Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y


FORESTAL

PROYECTO DE TESIS

“DETERMINACION DE LA CAPACIDAD DE ABSORCION DE LA


ESPECIE Festuca dolichophylla (chillihua) EN SUELOS
CONTAMINADOS CON CADMIO POR LA ACTIVIDAD MINERA”.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Suelos

TIPO DE INVESTIGACION: Aplicada

TESISTA: FANNY KATTERIN MAMANI YUCRA

ASESOR: Dr. Wile Mamani Navarro

Juliaca-Puno-Peru

2019
RESUMEN

La investigación de la concentración de cadmio en festuca dolichophylla se


realiza en la Ananea, entre el mes de enero del 2020 hasta noviembre del 2020. Se
aprovecha la capacidad de ciertas plantas en su organografía vegetal, como la festuca
para absorber y acumular contaminantes, actualmente los suelos se encuentran
contaminados por la actividad minera con diferentes metales, uno de ellos es el cadmio,
el estudio tuvo como objetivos determinar la concentración de cadmio en suelos
contaminados provenientes del centro poblado La Rinconada Puno y determinar la
capacidad de absorción de cadmio por el festuca de la raíz, tallo y hoja, se realizara en
ambiente controlado al interior de un invernadero, comparado con el ambiente del
exterior, considerando como factor principal la organografía vegetal de la planta (raíz,
tallo y hojas), se utilizara 20 maceteros, 10 macetas de festuca con sustrato en el
interior del invernadero y 10 con sustrato a la intemperie, el análisis de contenido de
cadmio tanto en el suelo como en tejidos vegetales se realizara por el método de
absorción atómica 

Palabras clave: metales pesados , fitorremediacion,cd.

INTRODUCCION
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación del suelo por metales pesados se ha convertido en una amenaza
para el medio ambiente mundial, ello es debido a la la industrialización y el uso intensivo
de fitosanitarios en la agricultura (Chaoua, Boussaa, El Gharmali, & Boumezzough,
2018) ,debido a la Revolución Industrial la contaminación del suelo por sustancias tóxicas
se ha incrementado y convertido en un problema mundial (Eslami et al., 2018), porque los
metales pesados son altamente tóxicos a diferencia de la materia orgánica, no son
biodegradables pero sólo pueden cambiar su estado de oxidación y son altamente
persistentes en naturaleza con vida media de más de 20 años (Jan et al., 2015 ;
Ayangbenro & Babalola, 2017 ; (Hadia-e-Fatima, 2018) ,así mismo, varios países que
se enfrentan a la contaminación del suelo por metales pesados (loid) difieren
sustancialmente en cuanto a la conciencia del problema y a las estrategias y tecnologías
para abordarlo (Baldantoni, Morra, Zaccardelli, & Alfani, 2016).

En el Perú, las causas principales de la contaminación del suelo y agua son


originadas principalmente por la industria, la minería y la agricultura (Enoc Jara-Peña ,
José Gómez, Haydeé Montoya T, Tito Sanchez , Liliana tapia , Noema Cano, 2017), es
actualmente el sexto país productor de oro más grande del mundo y el primero en América
Latina (Román-Dañobeytia, F., Huayllani, M., Michi, A., Ibarra, F., Loayza-Muro, R.,
Vázquez, T., García, 2015) , el desborde y la evaporación del drenaje ácido de las minas
puede contaminar seriamente los suelos y otros compartimientos debido al pH ácido y a las
altas concentraciones de metales pesados y otros elementos tóxicos (Pérez-Sirvent et al.,
2016) ,porque suelo actúa como receptor final de las sustancias que se liberan en el medio
ambiente a través de diversas actividades humanas y plantean graves problemas de salud
pública y medioambiental (Cristaldi et al., 2017).

En un enfoque multidisciplinario para limpiar suelos contaminados que combina las


disciplinas de fisiología vegetal, química del suelo y microbiología del suelo , la
fitorremediación es el uso de plantas y microbios asociados al suelo para reducir las
concentraciones o efectos tóxicos de los contaminantes en los ambientes (Ali, Khan, &
Sajad, 2013),en el cual las propiedades físico-químicas del suelo, como el pH, la
conductividad eléctrica, la capacidad de intercambio catiónico, la mineralogía del suelo, las
condiciones microbianas y biológicas y la presencia de ligandos inorgánicos y orgánicos
del suelo influyen en gran medida en la biodisponibilidad y la movilidad de los metales

1
pesados (loid) (Shahid et al., 2012 ) , cuando la concentración de contaminantes supera
el valor estándar legal definido ya sea en agua, aire y el suelo se describen como
contaminados (Horta et al., 2015) ,sin embargo la acumulación excesiva de metales
pesados (loid) puede causar el deterioro del ecosistema y crear otros problemas
ambientales (Zhang et al., 2016),

El Cd no tiene función biológica y en forma compuesta está presente como ión


divalente (Volland et al., 2014) ,el cadmio (Cd) es un oligoelemento potencialmente
tóxico para las plantas y animales su entrada en la cadena alimentaria es una preocupación
importante para la salud humana (Feng et al., 2017) ,así mismo el pasto puede ser
utilizado para la recuperación de suelos contaminados porque puede absorber y acumular
una gran concentración de Cd (Banerjee, Goswami, Lavania, Mukherjee, & Chandra,
2019),finalmente en la rizosfera, los microorganismos causan secuestro de Cd y por lo
tanto influyen en la absorción de este por las plantas (Wen et al., 2019).

