Está en la página 1de 8

Bioagresores de los Peces de Acuario

Fernando Camarero Rioja

Licenciado en Veterinaria

INTRODUCCION
   En este artículo se establece un índice de los principales bioagresores y las enfermedades de los
peces de acuario. Algunos de ellos afectan a la práctica totalidad de especies, tanto de agua dulce
como de agua de mar. Son los más conocidos, por ejemplo, Ichtiophthirius multifilis y Cryptocarion
irritans (Punto Blanco), por todos los aficionados a la acuariología.

   Se han observado enfermedades que se podrían considerar "nuevas", no porque se hayan descrito en
los últimos años los agentes patógenos por vez primera, sino porque están incidiendo en algunos de
los peces más populares y que se pensaba que eran los más resistentes a las enfermedades. Éstas se
manifiestan, sobre todo, en los peces de importación y afectan a:

Escalar (Pterophyllum scalare) Virus *

Ramirezi (Apistogramma ramirezi) Virus

Gourami (Colisa y Trichogaster) Mycobacterium

Guppy (Poecilia reticulata) Tetrahymena

Carpín (Carassius auratus) Gyrodactylus y Dactylogyrus

* En la enfermedad del escalar no está del todo clara su etiología.

   En muchas ocasiones se le echa la culpa de la mortalidad en el acuario a la pobre calidad del agua.
Por lo general, los peces sanos resisten bien las malas condiciones del medio, no así cuando están
infectados. Se considera que la mayor mortalidad de los peces en los acuarios viene determinada por
la presencia de bioagresores desde su origen.

   Algunos parásitos, como Anisakis sp., no se consideran, ya que no producen mortalidad en los peces
de acuario.

CLASIFICACION DE LOS PRINCIPALES AGENTES ETIOLOGICOS


VIRUS

Herpesvirus de la Viruela de la Carpa


Herpesvirus de la Enfermedad del Escalar
Iridovirus del Linfocystis
Virus de la Necrosis Pancreática Infecciosa (IPN)
Rhabdovirus de la Viremia Primaveral de la Carpa (SVC)
Virus de la Inflamación de la Vejiga Natatoria
Rhabdovirus de la Septicemia Hemorrágica (VHS)
Rhabdovirus de la Necrosis Hematopoyética Infecciosa (IHN)
Virus del Apistogramma ramirezi

BACTERIAS

 Gram Negativas

Aerobias Estrictas

Flavobacterium branchiophila Enfermedad Bacteriana de las Agallas

Flexibacter columnaris Columnaris

Pseudomonas fluorescens Septicemia Hemorrágica, Ascitis

Aerobias Facultativas

Aeromonas hydrophila Podredumbre de las Aletas

Aeromonas salmonicida Furunculosis, Eritrodermatitis

Edwardsiella tarda Septicemia Necrohemorrágica

Vibrio angillarum Vibriosis

Gram Positivas

Mycobacterium Tuberculosis

Nocardia asteroides Tuberculosis

HONGOS

Achlya Saprolegniasis

Aphanomyces Saprolegniasis

Branchiomices Branquiomicosis, Podedumbre de las Branquias

Dermocystidium Nodulosis

Exophiala Granulomatosis

Ichtiophonus hoferi Ictiosporidiosis

Saprolegnia Saprolegniasis

PARASITOS (PROTOZOOS)

Sarcomastigophora

Amyloodinium ocellatum Enfermedad del Terciopelo de Agua Salada

Cryptobia cyprini Enfermedad del Sueño

Hexamita Hexamitiasis

Ichthyobodo necatrix Costiasis

Oodinium pillularis
Oodinium pillularis Enfermedad del Terciopelo de Agua Dulce

Prymnesium  
Trypanosoma Enfermedad de la Sangre

Apicomplexa

Eimeria Coccidiosis

Haemogregarina  
Microspora  
Nosema Nodulosis

Pleistophora hyphessobryconis Enfermedad del Tetra Neón

Ciliophora

Ambyphira  
Broklynella hostilis Enfermedad del Pez Payaso

Chilodonella  
Cryptocaryon irritans Punto Blanco de Agua Salada

Epistylis Enfermedad de la Llaga Roja

Glossatella  
Ichthyophthirius multifilis Punto Blanco de Agua Dulce

Tetrahymena Enfermedad del Guppy

Trichodina Tricodiniasis

Myxozoa

Henneguya Nodulosis

Myxobolus cerebralis Torneo

Myxobolus cyprini Anemia Perniciosa de la Carpa

PARASITOS (METAZOOS)

Platelmintos

Caryophyllaeus fimbriceps Parasitosis por Caryophyllaeus fimbriceps

Clinostomum marginatum Enfermedad de los Quistes Amarillos

Dactylogyrus Planaria de las Agallas

Diplostomum spathaceum Trematodo del ojo

Diplozoon  
Gyrodactylus Planaria de la Piel

Khawia sinensis Parasitosis por Khawia sinensis

Ligula intestinalis Parasitosis por Ligula intestinalis


Posthodiplostomum Punto Negro

Sanguinicola Planaria de la Sangre

Tetraonchus Gusano de las Agallas de Agua Salada

Uvulifer ambloplitis Punto Negro

Nematelmintos

Capillaria Parasitosis por Capillaria

Acantocephala

Pomphorynchus laevis Gusano de cabeza espinosa

Annelida

Piscicola Sanguijuela de agua dulce

Mollusca

Anodonta Infestación por Gloquidios

Unio Infestación por Gloquidios

Arthropoda

Argulus Piojo del Pez

Ergasilus Crustáceo de las Agallas

Lernaea Gusanos de Ancla

RESUMEN DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES INFECCIOSAS


   A continuación, se describen brevemente algunas de las enfermedades más significativas de los
peces de acuario.

