Está en la página 1de 7

FUNCIONES OROFACIALES II

Clase 1: EVALUACIÓN DE SUCCIÓN NO NUTRITIVA Y NUTRITIVA


16 de Octubre

Conceptos claves:
● Alimento: es cualquier sustancia lícita, sólida, líquida o semisólida que sea comestible y
que tiene valor nutritivo, así como también hay otros que carecen de él (poco valor
nutritivo) como las cosas dulces.
● Nutriente: elemento nutritivo de un alimento, es decir, un alimento cuando tiene
producto de nutrientes que son esenciales, es decir, que quizás el cuerpo no los genera,
y por lo mismo debemos ingerirlos a través de frutas, vegetales, etc, para asegurar la
normalidad estructural y funcional del organismo. Muchas veces los papás no entienden
la diferencia entre alimento y nutrientes, porque según ellos su hijo está nutrido, pero en
realidad les dan de comer doritos, papas fritas, antiguamente había una falsa creencia
de que mientras más peso ganaba el niño comiendo lo que fuere, más sano era, y aún
sigue existiendo esa falsa creencia, así que debemos desmentirla. Lo bueno es que
actualmente también salió la ley de etiquetado, y nosotros debemos enseñarles a los
niños a leer las etiquetas, es decir, saber identificar que si existe una etiqueta negra en
un alimento, quizás no es tan bueno para la salud.
● Requerimientos: es la cantidad de nutrientes necesarios para que una persona goce de
una buena salud. Cada persona tiene que suplir requerimientos mínimos para gozar de
un estado fisiológico normal, esto generalmente lo apoyan los nutricionistas, sobre todo
en los niños, porque uno no le da una dieta alimentaria al niño, eso sí lo hace un
nutricionista, pero nosotros debemos conocer estos conceptos para saber qué es lo
apropiado para cada rango de edad y condición de salud de cada chiquillo.
● Aporte de ingesta recomendado: cantidad de un determinado nutriente para cubrir las
necesidades nutricionales de un usuario. Yo no le puedo dar más alimento a un niño
porque sí, no le puedo dar más leche a un niño porque sí, ese alimento tiene que cubrir
sus necesidades nutricionales que yo le voy a proveer, ni más, ni menos, ambos
extremos podrían tener repercusiones en la dieta alimentaria de un niño.
Entonces, por eso es importante ingresar al ministerio de salud, principalmente al
programa “chile crece contigo”, ahí aparece siempre la ingesta recomendada por rango
de edad (por sesgo como se denomina), por ejemplo, a los 9 meses incorporar lentejas,
más carbohidratos, etc.

