Está en la página 1de 33

1 Cifras significativas, notación científica 2% 2% 3% 0% 7%

2 Cantidades Escalares y Vectoriales 3% 3% 6% 0% 12%

3 Movimiento en una dimensión 3% 6% 8% 3% 20%

4 Caída Libre 2% 2% 3% 0% 7%

5 Movimiento en dos dimensiones 0% 2% 3% 0% 5%

6 Leyes de Newton 9% 8% 5% 3% 25%

7 Trabajo y Enegía 0% 5% 5% 2% 12%

8 Cantidad de movimiento lineal, impulso 3% 0% 3% 0% 6%

9 Choques elásticos e inelásticos 0% 2% 2% 2% 6%

TOTAL 22% 30% 38% 10% 100%

Notación científica, cifras significativas y redondeo

1. 1. Notación Científica, cifra ssignificativas y redondeo

2. 2. En la naturaleza…• …existen objetos tan pequeños como los quarks, objetos muy
alejados de la Tierra, como la galaxia Andrómeda, sucesos de muy corta duración como la vida de
partículas inestables o muy largos, como la vida del Sol, objetos con una masa tan pequeña como
la masa de un átomo de H, o muy grande como la masa de Saturno

3. 3. Notación Científica • ¿Para qué sirve la notación científica? • Para facilitar nuestro
trabajo con números que pueden ser muy pequeños o muy grandes • En notación científica todas
las cantidades se escriben como el producto de un número entero con con o sin decimales por una
potencia de base 10 Radio de la • 6,380,000 Tierra • 6.38×106m Radio del • 0.000 000 000 053
átomo de H • 5.3×10-11m

4. 4. La base 10 Base 10 Para expresar cantidades grandes Base 6 101= 10 2 10 6= 6×6 102=
10×10 100 63= 6×6×6 103= 10×10×10 1000 65= 6×6×6×6×6 104= 10×10×10×10 10000• Los
números 2, 3 y 5 105= 10×10×10×10×10 100000 corresponden a los • Cuando la base 10 está
elevada exponentes de la a una potencia positiva, el base 6 resultado es igual al número 1, seguido
de tantos ceros como indique el exponente

5. 5. Base 10 Para expresar cantidades pequeñas10-1= 1 1/10 = 1/10= 0.110-2= 1/102=1/100


0.0110-3= 1/103=1/1000 0.00110-4= 1/104= 1/10000 0.000110-5= 1/105=1/100000 0.00001

6. 6. Cifras significativas• ¿Qué es “precisión”?• En ingeniería, ciencia, industria y estadística,


se denomina precisión a la capacidad de un instrumento de dar el mismo resultado en mediciones
diferentes realizadas en las mismas condiciones. Esta cualidad debe evaluarse a corto plazo. No
debe confundirse con exactitud• Se denomina exactitud a la capacidad de un instrumento de
medir un valor cercano al valor de la magnitud real.

7. 7. 8 Incertidumbre de mediciónTodas las mediciones se suponen aproximadas con el


último dígito estimado. Aquí, la 0 1 2 longitud en “cm” se escribe como: 1.43 cm El último dígito
“3” se estima como 0.3 del intervalo entre 3 y 4.

8. 8. 9 Mediciones estimadas (cont.) Longitud = 1.43 cm 0 1 2El último dígito es estimación,


pero essignificativo. Dice que la longitud real está entre1.40 cm y 1.50 cm. Sin embargo, no sería
posibleestimar otro dígito, como 1.436. Esta medición de longitud se puede dar a tres dígitos
significativos, con el último estimado.

9. 9. • La forma elemental de indicar la precisión de una cantidad es escribirla con el número


correcto de cifras significativas• Las cifras significativas son todos los dígitos que se conocen con
exactitud más el dígito estimado.

10. 10. Reglas para identificar las cifrassignificativas1. Cualquier dígito diferente de cero es
significativo, ya sea 643 (tiene tres cifras significativas) o 9,873 kg (que tiene cuatro).2. Los ceros
situados en medio de números diferentes son significativos, ya sea 901 cm (que tiene tres cifras
significativas) o 10.609 kg (teniendo cinco cifras significativas). Eso significa que la hipótesis es
correcta.3. Los ceros a la izquierda del primer número distinto a cero no son significativos, ya sea
0,03 (que tiene una sola cifra significativa) ó 0,0000000000000395 (este tiene sólo tres), y así
sucesivamente.

11. 11. 4. Para los números mayores que uno, los ceros escritos a la derecha de la coma
decimal también cuentan como cifras significativas, ya sea 2,0 dm (tiene dos cifras significativas) o
10,093 cm (que tiene cinco cifras).5. En los números enteros, los ceros situados después de un
dígito distinto de cero, pueden ser o no cifras significativas, ya sea como 600 kg, puede tener una
cifra significativa (el número 6), tal vez dos (60), o puede tener los tres (600). Para saber en este
caso cual es el número correcto de cifras significativas necesitamos más datos acerca del
procedimiento con que se obtuvo la medida (el aparato, etc) o bien podemos utilizar la notación
científica, indicando el número 600 como 6·102 (seis multiplicado por diez elevado a dos) teniendo
solo una cifra significativa (el número 6) ó 6,0·102, tenemos dos cifras significativas (6,0) ó
6,00·102, especificando tener tres cifras significativas .

12. 12. Ejemplos:• Identifica el número de cifras significativas de los siguientes valores: a)
409.8 s 4.098×102s b) 0.058700 cm 5.8700×10-2cm c) 9500 g 9.5×103g d) 950.0×101 mL
9.500×103mL

13. 13. Ejercicios:• Determina el número de cifras significativas en cada una de estas
mediciones y reescríbelas en notación científica:a) 0.00010544 kg 1.0544×10-4 kgb) 0.005800 cm
5.800×10-3 cmc) 602000 s 6.02×105 s

14. 14. Cifras significativas en cálculos• Cuando dos la medición menos precisa no e suman o
se queNota: Observa que o más cantidades se necesariamente la restan, el resultado es tan
preciso como la menostiene el menor número de cifras significativas.Laprecisa dees aquella cuyas
cifras significativas situadas más a la menos precisa las cantidadesderecha representan la unidad
más grande: el “2” en 1103.2 representa dosdécimos de segundo.• Ejemplo: Calcula la suma de
44.56005 s 0.0698 s 1103 .2s 1147.82985 s• Redondeando al décimo de segundo más cercano:
1147.8 s

15. 15. Ejercicio:• Calcula el siguiente cociente y escribe el resultado en notación científica : 28
.84 m 4.651612903 m/s 6 .2 s• Dado que la respuesta sólo debe tener dos cifras significativas,
redondeamos: 4.7 m/s

16. 16. Ejercicio• Calcula:45 .26 2.41 109.0766 109.08 m/s

17. 17. Ejercicio• ¿Cuál es el área de una lámina rectangular que tiene un largo de 3×104cm y
un ancho de 2×103cm

18. 18. Unidades Fundamentales del SI

19. 19. Conversión de unidades• 32 in

20. 20. Conversión de unidades• 255 cm3• 2.55×10-4m3

21. 21. EJERCICIOS

Notación científica y cifras significativas

“Cuando se olvide a Esquilo, Arquímedes será todavía recordado, porque los lenguajes mueren,
pero las ideas matemáticas no. Puede que inmortalidad sea una palabra tonta, pero
probablemente un matemático tiene la mejor oportunidad de alcanzar lo que sea que signifique.”

G. H. Hardy, en A Mathematician’s Apology

En ocasiones hemos de utilizar números muy grandes, como la distancia en kilómetros de Saturno
al Sol. O números muy pequeños, como el diámetro en cm. de un virus. El manejo de este tipo de
números se simplifica utilizando potencias de 1010, o notación científica. En esta notación, el
número se escribe como el producto de un número mayor o igual que 11 y menor estrictamente
que 1010, y una potencia de 1010. Por ejemplo:

• 100=102=1⋅102100=102=1⋅102.

• 72900=7,29⋅10000=7,29⋅10472900=7,29⋅10000=7,29⋅104.

0,0000000065=6510000000000=65⋅10−10=6,5⋅10−90,0000000065=6510000000000=65⋅10−10=6,
5⋅10−9.

El exponente entero al que está elevado la potencia de 1010 recibe el nombre de orden de
magnitud. Cuando los números son mayores que 11 el orden de magnitud es positivo. Por
ejemplo, la distancia de Saturno al Sol, que es de 1433000000 km.1433000000 km., se escribe en
notación científica de la forma 1,433⋅109 km.1,433⋅109 km. y el orden de magnitud de este
número es 99. Cuando los números son menores que 11 el orden de magnitud es negativo. Por
ejemplo, el diámetro un virión del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), causante del
síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), mide aproximadamente 0,0000000009
m.0,0000000009 m., que en notación científica se escribe 9⋅10−10 m.9⋅10−10 m., y el orden de
magnitud es, en este caso, igual a −10−10. Se puede ver un corte de virus de la inmunodeficiencia
humana en la imagen de la derecha (se ha “tomado prestada” del artículo dedicado al VIH en la
Wikipedia).

Utilizando las propiedades de las potencias podemos multiplicar y dividir fácilmente con números
dados en notación científica. Veamos un par de ejemplos.

• Ejemplo 1

Calcular, utilizando la notación científica, 230⋅9100230⋅9100.