2
II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

II.1. Objetivo General

Determinar la capacidad de absorción Festuca dolichophylla (chillihua) en la


fitorremediacion de suelos contaminados con cadmio por la actividad minera.

II.2. Objetivos Específicos

 Cuantificar la concentración de cadmio en suelos contaminados en ambiente


controlado provenientes de la actividad minería.

III. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

3
IV. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

IV.1. Hipótesis General

La especie Festuca dolichophylla (chillihua) tiene la capacidad de


fitorremediacion de suelos contaminados con cadmio por la actividad minera

IV.2. Hipótesis Específicas

V. REVISIÓN DE LITERATURA CIENTÍFICA

V.1. Antecedentes de la Investigación

a) Antecedentes Internacionales

Jiang et al., (2019), determino que en los tres monitoreos muestran


diferencia (P< 0,05) debido a que el contiene un promedio de 10,23 mg/kg de Cd,
luego se incrementa a 11,83 mg/kg por efecto de la aplicación de fertilizantes
fosfatados (145) y que finalmente el cromo disminuye a 5,63 mg/kg debido
especialmente a la extracción por parte de la raíz.

Lee, Park, Cho, & Kim, (2018), se reportó que el cadmio se redujo
significativamente (p≤0.001) el crecimiento incluso con la concentración más baja
probada y la inhibición fue mayor que 25 % después de 2 días el crecimiento se
detuvo después de 2 y 6 días durante 10 -2 y 10-3 mg/kg, respectivamente. Después
de 10 días, la inhibición alcanzó valores máximos del 64 % para 10-3 mg/kg, y del
83 % para 10-2 y 10-1 mg/kg (p≤0.001).

Feng et al., (2017), obtuvo los resultados del análisis de contenido de


cadmio en dos ambientes y tres partes de la planta de girasol, se tiene una media de
0,697 mg/kg para el ambiente interior y de 0,460 mg/kg en el ambiente exterior; en
la raíz de la planta se determinó 1,340 mg/kg, en el tallo 0,279 y en las hojas 0,117
mg/kg de Cd.

4
Chen et al., (2016), determinaron que el mayor contenido de cadmio fue en
las raíces de Calamagrostis rigida fue un valor de (1,67 mg /kg) en suelo. Por otra
parte, al comparar la acumulación de cadmio entre las dos especies, la menor
concentración de cadmio fue obtenido en las raíces de Myriophylum quitense (1,53
mg/kg) está relacionado con una baja concentración de cadmio en el suelo, lo que
indicaría que hay trazas de cadmio en referencia a las otras tres lagunas evaluadas.

(Khaokaew & Landrot, (2015) , la concentración de Cd en la raíz, el tallo,


la hoja y el grano disminuyó con referencia al Cd concentración de control (0,79
mg /kg), la concentración de Cd de grano para arroz temprano disminuyó en 38%,
35%, 24%, 10% y 9% después de la aplicación de S, P, Si, Mg y Se , se estudiaron
los efectos de los biosólidos en la absorción de Cd y Pb por Brassica rapa
cultivados en suelos con picos de Cd (0, 5, 20 mg/ kg) .

(Birke et al., 2017),se recogieron más de 4.000 muestras de suelos, todas


muestras fueron analizadas por ICP-MS tras una extracción con agua regia, la
concentración media europea de Cd es de 0,182 mg/kg en suelos agrícolas y 0,197
mg/kg en suelos de pastos.

(Zhang et al., 2016),se estudiaron los efectos de los quelatos sobre el


crecimiento del ricino (Ricinus communis L.) utilizando el método rhizobag, se
cultivaron ricino (Zibo-3 y Zibo-9) en suelos contaminados con 3,53 mg/kg de Cd,
Los suelos tratados con EDDS produjeron un 28,8% y un 59,4% más de biomasa
para Zibo-3 y Zibo-9 respectivamente. En contraste, CA y EDTA inhibieron el
crecimiento de los dos cultivares. Zibo-9 tuvo mayor tolerancia que Zibo-3 a la
toxicidad de los quelatos.

V.2. Bases Teóricas

a) Metales pesados tóxicos para el medio ambiente y su clasificación

Los metales pesados pueden clasificarse en esenciales y no esenciales


grupos en el cual tenemos a los metales esenciales Co, Cr, Cu, Fe ,Mn, Ni y Zn y
otros incluye Pb, Cd y Hg se clasifican como extremadamente venenoso,
moderadamente venenoso y relativamente menos venenosas según su nivel de
toxicidad (Ashraf, Ali, Zahir, Ashraf, & Asghar, 2019).

