Está en la página 1de 4

ANTES DE ENTRAR EN MATERIA DE “DISCURSO PERIODÍSTICO IV” ES CONVENIENTE

QUE TENGAMOS EN CLARO ALGUNOS ELEMENTOS PREVIOS, EN ESE SENTIDO, POR


FAVOR, LEAN Y ANALICEN LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS Y –EN LA MEDIDA DE SUS
POSIBILIDADES- INVESTIGUEN Y AMPLÍEN LA INFORMACIÓN PARA SU PARTICIPACIÓN
EN LA DISCUSIÓN SOCIALIZADA CORRESPONDIENTE.

1.- ¿Qué se entiende por “pensamiento crítico”? Descríbelo con un ejemplo.


El pensamiento crítico consiste en la capacidad de investigar, analizar, evaluar,
interpretar, hacer inferencias, explicar y clarificar significados, para propiciar -a través de
la reflexión- un entendimiento verdadero y profundo de la situación que ha ameritado
nuestra observación. Está basado en el razonamiento lógico, la capacidad de trabajar con
conceptos, con conciencia de puntos de vista propios y ajenos. Desde la perspectiva de
las ciencias sociales, el pensamiento crítico busca que reflexionemos sobre nuestra
realidad cotidiana para que podamos contribuir a transformar lo que haya que transformar
en nuestra sociedad para mejorarla.

Por ejemplo, yo considero que la mayoría de los medios masivos de difusión de


información, sea en Prensa, Radio, TV o -más recientemente- en Internet, no dan los
detalles suficientes de lo que acontece en las noticias que nos transmiten y eso nos
coloca en una desventaja sumaria al momento de hacer referencia a los hechos propios
de esas noticias, quiero decir, al desconocer elementos esenciales de lo que ha ocurrido,
a lo más que podemos aspirar al hacer referencia a dichas noticias es a imaginar o –peor
aún- a especular qué es lo que realmente puede haber pasado, el por qué o para qué de
lo ocurrido. Esta circunstancia nos impide un análisis real y sustancioso de los hechos, en
consecuencia, también obstaculiza que la opinión que hagamos al respecto sea lo más
adecuada posible y, por ende, es muy escueta la aportación que como ciudadanos
podemos hacer para la transformación de la sociedad.

Frente a esa situación, nosotros como ciudadanos debemos aplicar el pensamiento


crítico para tratar de entender por qué los medios masivos de difusión de información,
sea en Prensa, Radio, TV o -más recientemente- en Internet, no dan los detalles
suficientes de lo que acontece en las noticias, por qué esa situación es así y no de otra
manera, qué buscan o qué ocultan quienes los producen, por qué los usuarios dejamos
que eso ocurra así, qué habría que hacer para cambiar esa situación.

2.- ¿Qué es la Agenda Setting?


Es una teoría que postula que los medios masivos de difusión de información, antes de
salir al público, elaboran una agenda donde jerarquizan y seleccionan las noticias que
saldrán, de tal manera que las audiencias solamente se enteran de aquello que el medio
ha escogido como importante para que se sepa, de allí, la célebre frase: “Si no apareció
en los medios, nunca sucedió”.

En teoría, el medio no decide por el público qué es lo que éste debe pensar u opinar
sobre un hecho, pero si decide –al aplicar la agenda setting- cuáles serán las noticias
sobre las cuales el público va a estar opinando, de esta manera, las audiencias solo
conocen lo que aparece en el medio, ignorando por completo cualquier otra noticia, por
consiguiente, según el medio le otorgue mayor o menor importancia a una noticia o a
otra, así también lo hará su público, de allí la célebre frase: “La gente habla solamente
de lo que los medios quieren”.

3.- ¿Qué es la “Teoría del cultivo”?


Es una teoría social que sostiene que, en ausencia de pensamiento crítico, mientras la
gente pasa más tiempo viendo la televisión, es más fácil que crean que algunas de las
ficciones realizadas por los productores de programas o películas forman parte de la “vida
real”. Desde esa perspectiva, algunos teóricos han estudiado la cantidad de horas diarias
que la mayoría de las personas dedican a ver la televisión o a navegar por Internet, para
intentar determinar ¿cómo influye en la manera de pensar, actuar y decidir de la gente lo
que ve en la pantalla de TV o a través de Internet? Esta es una de las cuestiones que
desde las ciencias sociales se ha tratado de responder a partir de lo que se conoce como
“Teoría de Cultivo”.
En concreto, la premisa señala que cuanto más tiempo se pasa viendo la televisión o
“navegando” por Internet, más se llega a creer que la sociedad es tal y como queda
reflejado en la pantalla. Dicho de otro modo, que el hecho de acostumbrarse a cierta clase
de contenidos televisivos o virtuales hace que se asuma que lo que se nos está
mostrando es representativo del mundo en el que se vive.

4.- ¿Qué es la globalización?


La globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural que
involucra a todos los países a escala planetaria. Se caracteriza porque se supone que la
interacción comercial integra a todas las naciones en un “mercado mundial único” donde
todos tienen cabida para participar, a la vez que mediante el uso de la Internet se
establece una “comunicación global sin fronteras” puesto que la Red Virtual no se
detiene frente a los límites físicos entre los países. Tomando en cuenta estos dos
elementos, algunos autores han señalado que es posible el desarrollo de todos los países
del mundo en igualdad de condiciones.