230⋅9100=(2,3⋅102)⋅(9,1⋅103)=230⋅9100=(2,3⋅102)⋅(9,1⋅103)=

=(2,3⋅9,1)⋅(102⋅103)=20,93⋅105=2,093⋅106=(2,3⋅9,1)⋅(102⋅103)=20,93⋅105=2,093⋅106

Obsérvese cómo, en el último paso, se ha hecho una pequeña rectificación para que el número
que multiplica a la potencia de 1010 esté comprendido entre 11 y 1010, y así mostrar el resultado
en notación científica.

• Ejemplo 2

Calcular, utilizando la notación científica, 3⋅1061,5⋅10−43⋅1061,5⋅10−4.

3⋅1061,5⋅10−4=31,5⋅10610−4=2⋅106−(−4)=2⋅10103⋅1061,5⋅10−4=31,5⋅10610−4=2⋅106−
(−4)=2⋅1010

La suma o resta de dos números escritos en notación científica es ligeramente más delicada.
Consideremos, por ejemplo,

3,24⋅102+7,1⋅10−1=324+0,71=324,71=3,2471⋅1023,24⋅102+7,1⋅10−1=324+0,71=324,71=3,2471⋅10
2

Para calcular esta suma sin expresar ambos números en su forma decimal ordinaria, basta con
volver a escribirlos de forma que la potencia de 1010 sea la misma en ambos.

En este caso podríamos expresar ambos números de forma que la potencia de 1010 fuera igual a
−1−1:

3,24⋅102+7,1⋅10−1=3240⋅10−1+7,1⋅10−1=3,24⋅102+7,1⋅10−1=3240⋅10−1+7,1⋅10−1=

=(3240+7,1)⋅10−1=3247,1⋅10−1=3,2471⋅102=(3240+7,1)⋅10−1=3247,1⋅10−1=3,2471⋅102

O bien de forma que la potencia de 1010 fuera igual a 22:

3,24⋅102+7,1⋅10−1=3,24⋅102+0,0071⋅102=3,24⋅102+7,1⋅10−1=3,24⋅102+0,0071⋅102=

=(3,24+0,0071)⋅102=3,2471⋅102=(3,24+0,0071)⋅102=3,2471⋅102
Es habitual, cuando se suman o restan números escritos en notación científica, escribirlos en el
mayor de lo órdenes de magnitud que aparezca en dicha suma o en dicha resta.

Si los órdenes de magnitud son muy diferentes, uno de los números números será mucho mayor
que el otro y frecuentemente pueden despreciarse en las operaciones de suma o resta. Por
ejemplo:

2⋅106+9⋅10−3=2000000+0,009=2000000,009≈2⋅1062⋅106+9⋅10−3=2000000+0,009=2000000,009≈
2⋅106

En todo caso, tampoco es frecuente en la práctica, sumar o restar números de orden de magnitud
muy diferente.

Muchos de los resultados que se manejan en la ciencia son el resultado de una medida y por tanto
sólo se conocen con cierta incertidumbre experimental. La magnitud de este error depende de la
habilidad del experimentador y del aparato utilizado y frecuentemente sólo puede estimarse. Se
suele dar una indicación aproximada de la incertidumbre de una medida mediante el número de
dígitos que se utilice. Por ejemplo, si decimos que la longitud de una mesa es de 2,50 m.2,50 m.,
queremos indicar que probablemente su longitud se encuentre entre 2,495 m.2,495 m. y 2,505
m.2,505 m. Si utilizamos un metro en el que se pueda apreciar el milímetro y medimos la longitud
de la mesa cuidadosamente, podemos estimar que hemos medido esta misma longitud con una
precisión de ±0,5 mm.±0,5 mm. en vez de ±0,5 cm.±0,5 cm. (véase el artículo dedicado a los
números aproximados y a los errores, tanto absoluto como relativo, que se cometen al tomar los
mismos como aproximación de un resultado o de una medida). Indicaríamos esta precisión
utilizando cuatro dígitos, como por ejemplo 2,503 m.2,503 m., para expresar la longitud. Recibe el
nombre de cifra significativa todo dígito (exceptuando el cero cuando se utiliza para situar el punto
decimal) cuyo valor se conoce con seguridad. El número 2,5032,503 tiene cuatro cifras
significativas. El número 0,001030,00103 tiene tres cifras significativas; los tres primeros ceros no
son cifras significativas ya que simplemente sitúan el punto decimal. En notación científica, este
número se escribiría 1,03⋅10−31,03⋅10−3. Un error muy común, sobre todo por el uso de las
calculadoras, es arrastrar en el cálculo muchos más dígitos de los que en realidad se conocen.
Supongamos, por ejemplo, que medimos el área de un recinto circular midiendo el radio en pasos
y utilizando la fórmula del área A=πr2A=πr2. Si suponemos que un paso equivale,
aproximadamente a 50 cm.=0,5 m.50 cm.=0,5 m. y estimamos que la longitud del radio es de
1616pasos, o sea, de 8 m.8 m., utilizando una calculadora de diez dígitos para determinar el valor
del área, obtenemos

π82=201,0619298 m.2π82=201,0619298 m.2

Los dígitos situados detrás de la coma decimal no sólo dificultan el cálculo sino que inducen a
confusión respecto a la exactitud con la que conocemos el área. Podríamos aproximar el resultado
a 201 m.2201 m.2, pero ni siquiera esto es cierto. Si se ha calculado el radio mediante pasos la
exactitud de la medida será tan sólo de 0,5 m.0,5 m. Es decir, la longitud del radio tendrá como
máximo un valor de 8,5 m.8,5 m. y como mínimo un valor de 7,5 m.7,5 m. Si la longitud del radio
es de 8,5 m.8,5 m. el valor del área es

π(8,5)2=226,9800692 m.2π(8,5)2=226,9800692 m.2


Mientras que si la longitud del radio es de 7,5 m.7,5 m., el área vale

π(7,5)2=176,7145868 m.2π(7,5)2=176,7145868 m.2

Una regla general válida cuando se manejan diferentes números en una operación de
multiplicación o división es que el número de cifras significativas del resultado no debe ser mayor
que el menor número de cifras significactivas de cualesquiera de los números. En este caso sólo se
conoce una cifra significativa del radio, por tanto sólo se conoce una cifra significativa del área.
Esta debe expresarse como 2⋅102 m.22⋅102 m.2. Si en lugar de medir el radio mediante pasos se
utiliza un metro y se obtiene un valor de, por ejemplo, r=8,23 m.r=8,23 m., el área se expresará
con tres cifras significativas:

π(8,23)2=2,13⋅102 m.2π(8,23)2=2,13⋅102 m.2

Es muy habitual que los libros de texto de carácter científico trabajen generalmente con tres o
cuatro cifras significativas.

Cuando se llevan a cabo cálculos por aproximación o comparaciones, hay veces en que se
redondea un número hasta una e incluso ninguna cifra significativa. Por ejemplo, la altura de un
pequeño insecto, digamos una hormiga, puede ser de 8⋅10−4 m.≈10−3 m.8⋅10−4 m.≈10−3 m.
Diremos que el orden de magnitud de la altura de una hormiga es −3−3 o de 10−3 m.10−3 m. De
igual modo, como la altura de la mayoría de las personas se encuentra próxima a 2 m.2 m.,
podemos redondear este número y decir que el orden de magnitud de la altura de una persona es
00 o de 100 m.=1 m.100 m.=1 m. Esto no quiere decir que la altura típica de una persona sea
realmente de 1 m.1 m. sino que está más próxima a 1 m.1 m.que a 10 m.10 m. o 10−1=0,1
m.10−1=0,1 m. Podemos decir que una persona típica es 33 órdenes de magnitud más alta que
una hormiga típica, queriendo decir con esto que el cociente entre las alturas es
aproximadamente 103103.

Vectores: Definición de Cantidades Escalares y Vectoriales

Oir Lecc.

Algunas cantidades quedan totalmente descritas si se expresan con un número y una unidad.

Por ejemplo, una masa de 30 kg. La masa queda totalmente descrita por su magnitud
representada por el número (para el caso, 30 es la magnitud) y las unidades correspondientes para
la masa: kilogramos. Estas cantidades son escalares.

Definición: Una cantidad escalar se especifica totalmente por su magnitud, que consta de un
número y una unidad.

Las operaciones entre cantidades escalares deben ser dimensionalmente coherentes; es decir, las
cantidades deben tener las mismas unidades para poder operarse.

30 kg + 40 kg = 70 kg

20 s + 43 s = 63 s
Algunas cantidades escalares comunes son la masa, rapidez, distancia, tiempo, volúmenes, áreas
entre otras.

Para el caso de algunas cantidades, no basta con definirlas solo con un número y una cantidad,
sino además se debe especificar una dirección y un sentido que las defina completamente. Estas
cantidades son vectoriales.

Definición: Una cantidad vectorial se especifica totalmente por una magnitud y una dirección.
Consiste en un número, una unidad y una dirección.

Las cantidades vectoriales son representadas por medio de vectores.

Por ejemplo, "una velocidad de 30 km/h" queda totalmente descrita si se define su dirección y
sentido: "una velocidad de 30 km/h hacia el norte" a partir de un marco de referencia
determinado (los puntos cardinales).

Entre algunas cantidades vectoriales comunes en física son: la velocidad, aceleración,


desplazamiento, fuerza, cantidad de movimiento entre otras.

Existen diferentes formas de expresar una cantidad vectorial. Una de ellas es la forma polar, que
se escribe como un par de coordenadas, en las cuales denotan su magnitud y su dirección. Por
ejemplo, La velocidad (30 m/s,60º), quiere decir "velocidad de 30 m/s a 60º desde el origen del
marco de referencia dado".

