Está en la página 1de 11

PLAN DE TRABAJO

PEDAGOGIA ELECTORAL
INTRODUCCIÓN

PRESENTACION

Las dinámicas políticas, en especial los procesos electorales, en donde el


ciudadano tiene un rol muy importante en los procesos de participación. Por esto
Funcicar es una fundación comprometida con la ciudadanía de Cartagena
trabajando por una cultura democrática, con la convicción de que una ciudadanía
activa y vigilante contribuyen a alcanzar la efectividad necesaria para el desarrollo
del territorio, liderando campañas que incentiven a la transparencia en los
procesos de participación ciudadana. Por ello se encuentra apostándole al
empoderamiento de los niños, niñas y adolescentes cartageneros en las diferentes
instituciones educativas de la ciudad con el fin de crear conciencia colectiva y
participativa, el propósito es que desde infantes tengan conocimiento para que
cuando sean adultos puedan ejercer en potencia sus derechos y vincularse a los
diferentes procesos participativos de la ciudadanía. Es así como Funcicar ha
aprovechado este momento para preparar unos talleres que estarán a cargo de la
estudiante de Trabajo Social María Eugenia Martínez Madera en su proceso de
prácticas de la Corporación Rafael Núñez con contenido pedagógico que
promueva desde la infancia los valores democráticos y la responsabilidad
ciudadana en los procesos de toma de decisiones y valoración personal a la hora
del voto programático.

Por consiguiente el presente Plan de trabajo pretende utilizar la pedagogía como


una estrategia para dar a conocer e incentivar a las niñas, niños y adolescentes
los procesos participativos de la Ciudadanía que el estado brinda, la idea es que
ellos vayan adquiriendo conciencia colectiva y participativa el marco de su
formación, lo que se busca es ser un puente con el propósito de fortalecer y
reforzar los ejercicios de participación, generando en ellos los valores cívicos y
democráticos para contribuir al desarrollo creativo y personal de los niñas, niños y
adolescentes en las instituciones educativas de Cartagena de indias, despertando
en ellos/as una actitud crítica y de respeto hacia su realidad más cercana, como
forma de crecimiento personal y colectivo.
ANTECEDENTES

Los resultados a nivel global evidencian que las consultas con niños y niñas y su
participación en procesos electorales permitieron de manera fundamental que se
escuchara la voz de la niñez, lo cual es en sí es muy relevante para la difusión y
promoción de sus derechos.

Sin embargo y a pesar de estar centradas en la participación de la niñez y la


adolescencia en los procesos electorales, las sistematizaciones sugieren una
reflexión más amplia sobre la participación de la niñez en la vida social.

En particular se consideró estratégico retroalimentar, a partir de la experiencia


existente un instrumento conceptual y didáctico que posibilite la participación de
los niños y niñas en procesos electorales como un mecanismo cotidiano de
educación cívica y construcción de ciudadanía temprana. La forma para que esto
suceda es facilitar la participación de la propia niñez en este taller.

Para promover esa transformación es necesario entonces revisar las relaciones


sociales, reconocer al niño como ciudadano, disponer de espacios, mecanismos y
oportunidades para que niños, niñas y adolescentes sean escuchados, ejerciten y
practiquen su expresividad, su creatividad, su alegría y aporten sus opiniones,
propuestas, demandas y acciones.

La participación adquiere entonces una dimensión política que alude a todos los
espacios de las sociedades.

El concepto y el proceso de participación infantil es un derecho establecido en la


Convención Internacional de los Derechos de la Niñez. Ahora bien, dado que la
propia Convención no habla directamente de la participación infantil, es necesario
entenderla como el ejercicio de diversos derechos consagrados en este tratado
internacional, específicamente aquellos artículos que van del 12 al 17 y que se
refieren a los derechos a la información, a opinar y expresarse libremente, a la
libertad de pensamiento, de conciencia y religión y de protección en la vida
privada, a ser escuchados y tomados en cuenta en asuntos que les afectan o
conciernen.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Educar en valores cívicos y democráticos para contribuir al desarrollo
participativo de las niñas, niños y adolescentes en las instituciones
educativas de Cartagena de Indias, despertando en ellos/as una actitud
crítica y de concientizadora.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Sensibilizar a los/as niñas niños y adolescentes con talleres y
actividades sobre la importancia de actuar de modo responsable y
de manera crítica en la toma de decisiones.
 Profundizar en el trabajo colectivo como herramienta de desarrollo
de actitudes y habilidades tales como la iniciativa, seguridad,
autonomía, creatividad, conciencia crítica etc., fundamentales en la
puesta en marcha de una democracia participativa.
 Fomentar la utilización de la escuela como espacio relacional y de
construcción de la democracia.
 Desarrollar talleres que incentiven e informen a las niñas, niños y
adolescentes la participación ciudadana de dichos colectivos.