Víricas
Enfermedad del Escalar

   El agente causante parece ser un herpesvirus. Cursa con pérdida del equilibrio,
los peces nadan cabeza abajo, presentan hemorragias superficiales y mueren.
   Los animales que sobreviven a la enfermedad, puede que adquieran inmunidad.

Lynfocystis

   Se forman protuberancias en forma coliflor. La enfermedad es contagiosa, pero


existen dudas sobre si causa o no la muerte.

Virus del Apistogramma ramirezi

   En los Ramirezi infectados se observa disnea, problemas neurológicos,


hemorragias en ojos y piel, focos necróticos en vísceras y esplenomegalia, con
inclusiones eosinófílas en los esplenocitos, hasta un 80% de mortalidad en 4
semanas.

Bacterianas
Columnaris

   Causado por Flexibacter columnaris.


   Los principales síntomas son manchas blanquecinas alrededor de la boca, en la
cabeza, agallas y cuerpo del pez, aletas deshilachadas. Con el tiempo aparecen
formaciones algodonosas en la región bucal y úlceras en el cuerpo.
   La enfermedad está extendida entre todos los peces de agua dulce, y suele
aparecer en acuarios o estanques con condiciones inadecuadas. El empeoramiento
en la calidad del agua puede originar la infección de los peces sanos.
   Existen eficaces preparados comerciales para el tratamiento total.

Septicemia Hemorrágica, Ascitis

   Causada por Pseudomonas fluorescens,.


   Los peces presentan úlceras por todo el cuerpo, enrojecimiento de la base de las
aletas, pérdida de apetito y el color se oscurece.
   Aparece en acuarios descuidados.

Podredumbre de las Aletas

   Originada por Aeromonas hydrophila.


   Inicialmente se observa un reborde blanco en las aletas. A medida que se
extiende la infección, las aletas se deshilachan y desintegran, hasta quedar sólo la
base putrefacta de la aleta.
   La mala calidad y la baja temperatura del agua son factores relacionados con la
aparición de la enfermedad.

Furunculosis, Eritrodermatitis

   El agente causal es Aeromonas salmonicida.


   Se aprecian hemorragias en la musculatura. La principal lesión es una hinchazón
subcutánea que origina una dermatitis ulcerosa. En cortes histológicos se observan
necrosis tisulares y células inflamadas debido a la exotoxina leucocitolítica que
produce la bacteria.

Tuberculosis

   Producida por Mycobacterium spp.


   Los animales afectados presentan adelgazamiento, pérdida de color, ulceraciones
y deformación de la columna. Otros síntomas son exoftalmia, podredumbre de
aletas y decaimiento. Los órganos presentan numerosos granulomas.
   Es una enfermedad difícil de erradicar, salvo vaciando el acuario y desinfectando.

Fúngicas
Saprolegniasis

   Causada por hongos de los géneros Saprolegnia, Achlya y Aphanomyces.


   Masas algodonosas de color blanquecino, grisáceo y marrón crecen sobre la piel,
agallas, boca, aletas y ojos. Atacan a animales heridos y debilitados, no lo hacen en
animales sanos. Puede aparecer en acuarios con temperatura del agua inferior a la
normal.
   El tratamiento se puede hacer elevando la temperatura y realizando un cambio
parcial de agua.

Parasitarias (Protozoos)
Enfermedad del Terciopelo

   Oodinium pillularis causa la enfermedad del terciopelo de Agua Dulce y


Amyloodinium ocellatum la de Agua Salada.
   El cuerpo aparece recubierto por una capa como de terciopelo. Los peces se rozan
contra las rocas y adelgazan. En estados avanzados la piel se cae a jirones, y los
peces afectados realizan rápidos movimientos respiratorios.
   Se transmite a través del contacto directo o mediante agua contaminada.
   Existen eficaces preparados comerciales para el tratamiento.

Enfermedad del Sueño

   El agente causal es Cryptobia cyprini.


   Los peces se inclinan sobre el fondo del acuario, parecen apáticos, como si
estuvieran durmiendo, y llegan a nadar en círculos. Los ojos están hundidos, las
agallas se vuelven pálidas y adelgazan.
   Este parásito habita en el intestino de las sanguijuelas y es transmitido por su
mordedura a los peces, en los que se detecta en la sangre.
   La enfermedad es incurable. Es frecuente en estanques, y rara en acuarios.

Hexamitiasis

   Causado por Hexamita sp.


