Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD

NACIONAL
DE COLOMBIA
____________________
Sede Bogotá

CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL


DISEÑO DE SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Curso: Acueductos

Profesor: Carlos J. Collazos


IEI (Of. 233)
Correo:cjcollazosc@unal.edu.co
PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO
(Resolución 0330 de 2017 - RAS)
Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola,
Facultad de Ingeniería, Sede Bogotá

RESOLUCIÓN 330 DE 8 DE JUNIO DE 2017

Por la cual:

¨Se adopta el Reglamento Técnico para el Sector de


Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS y se deroga
las resoluciones 1096 de 2000, 0424 de 2001, 0668 de
2003, 1459 de 2005, 1447 de 2005 y 2320 de 2009¨
ESTRUCTURA DE LA NORMA
(Resolución 0330 de 2017 - RAS)
Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola,
Facultad de Ingeniería, Sede Bogotá

RAS - TÍTULO 1: Aspectos generales


Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola,
Facultad de Ingeniería, Sede Bogotá

RAS - TÍTULO 1: PLANEACIÓN DE PROYECTOS


Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola,
Facultad de Ingeniería, Sede Bogotá

RAS - TÍTULO 1: Aspectos generales (Cont.)


Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola,
Facultad de Ingeniería, Sede Bogotá

RAS - TÍTULO 1: Aspectos generales (Cont.)


Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola,
Facultad de Ingeniería, Sede Bogotá

RAS - TÍTULO 2 : Requisitos técnicos


Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola,
Facultad de Ingeniería, Sede Bogotá

RAS - TÍTULOS 3 Y 4: Gestión documental y permisos


Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola,
Facultad de Ingeniería, Sede Bogotá

RAS - TÍTULOS 5 AL 7: Junta técnica, control y definiciones


Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola,
Facultad de Ingeniería, Sede Bogotá

CRITERIOS ORIENTADORES1

1. Garantizar la calidad de la prestación de los servicios.


2. Lograr la atención prioritaria de las necesidades básicas
insatisfechas en materia de agua potable y saneamiento
básico.
3. Buscar la ampliación permanente de las coberturas de los
servicios.
4. Garantizar la prestación continua e ininterrumpida de los
servicios.
1 Art. 3°—Criterios orientadores.
Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola,
Facultad de Ingeniería, Sede Bogotá

CRITERIOS ORIENTADORES1
5. La planeación, economía, celeridad, transparencia, eficacia,
imparcialidad, oportunidad, publicidad y responsabilidad en la
contratación de las obras y de las actividades de operación y
mantenimiento.
6. Garantizar la seguridad, durabilidad, funcionamiento
adecuado, calidad, eficiencia, sostenibilidad y redundancia de
la infraestructura requerida para la prestación de los servicios
públicos de agua y saneamiento básico.
7. Durante las etapas del proyecto, la interacción con la comunidad
deberá ser proactiva y preventiva. 1 Art. 3°—Criterios orientadores.
Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola,
Facultad de Ingeniería, Sede Bogotá

OBJETO
Planeación Diseño Construcción
Reglamenta los
requisitos técnicos
que se deben
cumplir en las
etapas de: Mantenimiento Operación
Puesta en
marcha

relacionada con los servicios


Rehabilitación públicos domiciliarios de
Artículo 1 acueducto, alcantarillado y aseo
Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola,
Facultad de Ingeniería, Sede Bogotá

AMBITO DE APLICACIÓN
Aplica a:
• Prestadores de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado
y aseo
• Entidades formuladoras de proyectos de inversión en el sector
• Entes de vigilancia y control
• Entidades territoriales y las demás con funciones en el sector
de agua potable y saneamiento básico, en el marco de la Ley
142 de 1994.
Artículo 2
Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola,
Facultad de Ingeniería, Sede Bogotá

AMBITO DE APLICACIÓN

Aplica también:

A los diseñadores, constructores, interventores, operadores,


entidades o personas contratantes que elaboren o adelanten
diseños, ejecución de obras, operen y mantengan obras,
instalaciones o sistemas propios del sector

Artículo 2
Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola,
Facultad de Ingeniería, Sede Bogotá

ARTICULACIÓN CON OTROS PLANES Y PROYECTOS

POT

Proyectos de
POMCA acueducto y PSMV
alcantarillado

MRCA Artículo 6
Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola,
Facultad de Ingeniería, Sede Bogotá

