Está en la página 1de 12

DISCAPACIDAD Y SEXUALIDAD

UNIDADES 1 Y 2: FASE 4 - SINTONIZARSE CON LOS DERECHOS SEXUALES


Y REPRODUCTIVOS

ANA YIVI MONTEALEGRE


MARIA DANIELA MIRANDA

NESTOR LEONEL ARIAS GIRON


YORMAN HERNAN MEDINA RODRIGUEZ

LEIDY LINARES RIOS

TUTORA: ENITH CECILIA FRANCO

GRUPO: 80011_48

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN
DICIEMBRE DE2019

INTRODUCCION

En el presente trabajo se socializa y desarrolla un tema que se ha venido


trabajando sobre Sexualidad y discapacidad, mostrando la importancia del tema
en mención para las personas con discapacidad e involucrados en su atención
integral, para podersintonizarse con los derechos sexuales y reproductivos de
todas las personas con discapacidad; no por ser personas con discapacidad sino
por ser, seres humanos.

Se considera que los aprendizajes obtenidos en las diferentes actividades


de este curso (Sexualidad y Discapacidad), nos han brindado conocimientos
importantes para socializar y hacer valer los derechos de todo ser humano;
haciendo mayor énfasis en las personas con discapacidad.

Aquí se hace incapié en los derechos que tiene las personas con
discapacidad, sensibilizando a toda la comunidad en general, parainformar
correctamente, respetar y hacer valer sus derechos desde el rol profesional que se
desempeñe cada estudiante involucrado en este curso. Se hablará sobre la
necesidad e importancia de una educación sexual adecuada en las personas con
o sin discapacidad; para garantizar sus derechos,teniendo en cuenta el acabar con
los mitos y creencias infundadas con respecto a los temas sexuales y la
discapacidad .
Sintonía Con Los Derechos Sexuales Y Reproductivos De Las Personas Con
Discapacidad.

Como seres humanos, reconocemos que tenemos derechos que podemos


hacer valer; si de alguna manera consideramos que nos puedan privar de ellos. En
el transcurso de nuestras vidas se pueden compartir diferentes situaciones de las
vivencias que hemos tenido ejerciendo nuestros propios derechos sexuales, así
hayan sido adecuados o no, con lo que se quiere, desea y se siente… Gracias a la
información, oportuna que se desea impartir sobre los Derechos Sexuales y
Reproductivos de los seres humanos podremos hacer que se les garanticen los
derechos a todas las personas con o sin discapacidad.
La gran mayoría de las personas tienen muy poco conocimiento en cuanto
a las personas con discapacidad, cómo viven su realidad, y por ende surgen un
sin número de imaginarios que hacen que los derechos de ellos sean vulnerados.
Algunos de los imaginarios que más son visibles en la sociedad son; que las
personas con discapacidad son mentes inertes, o en estado vegetativo, que
simplemente comen, duermen y ya… Pero que no sienten; es uno de los
imaginarios más egoístas e infames que se pueden observar en la sociedad
actual.

1- Las personas con discapacidad son personas asexuadas: Se


considera que este es un imaginario, y no realidad pues a lo largo del
proceso de aprendizaje que se ha venido socializando los derechos
sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad, se hace un
reconocimiento que son personas sexuadas como parte integral de
cualquier ser humano.
2- Las personas con discapacidad no sienten deseos ni emociones
sexuales: Las personas con discapacidad sientes, aman, desean y
necesitan ejercer sus derechos como seres humanos y uno de ellos son
los derechos sexuales y reproductivos, que hacen parte integral de ellos.
3- No pueden tener hijos o casarse: Es un imaginario más que hace
parte de la sociedad, y que debe de ser eliminado por completo pues las
personas con discapacidad si lo desean pueden tener una relación
estable y duradera si así lo deciden.
4- No pueden tomar sus propias decisiones de su vida sexual y
reproductiva: Como seres humanos con derechos pueden tomar sus
propias decisiones; en el caso de las personas con una discapacidad
mental, con ayuda médico, profesional y de su familia puede ejercer sus
derechos si así lo desea. Esto es un imaginario más de la sociedad y no
es una realidad.
5- No tienen los mismos derechos como las personas que no tienen
discapacidad: Todos los seres humanos tenemos los mismos
derechos, y las personas con discapacidad o sin ella, hacen parte de
una sociedad que desea restablecer los derechos sexuales y
reproductivos vulnerados a fin de favorecer los cambios culturales que
están en el ejercicio de formar una sociedad solidaria, incluyente y
equitativa.