5
Entre los metales pesados no esenciales, el Cd es más biodisponible y se
bioacumulan debido a su alta solubilidad (Ashraf et al., 2019). Cd no tiene ningún
valor biológico y en forma compuesta está presente como ión divalente (Volland et
al., 2014), en suelos contaminados con metales pesados, Cd es presente en su
mayoría con Zn, que es un micronutriente esencial en lo alto Zn causa toxicidad en
las plantas, mientras que Cd raramente causa fitotoxicidad (Xiong et al., 2018).

b) Tipos de contaminantes

La contaminación del ambiente se produce por la incorporación de cualquier


tipo de energía, organismo o sustancia, que afecta las características de los
ecosistemas, modificando negativamente sus propiedades y su capacidad para
asimilarlas o degradarlas su entrada se realiza como consecuencia de las actividades
antropogénicas, aunque también se puede producir de forma natural (Li et al.,
2014),de manera general, los contaminantes se clasifican en: Contaminantes
orgánicos: incluyen hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH's), PCB's,
dioxinas, hidrocarburos de petróleo, disolventes clorados,entre otros, en
comparación con los compuestos inorgánicos, estos contaminantes son menos
tóxicos para las plantas, ya que son menos reactivos y se acumulan en menor
proporción (Hassan et al., 2014).

c) Transporte de contaminantes inorgánicos

Los metales pesados son aquellos elementos químicos que presentan una
densidad cuando están en forma elemental o cuyo número atómico es superior a 20
(Jiang et al., 2019) ,muestran una elevada tendencia a bioacumularse y a
biomagnificarse a través de su paso por los distintos eslabones de las cadenas
tróficas en concentraciones elevadas, ocasionan graves problemas en el desarrollo,
crecimiento y reproducción de los seres vivos (Chaoua et al., 2018) .

d) El suelo

En el suelo los metales pueden quedar retenidos por procesos de adsorción,


de complejación y de precipitación, ser absorbidos por las plantas y así incorporarse
a las cadenas tróficas. También pueden pasar a la atmosfera por volatilización y
movilizarse a las aguas superficiales y subterráneas (Száková, Miholová, Tlustoš,
Šestáková, & Frková, 2010).

6
e) Características del suelo

El suelo es la parte superficial de la corteza terrestre entre la roca y la


atmósfera que está dotada de una gran complejidad, tanto estructural como
funcional esto se debe a la relación del servivo y su medio físico y quimico donde
se desarrolla todo ello constituye una unidad que debe ser analizada en su
conjunto si pretendemos aproximarnos al estudio del suelo la dinámica de las
actividades biológicas está directamente relacionada con el soporte abiótico,
ambas estructuras tienen un componente común que es el de la evolución
(Desjardins, Pitre, Nissim, & Labrecque, 2016).

f) Cadmio
Propiedades químicas del cadmio

Cincuenta y tres los elementos están documentados como metales


pesados y se consideran universales con densidades superiores a 5 g/cm 3
(Sarma, 2011) Saif y Khan, 2017; Prieto et al., 2018). Estas sustancias afectan
a los procesos químicos, físicos y el equilibrio biológico del suelo y pueden
entrar en la cadena alimentaria, para llegar a los seres humanos a través del
proceso de bioacumulación y biomagnificación (Cristaldi et al., 2017).

Absorción y transporte de cadmio en plantas

El cadmio no es considerado como un elemento esencial para los


procesos metabólicos pero sin embargo es absorbido por sistemas de
organografía vegetal, acumulado en cantidades apreciables. (Hassan et al.,
2014)

g) Fitorremediacion

La fitorremediacion que se percibe como una tecnología rentable,


eficiente, novedosa, respetuosa con el medio ambiente, es una alternativa de
solución de tecnologías limpias (Ali et al., 2013).

La fitorremediación es un conjunto de tecnologías que reducen in situ o ex


situ la concentración de diversos compuestos a partir de procesos bioquímicos
realizados por las plantas y microorganismos asociados a ellas (Hamid et al.,
2019).

7
las especies de vegetales que van ser utilizadas en la fitorremediación
deben ser preferentemente especies nativas y que deben tener la tasa de
crecimiento rápido, un sistema radicular extenso, alto rendimiento de biomasa,
adaptación a diversos hábitats, una alta tolerancia y la capacidad de acumular los
contaminantes en la parte aérea de las plantas (Enoc Jara-Peña , José Gómez,
Haydeé Montoya T, Tito Sanchez , Liliana tapia , Noema Cano, 2017)
Considerando que algunos factores ambientales como la temperatura, el pH, la
radiación solar y la salinidad del agua pueden influir en el crecimiento y en el
rendimiento de las plantas en la fitorremediación (Valipour & Ahn, 2015)

VI. METODOLOGÍA

VI.1. Ámbito de Estudio

Se realizaran las recolecciones de muestras de suelo en La Rinconada que esta


dentro de la jurisdicción del Distrito de Ananea, en la provincia de San Antonio de
Putina, Departamento de Puno, que se encuentra a una altitud de 5100 msnm,
coordenadas UTM de E 451805,96 y S 8382480,57

Figura 1. Ubicación geográfica del centro poblado de la rinconada.