ANAMNESIS:
Debe aportar información sobre el estado de salud clínica general del usuario y hay que
recabar antecedentes prenatales, perinatales y postnatales, y no tan sólo los
antecedentes relacionados con la natalidad del niño, sino también:
● En el caso de los niños más grandes, cómo es el entorno ambiental, por ej, si asiste a
una consulta un niño de 6 años o de 3 años, debemos preguntarle a la mamá dónde se
alimenta el niño, en qué parte, con quién se alimenta, “no, mi hijo se alimenta donde
sea, a veces está en el living y lo hago que como ahí no máh”, o también puede haber
otros niños que sigan rutinas “mi hijo siempre almuerza al mediodía, en su silla,
tratamos de interactuar los dos”. Recordar que el ambiente condiciona la alimentación.
● Higiene, es cosa de sólo ver al niño, por ej, llega a la consulta y uno puede detectar
inmediatamente cómo son en términos de higiene en el hogar, por lo que hay más
agentes patógenos, los niños son más susceptibles y harán que el niño se enferme, y
esto obviamente también puede repercutir en el proceso de alimentación, las uñas de
los niños u otras cosas, de esta forma, uno también se puede imaginar un poco cómo es
la rutina de alimentación en la casa que no debe ser muy higiénica.
● Ámbito social del niño, lo cual tiene que ver con interacción al momento de
alimentarse, es importante que el niño tenga una rutina de interacción durante el
proceso de alimentación. Por ej, hay mucha gente a la que le carga almorzar sola, como
que les da pena, pero igual a uno a veces le gusta estar echadito en la cama ahí
comiendo, pero cuando eso se da los 365 días del año es fome. Que la rutina de
alimentación no caiga en “cómete esto, ya po abre la boca, ay que eres mañoso”, sino
que hablar, crear un mini diálogo, tampoco se trata de distraerlo con la conversación
porque si no, no va a comer nada.
● Permite detectar la alimentación incorrecta (cantidad, calidad y/o hábitos
alimenticios), por eso siempre se le debe preguntar a los papás qué come el niño,
algunos papás dicen que come de todo, pero ¿qué es de todo, frutas, verduras? y
contestan que frutas y verduras no comen mucho, entonces, el niño en realidad no
come de todo, dicen que es buenazo para comer, pero claro! es bueno para comer
doritos, papas fritas, ramitas, etc.
Hace poco salió un reportaje que la obesidad en niños en la primera infancia adoptó un
valor significativo en Latinoamérica.
A veces también se les pregunta a los papás, ¿cuánto come el niño? y responden que
come la misma cantidad que los adultos (y el niño tiene 3 años), esto no es correcto, ya
que la cantidad de alimento debe ser proporcional a la edad del niño. También se debe
considerar la calidad de los alimentos y los hábitos que ya los comentábamos, que
pueden ser la rutina, hora de comida, etc. Nosotros debemos promover la buena salud
en la alimentación, y para eso tenemos que instaurar en la mente de los papás que los
hábitos, la rutina es lo mejor para todo, tiene que haber una rutina de alimentación, en
tal horario, en tal lugar, idealmente con la mamá o con el cuidador o con X persona,
pero debe ser acompañado de una persona, mientras el niño no se pueda asistir por sí
mismo, debe estar supervisado por un adulto, o que el adulto asista al niño en la
alimentación.
● Debe incluir motivo de consulta, por ej, si nosotros trabajamos en el hospital en la
unidad de neonatología también vamos a tener un motivo de consulta, ej derivado por
pediatra para evaluación de la deglución, para evaluación de la alimentación. Aquí ya
tenemos el motivo de consulta, que es la derivación por parte del pediatra, en otros
