Está en la página 1de 21

Análisis de personalidad “Película el castor”

Silvia Dayanna Flórez Riaño ID: 585431


Indira Suarez Rodríguez ID: 616238
Brayan Steven Grosso Contreras ID:613958

Tutor: Elmer Cacua

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Psicología
Floridablanca
2019
Análisis de personalidad “Película el castor”

Rasgos de personalidad

Walter Black es el protagonista principal de la película “el castor” quien tiene una
familia conformada por su esposa Meredith, su hijo mayor Porter y su hijo menor Henry.

Walter es un exitoso empresario, director de una compañía heredada de su padre


quien inesperadamente sufre de una profunda depresión, que lo consume diariamente
afectando por completo su núcleo familiar, social, laboral e individual; que aunque lo haya
probado todo siente que hubiera muerto pero su cuerpo es el único que aún permanece vivo,
por lo que no le encuentra sentido a nada y la mayor parte de su tiempo lo que hace es
dormir, hasta el punto de intentar quitarse la vida.

Walter presenta una serie de rasgos de personalidad que nos permiten identificar su
patología:

• Estados depresivos
• Desinterés
• Tristeza
• Soledad
• Aislamiento
• Desanimo
• Dependencia
• Ansiedad
• Irritabilidad
• Perdida del sentido de la realidad
• Manía
• Melancólico
• Solitario
• Hipersomnio
Ambientes que influyeron en la personalidad desde una perspectiva teórica

Walter Black un exitoso empresario quien posiblemente desencadeno su patología


por la presión generada producto de su actividad laboral, que requería de innovación,
perfección, creatividad, productividad, reconocimiento, posición, dirección, responsabilidad
y control económico, de una empresa de juguetes heredada de su padre con larga
trayectoria por lo que la estabilidad de la misma recaía directamente sobre él.

Analizando su contexto familiar, no se encuentra ninguna influencia en el estado


depresivo de Walter, ya que su esposa era una exitosa ingeniera con quien tenía una
excelente relación amorosa, una mujer dedicada a sus labores y a su familia por completo,
además de tener dos hijos aplicados académicamente y amorosos con él, debido a que ellos
veían un ejemplo a seguir.

Por otra parte, en su ámbito laboral, sus empleados demostraban respeto, apoyo y
buenas capacidades para mantener la empresa, por lo que no existía ningún factor social
que influyera en su condición, O quizá la responsabilidad y el cumplimiento que tenia que
asumir por la estabilidad laboral de cada uno de ellos.

Para argumentar lo anterior consideramos que es importante relacionar la teoría de


la terapia cognoscitiva de Aaron Beck que esta basada en una teoría de la personalidad que
sostiene que la manera en que se piensa esta determinada en gran parte por la forma en que
el individuo siente y se comporta. Beck percibe a la personalidad como un reflejo de la
organización y estructura cognoscitiva del individuo, las cuales son influidas tanto
biológicas como socialmente.

Beck considera además a la personalidad como moldeada por valores centrales o


esquemas superordenados y percibe al malestar psicológico como “provocado” por varios
factores. (Anónimo s.f.).

En ocasiones las emociones son exageradas, en la depresión la tristeza y la perdida


de interés son intensificadas y prolongadas, en la mayoría hay grandiosidad y en la
ansiedad hay un temor al temor. (Anónimo s.f.).
Esquemas cognoscitivos: son estructuras cognoscitivas que consisten en las
creencias y supuestos centrales fundamentales del individuo acerca de la forma en que
opera el mundo. (Anónimo s.f.).

Estos esquemas se desarrollan temprano en la vida a partir de experiencias


personales e identificación con otras personas que son significativas. Las personas forman
conceptos acerca de si mismos, los demás y del mundo. (Anónimo s.f.).

Distorsiones cognoscitivas: los errores sistemáticos en el racionamiento, llamados


distorsiones cognoscitivas, las distorsiones en las condiciones surgen cuando los
acontecimientos estresantes desencadenan esquemas irreales. (Anónimo s.f.).

Dimensiones de sociotropia y autonomía: la dimensión sociotropia se caracteriza


por la dependencia de las relaciones interpersonales y necesidades de cercanía y atención.
Esta dimensión esta organizada alrededor de la cercanía, atención y dependencia. La
dimensión autónoma se caracteriza por la independencia y esta organizada alrededor del
establecimiento de objetivos, la autodeterminación, y las obligaciones autoimpuestas.
(Anónimo s.f.).