Actividad preliminar

• Diagnóstico detallado de la situación del municipio


• Determinación de la población afectada
• Características socio-culturales de la población y
participación comunitaria
• Cuantificación de la demanda y/o necesidades
• Diagnóstico y evaluación del sistema existente
Artículo 8
Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola,
Facultad de Ingeniería, Sede Bogotá

Condiciones generales

ESTUDIOS Disponibilidad de agua y balance hídrico

BÁSICOS Geología, geomorfología y suelos


Estudios fotogramétricos, topográficos y
trabajos de campo
Infraestructura existente de otros servicios
Disponibilidad de energía eléctrica y
comunicaciones
Vías de acceso
Disponibilidad de mano de obra y materiales
Estudios socioeconómicos
Artículo 10
Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola,
Facultad de Ingeniería, Sede Bogotá

Definición del alcance de la intervención


(Planteamiento de problemas y necesidades)
• Carencia de servicios (Agua Potable, Alcantarillado, Aseo)
• Prestación insuficiente del servicio (Cob, Cont. Y Calidad)
• Deficiencias en la prestación por malas condiciones de
infraestructura
• Existencia de problemas de salud pública solucionables con el
proyecto
• Existencia de problemas de deterioro del medio ambiente por
incumplimiento de normas
• Existencia de riesgos que comprometan la prestación del servicio
• Necesidades de mejora de infraestructura
• Existencia de riesgos de inundaciones Artículo 11
Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola,
Facultad de Ingeniería, Sede Bogotá

CRITERIOS DE DISEÑO

Artículo 21. Los criterios de diseño ajustables a cada tipo


de obra deberán ajustarse a las normas de diseño de la
entidad y a lo establecido para cada elemento del sistema
(Título 2 de la Resolución 330 de 2017)
Parágrafo: Las normas y especificaciones técnicas definidas
internamente por las personas prestadoras de los servicios
deberán garantizar el cumplimiento de las obligaciones
establecidas en este reglamento
Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola,
Facultad de Ingeniería, Sede Bogotá

Paso 1: Localización de componentes del


proyecto
PROCEDIMIENTO Paso 2: Reconocimientos de campo
GENERAL Paso 3: Levantamiento topográficos
Paso 4: Investigación de Suelos y geotecnia
Paso 5: Selección de alternativas
Paso 6: Diseño geométrico
Pasos 7, 8 y 9: Diseño hidráulico, geotécnico y
estructural
Paso 10: Obras complementarias
Pasos 11 a 14: Especificaciones técnicas,
Artículo 22 permisos, licencias, presupuesto y cronograma
Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola,
Facultad de Ingeniería, Sede Bogotá

PERIODO DE DISEÑO
Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola,
Facultad de Ingeniería, Sede Bogotá

CONCEPTO

Tiempo para el cual se diseña un sistema o los componentes


de este, en el cual su(s) capacidad(es) permite(n) atender la
demanda proyectada para este tiempo.

“Artículo 40.- Período de diseño: Para todos los


componentes de los sistemas de acueducto, alcantarillado
y aseo se adopta como período de diseño 25 años¨
Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola,
Facultad de Ingeniería, Sede Bogotá

DOTACIÓN NETA MÁXIMA

Art. 43. Dotación neta máxima. La dotación neta debe


determinarse haciendo uso de información histórica de los
consumos de agua potable de los suscriptores, disponible por parte
de la persona prestadora del servicio de acueducto o, en su
defecto, recopilada en el Sistema Único de Información (SUI) de
la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD),
siempre y cuando los datos sean consistentes. En todos los casos,
se deberá utilizar un valor de dotación que no supere los máximos
establecidos en la tabla 1.
Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola,
Facultad de Ingeniería, Sede Bogotá

DOTACIÓN NETA MÁXIMA


Tabla 1. Dotación neta máxima por habitante según la altura sobre el nivel del
mar de la zona atendida

Altura promedio sobre el nivel del Dotación neta máxima


mar de la zona atendida (L/HAB*DÍA)
> 2000 m s. n. m. 120

1000 – 2000 m s. n. m. 130

< 1000 m s. n. m. 140


Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola,
Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola,
Facultad de Ingeniería,Facultad
Sede Bogotá
de Ingeniería, Sede Bogotá