VI.2. Tipo y Diseño de Investigación

El trabajo de investigación se realizara a nivel descriptivo, ya que


realizaremos la caracterización y comparación de las concentraciones de cadmio y

8
los parámetros fisicoquímicos dentro de la variable delimitada como es el suelo en
el distrito de Ananea .

VI.3. Población y muestra

Materiales

Recipientes de digestión - 250 ml.Dispositivo de recuperación de vapor (por


ejemplo, vidrios acanalados para relojes, dispositivo de reflujo apropiado
sistema adecuado para el manejo de disolventes).Estufas de secado -
capaces de mantener 30°C ± 4°C.Dispositivo de medición de temperatura
capaz de medir hasta un mínimo de 125° C con precisión y exactitud
adecuadas (por ejemplo, termómetro, sensor IR, termopar, termistor, etc.)
Papel de filtro - Whatman No. 41 o equivalente.Centrífuga y tubos de
centrífuga. Balanza analítica - capaz de realizar pesadas precisas de hasta
0,01 fuente de calor - Ajustable y capaz de mantener una temperatura de
90-95° C. (por ejemplo, caliente placa, digestor de bloques, microondas,
etc.) Embudo o equivalente. Cilindro graduado o dispositivo de medición de
volumen equivalente. Matraces Volumétricos - 100 ml.

VI.4. Reactivos

En todos los ensayos se utilizarán productos químicos de calidad reactiva.


A menos que se indique lo contrario, es con la intención de que todos los
reactivos se ajusten a las especificaciones del Comité de Análisis
Reactivos de la Sociedad Americana de Química, cuando dichas
especificaciones estén disponibles. Otros grados siempre que se
compruebe previamente que el reactivo tiene una pureza lo
suficientemente elevada como para permitir su utilización. sin disminuir la
precisión de la determinación. Si la pureza de un reactivo es cuestionable,
analizar el reactivo para determinar el nivel de impurezas. El blanco de

9
reactivo debe ser inferior a la MDL para ser utilizado. Agua del reactivo. El
agua reactiva estará libre de interferencias. Toda la referencia al agua en el
método se refiere al agua reactiva, a menos que se especifique lo
contrario. Refiérase al Capítulo Uno para una definición de agua
reactiva.Ácido nítrico (concentrado), HNO3 .El ácido debe ser analizado
para determinar el nivel de impurezas. Si el método en blanco es < MDL,
se puede utilizar el ácido.Ácido clorhídrico (concentrado), HCl. El ácido
debe ser analizado para determinar el nivel de impurezas. Si el método en
blanco es < MDL, se puede utilizar el ácido.Peróxido de hidrógeno (30%),
H2O2. El oxidante debe ser analizado para determinar el nivel de
impurezas. Si el método en blanco es < MDL, se puede utilizar el peróxido.

VI.5. Determinación de metales pesados

Mezclar bien la muestra para lograr la homogeneidad y el tamiz, si procede, y


necesario, usando un tamiz USS #10. Todo el equipo utilizado para la
homogeneización debe ser limpiado de acuerdo con las directrices de la Sección
6.0 para reducir al mínimo el potencial de contaminación cruzada. Para cada
digestión, pesar con una precisión de 0,01 g y transferir una muestra de 1 a 2 g
(peso húmedo) o 1 g (peso seco) a un recipiente de digestión. Para muestras con
alto contenido de líquido, un tamaño de muestra mayor puede utilizarse siempre y
cuando se complete la digestión.

NOTA: Todos los pasos que requieren el uso de ácidos deben ser
conducidos bajo una campana de extracción por personal debidamente
capacitado que utilice el equipo de seguridad apropiado del laboratorio.
El uso de un ácido para la minimización de residuos.

Para la digestión de muestras para su análisis por GFAA o ICP-MS, añadir 10 mL


de 1:1 HNO3, mezclar el purín y cubrir con un vidrio de reloj o un dispositivo de
recuperación de vapor. Calentar la muestra a 95° C ± 5° C y reflujo durante 10 a 15
minutos sin hervir. Dejar enfriar la muestra, añadir 5 mL de concentrado de HNO3,
reemplace la tapa, y reflujo durante 30 minutos. Si se generan humos marrones, que
indica la oxidación de la muestra por HNO3, repita este paso (adición de 5 mL de

10
conc. HNO3) por encima y hasta que la muestra no desprenda humos marrones que
indiquen la reacción completa con HNO3 Utilizando un vidrio de reloj acanalado o
un sistema de recuperación de vapor, deje que la solución se evapore a
aproximadamente 5 mL sin hervir o calentar a 95° C ± 5° C sin hervir durante dos
horas. Mantener una cubierta de solución sobre el fondo del recipiente en todo
momento.