EXPECTATIVAS

 Que sirva tan sólo como una forma de acercarse a los temas de
participación infantil en la vida pública y que sea mejorado con la propia
práctica educativa y con el ejercicio cotidiano de participación.
 Que sea motivo de juego y risas de niños y niñas. Y que también forme
parte de sus mejores recuerdos de niñez.
 Que los niños y las niñas que lo utilicen, tengan mejores elementos para ser
corresponsales en su vida cotidiana

METAS

Lograr el empoderamiento de los niños, niñas y adolescentes cartageneros en las


diferentes instituciones educativas de la ciudad con el fin de crear conciencia
colectiva y participativa, el propósito es que desde infantes tengan conocimiento
para que cuando sean adultos puedan ejercer en potencia sus derechos y
vincularse a los diferentes procesos participativos de la ciudadanía.

¿A QUIÉNES VAN DIRIGIDO?

Toma como punto de partida a niñas, niños y adolescentes de las Instituciones de


Cartagena Indias ya sean en espacios públicos o privados.

METODOLOGIA

La metodología sugerida es flexible, se tratan de la aplicación de los elementos


básicos de metodologías activas como lo es el Modelo de Educación Popular y el
uso de la Pedagogía.

En términos generales se trata de:

 Propiciar el pensamiento crítico.


 La reflexión en equipo.
 La flexibilidad para que sea útil al margen por edades, culturas regionales y
posibilidades propias de los individuos y los grupos de niños y niñas que
participan en el proceso formativo.
 El respeto a la identidad personal y al pensamiento individual.
 El sentido de arraigo y pertenencia.
 La alegría y la diversión.
TALLER

DEMOCRACIA, PARTICIPACION Y PROCESO ELECTORAL

RESPONSABLE

 MARIA EUGENIA MARTINEZ MADERA

OBJETIVO

 Promover el desarrollo de la identidad personal y la autoestima de niños,


niñas y jóvenes, enfatizando en el conocimiento y valoración de las
características que los distinguen como seres únicos e irrepetibles.
 Propiciar la adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes
y valores necesarios para vivir en democracia.
 Introducir a los temas de participación infantil, construcción de ciudadanía y
participación en procesos electorales, a organizaciones sociales,
educadores y toda aquella persona interesada en estos temas.
 Facilitar el análisis de los niños y las niñas respecto a los procesos
electorales locales como uno más de los mecanismos de promoción de sus
derechos y de construcción de ciudadanía temprana

MARCO CONCEPTUAL

Educación para la vida en Democracia.

Por Educación para la vida en Democracia entendemos un enfoque integral de la


educación cuya finalidad es promover en los estudiantes el desarrollo de
conocimientos, habilidades, destrezas, y actitudes que contribuyan a la formación
de personalidades democráticas y a la construcción de un estilo de convivencia
más armonioso y humano.
Aspectos que comprende la educación para la Democracia.

Un aspecto fundamental de la democracia y de la ética de derechos humanos que


la sustenta, es el reconocimiento por parte de cada persona de su propia
identidad, dignidad y autonomía. Pero no podemos reflexionar acerca de la
identidad sin relacionarla con la diversidad, con la heterogeneidad.

Identidad y diversidad.

Estos aspectos a veces son tratados en forma separada, cuando la identidad y la


diversidad son caras de una misma realidad. Los seres humanos afirmamos
nuestra identidad en interacción con los otros, a partir de nuestra pertenencia de
género, cultural, étnica, generacional, etc. que estructura y determina los demás
aspectos de nuestro ser.

El concepto de identidad que queremos abordar en la presente guía está basado


en el reconocimiento de la pluralidad, para superar la tradicional mirada de
identidad homogénea que muchos tienen.

Democracia y escuela.

La Educación para la vida en Democracia implica la construcción de relaciones


interpersonales de tolerancia, respeto, diálogo y reconocimiento mutuo de
derechos y de responsabilidades.

En este sentido, la escuela es un espacio propicio para desarrollar un estilo de


convivencia basado en estos valores. La vida en la escuela puede convertirse en
una oportunidad para que niños, niñas, jóvenes, maestros y maestras, madres y
padres de familia, conozcamos, practiquemos y vivamos los derechos humanos y
los valores democráticos.
En la escuela, lo mismo que en otros espacios en los que transcurre la vida
humana, están presentes la diversidad y las diferencias de género, étnicas,
culturales, de clase, de saber, de opiniones etc. Cada una de ellas genera
tensiones y conflictos propios, que es preciso comprender y atender.

Solo así se puede crear un clima de valoración y respeto mutuo, que nos permita
aprender a manejar la frustración o el temor que nos produce saber que los demás
tienen otros ideales, otras estrategias, otros ritmos, otras metas distintas a las
nuestras.

JUSTIFICACION

Vivir en democracia supone relacionarnos armoniosamente unos con otros,


teniendo como bases el diálogo, la participación, la tolerancia, el pluralismo y la
solidaridad.

Para concretar estos principios en nuestra vida cotidiana tenemos que empezar
por nuestro cambio personal, por desarrollar nuestra autoestima. La autoestima es
la valoración positiva que una persona tiene hacia sí misma. Si no estamos
contentos con nosotros/as mismos/as será muy difícil que nos acerquemos a
otros, que dialoguemos, que participemos, que seamos tolerantes y que seamos
solidarios.

Por ello, para vivir en democracia es necesario reconocer que los otros también
tienen cualidades y talentos (a veces similares a los nuestros, a veces,
complementarios) y que sumando los suyos y los nuestros podemos construir un
mañana mejor.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

También podría gustarte