanto a Redacción Administrativa, apreciamos documentos cómo el


Informe, el Memorando, la Solicitud, la Carta de Presentación y el
Currículum Vital. El manejo óptimo de este último grupo de documentos
nos permitirá tener mayor eficiencia en nuestra labor técnica y
profesional.

Senati virtu@l 91
Técnicas de la Comunicación Oral

6. EJERCICIO DE APLICACIÓN PRÁCTICA O TAREA

De acuerdo a lo aprendido redacte los siguientes documentos


administrativos y comerciales

1.- Carta de Solicitud de empleo.


2.- Carta Comercial de Pedido de artículos para le empresa.
3.- Informe de actividades relacionadas con su trabajo.

La Tarea deberá enviarse por la plataforma.

7. AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD

La auto-evaluación debe resolverlo en la plataforma.

Senati virtu@l 92
Técnicas de la Comunicación Oral

8. GLOSARIO

Asertiva. Comunicarse con asertividad permite la transmitir nuestras


necesidades o deseos de forma madura y racional sin provocar el rechazo.

Currículum Vitae: es una recopilación de todos los datos académicos y


experiencia de una persona a lo largo de su vida (como bien indica el término
latino vitae) independientemente del puesto de trabajo al cual se opta en el
proceso de selección. La estructura suele ser datos personales, académicos,
experiencia, idiomas, informática y otros datos, todo ello en orden cronológico de
adquisición.

Encabezado: Lo que va al inicio o en la parte superior de una lista o escrito.

Firma: Nombre y apellido de una persona que esta pone con rúbrica al pie de un
escrito. Sello, estilo característico de algo o alguien.
Memorándum: Palabra latina que significa “cosa que debe recordarse”.
Documento formal donde se recapitulan hechos y razones que deben ser tenidas
en cuenta en los asuntos más importantes

Redacción: Del término latino redactĭo y hace referencia a la acción y efecto de


redactar, poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado con anterioridad.

Senati virtu@l 93
Técnicas de la Comunicación Oral

9. FORO TEMATICO

Se desarrollará en la PLATAFORMA

Senati virtu@l 94
Técnicas de la Comunicación Oral

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alliende, F., Condemarín, M., Chadwick, M. y Milicia, N. (1988).


Comprensión de Lectura 3: Fichas para el Desarrollo de la
Comprensión de la Lectura, destinadas a adolescentes. Santiago:
Andrés Bello.
2. Calderón, S. (2007). Estrategia de Plan Lector: Teoría y práctica. Lima:
ABC Lector.
3. Castelló, M. (1995). Estrategias para escribir pensando. Cuadernos de
Pedagogía, 237, 23 – 28.
4. Csikszentmihalyi, M. (1998). El fluir y la psicología del
descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós Ibérica.
5. De Zubiría, M. (1996). Teoría de las seis lecturas. Bogotá: Fundación
Merani.
6. Domecq, H. (2006). Aptitud Verbal: Preguntas y soluciones para el
examen de ingreso a la universidad. Lima: Q.W. Editores S.A.C.
7. Gatti, C. y Huyese, J. (2005). Técnicas de lectura y redacción:
Lenguaje científico y académico. Lima: Universidad del Pacífico.
8. Gonzales, W. (2005). Habilidades básicas de Comprensión Lectora.
Lima: Creati
9. Hernández, A. y Quintero, A. (2001). Comprensión y composición
escrita: Estrategias de aprendizaje. Madrid: Síntesis.
10. Huamán-Arismendi, L. (2006 b). Acerca del Lenguaje, la Inteligencia
Naturalista y la Conciencia Ecológica.
En:
http://portal.huascaran.edu.pe:8080/basicaespecial/articulos.htm.
Lima: MED.
11. Lecuona, M.P. (1999). Pensar para escribir: Un programa de
enseñanza para la composición escrita. Madrid: CIDE.
12. Ministerio de Educación (2000). Plan Lector. Lima: Dineip - MED.
13. Nuñez, P. (2006). Taller de Comprensión Lectora. Barcelona:
Octaedro.
14. Sánchez Lihón, D. (2004). Estrategias didácticas para la comprensión
lectora: Didáctica de la lectura. Lima: San Marcos.

Senati virtu@l 95
Técnicas de la Comunicación Oral

15. Solé, I. (2001). Estrategias de Lectura. Barcelona: GRAÔ.


16. Steiner, R. (1924). El hombre, entidad sensoria y perceptiva. México:
Antroposófica.
17. Steiner, R. (1924). Los enigmas del alma. Traducción inédita.
18. Vallés, A. (2004). Cuaderno de Técnicas de Estudio: Estrategias para
saber estudiar y aprender. Lima: Libro Amigo.
19. Van Dijk, T.A. (1979). Relevance assignment in discourse
comprehension. Discourse Processes, 2, 113 -126.
20. Vigotski, L.S. (1986). Thought and language: Newly revisedand edited
by Alex Kozulin. Cambridge, MA: The MIT Press.

Senati virtu@l 96
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI PROHIBIDA
SU REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

También podría gustarte