NOTA: Alternativamente, para los dispositivos de acoplamiento de


energía directa, como los de microondas, digerir para el análisis por GFAA o
ICP-MS añadiendo 10 mL de 1:1 HNO3 , mezclando el lodo y luego se cubre
con un dispositivo de recuperación de vapor. Calentar la muestra a 95° C ± 5° C
y reflujo para 5 minutos a 95° C ± 5° C sin hervir. Dejar enfriar la muestra
durante 5 minutos, añadir 5 mL de HNO3 concentrado, calentar la muestra a 95°
C ± 5° C y reflujo durante 5 minutos a 95° C ± 5° C. Si se generan humos
marrones, que indican la oxidación de la muestra por el HNO 3, repita lo
siguiente paso (adición de 5 mL de HNO 3 concentrado) hasta que la muestra no
desprenda humos marrones indicando la reacción completa con HNO 3.Con un
sistema de recuperación de vapor, calentar la muestra a 95° C ± 5° C y reflujo
durante 10 minutos a 95° C ± 5°C sin hervir.

Después de que se haya completado el paso de la Sección 7.2 y la muestra se


haya enfriado, añadir 2 mL de agua y 3 mL de 30% de H2O2.Cubrir el recipiente
con un vidrio de reloj o vapor y devuelva el recipiente cubierto a la fuente de
calor para calentarlo y ponerlo en marcha la reacción al peróxido. Se debe tener
cuidado para asegurar que no se produzcan pérdidas debidas a efervescencia
excesivamente vigorosa. Calentar hasta que la efervescencia disminuya y
enfriar el recipiente.

NOTA: Alternativamente, para dispositivos de acoplamiento de energía


directa: Después de la Sección 7.2 "NOTA" se ha completado el paso y la
muestra se ha enfriado durante 5 minutos, añada lentamente 10 mL de 30%
H2O2 . Se debe tener cuidado para asegurar que no se produzcan pérdidas
debidas a efervescencia excesiva y vigorosa. Consulte la Sección 7.2.3.

11
Continuar añadiendo 30% de H2O2 en alícuotas de 1 mL con el calentamiento
hasta que la efervescencia es mínima o hasta que el aspecto general de la
muestra se mantenga inalterado.

NOTA: No añada más de un total de 10 mL 30% de H2O2

Cubrir la muestra con un vidrio de reloj estriado o un dispositivo de


recuperación de vapor y continúe calentando el digestor de peróxido de ácido
hasta que el volumen se haya reducido a aproximadamente 5 mL o calentar a
95° C ± 5°C sin hervir durante dos horas. Mantener una cubierta de solución
sobre el fondo del recipiente en todo momento.

NOTA: Alternativamente, para dispositivos de acoplamiento de energía


directa: Calentar el ácido-peróxido digerir a 95° C ± 5° C en 6 minutos y
permanecer a 95° C ± 5° C sin hervir durante 10 minutos.

Después de enfriar, diluir hasta 100 mL con agua. Las partículas en el digestato
deben se eliminará por filtración, por centrifugación o dejando que la muestra
se asiente. La muestra está ahora lista para ser analizada por la GFAA o ICP-
MS.
Filtración - Filtrar a través del papel de filtro Whatman No. 41 (o
equivalente).
Centrifugación - Centrifugación a 2.000-3.000 rpm Por lo general, 10
minutos son suficientes para eliminar el sobrenadante.
La solución de digestor diluido contiene aproximadamente 5%
(v/v).HNO3 Para el análisis, retirar las alícuotas del volumen apropiado
y añadir las alícuotas necesarias reactivo o modificador de matriz.
Para el análisis de muestras para FLAA o ICP-AES, añadir 10 mL de HCl conc. a la
muestra digerir a partir del punto 7.2.3 y cubrir con un vidrio de reloj o un
dispositivo de recuperación de vapor. Colocar la muestra en la fuente de calor y
reflujo a 95° C ± 5° C durante 15 minutos.

NOTA: Alternativamente, para los dispositivos de acoplamiento de energía


directa, como los de microondas, digerir para el análisis por FLAA e ICP-AES
añadiendo 5 mL de HCl y 10 mL de H 2 O a la muestra o digerida a partir del punto

12
7.2.3 y calentando la muestra a 95 °C ± 5EC, Reflujo a 95 C ± 5EC sin hirviendo
durante 5 minutos.

Filtrar el digestato a través del papel de filtro Whatman No. 41 (o equivalente) y


recogerlo.en un matraz aforado de 100 ml. Hacer a volumen y analizar por FLAA o
ICP-AES.

NOTA: La sección 7.5 puede usarse para mejorar las solubilidades y


recuperaciones de antimonio,bario, plomo y plata cuando sea necesario. Estos pasos
son opcionales y no son de forma rutinaria.

Añadir 2,5 mL de HNO3 conc. y 10 mL de HCl conc. a una muestra de 1-2 g (peso
húmedo) o 1 g (peso seco) y cúbralo con un vidrio de reloj o un dispositivo de
recuperación de vapor. Colocar la muestra sobre/en la fuente de calor y el reflujo
durante 15 minutos.