Aún existes muchos imaginarios sobre la sexualidad de las personas con


discapacidad que deben de erradicarse por completo, reconociéndolas como
seres humanos con derechos como cualquier persona, brindándoles educación
sexual y reproductiva tanto a las personas con discapacidad y los diferentes
entornos educativos que los rodean.
Aunque aún muchas personas los consideren diferentes y sienten cierta
superioridad sobre ellos; en realidad tienen los mismos derechos que cualquier
otra persona como lo son:
 Derecho a la integridad física, psíquica y social.
 Respeto a la opción de la reproducción.
 Elección del estado civil.
 Derecho al reconocimiento y aceptación de sí mismo, como hombre, como
mujer y como ser sexuado
 Elegir si se tienen o no relaciones sexuales.
 Derecho a recibir protección ante la amenaza o la violación de los derechos
fundamentales, sexuales y reproductivos.
 Derecho a la intimidad personal, la vida privada y al buen nombre.
 Elección del estado civil.
 Libertad de fundar una familia.
 Libertad de decidir sobre el número de hijos, el espaciamiento entre ellos y la
elección de los métodos anticonceptivos o pro conceptivos.

Adicional a esto, el Estado debe estar pendiente de que no haya ninguna


discriminación contra las personas con discapacidad, todo lo relacionado con el
matrimonio, la familia, la paternidad y las relaciones personales; logrando que
todas ellas estén en completa igualdad, para hacer valer sus derechos.
Con el paso del tiempo se ha evolucionado mucho en la forma de pensar y
de ver a los demás; pero aunque se ha tenido un cambio, aún siguen existiendo
factores los cuales vulneran muchos de sus derechos, por personas que no los
ven como iguales.
Algunos de los derechos vulnerados en las personas con discapacidad son:
 La igualdad de oportunidades en el ejercicio de los derechos no está
garantizada.
 El derecho a una alto estándar de salud para un tratamiento médico,
psicológico y funcional, de igual manera a una rehabilitación médica y social y
otros servicios necesarios para el máximo desarrollo de las capacidades,
habilidades y auto-confianza.
 Derecho a decidir si quiere tener hijos, hijas o no: Este derecho le es vulnerado
a las personas que poseen discapacidad intelectual, debido a que le practican
la esterilización para evitar que tengan hijos y/o familia, a pesar de ser
condenada estas conductas aún se siguen presentando.
 Derecho a decidir tener o no relaciones sexuales libres de presiones,
manipulación, discriminación o violencia: Este derecho, es el de mayor
vulneración en las personas con discapacidad “más que todo en mujeres”, ya
que son violadas, marginadas y explotadas sexualmente.

Yorman Hernán Medina Rodríguez “ensayo”

3. ¿Qué acciones se deben emprender, para restituir los derechos que les
han sido vulnerados a las Personas con Discapacidad?
El Ministerio de Salud y Protección Social considera la sexualidad como una
dimensión prioritaria en el curso de la vida de las personas. Se espera que su
ejercicio se enmarque en la práctica de los Derechos Humanos y la garantía de los
derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos. En Colombia aún tenemos
muchas problemáticas asociadas a la sexualidad y a la reproducción, pero cada
vez más el Estado, las instituciones y las políticas que se desarrollan tienen
avances importantes en la comprensión de las diferentes miradas de la sexualidad
y sus abordajes. Esto se refleja en la incorporación de los enfoques de género,
derechos y diferencial como aspectos esenciales para el logro de una salud sexual
y reproductiva plena, segura, digna y responsable para todas las personas en
Colombia.

Autonomía Sexual:
Implica el reconocimiento sobre el propio ser sexual e información adecuada,
sobre los hábitos y prácticas sexuales de las personas, es decir al hablar de
autonomía nos referimos a la habilidad de ser independientes, responsables y
capaces de ejercer control sobre nuestras propias vidas.
Sexualidad placentera y relacional independiente de la reproducción:
Su finalidad es de tipo placentero y recreacional. Es decir, el motivo fundamental
de la intimidad sexual no es la reproducción sino el placer, el goce que con ella
puedan obtener las personas, las sensaciones de excitación, felicidad,
entusiasmo, orgasmos entre muchos otros sentimientos placenteros, es el
aprovechamiento, realización y mejor tributo a la vida al impedir que se
desperdicien posibilidades constitutivas.
La sensualidad:
La sensualidad es una facultad que posee el ser humano, en mayor o menor
grado, durante toda su vida (Ciclo Vital) y que está estrechamente unida a la
sexualidad.
El Erotismo:
Se encuentra relacionado con el deseo sexual y sensual.
La Libertad en la Intimidad:
Este concepto alude a la necesidad de vivir sin temores frente a los propios
deseos, y sin temor de ser juzgados (as) por esos mismos deseos que no
ocasionan deño a otras personas, ni a la sociedad; de allí que superar el temor de
sentir o de actuar en la intimidad, es ir conquistando la necesaria libertad para
adueñarnos del propio potencial y apetencia sexual.
 Promover la salud sexual, con especial énfasis en la eliminación de
barreras a la salud sexual.
 Ofrecer educación sexual integral a todos los sectores de la población.
 Dar educación, capacitación y apoyo a los profesionales que se
desempeñan en campos relacionados con la salud sexual.
 Desarrollar y dar acceso a servicios integrales de atención de salud sexual.
 brindar a la población el acceso a dichos servicios.
 Promover y auspiciar la investigación y evaluación en materia de sexualidad
y salud sexual, así como la difusión del conocimiento resultante.
Nestor Leonel Arias Giron integración al ensayo de la respuesta 4.
La sexualidad es algo fundamental nos permite ser, reconocernos del otro, con el
otro y como hombre o mujer. Desde el mismo momento del nacimiento somos
seres sexuados. Actualmente se habla con mayor naturalidad del adecuado
desarrollo sexual en las personas con discapacidad hoy en día se puede vera
estas personas con deseos, sueños propios, fantasías, seres sexuados.

