Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y


ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA EMPRESARIAL

MATERIA

DERECHO LABORAL

TÍTULO

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL RÈGIMEN LABORAL

AUTOR

MELISSA LISBETH GALLARDO APOLO

DOCENTE

DR. RENÁN RAMÍREZ


PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL RÈGIMEN LABORAL

De acuerdo a la Constitución Política de la República, analice en qué principios

constitucionales se fundamenta el Régimen Laboral.

Los principios constitucionales en los que se fundamenta el Régimen Laboral se encuentran

en la Sección 3ª (Formas de trabajo y su retribución) dentro del Cap. I (Inclusión y Equidad)

dentro del Título VII (Régimen del Buen Vivir), precisamente en el artículo 326 de nuestra

constitución. Este artículo se encuentra formado por 16 principios que garantizan el derecho

laboral y que a continuación se analizarán.

El primer principio estable que, el Estado se encuentra encargado de impulsar el pleno empleo

y buscará la eliminación del subempleo y desempleo. De esta forma los ecuatorianos y

ecuatorianas en edad de trabajo se encuentran ayudados por el Estado, el cual les ayudará a

tener las posibilidades de encontrar trabajo.

El segundo principio establece que, si en tal caso existiese alguna duda sobre el alcance de las

disposiciones legales o reglamentarias, éstas serán aplicadas en el sentido que más favorezca

al trabajador. De esta forma el Estado busca siempre proteger al trabajador.

El tercer principio establece que los derechos laborales de los trabajadores serán

irrenunciables e intangibles, dejando claro que si en tal caso el trabajador renunciase a ellos

por fuerza mayor siempre éstos serán protegidos por el Estado.

EL cuarto principio establece que trabajo de igual valor corresponde igual remuneración. De

esta forma se busca que personas sin importar su género o edad, reciban igual remuneración a

la hora de realizar el mismo trabajo.

El quinto principio establece que toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un

ambiente adecuado y propicio. El Estado busca garantizar la integridad, higiene y bienestar


del trabajador. Por lo tanto, los trabajadores que no se encuentren en un lugar óptimo de

trabajo tienen el derecho de reclamar por ello, ya que el Estado abala que los trabajadores

cuenten con un ambiente propicio donde realizar su trabajo.

El sexto principio establece que, si un trabajador sufriese alguna enfermedad o accidente, una

vez rehabilitado el trabajador, tendrá derecho a ser reintegrado a su trabajo. De esta forma se

busca se busca proteger el empleo del trabajador que por causa de fuerza mayor tuvo que

abandonar.

EL séptimo principio establece que, los trabajadores tienen libertad de organización. Por lo

que los trabajadores cuentan con derecho de formar sindicatos, gremios, asociaciones y de

igual forma se garantiza también la organización de los empleadores.

El octavo principio establece que, el Estado se encargará de estimular la creación de

organizaciones por parte de los trabajadores y empleadores promoviendo su funcionamiento

democrático, participativo y transparente. De esta forma se busca que la creación y

funcionamiento de las organizaciones de los trabajadores, se desenvuelvan en un ambiente

óptimo.

El noveno principio establece que, el sector laboral se encontrará representando por una sola

organización para todos los efectos de relación laboral en las instituciones con el Estado. De

eta forma el sector laboral contará con un solo representante para su relación con el Estado.

El décimo principio establece que, se utilizará el diálogo social como medio para la solución

de conflictos de trabajo y para la formulación de acuerdos.

El onceavo principio establece que, la transacción en material laboral será válida siempre y

cuando ésta implique que no se renuncien derechos y sea celebrada ante autoridad

administrativa o juez competente.


El duodécimo principio establece que, si en tal caso existiese conflictos colectivos de trabajo,

los tribunales de conciliación y arbitraje serán los encargados de resolver dichos conflictos.

El decimotercer principio establece que, las contrataciones colectivas entre trabajadores y

empleadores serán garantizadas por el Estado, con las excepciones que establezca la ley.

EL decimocuarto principio establece que, se reconoce el derecho a la huelga de las personas

trabajadores y sus organizaciones sindicales. Por otra parte, las personas empleadoras también

tendrán derecho al paro de acuerdo a la ley.

El decimoquinto principio establece que, los servicios públicos de salud, educación, justicia,

bomberos, seguridad social, energía eléctrica, agua potable y alcantarillado, producción

hidrocarburífera, procesamiento, transporte y distribución de combustibles, transportación

pública, corres y telecomunicaciones, así como entidades de saneamiento ambiental tienen

prohibida la paralización.

Finalmente, el último principio establece que en las entidades de derecho privado e

instituciones del Estado en done haya participación mayoritaria de recursos públicos, quienes

cumplan funciones de representación, directivas, administrativas o profesionales estarán

sujetos a las leyes que regulan la administración pública.

Estos 16 principios permiten que el derecho laboral en Ecuador sea llevado de manera justa

hacia el trabajador, como se observó en el análisis la mayoría de estos principios respalda al

trabajador más que al empleador ya que el objetivo del derecho laboral es respaldar a los

trabajadores que durante mucho tiempo no han contado con los derechos pertinentes que

deberían tener.

Bibliografía
Machala, U. T. (s.f.). utmachala.edu.ec. Obtenido de
http://cec.utmachala.edu.ec/proivis/documentos/Normas_pertinentes_Constituci
%C3%B3n_Rep%C3%BAblica_del_Ecuador.pdf

También podría gustarte