Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA DE MEDICINA
TALLER HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

NOMBRE: Abraham Consuegra FECHA: GRUPO: T03

 El desarrollo de la actividad debe ser individual.


 El taller lo deben subir al aula virtual en el tiempo estipulado.

1. Defina que es historia natural de la enfermedad


2. Enuncie los dos periodos de la historia natural de la enfermedad
3. Explique las sub etapas del ii periodo de la historia natural de la enfermedad
4. Elabore un caso clínico donde explique desde una enfermedad la historia natural
de la enfermedad.
5. En el caso debe describir las sub etapas del periodo patogénico de la enfermedad
que usted elija trabajar.

Desarrollo.
1R/ La historia natural de la enfermedad se basa en el estudio de la evolución patológica
y su desenlace sin intervención médica tiene el propósito de conocer las etapas de esta
patología para que pueda ser tratada a tiempo y sus estudios pueden ser tanto
individuales (Médicos de cabecera) como poblacionales (Epidemiólogos).

2R/ Los periodos de la historia natural de la enfermedad son el periodo pre patogénico
de “Origen o Génesis” que básicamente es el proceso de contracción de la patología y el
segundo patogénico que es la evolución misma de la patología.

3R/ El periodo de la historia natural de la enfermedad o periodo patogénico tiene dos


subtipos:

1. Subclínica: es la fase de invasión de un agente causal a un huésped, esta se


presenta cuando no tenemos síntomas y por eso aún no es posible determinar
que anda mal es nuestro cuerpo, pero ya aquí nuestras defensas están
combatiendo la enfermedad pero no se hace visible o se exterioriza
2. Etapa clínica: comprende los signos y síntomas de
la enfermedad, es cuando ya empieza a reflejarse los mecanismos de protección de
nuestras células blancas combatiendo con la enfermedad se presenta fiebre que
básicamente es para que las bacterias mueren producto del aumento de calor corporal,
las secreciones nasales o la mucosa funciona como un tipo de barrido de las impurezas
en nuestras vías respiratorias, además existe un estado de lasitud que es un proceso
evolutivo orientado a ayudarnos a combatir enfermedades, el científico Joshua Schrock
estudiante de Doctorado en la universidad de Oregón, explica que activarlo tiene un alto
costo energético .

4 y 5 R/ Paciente masculino de 32 años de edad presenta fiebre, anemia, astenia lo cual


produjo hemorragia en piel y mucosa, en la historia clínica se describe con una persona
con una alta exposición a radiaciones ionizantes debido a su labor en plantas nucleares
lo cual da indicios de una alteración cromosómica , en el examen de sangre mostró una
sobre población de células linfoides y mieloides en la resonancia magnética se evidencia
la invasión de las células inmaduras en todos los órganos, el paciente se le diagnostico
leucemia pero presento complicaciones por medio de la evolución de los síntomas tuvo
que ser internado pero decayó por infecciones y hemorragias masivas lo que le produjo
la muerte.

En una intervención primaria para la leucemia se proporciona información de la


enfermedad a la población mediante carteleras, conferencias, plásticos y periódicos en
una intervención específica se implementas vacunas.

La intervención secundaria se hace mediante una historia clínica completa que


proporcione información de base para descubrir el génesis de la patología, exámenes de
sangre para verificar la interpretación de la enfermedad, los factores hereditarios se
toman en cuenta, además la participación activa de tratamiento de quimioterapia, vigilar
la dieta y observar constantemente al paciente.

Para conseguir la estabilidad y mantenimiento del equilibrio mental, social y físico del
paciente se realiza la intervención terciaria o de rehabilitación en esta se le realizan
terapias de capacitación para poder enfrentar posibles recaídas psicológicas producto
del impacto generado durante las terapias químicas, se debe estimular al paciente al
descanso, la relajación y un sueño reparador esto generara en el paciente confianza y
nuevas esperanzas para afrontar esta patología.

También podría gustarte