De entre todos los movimientos rectilíneos uniformemente acelerados (m.r.u.a.) o movimientos


rectilíneos uniformemente variados (m.r.u.v.) que se dan en la naturaleza, existen dos de
particular interés: la caída libre y el lanzamiento vertical. En este apartado estudiaremos la caída
libre. Ambos se rigen por las ecuaciones propias de los movimientos rectilíneos uniformemente
acelerados (m.r.u.a.) o movimientos rectilíneos uniformemente variados (m.r.u.v.):

y=y0+v0t+12at2

v=v0+a⋅t

a=cte

Caída Libre

En la caída libre un objeto cae verticalmente desde cierta altura H despreciando cualquier tipo de
rozamiento con el aire o cualquier otro obstáculo. Se trata de un movimiento rectilíneo
uniformemente acelerado (m.r.u.a.) o movimiento rectilíneo uniformemente variado (m.r.u.v.) en
el que la aceleración coincide con el valor de la gravedad. En la superficie de la Tierra, la
aceleración de la gravedad se puede considerar constante, dirigida hacia abajo, se designa por la
letra g y su valor es de 9'8m/s2 (a veces se aproxima por 10 m/s2).

Para estudiar el movimiento de caída libre normalmente utilizaremos un sistema de referencia


cuyo origen de coordenadas se encuentra en el pie de la vertical del punto desde el que soltamos
el cuerpo y consideraremos el sentido positivo del eje y apuntando hacia arriba, tal y como puede
verse en la figura:

Con todo esto nos quedaría:

v0=0; y0=H; a=−g

La caída libre es un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (m.r.u.a.) o movimiento


rectilíneo uniformemente variado (m.r.u.v.) en el que se deja caer un cuerpo verticalmente desde
cierta altura y no encuentra resistencia alguna en su camino. Las ecuaciones de la caída libre son:

y=H−12gt2

v=−g⋅t

a=−g

Donde:

• y: La posición final del cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro (m)

• v: La velocidad final del cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro


(m/s)

• a: La aceleración del cuerpo durante el movimiento. Su unidad en el Sistema Internacional


(S.I.) es el metro por segundo al cuadrado(m/s2).

• t: Intervalo de tiempo durante el cual se produce el movimiento. Su unidad en el Sistema


Internacional (S.I.) es el segundo (s)

• H: La altura desde la que se deja caer el cuerpo. Se trata de una medida de longitud y por
tanto se mide en metros.

• g: El valor de la aceleración de la gravedad que, en la superficie terrestre puede


considerarse igual a 9.8 m/s2

Experimenta y Aprende

t (s) = 0.00

Caída libre

La bola azul de la figura representa un cuerpo suspendido sobre el suelo. Puedes arrastrarlo hasta
la altura inicial H que desees y a continuación pulsar el botón Play para dejarlo caer.

Observa que, una vez iniciada la simulación, puedes deslizar el tiempo t(s) y ver como, bajo la
etiqueta Datos, se calculan los valores de posición (y) y velocidad (v) correspondientes, en el
camino del cuerpo hacia el suelo.

Datos
H = 40.00 m

y = H-1/2·g·t2 = 40.00 - 1/2 · 9.8 · 0.002 = 40.00 m

v = -g · t = -9.8 · 0.00 = 0.00 m/s

g = 9.8 m/s2

Si entiendes las fórmulas que hemos visto hasta ahora, puedes que te estés preguntando ¿Donde
está la masa en estas formulas? El sentido común nos dice que un cuerpo pesado, por ejemplo, un
martillo, debería caer a mayor velocidad que un cuerpo ligero, como por ejemplo una pluma. Sin
embargo el sentido común no aciertaen esa ocasión. El hecho es que si la pluma y el martillo
estuvieran en el vacío, ambos caerían a igual velocidad. Cuando no están en el vacío y el aire se
encuentra ofreciendo resistencia a estos cuerpos, su efecto es más evidente sobre la pluma, que
llegará al suelo más tarde.

Si no estás convencido de lo que acabamos de deducir, observa el siguiente video en el que el


astronauta David Scott, comandante de la misión Apolo 15 deja caer una pluma y un martillo en
plena superficie lunar, donde no existe aire que ofrezca resistencia a estos cuerpos:

Ejemplo

Un vaso de agua situado al borde de una mesa cae hacia el suelo desde una altura de 1.5 m.
Considerando que la gravedad es de 10 m/s2, calcular:

a) El tiempo que está el vaso en el aire.

b) La velocidad con la que impacta en el suelo.

Ver solución

Movimiento En Dos Dimensiones

MOVIMIENTO EN DOS DIMENCIONES:

Se le llama en dos dimensiones, porque la posición de la partícula en cada instante, se puede


representar por dos coordenadas, respecto a unos ejes de referencia.

El movimiento en 2 dimensiones es cuando la partícula se mueve tanto horizontal como


verticalmente. El movimiento de una partícula en dos dimensiones es la trayectoria de la partícula
en un plano (vertical, horizontal, o en cualquier otra dirección del plano). Las variables a las que
está sometida la partícula son dos y por eso se le denomina movimiento en dos dimensiones.

Características del movimiento en dos dimensiones El movimiento en dos dimensiones se


caracteriza por dos movimientos uno ascendente, y otro descendente, como caso particular, un
objeto o móvil.

Archivos Sobre Movimiento En Dos Dimensiones.

FISIK MECANIK.docx (361,6 kB)


Ecuaciones De Movimiento En Dos Dimensiones

Leer más: https://fisicamecanica9.webnode.com.co/movimiento-en-dos-dimensiones-/

“Las Leyes de Newton”

¿Qué son las Leyes de Newton?

Las Leyes de Newton, también conocidas como Leyes del movimiento de Newton,1 son tres
principios a partir de los cuales se explican la mayor parte de los problemas planteados por la
dinámica, en particular aquellos relativos al movimiento de los cuerpos. Revolucionaron los
conceptos básicos de la física y el movimiento de los cuerpos en el universo, en tanto que

Constituyen los cimientos no sólo de la dinámica clásica sino también de la física clásica en
general. Aunque incluyen ciertas definiciones y en cierto sentido pueden verse como axiomas,
Newton afirmó que estaban basadas en observaciones y experimentos cuantitativos; ciertamente
no pueden derivarse a partir de otras relaciones más básicas. La demostración de su validez radica
en sus predicciones… La validez de esas predicciones fue verificada en todos y cada uno de los
casos durante más de dos siglos.

En concreto, la relevancia de estas leyes radica en dos aspectos:

o Por un lado, constituyen, junto con la transformación de Galileo, la base de la mecánica


clásica;

o Por otro, al combinar estas leyes con la Ley de la gravitación universal, se pueden deducir y
explicar las Leyes de Kepler sobre el movimiento planetario.

Las 3 Leyes físicas, junto con la Ley de Gravitación Universal formuladas por Sir Isaac Newton, son
la base fundamental de la Física Moderna.

Así, las Leyes de Newton permiten explicar tanto el movimiento de los astros, como los
movimientos de los proyectiles artificiales creados por el ser humano, así como toda la mecánica
de funcionamiento de las máquinas.

Su formulación matemática fue publicada por Isaac Newton en 1687 en su obra Philosophiae
Naturalis Principia Mathematica.

No obstante, la dinámica de Newton, también llamada dinámica clásica, sólo se cumple en los
sistemas de referencia inerciales; es decir, sólo es aplicable a cuerpos cuya velocidad dista
considerablemente de la velocidad de la luz (que no se acerquen a los 300,000 km/s); la razón
estriba en que cuanto más cerca esté un cuerpo de alcanzar esa velocidad (lo que ocurriría en los
sistemas de referencia no-inerciales), más posibilidades hay de que incidan sobre el mismo una
serie de fenómenos denominados efectos relativistas o fuerzas ficticias, que añaden términos
suplementarios capaces de explicar el movimiento de un sistema cerrado de partículas clásicas
que interactúan entre sí. El estudio de estos efectos (aumento de la masa y contracción de la
longitud, fundamentalmente) corresponde a la teoría de la relatividad especial, enunciada por
Albert Einstein en 1905.

Las leyes

De manera Generalizada, las 3 leyes de Sir Isaac Newton son:

Primera Ley o Ley de Inercia Todo cuerpo permanece en su estado de reposo o de movimiento
rectilíneo uniforme a menos que otros cuerpos actúen sobre él.

Segunda ley o Principio Fundamental de la Dinámica La fuerza que actúa sobre un cuerpo es
directamente proporcional a su aceleración.

Tercera ley o Principio de acción-reacción Cuando un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro,
éste ejerce sobre el primero una fuerza igual y de sentido opuesto.

Primera Ley o Ley de la Inercia

La primera ley del movimiento rebate la idea aristotélica de que un cuerpo sólo puede mantenerse
en movimiento si se le aplica una fuerza. Newton expone que:

Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que
sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él.

La primera ley de Newton, conocida también como Ley de inercia, nos dice que si sobre un cuerpo
no actúa ningún otro, este permanecerá indefinidamente moviéndose en línea recta con velocidad
constante (incluido el estado de reposo, que equivale a velocidad cero).

Como sabemos, el movimiento es relativo, es decir, depende de cuál sea el observador que
describa el movimiento.

Así, para un pasajero de un tren, el interventor viene caminando lentamente por el pasillo del
tren, mientras que para alguien que ve pasar el tren desde el andén de una estación, el interventor
se está moviendo a una gran velocidad. Se necesita, por tanto, un sistema de referencia al cual
referir el movimiento.