casos, si usted trabaja en X lugar, va a asistir el papa con el niño y le va a decir, ‘’sabe
qué? Estoy preocupado porque mi hijo no come o porque no ha subido de peso’’ en el
caso de los lactantes por ejemplo, o ‘’ sabe qué? vengo no tengo idea por qué, porque
me dijeron que era importante traerlo’’, entonces el motivo de consulta es desconocido
para los papás, todo se coteja.
● Datos del embarazo, conocer el número de embarazos, ‘’no, este es mi primer hijo, mi
segundo hijo, no este es mi quinto hijo’’, ah la mama ya está cura de espanto, casi que
el niño comino solo, hablo solo y sin la asistencia de nadie. Ingesta de medicamentos u
otros, ¿Toma medicamentos o tomo medicamentos durante el embarazo? y ¿Cuáles?
es importante registrar el uso de medicamentos porque hay algunos que están
contraindicados para las embarazadas y puede ser que la mama los haya consumido, o
también es importante saber porque a lo mejor la mama se estaba controlando contra la
diabetes gestacional, que es muy común en las mujeres embarazadas, entonces todo
eso se tiene que cotejar. Edad del embarazo, ‘’¿A qué edad lo tuvo usted mama?
Considerando que joaquín tiene 3 años, 3 años atras, na lo tuve a los 35’’, hay
MIMIPARAS, mujeres que tienen a sus hijos antes de los 17 años, que es un factor de
riesgo o después de los 35 años, otro factor de riesgo. Considerar la desnutrición o la
obesidad materna, importante cotejar a lo mejor si la mamá tiene RH-. Edad gestacional
dudosa “No, es que no sabía que estaba embarazada hasta que llegue al hospital, y ahí
tuve la guagua pu” y esa mamá no se dio cuenta porque a lo mejor sus menstruaciones
eran irregulares y uno le pregunta si efectivamente es así Embarazo prolongado, la
edad gestacional ideal para tener un niño oscila entre las 40 semanas, o sea, después
de las 41 - 42 semanas en adelante, eso ya es un embarazo prolongado. Embarazo
gemelar, Diabetes gestacional, que es muy común en las embarazadas. Cardiopatías
maternas, Anemia, etc. Duración del embarazo para saber más o menos si fue de pre
término, término o pos término el niño.
● Problemas neurológicos, en los niños muchas veces se deben o se relacionan con
sufrimiento fetal crónico, hay que tenerlo en consideración, las mamás saben bien eso, y
lo reportan, o sea, ocurren durante la gestación por ejemplo, durante el parto, que fue un
parto prolongado donde el niño a lo mejor sufrió de una hipoxia isquémica y quedó con
alteración neurológica, o a lo mejor el niño por X razón durante su edad gestacional la
mamá consumió tóxicos y pudo haber nacido con PC, etc., o sea, hubo un sufrimiento
gestacional fetal importante y crónico en el niño.
● Condición del niño y la madre durante el trabajo de parto, o sea, los datos del parto.
Una vez que el niño nace, se va a puerperio, una salida donde a los niños los pesan, les
toman test como el test de APGAR, entre otros, y esos antecedentes son importantes de
destacar, además del tipo de parto. Registrar donde fue, algunos van a decir “pero obvio
que en el hospital”, aunque también hay casos de mamás que lo tienen en sus propias
casas porque no alcanzo a llegar al hospital o porque viven en sectores rurales que son
súper retirados y allá las parteras son comunes, entonces ojo ahí. Tipo de parto,
eutócico es lo mismo que decir parto vaginal, si hubo uso de fórceps o fue por cesárea,
posibles complicaciones, hay que preguntar también. Cualquier problema durante el
parto puede llevar a sufrimiento fetal y obviamente alteraciones neurológicas podrían
asociarse a ello.
● Datos post parto, lo relacionado con el puerperio, una vez que el niño nace, se le
realizan una serie de pruebas, exámenes físicos para detectar la ADAPTACIÓN del niño
