Está en la página 1de 3

ANTECEDENTES GENERALES

Nombre: Yuri Aravena


Edad: 53 años
Diagnostico: Accidente Cerebro Vascular derecho.
El usuario reside junto a su madre, que se desempeña como dueña de casa, su padre quien realiza
labores en una empresa gráfica y su hermano, de quien se desconoce mayor información, en la
comuna de El Bosque, vivienda de propiedad del padre. Dentro de la historia de vida del usuario,
se puede mencionar que su estado civil es separado y padre, al profundizar en el tema, Yuri no se
refiere a este, mencionando que actualmente se encuentra con su pareja y ella es su familia.

En cuanto a su situación académica, el usuario cursa escolaridad hasta 4° año de educación media
y posterior a esto se desempeña como técnico de máquinas de coser caseras e industriales,
estableciendo un taller a diez cuadras de su hogar.

En junio del año 2004, el usuario presenta un accidente cerebro vascular, siendo trasladado a
urgencias del hospital Barros Luco, permanece hospitalizado durante un mes y posteriormente
recibe rehabilitación en el mismo recinto por un periodo de ocho meses. Las secuelas de este
accidente son principalmente una hemiparesia leve, el usuario refiere que no hubo mayor
complicación en el evento mencionado. En marzo del año 2014, el usuario sufre de un segundo
accidente cerebro vascular, el cual genera más secuelas que el anterior, como secuelas en el habla
y mayor afección motora.

En la actualidad el usuario se moviliza con bastón canadiense dentro del hogar y con silla de
ruedas fuera de este, necesitando ser propulsado por un tercero. En cuando al desempeño
ocupacional presenta independencia en actividades de vida diaria básicas, refiriendo que demora
más del tiempo normal en realizarlas, sin embargo no requiere de supervisión o preparación. En
cuanto a las actividades de vida diaria instrumentales, el usuario no considera prioridad realizar
labores domésticas, sin embargo en caso de necesitarlo, las realiza en más del tiempo normal.
Dentro de este último punto requiere de asistencia para realizar tareas como uso de trasporte (se
moviliza solo en taxi), en que precisa de un tercero para hacer ingreso y salir del vehículo.

Es esta última problemática lo que interfiriere en el rol social del usuario pues refiere que no
puede salir solo de la casa para asistir a reuniones con sus amigos; cabe destacar que previo al
segundo evento, el usuario participaba con sus amigos en asados y convivencias todos los fines de
semana.

Ante la evaluación física, se observa aumento de tono en hemicuerpo izquierdo y perdida


global de la fuerza en el mismo. En posición bípeda se observa alteración en el equilibrio
estático como dinámico además de alteraciones posturales. La transición sedente bípedo,
la realiza con apoyo de bastón o de algún mueble cercano.
En relación al contexto físico en que se desenvuelve el usuario, se observa una vivienda de
un piso construida en material sólido, cuenta con tres habitaciones, living, comedor,
cocina y baño. Este último y la entrada a la vivienda serían los que presentan un riesgo
para el usuario, careciendo de barras de sujeción, gomas anti deslizantes y barandas.

Luis, 78 años con diagnóstico de accidente cerebro vascular isquémico en el hemisferio