1ra Ley de Newton: Ley de la Inercia

La primera ley de Newton sirve para definir un tipo especial de sistemas de referencia conocidos
como Sistemas de referencia inerciales, que son aquellos sistemas de referencia desde los que se
observa que un cuerpo sobre el que no actúa ninguna fuerza neta se mueve con velocidad
constante.
De manera concisa, esta ley postula, que un cuerpo no puede cambiar por sí solo su estado inicial,
ya sea en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme, a menos que se aplique una fuerza o una
serie de fuerzas cuyo resultante no sea nulo sobre él.

Newton toma en cuenta, así, el que los cuerpos en movimiento están sometidos constantemente
a fuerzas de roce o fricción, que los frena de forma progresiva, algo novedoso respecto de
concepciones anteriores que entendían que el movimiento o la detención de un cuerpo se debía
exclusivamente a si se ejercía sobre ellos una fuerza, pero nunca entendiendo como esta a la
fricción.

En consecuencia, un cuerpo con movimiento rectilíneo uniforme implica que no existe ninguna
fuerza externa neta o, dicho de otra forma, un objeto en movimiento no se detiene de forma
natural si no se aplica una fuerza sobre él. En el caso de los cuerpos en reposo, se entiende que su
velocidad es cero, por lo que si esta cambia es porque sobre ese cuerpo se ha ejercido una fuerza
neta.

En realidad, es imposible encontrar un sistema de referencia inercial, puesto que siempre hay
algún tipo de fuerzas actuando sobre los cuerpos, pero siempre es posible encontrar un sistema de
referencia en el que el problema que estemos estudiando se pueda tratar como si estuviésemos
en un sistema inercial. En muchos casos, suponer a un observador fijo en la Tierra es una buena
aproximación de sistema inercial.

Segunda ley de Newton o Ley de fuerza

La segunda ley del movimiento de Newton dice que

el cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a
lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.

La Primera ley de Newton nos dice que para que un cuerpo altere su movimiento es necesario que
exista algoque provoque dicho cambio. Ese algo es lo que conocemos como fuerzas. Estas son el
resultado de la acción de unos cuerpos sobre otros.

La Segunda ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. Nos dice que la fuerza
neta aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración que adquiere dicho cuerpo. La
constante de proporcionalidad es la masa del cuerpo, de manera que podemos expresar la
relación de la siguiente manera:

F=ma

Tanto la fuerza como la aceleración son magnitudes vectoriales, es decir, tienen, además de un
valor, una dirección y un sentido. De esta manera, la Segunda ley de Newton debe expresarse
como:

F=ma

La unidad de fuerza en el Sistema Internacional es el Newton y se representa por N. Un Newton es


la fuerza que hay que ejercer sobre un cuerpo de un kilogramo de masa para que adquiera una
aceleración de 1 m/s2, o sea,
1 N = 1 Kg · 1 m/s2

2da Ley de Newton: Ley de la Fuerza o Principio Fundamental de la Mecánica

La expresión de la Segunda ley de Newton que hemos dado es válida para cuerpos cuya masa sea
constante. Si la masa varia, como por ejemplo un cohete que va quemando combustible, no es
válida la relación F = m ·a. Vamos a generalizar la Segunda ley de Newton para que incluya el caso
de sistemas en los que pueda variar la masa.

Para ello primero vamos a definir una magnitud física nueva. Esta magnitud física es la cantidad de
movimiento que se representa por la letra p y que se define como el producto de la masa de un
cuerpo por su velocidad, es decir:

p=m·v

La cantidad de movimiento también se conoce como momento lineal. Es una magnitud vectorial y,
en el Sistema Internacional se mide en Kg·m/s . En términos de esta nueva magnitud física, la
Segunda ley de Newton se expresa de la siguiente manera:

La Fuerza que actúa sobre un cuerpo es igual a la variación temporal de la cantidad de movimiento
de dicho cuerpo, es decir,

F = dp/dt

De esta forma incluimos también el caso de cuerpos cuya masa no sea constante. Para el caso de
que la masa sea constante, recordando la definición de cantidad de movimiento y que como se
deriva un producto tenemos:

F = d(m·v)/dt = m·dv/dt + dm/dt ·v

Como la masa es constante

dm/dt = 0

y recordando la definición de aceleración, nos queda

F=ma

tal y como habíamos visto anteriormente.

Otra consecuencia de expresar la Segunda Ley de Newton usando la cantidad de movimiento es lo


que se conoce como Principio de conservación de la cantidad de movimiento. Si la fuerza total que
actúa sobre un cuerpo es cero, la Segunda ley de Newton nos dice que:

0 = dp/dt

es decir, que la derivada de la cantidad de movimiento con respecto al tiempo es cero. Esto
significa que la cantidad de movimiento debe ser constante en el tiempo (la derivada de una
constante es cero). Esto es el Principio de conservación de la cantidad de movimiento: si la fuerza
total que actúa sobre un cuerpo es nula, la cantidad de movimiento del cuerpo permanece
constante en el tiempo.

Esta ley explica qué ocurre si sobre un cuerpo en movimiento (cuya masa no tiene por qué ser
constante) actúa una fuerza neta: la fuerza modificará el estado de movimiento, cambiando la
velocidad en módulo o dirección. En concreto, los cambios experimentados en la cantidad de
movimiento de un cuerpo son proporcionales a la fuerza motriz y se desarrollan en la dirección de
esta; esto es, las fuerzas son causas que producen aceleraciones en los cuerpos.

Consecuentemente, hay relación entre la causa y el efecto, esto es, la fuerza y la aceleración están
relacionadas. Dicho sintéticamente, la fuerza se define simplemente en función del momento en
que se aplica a un objeto, con lo que dos fuerzas serán iguales si causan la misma tasa de cambio
en el momento del objeto.

En términos matemáticos esta ley se expresa mediante la relación:

Donde es la cantidad de movimiento y la fuerza total. Si suponemos la masa constante y nos


manejamos con velocidades que no superen el 10% de la velocidad de la luz podemos reescribir la
ecuación anterior siguiendo los siguientes pasos:

Sabemos que es la cantidad de movimiento, que se puede escribir m.V donde m es la masa del
cuerpo y V su velocidad.

Consideramos a la masa constante y podemos escribir aplicando estas modificaciones a la


ecuación anterior que es la ecuación fundamental de la dinámica, donde la constante de
proporcionalidad, distinta para cada cuerpo, es su masa de inercia. Veamos lo siguiente, si
despejamos m de la ecuación anterior obtenemos que m es la relación que existe entre y . Es
decir la relación que hay entre la fuerza aplicada al cuerpo y la aceleración obtenida. Cuando un
cuerpo tiene una gran resistencia a cambiar su aceleración (una gran masa) se dice que tiene
mucha inercia. Es por esta razón por la que la masa se define como una medida de la inercia del
cuerpo.

Por tanto, si la fuerza resultante que actúa sobre una partícula no es cero, esta partícula tendrá
una aceleración proporcional a la magnitud de la resultante y en dirección de ésta. La expresión
anterior así establecida es válida tanto para la mecánica clásica como para la mecánica relativista,
a pesar de que la definición de momento lineal es diferente en las dos teorías: mientras que la
dinámica clásica afirma que la masa de un cuerpo es siempre la misma, con independencia de la
velocidad con la que se mueve, la mecánica relativista establece que la masa de un cuerpo
aumenta al crecer la velocidad con la que se mueve dicho cuerpo.

De la ecuación fundamental se deriva también la definición de la unidad de fuerza o newton (N). Si


la masa y la aceleración valen 1, la fuerza también valdrá 1; así, pues, el newton es la fuerza que
aplicada a una masa de un kilogramo le produce una aceleración de 1 m/s². Se entiende que la
aceleración y la fuerza han de tener la misma dirección y sentido.
La importancia de esa ecuación estriba sobre todo en que resuelve el problema de la dinámica de
determinar la clase de fuerza que se necesita para producir los diferentes tipos de movimiento:
rectilíneo uniforme (m.r.u), circular uniforme (m.c.u) y uniformemente acelerado (m.r.u.a).

Si sobre el cuerpo actúan muchas fuerzas, habría que determinar primero el vector suma de todas
esas fuerzas. Por último, si se tratase de un objeto que cayese hacia la tierra con una resistencia
del aire igual a cero, la fuerza sería su peso, que provocaría una aceleración descendente igual a la
de la gravedad.

Tercera Ley de Newton o Ley de acción y reacción

Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: o sea, las acciones mutuas de dos
cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto.

La tercera ley es completamente original de Newton (pues las dos primeras ya habían sido
propuestas de otras maneras por Galileo, Hooke y Huygens) y hace de las leyes de la mecánica un
conjunto lógico y completo. Expone que por cada fuerza que actúa sobre un cuerpo, este realiza
una fuerza de igual intensidad y dirección, pero de sentido contrario sobre el cuerpo que la
produjo. Dicho de otra forma, las fuerzas, situadas sobre la misma recta, siempre se presentan en
pares de igual magnitud y opuestas en sentido.

Tal como comentamos en al principio de la Segunda ley de Newton las fuerzas son el resultado de
la acción de unos cuerpos sobre otros.

La tercera ley, también conocida como Principio de acción y reacción nos dice esencialmente que
si un cuerpo A ejerce una acción sobre otro cuerpo B, éste realiza sobre A otra acción igual y de
sentido contrario.

3ra Ley de Newton: Ley de la Acción y Reacción

Este principio presupone que la interacción entre dos partículas se propaga instantáneamente en
el espacio (lo cual requeriría velocidad infinita), y en su formulación original no es válido para
fuerzas electromagnéticas puesto que estas no se propagan por el espacio de modo instantáneo
sino que lo hacen a velocidad finita “c”.