DOTACIÓN BRUTA
Art. 44. Dotación bruta. La dotación bruta para el diseño
de cada uno de los componentes que conforman un sistema
de acueducto se debe calcular conforme a la siguiente
ecuación:
donde:
d neta
d bruta = dbruta = dotación bruta, L/HAB.DIA
1− % p % p = porcentaje de pérdidas técnicas máximas para diseño

Parágrafo: ¨El porcentaje de pérdidas técnicas máximas en la ecuación anterior


engloba el total de pérdidas esperadas en todos los componentes del sistema (como
conducciones, aducciones y redes), así como las necesidades de la planta de
tratamiento de agua potable, y no deberá superar el 25%.”
Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola,
Facultad de Ingeniería, Sede Bogotá

CONSIDERACIONES TÉCNICAS
GENERALES DE LOS SISTEMAS DE
ACUEDUCTO
Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola,
Facultad de Ingeniería, Sede Bogotá

CAUDALES DE DISEÑO

Art. 47. Caudales de diseño. Los caudales de diseño de


cada uno de los componentes del sistema de acueducto,
según las variaciones diarias y horarias que se pueden
presentar, se establecen en la tabla 2.
Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola,
Facultad de Ingeniería, Sede Bogotá

Tabla 2. Caudales de diseño

Componente Caudal de diseño


Captación fuente superficial Hasta 2 veces QMD
Captación fuente subterránea QMD
Desarenador QMD
Aducción QMD
Conducción QMD
Tanque QMD
Red de Distribución QMH
Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola,
Facultad de Ingeniería, Sede Bogotá

Parágrafos

Parágrafo. 1º El caudal de diseño para captación de fuentes superficiales


será hasta 2 veces el QMD; pero el excedente debe devolverse a la fuente.

Parágrafo. 2º Los factores de mayoración K1 y K2 deben calcularse para


cada caso con base en los registros históricos de macromedición. En
condiciones excepcionales en las que dicha información no esté disponible,
debe justificarse la selección de los valores empleados.
Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola,
Facultad de Ingeniería, Sede Bogotá

Parágrafos
Cont. Parágrafo. 2º
Para poblaciones menores o iguales de 12.500 habitantes, al periodo de
diseño, en ningún caso el factor K1 será superior a 1.3 ni el factor K2
superior a 1.6. Para poblaciones mayores de 12.500 habitantes, al periodo
de diseño, en ningún caso el factor K1 será superior a 1.2 ni el factor K2
superior a 1.5.

Parágrafo. 3º En aquellos casos en que se cuente con sistemas de bombeo


en la aducción, el caudal de diseño corresponde al caudal máximo diario
(QMD) proyectado al período de diseño, afectado por el porcentaje de
horas diarias de bombeo.
Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola,
Facultad de Ingeniería, Sede Bogotá

Definiciones

Caudal de diseño. Caudal estimado al final del periodo de diseño con el


cual se diseñan los equipos, dispositivos y estructuras de un sistema
determinado.

Caudal máximo diario (QMD). Consumo máximo durante veinticuatro


horas, observado en un período de un año, sin tener en cuenta las
demandas contra incendio que se hayan presentado.
Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola,
Facultad de Ingeniería, Sede Bogotá

Definiciones

Caudal máximo horario (QMH). Consumo máximo durante una hora,


observado en un período de un año, sin tener en cuenta las demandas
contra incendio que se hayan presentado.

Caudal medio diario. Consumo medio durante veinticuatro horas,


obtenido como el promedio de los consumos diarios en un período de un
año.
Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola,
Facultad de Ingeniería, Sede Bogotá

Definiciones

Coeficiente de consumo máximo diario (K1). Número adimensional que


se obtiene de la relación entre el mayor consumo diario y el consumo
medio diario de un sistema de acueducto, utilizando los datos registrados
en un período mínimo de un año.