Filtrar el digestato a través del papel de filtro Whatman No. 41 (o equivalente) y


recoger el filtrado en un matraz aforado de 100 ml. Lave el papel de filtro,
mientras aún esté en el embudo, con no más de 5 mL de HCl caliente (~95°C),
luego con 20 mL de agua reactiva caliente (~95°C).Recoger los lavados en el
mismo matraz aforado de 100 ml.
Retire el filtro y el residuo del embudo, y colóquelos de nuevo en el depósito
de la nave. Añadir 5 mL de HCl concentrado, volver a colocar el recipiente en
la fuente de calor y calentar a 95°C ± 5°EC hasta que el papel de filtro se
disuelva. Retire el recipiente de la fuente de calor y lavar la tapa y los laterales
con agua reactiva. Filtrar el residuo y recoger el filtrado en el mismo matraz
aforado de 100 ml. Deje que el filtrado se enfríe y luego diluya hasta obtener
volumen.

NOTA: Las altas concentraciones de sales metálicas con solubilidades


sensibles a la temperatura pueden resultan en la formación de precipitados en el
enfriamiento de las aguas primarias y/o secundarias filtrados. Si se produce
precipitación en el matraz al enfriarse, no diluir hasta alcanzar el volumen.

13
Si se forma un precipitado en el fondo de un matraz, añadir hasta 10 mL de HCl
concentrado para disolver el precipitado. Después de que el precipitado se
disuelva, diluir a volumen con agua reactiva. Analizar por FLAA o ICP-AES.

3. DIAGRAMA DE FLUJO
MÉTODO 3050 B

INICIO

Muestra homogeneas

10 mL de 1:1 HNO3, y reflujo durante 10 a 15 minutos

Añadir 5 mL de concentrado de HNO3 y reflujo durante 30 minutos. Si se


generan humos marrones, que indica la oxidación de la muestra por HNO 3,
repita este paso (adición de 5 mL de conc. HNO3

Añadir 2 mL de agua y 3 mL de 30% de H2O2 Continuar añadiendo 30%


de H2O2 en alícuotas de 1 mL

Reducir el volumen de 5 mL

Selección del análisis del método ICP-AES.

14
Añadir 10 mL de HCl concentración y cubrir durante 15 minutos.

Filtrar el volumen

Analizar con ICP-AES.

Análisis de la Información.

15
CRONOGRAMA

Año 2020
ACTIVIDADES se oc nov dic
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos t t
Revisión
Bibliográfica              
Formulación y
aprobación del
proyecto      
Adquisición de
equipos y
materiales
Implementación
y ordenamiento
del Laboratorio  
Selección y
coordinación de
los puntos de
muestreo  
Análisis físico
químico de las
muestras época
de estiaje  
Análisis físico
químico de las
muestras época de
avenida  
Análisis de
resultados    
Interpretación y    
relación entre

16
variables
Redacción del
informe final    
Presentación del
informe  
Sustentación de
tesis                
Publicación de
revista indexada

PRESUPUESTO

17
Cantida Costo Unitario Costo
Unidad
d (S/. ) total (S/. )

Remuneraciones 2400,00

Análisis fisicoquímico de
Muestra 12 200,00 2400,00
las muestras

Reactivos e Insumos 1760,00

Ácido Nítrico Frasco de 100 ml 1 800,00 800,00

Ácido Clorhídrico Frasco de 100 ml 1 900,00 900,0

Viales para las muestras Paquete de 100


1 60,00 60,00
en EAA Unidades

Bienes y Servicios 1900,00

Alquiler de potenciómetro Dia 20 20,00 200,00

Alquiler de conductímetro Dia 20 30,00 600,00

Alquiler de GPS Dia 5 20,00 100,00

Tóner de impresora laser Unidad 2 210,00 420,00

Papel Bond Millar 3 20,00 60,00

Transporte diario Día 18 10,00 180,00

Viáticos Refrigerios 18 10,00 180,00

Sub Total 6580,00

Imprevistos (10%) 658,00

Total 5338,00

18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ali, H., Khan, E., & Sajad, M. A. (2013). Phytoremediation of heavy metals-Concepts and
applications. Chemosphere, 91(7), 869–881.
https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2013.01.075

Ashraf, S., Ali, Q., Zahir, Z. A., Ashraf, S., & Asghar, H. N. (2019). Phytoremediation:
Environmentally sustainable way for reclamation of heavy metal polluted soils.
Ecotoxicology and Environmental Safety, 174(February), 714–727.
https://doi.org/10.1016/j.ecoenv.2019.02.068

Ayangbenro, A. S., & Babalola, O. O. (2017). A New Strategy for Heavy Metal Polluted
Environments : A Review of Microbial Biosorbents.
https://doi.org/10.3390/ijerph14010094

Baldantoni, D., Morra, L., Zaccardelli, M., & Alfani, A. (2016). Cadmium accumulation in
leaves of leafy vegetables. Ecotoxicology and Environmental Safety, 123, 89–94.
https://doi.org/10.1016/j.ecoenv.2015.05.019