Triada cognoscitiva:

De acuerdo con Beck (1967) el individuo deprimido tiene una perspectiva negativa
de sí mismo, del mundo y del futuro. Estas tres percepciones son conocidas como la triada
cognoscitiva. El mundo parece deprovisto de placer o satisfacción. La visión del futuro de
la persona deprimida es pesimista e inexistente. El aumento en la dependencia que se
observa a menudo en los pacientes deprimidos refleja la perspectiva de si mismo como
incompetente, una estimación exagerada de la dificultad de las tareas de la vida normal, la
expectativa del fracaso y el deseo de que alguien mas capaz se haga cargo. (Anónimo s.f.).

La terapia cognoscitiva se centra en el presente, es directiva, activa, se orienta hacia


el problema y se adecua mejor para casos en los que los problemas pueden ser delineados y
las distorsiones cognoscitivas son evidentes. No esta diseñada para trabajar con la
maduración o el desarrollo personal. La terapia cognoscitiva se reconoce en forma amplia
como un tratamiento efectivo para la depresión unipolar. En ocasiones se usa en
combinación con fármacos (Beck, Rush, Shaw y Mery, 1979). (Anónimo s.f.).

La terapia cognoscitiva consiste en experiencias de aprendizaje muy especificas


diseñadas para enseñar a los clientes a realizar cinco funciones:

1. Supervisar sus pensamientos o cogniciones negativos automáticos.


2. Reconocer las conexiones entre cognición, afecto y conducta.
3. Examinar la evidencia a favor y en contra de los pensamientos
automáticos distorsionados.
4. Sustituir estas cogniciones prejuiciadas con interpretaciones mas
orientadas hacia la realidad.
5. Aprender a identificar y alterar las creencias que los predisponen a
distorsionar sus experiencias. (Anónimo s.f.).

Criterios del DSM V

Trastorno de depresión mayor

A. Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo
período de dos semanas y representan un cambio del funcionamiento previo; al menos uno
de los síntomas es (1) estado de ánimo deprimido o (2) pérdida de interés o de placer.

Nota: No incluir síntomas que se pueden atribuir claramente a otra afección médica.

1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según se
desprende de la información subjetiva (p. ej., se siente triste, vacío, sin esperanza) o de la
observación por parte de otras personas (p. ej., se le ve lloroso).

(Nota: En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable.)


2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las
actividades la mayor parte del día, casi todos los días (como se desprende de la información
subjetiva o de la observación).

3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso (p. ej.,
modificación de más del 5% del peso corporal en un mes) o disminución o aumento del
apetito casi todos los días. (Nota: En los niños, considerar el fracaso para el aumento de
peso esperado.)

4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.

5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por parte de otros;
no simplemente la sensación subjetiva de inquietud o de enlentecimiento).

6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.

7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede ser


delirante) casi todos los días (no simplemente el autorreproche o culpa por estar enfermo).

8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones,


casi todos los días (a partir de la información subjetiva o de la observación por parte de
otras personas).

9. Pensamientos de muerte recurrentes (no sólo miedo a morir), ideas suicidas


recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a
cabo.

B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,


laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

C. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de


otra afección médica.

Nota: Los Criterios A–C constituyen un episodio de depresión mayor.


Nota: Las respuestas a una pérdida significativa (p. ej., duelo, ruina económica,
pérdidas debidas a una catástrofe natural, una enfermedad o discapacidad grave) pueden
incluir el sentimiento de tristeza intensa, rumiación acerca de la pérdida, insomnio, pérdida
del apetito y pérdida de peso que figuran en el Criterio A, y pueden simular un episodio
depresivo. Aunque estos síntomas pueden ser comprensibles o considerarse apropiados a la
pérdida, también se debería pensar atentamente en la presencia de un episodio de depresión
mayor además de la respuesta normal a una pérdida significativa.

Esta decisión requiere inevitablemente el criterio clínico basado en la historia del


individuo y en las normas culturales para la expresión del malestar en el contexto de la
pérdida.

D. El episodio de depresión mayor no se explica mejor por un trastorno


esquizoafectivo, esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, trastorno delirante, u otro
trastorno especificado o no especificado del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos
psicóticos.

