Está en la página 1de 12

DE LA PSICOLOGÍA

TRANSCULTURAL A LA Capitulo IV
SEGUNDA
‘’S I SE DE DEBE CAMBIAR LA P S I C O LO G Í A PA RA COMPRENDER A LA M AY O R Í A DE LA HUMANIDAD, ENTONCES ESTO ES UN HECHO DE PR OF U N DA I M P O RTA N C I A ’ ’ .
H A R RY T R I A N D I S
Fue Wundt quien señaló que los procesos
psicológicos humanos individuales están
condicionados por una historia anterior de la
comunidad a la que no tienen acceso directo y
Wundt quien afirmo que los métodos genéticos
(históricos, evolutivos) son necesarios para
ocuparse de los procesos psicológicos
‘’superiores’’ mediados culturalmente y
contingentes históricamente.

Los estudios transculturales, especialmente


cuando son sensibles a la organización local de
la actividad pueden servir para refutar
conclusiones etnocentricas de que ‘’esas
personas’’ sufren déficit cognitivas generales
como consecuencia de insuficiencias culturales.
Sin embargo, como se ha intentado demostrar la investigación
transcultural dentro de la primera psicología tiene una
capacidad limitada para proporcionar una explicación positiva
para el papel de la cultura en la vida mental.
Lo que se necesitaría es una forma distinta de hacer
investigación psicológica:
UNA SEGUNDA PSICOLOGÍA:
La meta de poder sustituir el antiguo conjunto de dicotomías a
las que pertenecen tanto la primera como la segunda psicología.
REPENSAR LAS DOS
PSICOLOGÍAS
Relaciones entre ’’ la mente y la cultura’’ debemos reconocer que
la psicología (como todas las ciencias sociales) es una disciplina
dividida.
Hechos históricos de las décadas de los sesenta y setenta
La psicología crecía transcultural experimental, este periodo fue
también la ‘’revolución cognitiva’’ barrió la disciplina
- Se hizo posible de nuevo y de moda incluir de la psicología las
entidades o los procesos mentales teóricos que tienen lugar entre
el estimulo y la respuesta.
- la metáfora de la psicología cognitiva era la metáfora de la
persona como un sistema de procesamiento de información en
En los setenta:
Se hizo una nueva Organización de los medios
académicos para dirigirse a la naturaleza de la
mente: Ciencia cognitiva.
Douglass Price-Williams recomendó que la psicología
transcultural se ampliara a una psicología cultural que
definición como ‘’ esa rama de la investigación que
ahonda en a conducta contextual de los procesos
psicológicos’’
Propuso que este nuevo enfoque debía recurrir a la
semiótica, al estudio de la pragmática en la lengua y
a los estudios culturales concebidos de manera más
amplia.
UN ENFOQUE CULTURAL-
HISTÓRICO
La noción de psicología cultural-histórica se aplica a los pensadores de muchas tradiciones
culturales, pero se asocia a los especialistas rusos Alexei Leontiev, Alexander Luria y Lev
Vygotsky.
Este enfoque proporciona una manera productiva de superar la dicotomía de las dos
psicologías de Wundt mientras incorpora la cultura en la mente.
ATRACTIVOS DE ESTE ENFOQUE:
El autor interpretó la psicología cultural-histórica como equivalente al neocunductismo
estadounidense de los sesenta.
Vygotsky esquematizó el ‘’habito cultural de la conducta’’ utilizando una formulación
‘’estimulo-respuesta mediada’’. Luria estaba familiarizado con el trabajo de Pavlov fue
aceptada en la historia de las teorías del aprendizaje estadounidenses, pero no era un
psicólogo evolutivo.
El autor comenzó a utilizar la psicología cultural-histórica cuando fue a Africa y se preguntó
que clase de experimentos podría realizar para determinar los orígenes de las dificultades de
los niños con el aprendizaje en la escuela.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA
PSICOLOGÍA CULTURAL-
HISTÓRICA
La estructura y el desarrollo de los procesos psicológicos humanos
surgen para la actividad práctica mediada culturalmente y en
desarrollo histórico.

1. MEDIACIÓN POR ARTEFACTOS: Los procesos


psicológicos humanos surgieron simultáneamente con una nueva
forma de conducta en la que los individuos modifican los objetos
materiales con medio para regular sus interacciones con el mundo
y entre si.
Luria (1928) comenzó con la afirmación ‘’El hombre difiere de los
animales en que puede hacer y utilizar herramientas’’ estas
herramientas ‘’ no solo cambian radicalmente sus condiciones de
existencia, producen un efecto sobre el sujeto en la medida en que
2. DESARROLLO HISTÓRICO:
Además de utilizar y de hacer herramientas, los seres humanos
toman medidas para el redescubrimiento en cada generación
sucesiva de las herramientas ya creadas.
Convertirse en un ser cultural y hacer los arreglos para que otros se
conviertan en otros seres culturales son partes íntimamente
relacionadas de un único proceso llamado enculturación.
-Los artefactos acumulados de un grupo –la cultura- se ven
entonces como el médium de un desarrollo humano especifico de
la especie.
Es ‘’historia en el presente’’. La capacidad para desarrollarse
dentro de ese médium y para tomar medidas para su reproducción
en generaciones sucesivas es la característica distintiva de nuestra
3. ACTIVIDAD PRÁCTICA:
Adopta que HEGEL a través de Marx, es que el análisis de las
funciones psicológicas humanas debe basarse en las actividades
cotidianas de los seres humanos.
Marx afirmaba que se podía reemplazar la dualidad de
materialismo frente a idealismo, esta actividad es donde las
personas experimentan el residuo idea/material de la actividad de
generaciones anteriores.
EL GRAN ESQUEMA
Requiere que los psicólogos estudien no solo las variaciones a cada momento que marcan el
proceso de cambio evolutivo y ontogenético, sino también el cambio filogenético e histórico.
VYGOTSKY Y LURIA
Declaran que su propositivo es ‘’presentar esquemáticamente el camino de la evolución
psicológica desde el mono hasta el hombre cultural’’.
Incluyendo:
- Las líneas principales de desarrollo, evolutiva, la historia y la ontogenética.
Cada una de estas líneas tiene su propio ‘’viraje decisivo’’ se considera sobre todo desde el
punto de vista de algo nuevo introducido por este estadio en el proceso posteriores de
evolución.
El viraje decisivo en la historia humana es la aparición del trabajo y mediación simboica (y
quizá después del surgimiento de la escritura).
El viraje decisivo principal en la ontogenia es la reunión de la historia cultural y la filogenia
con la adquisición del lenguaje.
‘’Si pudiéramos despojarnos de nuestro orgullo; si, para definir
nuestra especie, nos atuviésemos estrictamente a lo que la Historia
y la Prehistoria nos presentan como característica constante del
hombre y la inteligencia, no diríamos, quizá, Homo Sapiens sino
Homo Faber. En definitiva, la inteligencia, considerada en lo que
parece ser un punto de partida, es la facultad de fabricar objetos
artificiales particularmente utensilios para hacer utensilios y de
variar indefinidamente su fabricación, ’’.
JUHN DEWEY

También podría gustarte