Banerjee, R., Goswami, P., Lavania, S., Mukherjee, A., & Chandra, U. (2019). Vetiver
grass is a potential candidate for phytoremediation of iron ore mine spoil dumps.
Ecological Engineering, 132(April 2018), 120–136.
https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2018.10.012

Birke, M., Reimann, C., Rauch, U., Ladenberger, A., Demetriades, A., Jähne-Klingberg,
F., … Halamić, J. (2017). GEMAS: Cadmium distribution and its sources in
agricultural and grazing land soil of Europe — Original data versus clr-transformed
data. Journal of Geochemical Exploration, 173, 13–30.
https://doi.org/10.1016/j.gexplo.2016.11.007

Chaoua, S., Boussaa, S., El Gharmali, A., & Boumezzough, A. (2018). Impact of irrigation
with wastewater on accumulation of heavy metals in soil and crops in the region of
Marrakech in Morocco. Journal of the Saudi Society of Agricultural Sciences.
https://doi.org/10.1016/j.jssas.2018.02.003

Chen, J., Shafi, M., Wang, Y., Wu, J., Ye, Z., Liu, C., … Liu, D. (2016). Organic acid
compounds in root exudation of Moso Bamboo (Phyllostachys pubescens) and its

19
bioactivity as affected by heavy metals. Environmental Science and Pollution
Research, 23(20), 20977–20984. https://doi.org/10.1007/s11356-016-7323-8

Cristaldi, A., Conti, G. O., Jho, E. H., Zuccarello, P., Grasso, A., Copat, C., & Ferrante, M.
(2017). Phytoremediation of contaminated soils by heavy metals and PAHs. A brief
review. Environmental Technology and Innovation, 8, 309–326.
https://doi.org/10.1016/j.eti.2017.08.002

Desjardins, D., Pitre, F. E., Nissim, W. G., & Labrecque, M. (2016). Differential uptake of
silver , copper and zinc suggests complementary species-specific phytoextraction
potential. 6514(April). https://doi.org/10.1080/15226514.2015.1086296

Enoc Jara-Peña , José Gómez, Haydeé Montoya T, Tito Sanchez , Liliana tapia , Noema
Cano, A. D. (2017). Acumulación de metales pesados en Calamagrostis rigida
(Kunth) Trin. ex Steud. (Poaceae) y Myriophyllum quitense Kunth (Haloragaceae)
evaluadas en cuatro humedales altoandinos del Perú. Arnaldoa, 24(2), 583–598.
https://doi.org/10.22497/arnaldoa.242.24210

Eslami, H., Hashemi, H., Ali, R., Khosravi, R., Fouladi, R., & Asghar, A. (2018). E ff ect
of organic loading rates on biogas production and anaerobic biodegradation of
composting leachate in the anaerobic series bioreactors. Ecological Engineering,
110(July 2017), 165–171. https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2017.11.007

Feng, N. X., Yu, J., Zhao, H. M., Cheng, Y. T., Mo, C. H., Cai, Q. Y., … Wong, M. H.
(2017). Efficient phytoremediation of organic contaminants in soils using plant–
endophyte partnerships. Science of the Total Environment, 583, 352–368.
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2017.01.075

Hadia-e-Fatima, A. A. (2018). Heavy metal pollution. Journal of Bacteriology &


Mycology, 6(3), 179–181. https://doi.org/10.15406/jbmoa.2018.06.00199

Hamid, Y., Tang, L., Sohail, M. I., Cao, X., Hussain, B., Aziz, M. Z., … Yang, X. (2019).
An explanation of soil amendments to reduce cadmium phytoavailability and transfer
to food chain. Science of the Total Environment, 660, 80–96.
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.12.419

Hassan, M. O., Gomaa, N. H., Fahmy, G. M., González, L., Hammouda, O., & Atteya, A.

20
M. (2014). Interactions between Sonchus oleraceus L. and some weeds in
agroecosystems in Egypt. Annals of Agricultural Sciences, 59(2), 221–228.
https://doi.org/10.1016/j.aoas.2014.11.009

Horta, A., Malone, B., Stockmann, U., Minasny, B., Bishop, T. F. A., Mcbratney, A. B., …
Pozza, L. (2015). Geoderma Potential of integrated fi eld spectroscopy and spatial
analysis for enhanced assessment of soil contamination : A prospective review.
Geoderma, 241–242, 180–209. https://doi.org/10.1016/j.geoderma.2014.11.024

Jan, A. T., Azam, M., Siddiqui, K., Ali, A., Choi, I., & Haq, Q. M. R. (2015). Heavy
metals and human health: Mechanistic insight into toxicity and counter defense
system of antioxidants. International Journal of Molecular Sciences, 16(12), 29592–
29630. https://doi.org/10.3390/ijms161226183

Jiang, B., Adebayo, A., Jia, J., Xing, Y., Deng, S., Guo, L., … Zhang, D. (2019). Impacts
of heavy metals and soil properties at a Nigerian e-waste site on soil microbial
community. Journal of Hazardous Materials, 362, 187–195.
https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2018.08.060