E. Nunca ha habido un episodio maníaco o hipomaníaco.

Nota: Esta exclusión no se aplica si todos los episodios de tipo maníaco o


hipomaníaco son inducidos por sustancias o se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de
otra afección médica.

Diagnósticos diferenciales

• Trastorno de identidad disociativo 300.14 (F44.81)

A. Perturbación de la identidad que se caracteriza por dos o más estados de la


personalidad bien definidos, que se puede describir en algunas culturas como una
experiencia de posesión. La perturbación de la identidad implica una discontinuidad
importante del sentido del yo y del sentido de entidad, acompañado de alteraciones
relacionadas del afecto, comportamiento, la conciencia, la memoria, la percepción, el
conocimiento y/o el funcionamiento-motor. Estos signos y síntomas pueden ser sensitivo
observados por parte de otras personas o comunicados por el individuo.

B. Lapsos recurrentes en la memoria de acontecimientos cotidianos, información


personal importante, y/o sucesos traumáticos incompatibles con el olvido ordinario.

C. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,


laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

D. La alteración no es una parte normal de una práctica cultural o religiosa


ampliamente aceptada.

Nota: En los niños, los síntomas no deben confundirse con la presencia de amigos
imaginarios u otros juegos de fantasía.

E. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p.
ej., laguna mental o comportamiento caótico durante la intoxicación alcohólica) u otra
afección médica (p. ej.,epilepsia parcial compleja.

• Trastorno esquizoafectivo

A. Un período ininterrumpido de enfermedad durante el cual existe un episodio


mayor del estado de ánimo (maníaco o depresivo mayor) concurrente con el Criterio A de
esquizofrenia.

Nota: El episodio depresivo mayor ha de incluir el Criterio

A1: Depresión del estado de ánimo.

B. Delirios o alucinaciones durante dos o más semanas en ausencia de un episodio


mayor del estado de ánimo (maníaco o depresivo) durante todo el curso de la enfermedad.
C. Los síntomas que cumplen los criterios de un episodio mayor del estado de
ánimo están presentes durante la mayor parte de la duración total de las fases activa y
residual de la enfermedad.

D. El trastorno no se puede atribuir a los efectos de una sustancia (p. ej., una droga o
medicamento) u otra afección médica.Especificar si:

295.70 (F25.0) Tipo bipolar: Este subtipo se aplica si un episodio maníaco forma
parte de la presentación. También se pueden producir episodios depresivos mayores. 295.70
(F25.1) Tipo depresivo: Este subtipo sólo se aplica si episodios depresivos mayores
forman parte de la presentación.

Especificar si: Con catatonía (para la definición véanse los criterios de catatonía
asociada a otro trastorno mental; págs. 6566).

Nota de codificación: Utilizar el código adicional 293.89[F06.1] catatonía asociada


a trastorno esquizoafectivo para indicar la presencia de catatonía concurrente.

Especificar si: Los siguientes especificadores del curso de la enfermedad sólo se


utilizarán después de un año de duración del trastorno y si no están en contradicción con los
criterios de evolución diagnósticos.

Primer episodio, actualmente en episodio agudo: La primera manifestación del


trastorno cumple los criterios requeridos para el diagnóstico en cuanto a síntomas y tiempo.
Un episodio agudo es un período en que se cumplen los criterios sintomáticos.

Primer episodio, actualmente en remisión parcial: Remisión parcial es el período


durante el cual se mantiene una mejoría después de un episodio anterior y en el que los
criterios que definen el trastorno sólo se cumplen parcialmente. Primer episodio,
actualmente en remisión total: Remisión total es el período después de un episodio
anterior durante el cual los síntomas específicos del trastorno no están presentes.
Episodios múltiples, actualmente en episodio agudo: Los episodios múltiples se
pueden determinar después de un mínimo de dos episodios (es decir, después de un primer
episodio, una remisión y un mínimo de una recidiva).

Episodios múltiples, actualmente en remisión parcial Episodios múltiples,


actualmente en remisión total Continuo: Los síntomas que cumplen los criterios de
diagnóstico del trastorno están presentes durante la mayor parte del curso de la enfermedad,
con períodos sintomáticos por debajo del umbral muy breves en comparación con el curso
global.