   Las especies afectadas son los cíclidos (discos, escalares, óscar) y gouramis.
   A lo largo del cuerpo y, sobre todo, en la cabeza aparecen pequeños orificios que
van erupcionando. De las lesiones pueden colgar unos filamentos blanquecinos.
Provoca una infección intestinal.

Enfermedad del Tetra Neón

   Pleistophora hyphessobryconis afecta principalmente a los carácidos, como el


grupo de los Tetra, aunque también se ha observado en ciprínidos y cíclidos.
   Los síntomas son variados: la banda de color iridiscente de los Tetra aparece
turbia, decaimiento y problemas de equilibrio, natación errática boca arriba
mediante movimientos bruscos tratan de recuperar su posición normal.
   La enfermedad produce la degeneración del músculo. También puede presentarse
escoliosis.
   No existe tratamiento eficaz.

Enfermedad del Pez Payaso

   Producida por Broklynella hostilis.


   Se observa una película blanco grisácea sobre la piel y las agallas. Otros síntomas
son pérdida del equilibrio y del apetito. La mortalidad es total si no se instaura el
tratamiento adecuado.
Punto Blanco

   Ichthyophthirius multifilis produce el Punto Blanco en Agua Dulce y


Cryptocaryon irritans en Agua Salada.
   Es la más generalizada de las enfermedades de los peces de acuario. Se aprecian
puntos blancos por todo el cuerpo, en las aletas y agallas. En individuos muy
afectados se unen formando manchas irregulares. Los peces se frotan contra las
rocas y mueven rápidamente las branquias.
   Los animales que sobreviven adquieren inmunidad. Existe una amplia gama de
productos comerciales realmente eficaces.

Enfermedad del Guppy

   Provocada por parásitos del género Tetrahymena.


   Aparecen motas blancas en la piel y en los músculos, desprendimiento de la
epidermis, escamas abultadas y pautas de natación anómalas. Se observan necrosis
y hemorragias en la piel. La invasión masiva de la musculatura produce roturas y
las vísceras salen al exterior. En algunos casos se observa desviación de la
columna.
   Los problemas se presentan cuando existe sobrepoblación y una mala calidad del
agua, por un alto contenido de materia orgánica.

Parasitarias (Metazoos)
Planaria de la Piel

   Causada por Gyrodactylus sp.


   Los síntomas son prácticamente inaparentes. Se genera turbiedad en la piel y
lugares rojizos inflamados, y rápido movimiento de las branquias.
   Esta parasitosis es consecuencia de la conservación de los peces en malas
condiciones.

Planaria de las Agallas

   El parásito causante es Dactylogyrus sp.


   Se producen daños en las branquias, agallas enrojecidas y hemorrágicas,
hinchazones y mucosidad excesiva. El pez no puede respirar y muere por asfixia.
   Para el tratamiento, existe un producto comercial eficaz.

Trematodo del ojo

   Diplostomum spathaceum provoca desde opacidad y rotura del cristalino, hasta


ceguera.

Parasitosis por Ligula intestinalis, Caryophyllaeus fimbriceps y Khawia sinensis.

   Los peces adelgazan y las agallas están pálidas y anémicas. El intestino se


inflama, presenta abundante mucosidad y puede llegar a obstruirse. Producen la
destrucción de la mucosa intestinal del animal.
   Estas parasitosis son incurables. Como prevención conviene no alimentar a los
peces con tubifex ni copépodos.

Parasitosis por Capillaria


   Los peces comen mal, se fatigan y enflaquecen. El hígado y el intestino pueden
estar inflamados. A veces, los nematodos cuelgan por el ano.

Crustáceo de las Agallas

   Los peces atacados por parásitos del género Ergasilus no presentan síntomas
externos. Bajo los opérculos se observan pequeños puntos blancos.
   Esta infestación provoca la destrucción del epitelio branquial y la constricción de
los capilares sanguíneos, que ocasiona respiración anómala y anemia.

Gusanos de Ancla

   Lernaea sp. parasita, sobre todo, a los carpines. Invade la piel, se fija en la
musculatura y puede llegar hasta los vasos sanguíneos. A simple vista se observan
los dos sacos de huevos de la hembra. Provoca úlceras en el punto de anclaje.

Piojo del Pez

   Los peces afectados por Argulus sp. no despliegan las aletas y se rozan con los
objetos. Los puntos de penetración de los piojos pueden estar enrojecidos o
inflamados. Los adultos se observan a simple vista.
   Inoculan un veneno que puede matar a los animales o paralizarlos. Al chupar la
sangre originan anemia y adelgazamiento.

BIBLIOGRAFIA
Andrews, C.; Exell, A y Carrington, N. (1996) The manual of fish health. Salamander Books
Ltd.
Baensch, H.A. y Debelius, H. (1998) Atlas marino. Mergus.
Kinkelin, P.; Michel, Ch. y Ghittino, P. (1991) Tratado de las enfermedades de los peces.
Editorial Acribia.
Riehl, R. y Baensch H.A. (1994) Atlas del acuario. Mergus.
Roberts, R.J. (1981) Patología de los peces. Ediciones Mundi-Prensa.

Artículo publicado en la Revista AquaTIC nº 5, noviembre 1998

También podría gustarte