No obstante, es evidente que no todos los países confeccionan productos a gran escala y
de calidad suficiente como para competir en el mercado con los productos de los países
altamente industrializados, tampoco todos los países cuentan con un desarrollo
tecnológico suficiente para mantener una plataforma comunicacional efectiva de enlace
constante con el resto de las naciones. Esto es decir que la “Globalización” -en realidad-
beneficia solamente a aquellos países que cuentan con grandes avances en las nuevas
tecnologías de la comunicación y la información y con grandes avances en su parque
industrial como para producir o manufacturar al ritmo que exige la demanda mundial.

En el caso de los países que no logran alcanzar estándares de competencia global, es


fácilmente observable que sus economías se estancan, se paralizan más
recurrentemente sus industrias y quedan relegados del concierto mundial, empobrecidos
y, generalmente, endeudados con los países industrializados, lo cual redunda en el
crecimiento de la pobreza entre sus habitantes.

5.- ¿Qué son las transnacionales de la comunicación?


Son grandes grupos económicos privados, de carácter mundial, que explotan el sector
mediático (prensa, radio, televisión, portales web, editoriales, productoras de películas,
musicales y videos) y sus afines (telefonía, computación, satélites, programas
informáticos, entre otras) buscando obtener el mayor lucro posible, ya sea mediante las
ventas publicitarias o acuerdos que realizan con gobernantes, políticos o personas
poderosas, a quienes favorecen proyectando su imagen ante las audiencias o
relacionándolos públicamente, a cambio de “favores” particulares.
Les importa muy poco si la información que difunden está descontextualizada o, peor aún,
contribuyen a “desinformar” mucho más a las audiencias, antes prefieren dar cabida al
sensacionalismo y la necrofilia. Le dan una importancia muy significativa al
entretenimiento y la publicidad (cine, videos musicales, videojuegos, programas de
concursos, belleza o moda, noticias de farándula, reality shows, ventas de cosméticos,
dispositivos electrónicos de última generación, ropa de marca, entre otros) Por extensión,
las transnacionales de la comunicación se encuentran insertos dentro de la “Industria
Cultural”, de allí que no les importa para nada la memoria histórica, las tradiciones o la
cultura propia de cada pueblo.
Igualmente, suelen ejecutar alianzas estratégicas con empresas dedicadas a otros rubros
económicos como importadoras, electrodomésticos, inmuebles, hotelería, centros
comerciales, bancos o agencias de cambio, distribuidoras de alimentos y cosméticos,
entre otras.
Un ejemplo de transnacional de la comunicación lo constituye la Organización
Cisneros S.A. que es un conglomerado de medios masivos de comunicación,
entretenimiento, medios digitales, inversiones inmobiliarias, desarrollos turísticos y
productos de consumo (Por ejemplo, Miss Venezuela; Laboratorios FISA; Coca-cola,
Burguer King, Pizza Hot, AOL Latin America, entre otros) que llega a 550 millones de
usuarios de habla hispana y portuguesa en América y Europa, además lleva contenidos
mediáticos a más de 90 países. Cuenta con un canal internacional llamado Ve Plus, el
cual es distribuido en países de América y Europa. Posee también “Venevisión” que, en
Venezuela, es un canal de televisión en señal abierta y también de suscripción por cable.
La programación básica de “Venevisión” está fundamentada en la transmisión de
productos de entretenimiento (telenovelas, series, revistas de corte musical, reality shows,
concursos de belleza, entre otros), en su mayoría de manufacturación extranjera. La
Organización Cisneros S.A. tiene su sede principal en Miami, Estados Unidos.

6.- ¿Qué es la industria cultural o del entretenimiento?


Es el conjunto de empresas e instituciones cuya principal actividad económica es explotar
con fines lucrativos, a través de los medios de comunicación, todo cuanto es “producción
de cultura”. Esta “producción de cultura” abarca lo que se relaciona con la televisión, la
radio, los diarios y revistas, industrias cinematográficas, discográficas, las editoriales,
compañías de teatro o danza, las distribuidoras, las agencias de publicidad y, mucho más
recientemente, todas aquellas producciones de carácter similar que se difunden a través
de la Internet.

La Industria Cultural busca influir ideológicamente en todos los individuos de una sociedad
para modificar su manera de pensar, actuar y decidir, inculcando el consumismo, la
alienación y una fidelidad ciega al sistema y a los intereses del mercado, vale decir, a los
intereses de los dueños de las empresas o instituciones que explotan con fines lucrativos,
a través de los medios de comunicación, todo cuanto es “producción de cultura”. A la
Industria Cultural también se le llama del entretenimiento, porque la mayoría de sus
productos tienen que ver con la distracción, con la banalización de las cosas importantes,
con la pretensión de convertir lo ridículo en algo serio, en fin, con “estupidizar” al ser
humano para que se vuelva incapaz de analizar y pensar críticamente sobre algo.

Es por eso que –muchas veces- escuchamos a alguien decir que es fiel a tal marca de
calzado o ropa sin que sepa explicar por qué, es decir –y por ejemplo-, señalar con
claridad la calidad de la tela o del hilo empleado en la confección. Igualmente pasa con
los cantantes o artistas que señalamos como “hitos” mundiales, cuando la verdad es que
desconocemos casi totalmente la calidad y nivel de cantantes y artistas de otros
continentes. Todo ello es producto de la forma como nos bombardea y opera en nosotros
–a diario- la “Industria Cultural”. Por último, debe enfatizarse que el enemigo mortal de la
“Industria Cultural” es el pensamiento crítico.

ATENCIÓN: Estos enunciados y otros elementos que incorporaremos en la discusión


socializada nos servirán de base para la redacción del ensayo que corresponde como
evaluación a la unidad I.
Por ese motivo es recomendable que los interpretemos y los aprehendamos
adecuadamente. Las dudas que se presenten deberán resolverse en la discusión
socializada.

También podría gustarte