No especificado

Especificar la gravedad actual: La gravedad se clasifica mediante una evaluación


cuantitativa de los síntomas primarios de psicosis que incluye: delirios, alucinaciones,
discurso desorganizado, comportamiento psicomotor anormal y síntomas negativos. Cada
uno de estos síntomas se puede clasificar por su gravedad actual (máxima gravedad en los
últimos siete días) sobre una escala de 5 puntos de 0 (ausente) a 4 (presente y grave).
(Véase la escala administrada por el clínico Dimensiones de la gravedad de los síntomas de
psicosis en el capítulo

“Medidas de evaluación” en la Sección III del DSM-5.)

Nota: El diagnóstico de trastorno esquizoafectivo se puede hacer sin utilizar este


especificador de gravedad.

• Trastorno bipolar II 296.89 (F31.81)

Para un diagnóstico de trastorno bipolar II, es necesario que se cumplan los criterios
siguientes para un episodio hipomaníaco actual o pasado y los criterios siguientes para un
episodio de depresión mayor actual o pasado:

Episodio hipomaníaco.
A. Un período bien definido de estado de ánimo anormalmente y persistentemente
elevado, expansivo o irritable, y un aumento anormal y persistente de la actividad o la
energía, que dura como mínimo cuatro días consecutivos y está presente la mayor parte del
día, casi todos los días.

B. Durante el período de alteración del estado de ánimo y aumento de la energía y la


actividad, han persistido tres (o más) de los síntomas siguientes (cuatro si el estado de
ánimo es sólo irritable), representan un cambio notorio del comportamiento habitual y han
estado presentes en un grado significativo:

1. Aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza.

2. Disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente descansado después de


sólo tres horas de sueño).

3. Más hablador de lo habitual o presión para mantener la conversación.

4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que los pensamientos van a gran


velocidad.

5. Facilidad de distracción (es decir, la atención cambia demasiado fácilmente a


estímulos externos poco importantes o irrelevantes), según se informa o se observa.

6. Aumento de la actividad dirigida a un objetivo (social, en el trabajo o la escuela,


o sexual) o agitación psicomotora.

7. Participación excesiva en actividades que tienen muchas posibilidades de


consecuencias dolorosas (p. ej., dedicarse de forma desenfrenada a compras, juergas,
indiscreciones sexuales o inversiones de dinero imprudentes).

C. El episodio se asocia a un cambio inequívoco del funcionamiento que no es


característico del individuo cuando no presenta síntomas.
D. La alteración del estado de ánimo y el cambio en el funcionamiento son
observables por parte de otras personas.

E. El episodio no es suficientemente grave para causar una alteración importante del


funcionamiento social o laboral o necesitar hospitalización. Si existen características
psicóticas, el episodio es, por definición, maníaco.

F. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,
una droga, un medicamento u otro tratamiento).

Nota: Un episodio hipomaníaco completo que aparece durante el tratamiento


antidepresivo (p. ej., medicación, terapia electroconvulsiva) pero persiste en un grado
totalmente sindrómico más allá del efecto fisiológico de ese tratamiento es prueba
suficiente de un episodio hipomaníaco. Sin embargo, se recomienda precaución porque uno
o dos síntomas (particularmente el aumento de la irritabilidad, nerviosismo o agitación
después del uso de antidepresivos) no se consideran suficientes para el diagnóstico de un
episodio hipomaníaco, ni indican necesariamente una diátesis bipolar.

Episodio de depresión mayor.

A. Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo
período de dos semanas y representan un cambio del funcionamiento anterior; al menos uno
de los síntomas es (1) estado de ánimo deprimido o (2) pérdida de interés o de placer.

Nota: No incluir síntomas que se pueden atribuir claramente a una afección médica.

1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según se
desprende de la información subjetiva (p. ej., se siente triste, vacío o sin esperanza) o de la
observación por parte de otras personas (p. ej., se le ve lloroso).

(Nota: En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable.)


2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las
actividades la mayor parte del día, casi todos los días (como se desprende de la información
subjetiva o de la observación).

3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso (p. ej.,
modificación de más del 5% del peso corporal en un mes) o disminución o aumento del
apetito casi todos los días. (Nota: En los niños, considerar el fracaso para el aumento del
peso esperado.)

4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.

5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por parte de otros;
no simplemente la sensación subjetiva de inquietud o enlentecimiento).

6. Fatiga o pérdida de la energía casi todos los días.

7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede ser


delirante) casi todos los días (no simplemente el autorreproche o culpa por estar enfermo).

8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o de tomar decisiones,


casi todos los días (a partir del relato subjetivo o de la observación por parte de otras
personas.