La realidad es igual para todos. Las personas con discapacidad no tienen un


desarrollo sexual diferente. Las caricias y besos son las mismas para todos.
Tienen un desarrollo sexual adecuado como cualquier ser humano, estas
personas que a pesar de la discapacidad que puedan presentar y quizás de una
forma diferente a la que conocemos comúnmente, experimentan las mismas
experiencias y sensaciones que una persona sin discapacidad.
Además la capacidad sexual y efectiva del deficiente psíquico no es
esencialmente diferente a la de las demás personal. La parte no adecuada todo
esto depende de que se les permita vivirlas en sus propias circunstancias en
expresarla adecuadamente en función del grado de deficiencia del discapacitado.
No es nada fácil hacer que toda la sociedad sea consciente de que debe
haber igualdad por el simple hecho de ser personas y que aquellas que tienen
alguna discapacidad pueden ejercer la sexualidad a su forma.
La discapacidad no es en ningún momento un impedimento para abordar la
sexualidad. Una persona en esta condición lo que hace es desarrollar
extremadamente otros de sus sentidos como remplazo; todos tienen el derecho a
vivirla plenamente y ejercerla como quieran y puedan.
Los seres humanos tienen el derecho a constituir una familia, y a ser
formados o guiados para una buena construcción de la sexualidad, además la
discapacidad no tiene nada que ver con el deseo sexual o las ganas de sentirse
amado, es necesario comprender que la sexualidad no solo implica genitalidad,
por ende se pueden abordar estos temas sin ningún tipo de restricciones.
Complemento respuesta 5 y respuesta 6 leidy linares

Científicamente hablando mientras no se vean comprometidos los sistemas


endocrinos y reproductores sexuales no se puede considerar que ningún tipo de
individuo sea no apto para tener un buen desempeño sexual y fisiológico, lo cual
nos indica que las personas en condición de discapacidad pueden hacer usos de
sus derechos de manera normal como cualquier individuo entendiendo que a que
las persona que tienen una discapacidad cognitiva deben tener una orientación
especial que les ayude a comprender la importancia de la sexualidad en sus vidas
entendiendo que no solo se habla de las relaciones intimas o de pareja pues la
educación sexual tanto como para individuos con o sin discapacidad abarca
cosas tan simples como un saludo y temas mas complejos como la reproducción
por tal razón se puede establecer que tantos personas en condición de
discapacidad como cuidadores deben recibir la orientación adecuada del personal
profesional que establezca las necesidades de cada grupo de individuos teniendo
en cuenta las diferentes discapacidades .Rta 6. Las edades mas propicias para
que las personas en condición de discapacidad reciban una educación sexual a
decuada son las primeras etapas de la vida puesto que esto les enseña a
valorarcen como individuos y a reconocercen íntimamente en el aspecto genital
logrando de esta manera el autorespeto y la prevención de abusos por partes de
personas inescrupulosas las cuales muchas veces aprovechan la bulneravidad
de las personas con discapacidad para tocarlos o abusar de ellos, cuando una
persona reconoce la importancia y el a de su sexualidad sin importar su condición
se hace respetar ya sea avisando a su cuidador o por sus propios medios
evitando este tipo de situaciones por eso es importante que la educación llegue a
temprana edad y de la manera mas clara y concisa desmitificando las falsas
creencias y abordando los temas de carácter sexual de una manera a vierta
didáctica y fácil de comprender , es responsabilidad de los entes
gubernamentales y de salud establecer políticas que favorezcan de manera
preferencial a este tipo de población pues durante décadas han sido excluidos de
recibir la información correspondiente a estos temas a fin de establecer un
principio de igualdad y equidad comprendiendo que las políticas modernas son
orientadas a la inclusión social en todos los ámbitos de la vida .

También podría gustarte