Coeficiente de consumo máximo horario (K2). Número adimensional


que se obtiene de la relación entre el caudal máximo horario, QMH, y el
caudal máximo diario, QMD, registrados durante un período mínimo de
un año, sin incluir los días en que ocurran fallas relevantes en el servicio.
Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola,
Facultad de Ingeniería, Sede Bogotá

Definiciones

Dotación neta. Es la cantidad de agua requerida para satisfacer las


necesidades básicas de un habitante sin considerar las pérdidas técnicas
que ocurran en el sistema de acueducto.
Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola,
Facultad de Ingeniería, Sede Bogotá

POBLACION DE DISEÑO

Métodos de proyección
Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola,
Facultad de Ingeniería, Sede Bogotá

Definición

Población que se espera atender por el proyecto, considerando el


índice de cubrimiento, crecimiento y proyección de la demanda
para el período de diseño.
Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola,
Facultad de Ingeniería, Sede Bogotá

JUSTIFICACION

La estimación de la población urbana es el parámetro más


importante a considerar para el dimensionamiento del sistema.
La población a servir debe corresponder a la proyectada al
final del periodo de diseño, llamado también horizonte de
planeamiento del proyecto.
Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola,
Facultad de Ingeniería, Sede Bogotá

CENSOS Y PROYECCIONES

Deben recolectarse los datos demográficos de la población,


en especial los censos de población del DANE y los
registros disponibles de suscriptores de acueducto y otros
servicios públicos de la localidad o localidades similares.
Con base en los datos anteriores se podrán establecer los
parámetros que determinen el crecimiento de la población.
Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola,
Facultad de Ingeniería, Sede Bogotá

DENSIDADES ACTUALES Y FUTURAS

Se debe tener en cuenta la distribución espacial de la población,


identificando los diferentes usos de la tierra, tipos de
consumidores y la distribución espacial de la demanda (Planes
Ordenamiento Territorial – POT).

Una vez identificadas las zonas actuales de la población y las


zonas de expansión futuras, la densidad actual y la densidad
proyectada deben hallarse con base en la población actual y
futura de dichas zonas.
Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola,
Facultad de Ingeniería, Sede Bogotá

MÉTODO ARITMÉTICO
Supone que la población aumenta a una tasa constante, es decir:

dP dP Variación de la población por


=K donde: =
dt dt unidad de tiempo

Integrando la ecuación entre


Pf = Puc + K (t f − tuc )
Pf tf
los años de proyección:  Puc
dP = K  dt
tuc

Pf = Población futura al año de proyección Pci = Población del censo inicial


Puc = Población del último censo tuc = Año del último censo
Pci = Población del penúltimo censo o censo inicial tci = Año del censo inicial

La constante o tasa de crecimiento Puc − Pci


K=
puede calcularse con: tuc − tci
Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola,
Facultad de Ingeniería, Sede Bogotá

METODO EXPONENCIAL
Supone que el crecimiento de la población es proporcional a la población
que existe en un momento dado, es decir:
dP dP Variación de la población por unidad
= KP donde: = de tiempo
dt dt
dP Pf
Integrando la ecuación entre
Puc P tuc dt
Pf tf
= K ln = K (t f − tuc )
los años de proyección: Puc

Pf = K ( t f −tuc )
Pf = Puce
Población futura al año de proyección

Puc = Población del último censo

Pci = Población del penúltimo censo o censo inicial

La constante o tasa de crecimiento ln Puc − ln Pci


K=
puede calcularse con: tuc − tci
Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola,
Facultad de Ingeniería, Sede Bogotá

METODO GEOMETRICO
Aplicable para poblaciones que presentan una importante actividad
económica y un notable desarrollo, con áreas de expansión muy
definidas. Se aplica la ecuación típica del interés compuesto:

Pf = Puc (1 + r ) n
Pf = Población futura al año de proyección

Puc = Población del año base o de último censo

Puc = Población del penúltimo censo o censo inicial

n= No. de años de la proyección = t f − tuc 1


 Puc  (tuc −tci )
La constante o tasa de crecimiento r=  −1
puede calcularse con:  Pci 
Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola,
Facultad de Ingeniería, Sede Bogotá

Bibliografía

1. MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO. Resolución 0330 de 2017 (Por la


cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico –
RAS)
2. CORCHO, F. y DUQUE, J. Acueductos, Teoría y Diseño. Universidad de Medellín.
3. FAIR, GUEYER and OKUN. Abastecimiento de agua y remoción de aguas residuales, OPS
4. DANE. Información Estadística. Estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de
población 2005 - 2020 total departamental por área.

También podría gustarte