9. Pensamientos de muerte recurrentes (no sólo miedo a morir), ideas suicidas


recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a
cabo.

B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,


laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

C. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de


otra afección médica.

Nota: Los Criterios A–C anteriores constituyen un episodio de depresión mayor.


Nota: Las respuestas a una pérdida significativa (p. ej., duelo, ruina económica,
pérdidas debidas a una catástrofe natural, una enfermedad o discapacidad grave) pueden
incluir el sentimiento de tristeza intensa, rumiación acerca de la pérdida, insomnio, pérdida
del apetito y pérdida de peso descritas en el Criterio A, que pueden simular un episodio
depresivo. Aunque estos síntomas pueden ser incomprensibles o considerarse apropiados a
la pérdida, también se debería considerar atentamente la presencia de un episodio de
depresión mayor además de la respuesta normal a una pérdida significativa.

Esta decisión requiere inevitablemente el criterio clínico basado en la historia del


individuo y en las normas culturales para la expresión del malestar en el contexto de la
pérdida.

Trastorno bipolar II.

A. Se han cumplido los criterios al menos para un episodio maníaco (Criterios A–F
en “Episodio maníaco” más adelante) al menos para un episodio de depresión mayor
(Criterios A–C en “Episodio de depresión mayor” antes citados).

B. Nunca ha habido un episodio maníaco.

C. La aparición del episodio(s) hipomaníaco(s) y de depresión mayor no se explica


mejor por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un
trastorno de ideas delirantes, u otro trastorno del espectro de la esquizofrenia y otros
trastornos psicóticos especificados o no especificados.

D. Los síntomas de depresión o de incertidumbre causados por la alternancia


frecuente de períodos de depresión e hipomanía provocan malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Ficha técnica Test Personalidad

NOMBRE. TAMADUL, clínico de personalidad para


adolescentes y adultos.
AUTORES. Pedro Hernandez-Guanir y Gustavo Adolfo
Hernández Delgado.
PROCEDENCIA. TEA Ediciones,2013
APLICACIÓN. Individual o colectiva.
AMBITO DE Adolescentes y adultos, a partir de los 15 años.
APLICACIÓN.
DURACION. 40 minutos aproximadamente.
FINALIDAD. Evaluar la personalidad de adolescentes y adultos de
una forma funcional y ecológica con una gran orientación
clínica. No solo valora las posibles áreas de mejora de la
persona e distintos ámbitos que requiere atención, sino que
también tiene en cuenta los puntos fuertes (grado de bienestar
experimentado) con el objetivo de orientar el proceso
terapéutico. Finalmente, integra las características personales
con las relaciones familiares, ya que evalúa el estilo
educativo familiar en el que fue criada la persona y sus
posibles influencias actuales.
BAREMACION. Baremos en percentiles de muestra de adolescentes y
adultos de ambos sexos.

MATERIALES. Manual, ejemplar de la prueba u clave de acceso


(PIN) para la corrección mediante internet.
FIABILIDAD. Alfa de Cronbach igual a 0.90
VALIDEZ Valides factorial examinadas mediante análisis
exploratorios factibles y análisis jerárquicos de
conglomerados.
Validez criterial comprobada mediante grupos de
sujetos diagnosticados con esquizofrenia, ludopatía,
conflictividad social o desajustes emocionales.

Validez concurrente con factores de ansiedad,


depresión, ajuste emocional o bienestar subjetivo evaluados
mediante diferentes pruebas como el STAI (Spielberguer,
Gorsuchi y Lushene, 2011) y el TAMAI utilizando el test
MOLDES como mediador (Fernández – Martin, 2009;
Hernández – Guanir, 2010).

Ficha técnica test depresión

NOMBRE. Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II).

Beck Depression Inventory-Second Edition (BDI-II).