a este nuevo ambiente, que se ve inhóspito por lo demás, porque el niñito estuvo 8
meses dentro de la guatita de la mama, acostumbrado a su vocecita, calentito, y ahora
se encuentra en un ambiente totalmente distinto, pero la clave acá es que el niño se
adapta, y esa adaptación se mide con instrumentos y se evalúan: la capacidad
respiratoria, circulatoria, la temperatura, entre otros. APGAR, examen clínico que mide
la adaptación del niño, fue creado por una pediatra anestesista, Virginia Apgar,
instrumento se aplica después del parto, en la parte de puerperio, lo aplica el matrón o
una enfermera certificada, y se evalúan 5 parámetros (la actividad, las pulsaciones, las
gesticulaciones, entre otros), se evalúa al minuto de vida y a los 5 minutos de vida, por
eso cuando el niño nace, se lo llevan a la mamá para mantener el apego, lo dejan un
ratito y después rápidamente se llevan al niño a la sala de puerperio y toman el test de
APGAR. Los 5 parámetros son: Aspecto (coloración de la piel, normal, cianótico, etc),
pulso (la frecuencia cardiaca), respuesta refleja al estímulo de introducir una sonda
nasogástrica, la actividad muscular y la calidad o esfuerzo respiratorio, entonces vamos
a entender que por estos 5 parámetros, yo evalúo frecuencia cardiaca, respiratoria, el
aspecto, el cómo el niño reacciona ante estímulos del ambiente. Apariencia, Pulso,
Gesticulación, Actividad, Respiración. La matrona va consignando de acuerdo a las
características del niño al minuto y a los 5 minutos, supongamos que el matrón evalúa al
minuto, la apariencia color rosado es lo ideal, el pulso rápido más de 100 por minuto es
lo ideal, el ritmo cardiaco es rápido de un bebé recién nacido, gesticulación, la respuesta
ante estímulos, llanto, estornudo, tos que es lo ideal, actividad, movimientos activos,
respiración fuerte y rregular, el puntaje total ideal es 10, pero si es mayor a 7 ya es
normal, entre 3 a 7 puede tener una depresión respiratoria leve y menos a 3 es un niño
con asfixia o hay que repetir el procedimiento, OJO cuando yo pregunto el apgar los
papás por lo general saben responder y si yo les pregunto y dicen 7-9-9, eso significa
que al minuto tuvo 7 puntos, a los 5 minutos tuvo 9 puntos y después a los 10 minutos
tuvo 9 puntos también, si no lo saben el papá puede andar con su cuaderno de control
de sano, un cuadernito donde se van registrando todos los antecedentes del niño, lo
buscamos y ahí aparece. Qué pasa si el apgar es de 3-3-3? ese niño quizá quedo con
una condición neurológica de base, y qué pasa si el apgar fue 0 0? está en el cielo como
un angelito, es importante saber el apgar, porque así podemos tener una idea del
rendimiento neurológico y el estado físico del niño.
● Tipo de lactancia: lo habitual es que el niño se encuentre en etapa de lactancia
materna exclusiva, en otras ocasiones puede complementar su alimentación con el uso
de fórmulas. También debemos indagar sobre la técnica de lactancia, ya que idealmente
cada toma debe durar 10-15 minutos por pecho, por lo tanto si son 10 minutos por
pecho la alimentación debería durar 20 minutos, máximo media hora. Regurgitación ya
sabemos lo que es. Qué pasa si el usuario está hospitalizado, qué deberíamos
contemplar, si a lo mejor es prematuro y está hospitalizado, debemos conocer el tipo de
alimentación, si es enteral o parenteral, el tipo de fórmula, la saturación al alimentarse,
qué es saturación? cuáles son los valores normales? hay que averiguarlo, porque
muchos de los niñitos están conectados a un saturometro y desaturan cuando se están
alimentando y eso significa que la alimentación no está siendo eficiente, por eso es