Es importante observar que este principio de acción y reacción relaciona dos fuerzas que no están
aplicadas al mismo cuerpo, produciendo en ellos aceleraciones diferentes, según sean sus masas.
Por lo demás, cada una de esas fuerzas obedece por separado a la segunda ley. Junto con las
anteriores leyes, ésta permite enunciar los principios de conservación del momento lineal y del
momento angular.

Esta ley es algo que podemos comprobar a diario en numerosas ocasiones. Por ejemplo, cuando
queremos dar un salto hacia arriba, empujamos el suelo para impulsarnos. La reacción del suelo es
la que nos hace saltar hacia arriba.

Cuando estamos en una piscina y empujamos a alguien, nosotros también nos movemos en
sentido contrario. Esto se debe a la reacción que la otra persona hace sobre nosotros, aunque no
haga el intento de empujarnos a nosotros.
Hay que destacar que, aunque los pares de acción y reacción tenga el mismo valor y sentidos
contrarios, no se anulan entre sí, puesto que actúan sobre cuerpos distintos.

Trabajo y energía

Dinámica

Trabajo y energía

Trabajo y energía

El péndulo simple

El muelle elástico (I)

El muelle elástico (II)

El muelle elástico (III)

Partícula unida a

una goma

Trabajo y energía

(el bucle)

El péndulo cónico

Equilibrio y

estabilidad (I)

Equilibrio y

estabilidad (II)

Equilibrio y

estabilidad (III)

Equilibrio y

estabilidad (IV)

Movimiento sobre

una cicloide (I)

Movimiento sobre

cúpula semiesférica

Movimiento sobre
sup. semicircular

Carrera de dos

esquiadores

Movimiento sobre

una cicloide (II)

Movimiento sobre

una parábola

Concepto de trabajo

Concepto de energía cinética

Fuerza conservativa. Energía potencial

Principio de conservación de la energía

Fuerzas no conservativas

Balance de energía

Concepto de trabajo

Se denomina trabajo infinitesimal, al producto escalar del vector fuerza por el vector
desplazamiento.

Donde Ft es la componente de la fuerza a lo largo del desplazamiento, ds es el módulo del vector


desplazamiento dr, y q el ángulo que forma el vector fuerza con el vector desplazamiento.

El trabajo total a lo largo de la trayectoria entre los puntos A y B es la suma de todos los trabajos
infinitesimales

Su significado geométrico es el área bajo la representación gráfica de la función que


relaciona la componente tangencial de la fuerza Ft, y el desplazamiento s.

Ejemplo: Calcular el trabajo necesario para estirar un muelle 5 cm, si la constante del muelle es
1000 N/m.

La fuerza necesaria para deformar un muelle es F=1000·x N, donde x es la deformación. El trabajo


de esta fuerza se calcula mediante la integral
El área del triángulo de la figura es (0.05·50)/2=1.25 J

Cuando la fuerza es constante, el trabajo se obtiene multiplicando la componente de la fuerza a lo


largo del desplazamiento por el desplazamiento.

W=Ft·s

Ejemplo:

Calcular el trabajo de una fuerza constante de 12 N, cuyo punto de aplicación se traslada 7 m, si el


ángulo entre las direcciones de la fuerza y del desplazamiento son 0º, 60º, 90º, 135º, 180º.

• Si la fuerza y el desplazamiento tienen el mismo sentido, el trabajo es positivo

• Si la fuerza y el desplazamiento tienen sentidos contrarios, el trabajo es negativo

• Si la fuerza es perpendicular al desplazamiento, el trabajo es nulo.

Concepto de energía cinética

Supongamos que F es la resultante de las fuerzas que actúan sobre una partícula de masa m. El
trabajo de dicha fuerza es igual a la diferencia entre el valor final y el valor inicial de la energía
cinética de la partícula.

En la primera línea hemos aplicado la segunda ley de Newton; la componente tangencial de la


fuerza es igual a la masa por la aceleración tangencial.

En la segunda línea, la aceleración tangencial at es igual a la derivada del módulo de la velocidad, y


el cociente entre el desplazamiento ds y el tiempo dt que tarda en desplazarse es igual a la
velocidad v del móvil.

Se define energía cinética como la expresión

El teorema del trabajo-energía indica que el trabajo de la resultante de las fuerzas que actúa sobre
una partícula modifica su energía cinética.

Ejemplo: Hallar la velocidad con la que sale una bala después de atravesar una tabla de 7 cm de
espesor y que opone una resistencia constante de F=1800 N. La velocidad inicial de la bala es de
450 m/s y su masa es de 15 g.

El trabajo realizado por la fuerza F es -1800·0.07=-126 J

La velocidad final v es
Fuerza conservativa. Energía potencial

Un fuerza es conservativa cuando el trabajo de dicha fuerza es igual a la diferencia entre los
valores inicial y final de una función que solo depende de las coordenadas. A dicha función se le
denomina energía potencial.

El trabajo de una fuerza conservativa no depende del camino seguido para ir del punto A al punto
B.

El trabajo de una fuerza conservativa a lo largo de un camino cerrado es cero.

Ejemplo

Sobre una partícula actúa la fuerza F=2xyi+x2j N

Calcular el trabajo efectuado por la fuerza a lo largo del camino cerrado ABCA.

• La curva AB es el tramo de parábola y=x2/3.

• BC es el segmento de la recta que pasa por los puntos (0,1) y (3,3) y

• CA es la porción del eje Y que va desde el origen al punto (0,1)

El trabajo infinitesimal dW es el producto escalar del vector fuerza por el vector desplazamiento

dW=F·dr=(Fxi+Fyj)·(dxi+dyj)=Fxdx+Fydy

Las variables x e y se relacionan a través de la ecuación de la trayectoria y=f(x), y los


desplazamientos infinitesimales dxy dy se relacionan a través de la interpretación geométrica de la
derivada dy=f’(x)·dx. Donde f’(x) quiere decir, derivada de la función f(x) con respecto a x.

Vamos a calcular el trabajo en cada unos de los tramos y el trabajo total en el camino cerrado.

• Tramo AB

Trayectoria y=x2/3, dy=(2/3)x·dx.

• Tramo BC

La trayectoria es la recta que pasa por los puntos (0,1) y (3,3). Se trata de una recta de pendiente
2/3 y cuya ordenada en el origen es 1.

y=(2/3)x+1, dy=(2/3)·dx
• Tramo CD

La trayectoria es la recta x=0, dx=0, La fuerza F=0 y por tanto, el trabajo WCA=0

• El trabajo total

WABCA=WAB+WBC+WCA=27+(-27)+0=0

El peso es una fuerza conservativa

Calculemos el trabajo de la fuerza peso F=-mg j cuando el cuerpo se desplaza desde la posición A
cuya ordenada es yA hasta la posición B cuya ordenada es yB.

La energía potencial Ep correspondiente a la fuerza conservativa peso tiene la forma funcional

Donde c es una constante aditiva que nos permite establecer el nivel cero de la energía potencial.

La fuerza que ejerce un muelle es conservativa

Como vemos en la figura cuando un muelle se deforma x, ejerce una fuerza sobre la partícula
proporcional a la deformación x y de signo contraria a ésta.

Para x>0, F=-kx

Para x<0, F=kx

El trabajo de esta fuerza es, cuando la partícula se desplaza desde la posición xA a la posición xB es

La función energía potencial Ep correspondiente a la fuerza conservativa F vale

El nivel cero de energía potencial se establece del siguiente modo: cuando la deformación es cero
x=0, el valor de la energía potencial se toma cero, Ep=0, de modo que la constante aditiva vale c=0.

Principio de conservación de la energía

Si solamente una fuerza conservativa F actúa sobre una partícula, el trabajo de dicha fuerza es
igual a la diferencia entre el valor inicial y final de la energía potencial

Como hemos visto en el apartado anterior, el trabajo de la resultante de las fuerzas que actúa
sobre la partícula es igual a la diferencia entre el valor final e inicial de la energía cinética.
Igualando ambos trabajos, obtenemos la expresión del principio de conservación de la energía

EkA+EpA=EkB+EpB

La energía mecánica de la partícula (suma de la energía potencial más cinética) es constante en


todos los puntos de su trayectoria.

Comprobación del principio de conservación de la energía

Un cuerpo de 2 kg se deja caer desde una altura de 3 m. Calcular

1. La velocidad del cuerpo cuando está a 1 m de altura y cuando llega al suelo, aplicando las
fórmulas del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado

2. La energía cinética potencial y total en dichas posiciones

Tomar g=10 m/s2

• Posición inicial x=3 m, v=0.

Ep=2·10·3=60 J, Ek=0, EA=Ek+Ep=60 J

• Cuando x=1 m

Ep=2·10·1=20 J, Ek=40, EB=Ek+Ep=60 J

• Cuando x=0 m

Ep=2·10·0=0 J, Ek=60, EC=Ek+Ep=60 J

La energía total del cuerpo es constante. La energía potencial disminuye y la energía cinética
aumenta.

Fuerzas no conservativas

Para darnos cuenta del significado de una fuerza no conservativa, vamos a compararla con la
fuerza conservativa peso.

El peso es una fuerza conservativa.

Calculemos el trabajo de la fuerza peso cuando la partícula se traslada de A hacia B, y a


continuación cuando se traslada de B hacia A.

WAB=mg x

WBA=-mg x

El trabajo total a lo largo el camino cerrado A-B-A, WABA es cero.