AUTOR. Aaron T. Beck, Robert A. Steer y Gregory K. Brown
ÁREA DE • Psicología clínica
APLICACIÓN. • Neuropsicología
• Psicología forense

NUMERO DE 21
ITEM.
APLICACIÓN Individual o colectiva
AMBITO DE Jóvenes y adultos desde los 13 años en adelante.
APLICACIÓN.
CONSTRUCTO Depresión
FINALIDAD El BDI-II es un autoinforme que proporciona una
medida de la presencia y de la gravedad de la depresión en
adultos y adolescentes de 13 años o más. Se compone de 21
ítems indicativos de síntomas tales como tristeza, llanto,
pérdida de placer, sentimientos de fracaso y de culpa,
pensamientos o deseos de suicidio, pesimismo, etc. Estos
síntomas se corresponden con los criterios para el diagnóstico
de los trastornos depresivos recogidos en el DSM-IV (Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, cuarta
edición, American Psychiatric Association, 1994) y CIE-10
(Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y
Problemas relacionados con la Salud, Organización Mundial
de la Salud, 1993). En concreto, se incluyen todos los criterios
propuestos en las dos referencias citadas para el diagnóstico de
un episodio depresivo mayor y casi todos los propuestos para
el diagnóstico de distimia (en concreto, todos los del DSM-IV
y el 75% del CIE-10).
FIABILIDAD En un estudio realizado con el test original se obtuvo
una correlación test-retest muy elevada (0,93). La muestra
estaba formada por 26 pacientes y el intervalo entre
aplicaciones fue de una semana
VALIDEZ Validez de constructo:

• Correlaciones con otros tests


• Diferencias entre grupos
• Análisis factorial exploratorio
• Discriminación diagnóstica

Validez predictiva:

Muestras de pacientes externos clasificados en cuatro


grupos diagnósticos (trastornos del estado de ánimo, trastornos
de ansiedad, trastornos adaptativos y otros trastornos
psicológicos).

Muestra de pacientes con un trastorno depresivo mayor


y muestra de pacientes sin depresión.

Muestra de estudiantes universitarios con episodio


depresivo mayor y muestra de estudiantes no deprimidos.

Conclusiones del proceso de análisis.

Se puede identificar que las personas con depresión mayor presentan diferentes
rasgos de personalidad que afectan su vida dentro del contexto laboral, social, familiar e
individual. Existen diferentes factores que influyen en los pensamientos, sentimientos y
emociones en el individuo que padece la patología. Estos factores impiden que el individuo
se sienta activo, perteneciente, aceptado, satisfecho, emocionado, por lo que
constantemente se puede observar en ellos comportamientos aislados, desorientados, sin
sentido de la realidad, tristes, desesperanzados, y sin de deseos de vivir.

Es muy importante identificar cada uno de los factores que hacen parte de la
patología, posteriormente diagnosticar e iniciar el tratamiento adecuado, y de esta manera
orientar al paciente para que mejore sus vínculos afectivos y le permita adaptarse
nuevamente a su entorno.

Como se evidencia en el caso de Walter Black, la depresión desencadena unos


rasgos de personalidad que reflejan el padecimiento de esta enfermedad donde se observa
notoriamente a un individuo sin deseos de vivir, sin motivaciones, desorientado, nostálgico,
atrapado en un cuerpo con vida pero con un pensamiento constante de muerte y vacío
profundo, que limita sus actividades diarias y el sentir felicidad o entusiasmo por algo que
anteriormente le generaba placer y que para esa persona era de todo su gusto.
El estado de depresión mayor en el que Walter se encontraba era muy difícil de
comprender. la desesperación y alteración profunda que él sentía lo llevaron a intentar
quitarse la vida y a tomar la grave decisión de amputar su mano, el acompañamiento y
disposición de su familia permitieron que se sintiera esperanzado y acompañado esto ayudo
a que tomara la decisión de retomar su tratamiento, e intentara vincularse nuevamente a sus
actividades y responsabilidades cotidianas.

Para terminar, es importante mencionar que la depresión es una enfermedad mental


que necesita ser diagnosticada correctamente. cabe resaltar que la sintomatología varia de
un paciente a otro, por lo que actualmente no existe un guía exacto para identificar con que
intensidad se presenta la enfermedad, por lo cual es importante que el profesional tenga un
vasto conocimiento que le permita desarrollar un buen tratamiento al paciente con el fin de
que este tenga una vida medianamente tranquila y estable.
PSEUDOCIENCIAS FRENOLOGIA - FISIONOMIA
Y OTROS GRAFOLOGIA
ANTECEDENTES
HISTÓRICOS