importante conocer estos conceptos, el profesional fonoaudiólogo que trabaja en salud
debe aprender a mirar la saturación en la maquinita y aprender que cuando lo estemos
alimentando, ya sea alimentación terapéutica mirar altiro el monitor para ver si satura
bien o no, porque eso va a indicar si se está alimentando bien o no, si la alimentación es
eficiente o no. Edad del destete, cuando le quitaron el pecho, lo ideal según la OMS es a
los 2 años, la lactancia exclusiva materna es hasta los 6 meses, después pasa a ser
complementaria y el destete debería ser según la OMS a los 2 años, pero generalmente
ocurre antes, si llega a durar más, como hasta los 5 años se llama lactancia materna
prolongada. Introducción y preparación de alimentos sólidos, lo veremos más adelante.
Evolución de los parámetros antropométricos, son el peso y la talla, porque si tengo un
niños de 3 meses que pesa 1kilo 700gr puede ser un indicador de que se está
alimentando mal, el peso es un indicador global de la masa corporal y en menores de 2
añitos hasta 16kg debe pesarse en un pesa para lactantes, esto generalmente no lo
hacemos nosotros, pero lo podemos hacer si somos consejeros de lactancia materna,
tenemos que tomar un curso de consejería de lactancia materna dictado por ejemplo
por la unisec, ojala que andemos con nuestra pesa, porque así le vamos enseñando a la
mamá aparte de la técnica de alimentación, que por cada toma gana peso, y lo
evaluamos pre y post toma, así mantenemos un registro de la ganancia de peso. La talla
permite valorar el crecimientos longitudinal de niño, tampoco lo hacemos nosotros pero
tenemos que saberlo, la talla debe ser medida por un infantómetro o podómetro (es lo
mismo), entonces situamos al niño en posición de cúbito supino, mirando hacia arriba,
los piecesitos perpendicular a la tablita y ahí medimos la talla en los lactantes. Los
valores referenciales de peso y talla por ejemplo para un niño que mide 50 cm, 3200 es
el promedio, si nacemos con 50 cm y pesamos 3kg 400 no hay que asustarnos porque
es un promedio. La clasificación según peso en niños bajo peso al nacer, es importante
saberlo porque hay niños que están en condición extrema de bajo peso, menos de 1000
gramos, es importante porque así también cotejamos, si la mamá nos dice “nació de 32
semanas y peso 900 gramos” nosotras decimos nació extremo prematuro. Otro aspecto
que puede aparecer en una anamnesis por la derivación del médico o de quién sea es el
perímetro cefálico, tampoco lo medimos nosotras, pero es importante saber en qué
consiste, se usa una huincha y rodea la cabeza del niño, en la región superciliar y acá
en la protuberancia occipital y tomamos un registro del perímetro cefálico, puede pasar
que este perímetro cefálico sea superior a lo normal, si es superior a lo normal el niño
podría tener hidrocefalia y si es inferior microcefalia, eso está en relación al desarrollo
neurológico.
● (Muestra la pauta de anamnesis que entregó el semestre pasado) recordar cotejar
antecedentes personales, familiares, escolares en caso de que sea pertinente,
antecedentes del embarazo, mórbidos, antecedes del desarrollo motor, lingüístico, de la
alimentación, malos hábitos orales, desarrollo social, etc. También hay que incluir
preguntas sobre la alimentación materna, hay usuarios que nunca fueron alimentados
con leche materna, porque a lo mejor tienen condición de adopción, o la mamá nunca
produjo leche o sino sólo produjo los primeros días, semanas y luego se le cortó.
También hay que preguntar sobre tipos de alimentos, puede que se alimenten sólo de
semi-sólidos, desarrollo de la dentición y constatar si tienen problemas de la dentición
actualmente, etc.