La fuerza de rozamiento es una fuerza no conservativa

Cuando la partícula se mueve de A hacia B, o de B hacia A la fuerza de rozamiento es opuesta al


movimiento, el trabajo es negativo por que la fuerza es de signo contrario al desplazamiento

WAB=-Fr x

WBA=-Fr x

El trabajo total a lo largo del camino cerrado A-B-A, WABA es distinto de cero

WABA=-2Fr x

Balance de energía

En general, sobre una partícula actúan fuerzas conservativas Fc y no conservativas Fnc. El trabajo
de la resultante de las fuerzas que actúan sobre la partícula es igual a la diferencia entre la energía
cinética final menos la inicial.

El trabajo de las fuerzas conservativas es igual a la diferencia entre la energía potencial inicial y la
final

Aplicando la propiedad distributiva del producto escalar obtenemos que

El trabajo de una fuerza no conservativa modifica la energía mecánica (cinética más potencial) de
la partícula.

Ejemplo 1:

Un bloque de masa 0.2 kg inicia su movimiento hacia arriba, sobre un plano de 30º de inclinación,
con una velocidad inicial de 12 m/s. Si el coeficiente de rozamiento entre el bloque y el plano es
0.16. Determinar:

• la longitud x que recorre el bloque a lo largo del plano hasta que se para

• la velocidad v que tendrá el bloque al regresar a la base del plano

Cuando el cuerpo asciende por el plano inclinado

• La energía del cuerpo en A es EA=½0.2·122=14.4 J

• La energía del cuerpo en B es EB=0.2·9.8·h=1.96·h =0.98·x J

• El trabajo de la fuerza de rozamiento cuando el cuerpo se desplaza de A a B es


W=-Fr·x=-μ·mg·cosθ·x=-0.16·0.2·9.8·cos30·x=-0.272·x J

De la ecuación del balance energético W=EB-EA, despejamos x=11.5 m, h=x·sen30º=5.75 m

Cuando el cuerpo desciende

• La energía del cuerpo en B es EB=0.2·9.8·h=1.96·h =0.98·x=0.98·11.5=11.28 J

• La energía del cuerpo en la base del plano EA==½0.2·v2

• El trabajo de la fuerza de rozamiento cuando el cuerpo se desplaza de B a A es

W=-Fr·x=-μ·mg·cosθ·x=-0.16·0.2·9.8·cos30·11.5=-3.12 J

De la ecuación del balance energético W=EA-EB, despejamos v=9.03 m/s.

Ejemplo 2:

Una partícula de masa m desliza sobre una superficie en forma de cuarto de circunferencia de
radio R, tal como se muestra en la figura.

Las fuerzas que actúan sobre la partícula son:

• El peso mg

• La reacción de la superficie N, cuya dirección es radial

• La fuerza de rozamiento Fr, cuya dirección es tangencial y cuyo sentido es opuesto a la


velocidad de la partícula.

Descomponiendo el peso mg, a lo largo de la dirección tangencial y normal, escribimos la ecuación


del movimiento de la partícula en la dirección tangencial

mat=mg·cosθ-Fr

Donde at=dv/dt es la componente tangencial de la aceleración. Escribimos en forma de ecuación


diferencial la ecuación del movimiento

Calculamos el trabajo Wr realizado por la fuerza de rozamiento. La fuerza de rozamiento es de


sentido contrario al desplazamiento

Teniendo en cuenta que el deslazamiento es un pequeño arco de circunferencia dl=R·dθ y que

El trabajo realizado por la fuerza no conservativa Fr vale


Si el móvil parte del reposo v=0, en la posición θ=0. Cuando llega a la posición θ

• La energía cinética se ha incrementado en mv2/2.

• La energía potencial ha disminuido en mgRsenθ.

El trabajo de la fuerza de rozamiento es igual a la diferencia entre la energía final y la energía


inicial o bien, la suma de la variación de energía cinética más la variación de energía potencial.

El trabajo total de la fuerza de rozamiento cuando la partícula describe el cuarto de círculo es

Impulso y cantidad de movimiento

Impulso

El impulso es el producto entre una fuerza y el tiempo durante el cual está aplicada. Es una
magnitud vectorial. El módulo del impulso se representa como el área bajo la curva de la fuerza en
el tiempo, por lo tanto si la fuerza es constante el impulso se calcula multiplicando la F por Δt,
mientras que si no lo es se calcula integrando la fuerza entre los instantes de tiempo entre los que
se quiera conocer el impulso.

I = Impulso [kg·m/s]

F = Fuerza [N]

Δt = Intervalo de tiempo [s]

I = Impulso [kg·m/s]

F = Fuerza [N]
t0, t1 = Intervalo de tiempo [s]

Unidad de impulso

El impulso se mide en kg·m/s, una unidad equivalente a N·s.

Cantidad de Movimiento

La cantidad de movimiento o momento lineal es el producto de la velocidad por la masa. La


velocidad es un vector mientras que la masa es un escalar. Como resultado obtenemos un vector
con la misma dirección y sentido que la velocidad.

La cantidad de movimiento sirve, por ejemplo, para diferenciar dos cuerpos que tengan la misma
velocidad, pero distinta masa. El de mayor masa, a la misma velocidad, tendrá mayor cantidad de
movimiento.

p = Cantidad de movimiento [kg·m/s]

m = Masa [kg]

v = Velocidad [m/s]

Unidad de cantidad de movimiento

La cantidad de movimiento se mide en kg·m/s. Tiene la misma unidad que el impulso aunque sean
conceptos diferentes.

Relación entre impulso y la cantidad de movimiento

El impulso aplicado a un cuerpo es igual a la variación de la cantidad de movimiento, por lo tanto


el impulso también puede calcularse como:
Dado que el impulso es igual a la fuerza por el tiempo, una fuerza aplicada durante un tiempo
provoca una determinada variación en la cantidad de movimiento, independientemente de la
masa:

¿Qué son los choques elásticos e inelásticos?

Los choques pueden ser elásticos o inelásticos. Aprende acerca de las cantidades que se conservan
y las que no durante los choques elásticos o inelásticos.

Google ClassroomFacebookTwitter

Correo electrónico

¿Qué es un choque elástico?

Un choque elástico es un choque en el cual no hay pérdida de energía cinética en el sistema como
resultado del choque. Tanto el momento (ímpetu o cantidad de movimiento) como la energía
cinética, son cantidades que se conservan en los choques elásticos.

Supón que dos tranvías parecidos viajan en direcciones opuestas con la misma rapidez. Chocan y
rebotan sin ninguna pérdida en la rapidez. Este choque es perfectamente elástico porque no se
pierde energía.

En realidad, los ejemplos de choques perfectamente elásticos no forman parte de nuestra


experiencia diaria. Algunos choques entre átomos en los gases son ejemplos de choques
perfectamente elásticos. Sin embargo, en mecánica hay algunos ejemplos de choques en donde la
pérdida de energía puede ser despreciable. Estos choques se pueden considerar como elásticos,
aunque en realidad no son perfectamente elásticos. Los choques de bolas de billar rígidas o las
bolas en un péndulo de Newton son dos de esos ejemplos.

¿Por qué habríamos de aproximar un choque como si fuera perfectamente elástico?

Dado que es muy poco probable que encontremos un problema de mecánica que involucre un
choque perfectamente elástico, puede parecer que este concepto tiene poca utilidad práctica. Sin
embargo, suele ser muy útil. Esto es porque el requerimiento de que la energía cinética se
conserve le impone una restricción adicional a nuestras ecuaciones de movimiento. Esto nos
permite resolver problemas en los cuales, de lo contrario, tendríamos demasiadas incógnitas. A
menudo, la solución será muy adecuada porque el choque es 'suficientemente cercano' a ser
perfectamente elástico.

Supón que ocurre un choque directo entre dos tranvías (A y B) en una vía. Queremos saber las
velocidades finales (subíndice f) para ambos tranvías, pero solo nos dan las velocidades iniciales
v_{Ai}vAiv, start subscript, A, i, end subscript y v_{Bi}vBiv, start subscript, B, i, end subscript. Al
aplicar la conservación del momento, podemos ver que tenemos una ecuación con dos incógnitas,
v_{Af}vAfv, start subscript, A, f, end subscript y v_{Bf}vBfv, start subscript, B, f, end subscript:
m_A v_{Ai}+m_B v_{Bi}=m_{A}v_{Af}+m_B v_{Bf}mAvAi+mBvBi=mAvAf+mBvBfm, start subscript,
A, end subscript, v, start subscript, A, i, end subscript, plus, m, start subscript, B, end subscript, v,
start subscript, B, i, end subscript, equals, m, start subscript, A, end subscript, v, start subscript, A,
f, end subscript, plus, m, start subscript, B, end subscript, v, start subscript, B, f, end subscript

Como la energía cinética también se conserva, de manera simultánea tenemos otra restricción:

\frac{1}{2}m_A v_{Ai}^2+\frac{1}{2}m_B v_{Bi}^2=\frac{1}{2}m_A v_{Af}^2+\frac{1}{2}m_B


v_{Bf}^221mAvAi2+21mBvBi2=21mAvAf2+21mBvBf2start fraction, 1, divided by, 2, end fraction,
m, start subscript, A, end subscript, v, start subscript, A, i, end subscript, start superscript, 2, end
superscript, plus, start fraction, 1, divided by, 2, end fraction, m, start subscript, B, end subscript,
v, start subscript, B, i, end subscript, start superscript, 2, end superscript, equals, start fraction, 1,
divided by, 2, end fraction, m, start subscript, A, end subscript, v, start subscript, A, f, end
subscript, start superscript, 2, end superscript, plus, start fraction, 1, divided by, 2, end fraction, m,
start subscript, B, end subscript, v, start subscript, B, f, end subscript, start superscript, 2, end
superscript

Como ahora tenemos dos ecuaciones con dos incógnitas, sabemos que podemos resolver
completamente el sistema al usar ecuaciones simultáneaspara determinar ambas velocidades.