izquierdo del cerebro, dejando como secuela una hemiparesia FBC derecha.
En relación al contexto físico en que se desenvuelve el usuario, se observa una vivienda de
un piso construida en material sólido. El acceso al inmueble es de terreno regular y se
observa un peldaño en la puerta principal, lo que dificultaría el traslado seguro de Luis.
Con respecto a la distribución interna de la vivienda, se observan pasillos estrechos y
espacios reducidos en los que no es posible pasar una silla de ruedas. En el terreno de la
familia se encuentran dos viviendas. En la construcción nueva, se distribuyen dos
dormitorios, que son usados por la familia, baño y living comedor. Ante evaluación de
Trabajo social, se refiere que este espacio solo lo utilizan para dormir y que el día a día la
familia se desempeña en la construcción antigua.
En posición sedente se observa buen control de tronco estático como dinámico, en
relación a la trasferencia sedente bípedo, el usuario requiere de apoyo externo para
realizar la tarea, siendo traccionado por un tercero tornándose una tarea de riesgo para él
y su monitora. En cuanto a la marcha, este realiza marcha solo dentro del hogar con
asistencia de un tercero quien lo coge por los brazos. El usuario da pasos cortos dentro del
inmueble con un alto riesgo decaídas.
Según datos referidos de evaluación kinesiológica, en miembro superior se aprecia un leve
aumento del tono muscular, disminución de la fuerza y de rangos de movimientos activos
como pasivos en todos los planos en ESD, es importante destacar que no se observan
alteraciones a nivel de ESI. En cuanto a la sensibilidad del segmento, esta se encuentra sin
alteraciones al tacto suave como profundo, sin embargo de observa pequeñas variaciones
en cuanto a lo propioceptivo (5cm) con respecto al posicionamiento. La evaluación de
propiocepcion en ESD no pudo ser realizada por disminución de rangos de movimiento.
En segmento tronco, se observa un buen control de este en posición sedente.
En cuanto a miembro inferior se observa aumento de tono en EID en relación a EII que
muestra un tono muscular dentro de los parámetros normales. Se aprecia disminución de
rangos de movimiento activo como pasivos en toda la extremidad derecha, y un nivel de
fuerza conservado para términos funcionales.
En relación al desempeño ocupacional del usuario, tras la aplicación de la paula FIM, se
concluye que presenta una nivel de dependencia máxima siendo asistido en todas las
actividades de vida diaria tales como aseo menor, aseo mayor, vestuario de tren superior
e inferior. En actividad de alimentación, el usuario lo realiza solo, sin embarque requiere
de un tercero para cortar la carne y moler papas. La pauta de AVDI Lowton & Brodry
arrojan un puntaje de 28

Elsa de 67 años, con diagnóstico de ACV isquémico con secuela de hemiparesia derecha y afasia
expresiva, asiste a terapia en silla de ruedas propulsada por un tercero, siendo incapaz de realizar
marcha independiente o asistida.
En posición sedente se observa buen control de tronco estático, el dinámico se observa
conservado en planos altos y medios, sin embargo se observa leve dificultad en planos bajos
debido a afección de hemicuerpo derecho.
En transición sedente bípedo, requiere de apoyo de un tercero para realizar la maniobra,
colaborando en un 30% del esfuerzo.
En posición bípeda, realiza carga de peso solo en hemicuerpo indemne, al maniobrar con el
objetivo de realizar carga de peso en EID, se observa colapso de esta posicionando la extremidad
en triple flexión.
El Miembro Superior Izquierdo (MSI), se aprecia aumento del tono muscular, con principios de
patrón flexor – supinador, además de disminución de la fuerza y de rangos de movimientos activos
en todos los planos, sin embargo ante la movilización pasiva, logra posicionar la extremidad en
extensión de codo y falanges.
En cuanto a la sensibilidad del segmento, esta se encuentra sin alteraciones al tacto suave como,
en relación a la temperatura y tacto profundo, se requiere mayor información.
El Miembro Superior Derecho (MSD), se observa con un tono muscular normal y fuerza de
prensión de M5; en relación a los rangos de movimiento se encuentran conservados y en términos
de sensibilidad no se observan alteraciones. Es importante destacar que en MSD se observa
alteración en la coordinación óculo manual en la realización de actividades que requieran flexión
de hombro.
En segmento tronco, se observa buen control de tronco estático, sin colapsar ante la posición. En
cuanto al control de tronco dinámico, se observa control voluntario en planos altos, derecho e
izquierdo, sin embargo al solicitar alcance en un plano bajo, se observa inestabilidad al ejecutar la
acción hacia hemicuerpo afectado.
En cuanto a miembro inferior se observa aumento de tono en EII en relación a EID que muestra
un tono muscular dentro de los parámetros normales. Se aprecia disminución de rangos de
movimiento activo como pasivos en toda la extremidad izquierda, en relación a la fuerza del
segmento se requiere mayor información.

También podría gustarte