Evaluación de recién nacido:


● Siempre evaluar los reflejos, reflejo de búsqueda, puntos cardinales, succión,
deglución. Si no aparecen los reflejos estamos mal, porque la no aparición de reflejos
puede indicar inmadurez del sistema nervioso.
● Determinar la edad gestacional corregida, ya que no es lo mismo que el niño nazca de
término, 38-40 semanas de gestación, versus un niño que nace de pre-término, porque
un niño que nace de 32 semanas va a tener un estado neurológico y físico inmaduro, el
niño logra coordinar SDR a las 34 semanas, o sea que el niño de este caso no tendrá
coordinación de los reflejos de SDR, por lo que debo corregir la edad, para poder
entender que el niño tiene un desfase importante. Hay una fórmula:

Edad Gestacional = Edad Cronológica - (40 - Edad Gestacional)


Corregida (EGC) (EC) (Fecha teórica del parto) (EG)

 40 son las semanas ideales de gestación, es la fecha teórica prevista para el parto.
 La edad gestacional se contabiliza desde el primer día de la última semana de
menstruación hasta el día del parto.
 La edad cronológica o post natal, son los días de vida.

Ejemplo: Niño nació en la semana 28 de gestación, ahora tiene 6 meses de edad, ¿cuál es
su edad cronológica? Contemplando que las 28 semanas de gestación van en EG y los 6
meses es la edad cronológica, desde que nace, se deben pasar a semanas (serían 24
semanas). EGC = (24 – (40 – 28) La respuesta es 12 semanas, o sea 3 meses. ¿Qué
significa? El niño nació prematuro, tenía 6 meses a la vista de todos, donde yo esperaría
que empiece alimentación que semi-sólidos, que balbuceo, que se siente solo o con apoyo,
que logre mayor control postural, entre otras ¿por qué este niño de 6 meses no lo logra?
Porque tiene una edad cronológica corregida de 3 meses, o sea, el niño funciona horrible
como un niño de 6 meses si no que rinde como uno de 3 meses, por lo tanto, quizás recién
ahora está controlando cabeza y vocalizando. El niño que nace prematuro manifiesta un
evidente retraso del desarrollo psicomotor. Aranza pregunta “¿a qué edad esta
diferencia entre un prematuro y normal se empieza a estabilizar?” la profe dice que el
programa chile crece contigo, nace para que los niños con retraso importante del desarrollo
se normalicen. Ahora, en este programa, las salas de estimulación de chile crece en los
CESFAM cuentan con un aparataje maravilloso pero la contratación del fonoaudiólogo no es
obligatoria, contratan a un educador de párvulo que resuelve la parte pedagógica, no la
fonoaudióloga y si un niño nace con retraso psicomotor, muy probablemente tendrá retraso
del lenguaje, pero si ese niño se interviene de manera temprana por la plasticidad neuronal,
probablemente se pueda normalizar dentro de un período de tiempo acotado, o sea si asiste
3 veces a la semana a un programa de intervención multidisciplinaria, lo más probable es
que se estabilice rápidamente, porque mientras más temprano intervengamos, la
adquisición de nuevas conductas, ya sea motoras, lingüísticas o lo que sea son más fáciles
de aprender, y no solo con el apoyo fonoaudiológico, si no también puede ser del apoyo
kinesiológico porque él le va a enseñar a tener un control postural, sostener cabeza, a
pararse, a sentarse, etc. Y hay niños que lamentablemente nunca superan esa brecha y
después el retraso del desarrollo psicomotor se hace una psicometría, a los 6 años y el niño
puede salir con discapacidad intelectual así que la intervención precoz es sumamente
necesaria.
 Existen diversos tipos de alimentación de acuerdo a las condiciones del recién nacido.
Está la alimentación natural del recién nacido de término, esta puede administrarse
a través de pecho materno o a lo mejor en mamadera, la mamá se extrae la leche y el
niño se alimenta a través de mamadera, ventajas de la leche materna tiene un valor
nutricional, afectivo y económico. En Chile el 80% de los niños llega con lactancia
materna exclusiva hasta los 3 meses y el valor porcentual decae hasta los 6 meses.
Cuando el niño nace, la sustancia que recibe no es la leche madura, es el calostro de
un color medio amarillento, anaranjado espeso tiene poco volumen, menos grasa,
menos lactosa, pero sirve de mucho, el valor energético es menor que el de la leche
madura pero contiene MÁS proteínas, más sodio, más zinc, más linfocitos, más
caroteno (que son estos pigmentos de color anaranjado que le dan ese aspecto) o sea
obviamente que le sirve al niño sin duda. Y la leche madura tiene mayor volumen,
durante los primeros 6 meses la mamá entrega un volumen de 800 ml por día, casi un
litro, después de los 6 meses son 500 ml, una botellita, los beneficios que aporta la
leche madura es agua en un 88%, esto es importante que lo sepan porque con este
porcentaje el niño cubre sus requerimientos hídricos no es necesario que le den agua al
niño, ESO NO EXISTE! SOLO LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA, ni aguita, ni
aguita de romero no! porque con la leche es suficiente, si no ese niño puede tener
cólicos, vómito, reflujo, etc. Tiene proteínas, hidratos de carbono (importante porque
facilita la absorción de calcio, la colonización por lactobacilos intestinales, lo que sin
duda mejora el tránsito intestinal), también provee grasas y varias cosas raras como
ácido araquidónico y docosahexaenoico que ayuda a los procesos de mielinización, de
madurez retinal, entre otros y además la grasa presenta colesterol del bueno, pero
también va a depender de la alimentación de la mamá. Vitaminas, minerales y todo lo
que beneficia al sistema inmunológico porque tiene harto contenido de inmunoglobulinas
que protege de agentes patógenos, o sea los beneficios son múltiples así que tienen
que ser pro lactancia materna.
 Evaluar la postura, la madre debe sentarse apoyada en un respaldo (lo ideal) o
recostada, evaluar la técnica de alimentación de como la mamá presenta el seno, la
pechuga al niño tiene que el pezón tocar el labio inferior y así el niño genera la apertura
bucal, se introduce el pezón, el tiempo de toma tiene que ser de 10 minutos por cada
pecho o hasta 15 min y después descansar y eliminar los gases.
Muestra el video de chile crece contigo.

También podría gustarte