PERSONALIDAD ES LO T DE LOS TIPOS


MISMO QUE
TEMPERAMENTO ES LO T. DE LOS RAASGOS LOS PSICÓLOGOS RECONOCEN LAS
MISMO QUE
LIMITACIONES DE ESOS TIPOS DE
TEMPERAMENTO T. PSICOANALÍTICA INSTRUMENTOS Y, POR REGLA
GENERAL, LAS CRÍTICAS HAN TENIDO EL
TEORÍA DE LA T. FENOMENOLÓGICA EFECTO SALUDABLE DE INCREMENTAR
PERSONALIDAD EL INTERÉS EN EL DISEÑO DE NUEVOS
T.DEL APRENDIZAJE SOCIAL INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
T..DE ROTTER AFECTIVA.
PARA LOS PSICÓLOGOS DE
ORIENTACIÓN MÁS T. DEL APRENDIZAJE POR
CONDUCTUAL, LA OBSERVACIÓN DE BANDURA
PERSONALIDAD NO ES ALGO
INTERNO, SINO MÁS BIEN UN
PATRÓN OBSERVABLE DE
CONDUCTA

PROBLEMAS ETICOS
USOS Y ABUSOS DE INTERPRETACION DE LOS
EVALUACIÓN
LA EVALUACIÓN DE DATOS DE EVALUACION
DE LA SIGNIFICADO PERSONALIDAD INFORME DE LOS RESULTADOS
PERSONALIDAD DE DE EVALUACION
ORÍGENES, PERSONALIDAD
APLICACIONES
Y PROBLEMAS

CONDUCTA EXAMEN DEL ESTADO MENTAL Y


ORGANIZADA QUE ES EVALUACIÓN CLINICA ESTUDIO DE CASO CLINICO
TÍPICO DE UNA PSICODIAGNOSTICO
PERSONA. CONFERENCIA DE CASO

EVALUACION MATRIMONIAL
OTRAS ÁREAS DE Y FAMILIAR
EVALUACIÓN DE LA
PERSONALIDAD PSICOLOGIA DE LA SALUD

COMO UN COMPUESTO DE PSICOLOGIA LEGAL


HABILIDADES COGNOSCITIVAS,
INTERESES, ACTITUDES,
EN LOS AÑOS RECIENTES HA
TEMPERAMENTO Y OTRAS
DISMINUIDO TAMBIÉN EL DEBATE
DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN
QUEMA DE PRUEBA EN TEXAS, SOBRE OTROS TEMAS
LOS PENSAMIENTOS,
ONCERNIENTES A LA EVALUACIÓN
SENTIMIENTOS Y LA CONDUCTA. PROYECTO CAMELOT, EL POLIGRAFO Y
DE LA PERSONALIDAD, COMO LA
LAS PRUEBAS DE INTEGRIDAD, PRUEBAS EFECTIVIDAD RELATIVA DE LA
PROBLEMAS Y DE PERSONALIDAD PARA LA SELECCIÓN
CONTROVERSIAS EN LA PREDICCIÓN CLÍNICA Y STADÍSTICA,
DE EMPLEADOS, VSLIDEZ DE LAS LA IMPORTANCIA RELATIVA DE LOS
EVALUACIÓN DE LA PRUEBAS DE PERSONALIDAD, SESGO RASGOS FÍSICOS Y LAS
PERSONALIDAD ETNICO Y DE GENERO, PREDICCION SITUACIONES COMO
CLINICA Y ESTADISTICA, RASGOS Y DETERMINANTES DE LA CONDUCTA,
SITUACIONES, ENFOQUES IDIOGRAFICO Y Y EL VALOR RELATIVO DE EXAMINAR
NOMOTETICO LA UNICIDAD DEL INDIVIDUO
Referencias

Aiken, Lewis, (2003). Test Psicológicos y Evaluación. Undécima edición. México: Pearson
Educación. Capítulo 14.

American Psychiatric Association (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los


Trastornos Mentales (DSM-5), 5ª Ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Anónimo (s.f.). Terapias y teorías cognoscitivas conductuales: filosofía, ciencia y arte.


Capítulo 16. Teóricos cognoscitivo conductuales: Albert Ellis, Aaron Beck y Arnold
Lazarus.

Consejo general de colegios oficiales de psicólogos. (s.f.). Evaluación del inventario BDI-
II. Madrid España. Recuperado de https://www.cop.es/uploads/PDF/2013/BDI-
II.pdf

Hernández, P. y Hernández, G. (2013). Tamadul Cuestionario clínico de personalidad para


adolescentes y adultos. TEA Ediciones. Madrid. Recuperado de
http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/TAMADUL_Manual_2013.pdf

También podría gustarte