Resolver estas ecuaciones es algo tedioso. Por ahora, simplemente mostramos el resultado:

v_{Af} = \left( \frac{m_{A} - m_{B}}{m_{A}+m_{B}} \right) v_{Ai} + \left( \frac{2m_{B}}{m_{A}


+m_{B}} \right) v_{Bi}vAf=(mA+mBmA−mB)vAi+(mA+mB2mB)vBiv, start subscript, A, f, end
subscript, equals, left parenthesis, start fraction, m, start subscript, A, end subscript, minus, m,
start subscript, B, end subscript, divided by, m, start subscript, A, end subscript, plus, m, start
subscript, B, end subscript, end fraction, right parenthesis, v, start subscript, A, i, end subscript,
plus, left parenthesis, start fraction, 2, m, start subscript, B, end subscript, divided by, m, start
subscript, A, end subscript, plus, m, start subscript, B, end subscript, end fraction, right
parenthesis, v, start subscript, B, i, end subscript

v_{Bf} = \left( \frac{2m_{A}}{m_{A}+m_{B}} \right) v_{Ai} + \left( \frac{m_{B} - m_{A}}{m_{A}


+m_{B}} \right) v_{Bi}vBf=(mA+mB2mA)vAi+(mA+mBmB−mA)vBiv, start subscript, B, f, end
subscript, equals, left parenthesis, start fraction, 2, m, start subscript, A, end subscript, divided by,
m, start subscript, A, end subscript, plus, m, start subscript, B, end subscript, end fraction, right
parenthesis, v, start subscript, A, i, end subscript, plus, left parenthesis, start fraction, m, start
subscript, B, end subscript, minus, m, start subscript, A, end subscript, divided by, m, start
subscript, A, end subscript, plus, m, start subscript, B, end subscript, end fraction, right
parenthesis, v, start subscript, B, i, end subscript

[Mostrar demostración.]

m_A v_{Ai} + m_B v_{Bi} = m_A v_{Af} + m_B v_{Bf}m, start subscript, A, end subscript, v, start
subscript, A, i, end subscript, plus, m, start subscript, B, end subscript, v, start subscript, B, i, end
subscript, equals, m, start subscript, A, end subscript, v, start subscript, A, f, end subscript, plus, m,
start subscript, B, end subscript, v, start subscript, B, f, end subscript
\frac{1}{2}m_A v_{Ai}^2+\frac{1}{2}m_B v_{Bi}^2=\frac{1}{2}m_A v_{Af}^2+\frac{1}{2}m_B
v_{Bf}^2start fraction, 1, divided by, 2, end fraction, m, start subscript, A, end subscript, v, start
subscript, A, i, end subscript, start superscript, 2, end superscript, plus, start fraction, 1, divided by,
2, end fraction, m, start subscript, B, end subscript, v, start subscript, B, i, end subscript, start
superscript, 2, end superscript, equals, start fraction, 1, divided by, 2, end fraction, m, start
subscript, A, end subscript, v, start subscript, A, f, end subscript, start superscript, 2, end
superscript, plus, start fraction, 1, divided by, 2, end fraction, m, start subscript, B, end subscript,
v, start subscript, B, f, end subscript, start superscript, 2, end superscript

m_A ( v_{Ai}^2 - v_{Af}^2 ) = m_B ( v_{Bf}^2-v_{Bi}^2)m, start subscript, A, end subscript, left
parenthesis, v, start subscript, A, i, end subscript, start superscript, 2, end superscript, minus, v,
start subscript, A, f, end subscript, start superscript, 2, end superscript, right parenthesis, equals,
m, start subscript, B, end subscript, left parenthesis, v, start subscript, B, f, end subscript, start
superscript, 2, end superscript, minus, v, start subscript, B, i, end subscript, start superscript, 2,
end superscript, right parenthesis

mA(vAi–vAf)(vAi+vAf)=mB(vBf–vBi)(vBf+vBi)

m_A(v_{Ai}-v_{Af}) = m_B(v_{Bf}-v_{Bi})m, start subscript, A, end subscript, left parenthesis, v,


start subscript, A, i, end subscript, minus, v, start subscript, A, f, end subscript, right parenthesis,
equals, m, start subscript, B, end subscript, left parenthesis, v, start subscript, B, f, end subscript,
minus, v, start subscript, B, i, end subscript, right parenthesis

v_{Ai} + v_{Af} = v_{Bf} + v_{Bi}v, start subscript, A, i, end subscript, plus, v, start subscript, A, f, end
subscript, equals, v, start subscript, B, f, end subscript, plus, v, start subscript, B, i, end subscript

vBf=vAi+vAf–vBi

V_{Af}V, start subscript, A, f, end subscript

\begin{aligned} m_A v_{Af} &= m_A v_{Ai} + m_B v_{Bi} - m_B(v_{Ai}+v_{Af}-v_{Bi}) \\ &= m_A
v_{Ai} + m_B v_{Bi} - m_B v_{Ai} - m_B v_{Af} + m_B v_{Bi}\\ m_A v_{Af} + m_B v_{Af} &= m_A
v_{Ai} + m_B v_{Bi} - m_B v_{Ai} + m_B v_{Bi}\end{aligned}

(m_A + m_B) v_{Af} = (m_A-m_B)v_{Ai} + 2m_B v_{Bi}left parenthesis, m, start subscript, A, end
subscript, plus, m, start subscript, B, end subscript, right parenthesis, v, start subscript, A, f, end
subscript, equals, left parenthesis, m, start subscript, A, end subscript, minus, m, start subscript, B,
end subscript, right parenthesis, v, start subscript, A, i, end subscript, plus, 2, m, start subscript, B,
end subscript, v, start subscript, B, i, end subscript

v_{Af}v, start subscript, A, f, end subscript

\boxed{v_{Af} = \left( \frac{m_{A}-m_{B}}{m_{A}+m_{B}} \right) v_{Ai} + \left( \frac{2m_{B}}{m_{A}


+m_{B}} \right) v_{Bi}}

\begin{aligned} v_{Bf} &= v_{Ai}+v_{Af}-v_{Bi}\\ &= v_{Ai} + \left( \frac{m_{A}-m_{B}}{m_{A}


+m_{B}} \right) v_{Ai} + \left( \frac{2m_{B}}{m_{A}+m_{B}} \right) v_{Bi}-v_{Bi} \end{aligned}

v_{Bf} = \frac{(m_A + m_B)+(m_A - m_B)}{m_A + m_B} v_{Ai} + \frac{2m_B-(m_A+m_B)}{m_A +


m_B} v_{Bi}v, start subscript, B, f, end subscript, equals, start fraction, left parenthesis, m, start
subscript, A, end subscript, plus, m, start subscript, B, end subscript, right parenthesis, plus, left
parenthesis, m, start subscript, A, end subscript, minus, m, start subscript, B, end subscript, right
parenthesis, divided by, m, start subscript, A, end subscript, plus, m, start subscript, B, end
subscript, end fraction, v, start subscript, A, i, end subscript, plus, start fraction, 2, m, start
subscript, B, end subscript, minus, left parenthesis, m, start subscript, A, end subscript, plus, m,
start subscript, B, end subscript, right parenthesis, divided by, m, start subscript, A, end subscript,
plus, m, start subscript, B, end subscript, end fraction, v, start subscript, B, i, end subscript

\boxed{v_{Bf} = \left( \frac{2m_{A}}{m_{A}+m_{B}} \right) v_{Ai} + \left( \frac{m_{B}-m_{A}}{m_{A}


+m_{B}} \right) v_{Bi}}

Lo interesante acerca de estas soluciones son los casos límite que se aplican para distintas
configuraciones de choques directos. Estas nos pueden ayudar a tener un poco de comprensión
intuitiva de lo que ocurre en situaciones tales como los choques elásticos en una demostración de
un péndulo de Newton.

• El objeto A choca con un blanco B de igual masa que está en reposo:

v_{Af} = 0vAf=0v, start subscript, A, f, end subscript, equals, 0, v_{Bf}=v_{Ai}vBf=vAiv, start


subscript, B, f, end subscript, equals, v, start subscript, A, i, end subscript.

El objeto que impacta se detiene por completo, el otro gana la misma velocidad que la que tenía el
objeto que impactó.

Este es exactamente el tipo de interacción que vemos en un péndulo de Newton. Cuando una bola
que se jala y se suelta choca en un extremo del péndulo, del otro lado siempre se columpia otra
bola. En principio, el momento también se podría conservar si dos bolas se columpiaran, cada una
con la mitad de la rapidez original. Sin embargo, los choques son (casi) elásticos. La única manera
de asegurarnos de que haya conservación tanto de momento como de energía cinética, es si solo
se columpia una bola.

• El objeto A choca un objeto B con la misma masa. Los objetos tienen la misma velocidad
pero en direcciones opuestas.

v_{Af} = v_{Bi}vAf=vBiv, start subscript, A, f, end subscript, equals, v, start subscript, B, i, end
subscript, v_{Bf}=v_{Ai}vBf=vAiv, start subscript, B, f, end subscript, equals, v, start subscript, A, i,
end subscript

Los dos objetos rebotan entre sí, intercambiando sus velocidades. Es interesante que este
resultado también se mantiene para dos objetos que chocan con momentos iguales pero en
direcciones opuestas: los objetos intercambiarán sus momentos. Este es un resultado muy útil que
nos permite simplificar problemas de choques elásticos que, de lo contrario, serían complicados.
Nuestro artículo sobre el centro de masa tiene un ejemplo que hace uso de este hecho para
simplificar el cálculo de un choque elástico con dos objetos que se mueven.