Kelley, C., Gaither, K. K., Baca-Spry, A., & Cruickshank, B. J. (2000). Incorporation of
Phytoremediation Strategies into the Introductory Chemistry Laboratory. The
Chemical Educator, 5(3), 140–143. https://doi.org/10.1007/s00897000383a

Khaokaew, S., & Landrot, G. (2015). A field-scale study of cadmium phytoremediation in


a contaminated agricultural soil at Mae Sot District, Tak Province, Thailand: (1)
Determination of Cd-hyperaccumulating plants. Chemosphere, 138, 883–887.
https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2014.09.108

Lee, J., Park, K. Y., Cho, J., & Kim, J. Y. (2018). Releasing characteristics and fate of
heavy metals from phytoremediation crop residues during anaerobic digestion.
Chemosphere, 191, 520–526. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2017.10.072

Li, Z., Wu, L., Hu, P., Luo, Y., Zhang, H., & Christie, P. (2014). Repeated phytoextraction
of four metal-contaminated soils using the cadmium/zinc hyperaccumulator Sedum
plumbizincicola. Environmental Pollution, 189, 176–183.
https://doi.org/10.1016/j.envpol.2014.02.034

21
Liu, D., Islam, E., Li, T., Yang, X., Jin, X., & Mahmood, Q. (2008). Comparison of
synthetic chelators and low molecular weight organic acids in enhancing
phytoextraction of heavy metals by two ecotypes of Sedum alfredii Hance. Journal of
Hazardous Materials, 153(1–2), 114–122.
https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2007.08.026

Pérez-sirvent, C., Hernández-pérez, C., & Martínez-sánchez, M. J. (2016). Metal uptake by


wetland plants : implications for phytoremediation and restoration. Journal of Soils
and Sediments. https://doi.org/10.1007/s11368-016-1520-4

Román-Dañobeytia, F., Huayllani, M., Michi, A., Ibarra, F., Loayza-Muro, R., Vázquez,
T., … García, M. (2015). Reforestation with four native tree species after abandoned
gold mining in the Peruvian Amazon. 85, 39–46.
https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2015.09.075

Sarma, H. (2011). Metal Hyperaccumulation in plants. Journal of Eviromental Science and


Technology, 4, 118–138. Retrieved from https://scialert.net/abstract/?
doi=jest.2011.118.138

Shahid, M., Pinelli, E., & Dumat, C. (2012). Review of Pb availability and toxicity to
plants in relation with metal speciation; role of synthetic and natural organic ligands.
Journal of Hazardous Materials, 219–220, 1–12.
https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2012.01.060

Száková, J., Miholová, D., Tlustoš, P., Šestáková, I., & Frková, Z. (2010). Effect of soil
properties and sample preparation on extractable and soluble Pb and Cd fractions in
soils. Agricultural Sciences, 01(03), 119–130. https://doi.org/10.4236/as.2010.13015

Valipour, A., & Ahn, Y. (2015). Constructed wetlands as sustainable ecotechnologies in


decentralization practices : a review. Environ Sci Pollut Res, 1–18.
https://doi.org/10.1007/s11356-015-5713-y

Volland, S., Bayer, E., Baumgartner, V., Andosch, A., Lütz, C., Sima, E., & Lütz-Meindl,
U. (2014). Rescue of heavy metal effects on cell physiology of the algal model system
Micrasterias by divalent ions. Journal of Plant Physiology, 171(2), 154–163.
https://doi.org/10.1016/j.jplph.2013.10.002

22
Wen, X., Wu, L., Luo, N., Hui, C., Hung, M., & Li, H. (2019). Geoderma Arbuscular
mycorrhizal fungi and the associated bacterial community in fl uence the uptake of
cadmium in rice. 337(May 2018), 749–757.
https://doi.org/10.1016/j.geoderma.2018.10.029

Xiong, P. peng, He, C. quan, OH, K., Chen, X., Liang, X., Liu, X., … Shi, Z. chi. (2018).
Medicago sativa L. enhances the phytoextraction of cadmium and zinc by Ricinus
communis L. on contaminated land in situ. Ecological Engineering, 116(January),
61–66. https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2018.02.004

Zhang, H., Guo, Q., Yang, J., Ma, J., Chen, G., Chen, T., … Shao, C. (2016). Comparison
of chelates for enhancing Ricinus communis L. phytoremediation of Cd and Pb
contaminated soil. Ecotoxicology and Environmental Safety, 133, 57–62.
https://doi.org/10.1016/j.ecoenv.2016.05.036

23
ANEXO I: Cuadro de Operacionalización de Variables
ANEXO II: Matriz de Consistencia

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIAB METODOLOGÍA/D


LE ISEÑO
Problema General Objetivo General Hipótesis General Variable Método:
de Cuantitativo
caracteriz Tipo de
ación investigación:
Básico
Nivel:
Problemas Específicos Objetivos Específicos Hipótesis Específicas Descriptivo
Variables Diseño:
de interés No experimental-
Longitudinal
POBLACIÓN Y
MUESTRA
Población
Muestra
.
Recolección de datos
ANEXO III:

También podría gustarte