• Un objeto pesado que choca con uno mucho más ligero que está en reposo.

La velocidad final del objeto pesado tiende a su velocidad inicial. Esto es bastante intuitivo; el
objeto ligero tiene poco efecto sobre el pesado.
[Explicación: ¿a qué nos referimos cuando decimos ‘tiende a'?]

• Un objeto ligero choca con uno mucho más pesado que está en reposo.

El objeto ligero rebota en el pesado, manteniendo la misma rapidez pero con dirección opuesta. El
objeto pesado permanece en reposo.

Ejercicio 1a: un jugador de bádminton hace un servicio. Con una cámara de alta velocidad se mide
que la rapidez de su raqueta es de v_r=20~\mathrm{m/s}vr=20 m/s justo antes de golpear el
gallito. De manera aproximada, ¿a qué velocidad esperarías que esté viajando el gallito después
del choque?

[Solución]

Ejercicio 1b: si la raqueta tiene una masa de m_r=100~\mathrm{gramos}mr=100 gramos y el


gallito de m_g=5~\mathrm{gramos}mg=5 gramos, calcula la velocidad exacta del gallito, v_gvgv,
start subscript, g, end subscript, suponiendo que el choque es elástico.

[Solución]

\begin{aligned} v_g &= \left( \frac{2 m_r }{m_r + m_g} \right) v_r \\ &= \left( \frac{2\cdot
100~\mathrm{g} }{(100+5)~\mathrm{g}} \right) 20~\mathrm{m/s}\\ &=
38~\mathrm{m/s}\end{aligned}

¿Qué es un choque inelástico?

Un choque inelástico es en el que hay una pérdida de energía cinética. Mientras que en este tipo
de choques se conserva el momento del sistema, la energía cinética no. Esto es porque una parte
de la energía cinética se le transfiere a algo más. La energía térmica, sonora y deformaciones de
los materiales son probables culpables.

Supón que dos tranvías parecidos viajan uno hacia el otro. Chocan, pero como los tranvías están
equipados con acopladores magnéticos, se juntan en el choque y quedan como una sola masa
conectada. Este tipo de choque es perfectamente inelástico porque se pierde la mayor cantidad
posible de energía cinética. Esto no significa que la energía cinética final sea necesariamente cero:
el momento debe seguir conservándose.

La mayoría de los choques en el mundo real están en algún punto entre ser perfectamente
elásticos y perfectamente inelásticos. Una pelota que se deja caer desde una altura hhh sobre una
superficie suele rebotar de regreso hasta una cierta altura menor que hhh, dependiendo de qué
tan rígida sea la pelota. Tales choques son simplemente llamados choques inelásticos.

¿Hay ejemplos de choques perfectamente inelásticos?

El péndulo balístico es un dispositivo práctico en el cual ocurre un choque inelástico. Hasta la


llegada de los instrumentos modernos, el péndulo balístico se usaba mucho para medir la rapidez
de los proyectiles.

En este dispositivo, se le dispara un proyectil a un bloque pesado de madera suspendido.


Inicialmente, el bloque de madera está en reposo. Después del choque, el proyectil queda
incrustado en el bloque. Un poco de energía cinética se transforma en calor y en sonido, y se usa
para deformar el bloque. Sin embargo, el momento debe seguir conservándose. En consecuencia,
el bloque se columpia con cierta rapidez. Después del choque, el bloque se comporta como un
péndulo en el cual se conserva la energía mecánica total. Por esto, podemos usar la altura máxima
del péndulo para determinar la energía cinética del bloque después del choque y luego, al usar la
conservación del momento, podemos encontrar la velocidad inicial del proyectil.

Figura 1: un choque inelástico en un péndulo balístico.

Figura 1: un choque inelástico en un péndulo balístico.

Sabemos que en este choque solo se conserva el momento. Así que el momento del proyectil
antes del choque debe ser igual al momento del sistema proyectil-bloque inmediatamente
después del choque. Aquí usamos el subíndice BBB para el bloque y PPP para el proyectil. v_BvBv,
start subscript, B, end subscript es la velocidad del bloque justo después del impacto.

m_P v_{P} = (m_B + m_P) v_{B}mPvP=(mB+mP)vBm, start subscript, P, end subscript, v, start
subscript, P, end subscript, equals, left parenthesis, m, start subscript, B, end subscript, plus, m,
start subscript, P, end subscript, right parenthesis, v, start subscript, B, end subscript

Después de reacomodar:

v_{B} = \frac{m_P v_{P}}{m_P + m_B}vB=mP+mBmPvPv, start subscript, B, end subscript, equals,


start fraction, m, start subscript, P, end subscript, v, start subscript, P, end subscript, divided by, m,
start subscript, P, end subscript, plus, m, start subscript, B, end subscript, end fraction

Sabemos que después del choque se conserva la energía mecánica del sistema bloque-proyectil,
así que el bloque se eleva a una altura máxima hhh bajo la influencia de la aceleración
gravitacional ggg, entonces:

\frac{1}{2} (m_P + m_B) v_B^2 = (m_P + m_B) gh21(mP+mB)vB2=(mP+mB)ghstart fraction, 1,


divided by, 2, end fraction, left parenthesis, m, start subscript, P, end subscript, plus, m, start
subscript, B, end subscript, right parenthesis, v, start subscript, B, end subscript, start superscript,
2, end superscript, equals, left parenthesis, m, start subscript, P, end subscript, plus, m, start
subscript, B, end subscript, right parenthesis, g, h

Después de reacomodar:

v_B^2 = 2ghvB2=2ghv, start subscript, B, end subscript, start superscript, 2, end superscript,
equals, 2, g, h

Al sustituir la velocidad inicial del bloque en nuestra expresión anterior de la conservación del
momento:

\frac{m_P v_P}{m_P + m_B} = \sqrt{2gh}mP+mBmPvP=2ghstart fraction, m, start subscript, P, end


subscript, v, start subscript, P, end subscript, divided by, m, start subscript, P, end subscript, plus,
m, start subscript, B, end subscript, end fraction, equals, square root of, 2, g, h, end square root

Así que después de un último reacomodo:


\boxed{v_{P} = \frac{m_P + m_B}{m_P} \sqrt{2gh}}vP=mPmP+mB2gh

Ejercicio 2a: supón que se le dispara una munición a un bloque de 1 kg que es parte de un péndulo
balístico. El bloque se columpia a una altura de 0.3 m. ¿Cuál es la rapidez inicial de la munición?

[Solución]

\begin{aligned} v_{P} &= \frac{0.01 + 1~\mathrm{kg}}{0.01~\mathrm{kg}} \sqrt{2\cdot


9.81~\mathrm{m/s^2} \cdot 0.3~\mathrm{m}} \\ &= 245~\mathrm{m/s} \end{aligned}

Ejercicio 2b: supón que la munición del ejercicio anterior fuera reemplazada con una bala con la
mitad de la masa y el doble de la rapidez inicial. ¿Sería seguro hacer el mismo experimento con el
mismo aparato? ¿Esperarías el mismo resultado?

[Solución]

hh

h = \frac{1}{2g}\left( \frac{m_P v_P}{m_P + m_B} \right)^2h, equals, start fraction, 1, divided by, 2,
g, end fraction, left parenthesis, start fraction, m, start subscript, P, end subscript, v, start
subscript, P, end subscript, divided by, m, start subscript, P, end subscript, plus, m, start subscript,
B, end subscript, end fraction, right parenthesis, start superscript, 2, end superscript

¿Qué es el coeficiente de restitución?

El coeficiente de restitución es un número entre 0 y 1 que describe dónde cae una interacción en
una escala entre perfectamente inelástica (0) y perfectamente elástica (1).

Para un objeto que rebota en un blanco fijo, el coeficiente de restitución es la razón de la rapidez
final v_fvfv, start subscript, f, end subscript entre la inicial v_iviv, start subscript, i, end subscript,
es decir:

C_R = \frac{v_f}{v_i}CR=vivfC, start subscript, R, end subscript, equals, start fraction, v, start
subscript, f, end subscript, divided by, v, start subscript, i, end subscript, end fraction

Los coeficientes de restitución de las pelotas deportivas comunes caen en un rango desde 0.35
para una pelota de cricket en una superficie de madera, hasta 0.9 para una pelota de golf que
impacta un blanco de acero [1]. El coeficiente de restitución de una bola de billar puede ser de
hasta 0.98 [2].

¿Qué es más perjudicial, un choque entre vehículos que sea casi elástico o casi inelástico?

Esto depende de a qué te preocupe hacerle daño, ¡si al vehículo o al ocupante!

Supón que un vehículo choca de manera elástica con otro objeto. El vehículo necesariamente va a
rebotar. El cambio en el momento a medida que el vehículo rebota es mayor que en un choque
equivalente pero inelástico. Por lo tanto, la fuerza sobre un ocupante es mayor y eso es
claramente peor para el ocupante. Por otro lado, como es un choque elástico, no se disipa energía
para deformar el vehículo. Por lo tanto, se minimizaría el daño a la estructura del vehículo.

Los vehículos modernos están diseñados para usar choques tanto inelásticos como elásticos en el
caso de un accidente. El chasis de un vehículo está diseñado para absorber energía en un choque
por medio de la alteración de zonas de deformación integradas en la estructura del vehículo. Sin
embargo, el compartimento interior del pasajero está diseñado para ser resistente y minimizar el
daño a los ocupantes.

También podría gustarte