Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Sílabo
I. DATOS GENERALES:
1.1. Asignatura : ANTROPOLOGÍA
1.2. Código : 321128
1.3. Ciclo Académico : II
1.4. Créditos : 02
1.5. Carácter : Teórico - Analítico
1.6. Área de formación Profesional : Cultura General y Humanista
1.7. Prelación : Ninguno
1.8. Plan de Estudios : 2015
1.9. Semestre Académico : 2018 - I
1.10. Duración : 17 semanas
1.11. Número de horas semanales : 02 :
1.11.1 Horas Teóricas : 02
1.11.2 Horas Practicas : -
1.12 Inicio de clases : 26 de Marzo del 2018
1.13 Finalización de clases : 21 de Julio del 2018
1.14 Lugar de clases :
1.14.1 Teoría : Ciudad Universitaria - Chorrillos
1.14.2 Practica :
1.15 Docente(s) responsable (s) : Abog. - Soc. Nestor Luis Flores Quiñones
Mg. Luz Aurora Vera Prado
1.15.1 Correo electrónico : nestorlfq@hotmail.com
psluzvera@hotmail.com
II. SUMILLA:
La asignatura del área de cultura general y humanista, de carácter teórico-analítico, cuyo
propósito es promover las corrientes de la antropología con relación a la naturaleza económico,
social y cultural de la sociedad humana promoviendo la reflexión de la diversidad cultural, la
interculturalidad y la identidad desde la visión antropológica. Su temática comprende: La
antropología general; la antropología en el Perú; antropología comparada; antropología y los
problemas mundiales.
% DE
METAS DEL
SEMANA
AVANCE CONTENIDO APRENDIZAJE
EXAMEN PARCIAL
TERCERA UNIDAD: ANTROPOLOGÍA COMPARADA
METAS DEL
% DE
SEMANA
AVANCE CONTENIDO APRENDIZAJE
09
56% Estudio comparativo de matrimonios y
parentesco
Cuadro sinóptico
Estudio comparativo de los sistemas
10 63% comparativo de los
económicos
sistemas de la
Estudio comparativo de los sistemas antropología
11 69%
políticos
13
Antropología de la educación.
81%
Antropología del desarrollo Aplicación filosófica a
nuestro contexto
14
Antropología urbana.
89% Antropología de la alimentación
Antropología y medio ambiente
15
Antropología y políticas públicas
94% Antropología médica
17 EXAMEN COMPLEMENTARIO
8.2 INFRAESTRUCTURA
Aulas de la facultad
Laboratorios
IX. EVALUACIÓN:
3. De ROMAÑA, Mauricio y otros, 2000 “Patrimonio Cultural del Perú I” Fondo editorial del
Congreso, Lima
En el presente material bibliográfico encontramos la identificación y valoración de la riqueza
cultural , material e inmaterial de nuestro país y esta riqueza se traduce en su identificación y
naturalmente reconocimiento como tal por su alto valor histórico , social , político, religioso y cultural ,
reconocido naturalmente como patrimonio cultural.
https://es.wikipedia.org/wiki/Antropologia
Página en la que encontramos nociones generales de la antropología, así como la
descripción de su precursor, sus campos, y otras características de la antropología
http://www.monografias.com/trabajos7/ancu/ancu.shtml.
En el presente enlace podemos encontrar diferentes trabajos de investigación
circunscritos al conocimiento de la ciencia antropológica sean estos a nivel de antropología
física, sociocultural u otras ramas de la misma.
Abog.- Soc. Flores Quiñones Nestor Luis
Docente
Sílabo
XI. DATOS GENERALES:
1.1. Asignatura : ANTROPOLOGÍA
1.2. Código : 351127
1.3. Ciclo Académico : II
1.4. Créditos : 02
1.5. Carácter : Teórico - Analítico
1.6. Área de formación Profesional : Cultura General y Humanista
1.7. Prelación : Ninguno
1.8. Plan de Estudios : 2015
1.9. Semestre Académico : 2018 - I
1.10. Duración : 17 semanas
1.11. Número de horas semanales : 02 :
1.15.1 Horas Teóricas : 02
1.15.2 Horas Practicas : -
1.16 Inicio de clases : 26 de Marzo del 2018
1.17 Finalización de clases : 21 de Julio del 2018
1.18 Lugar de clases :
1.14.1 Teoría : Ciudad Universitaria - Chorrillos
1.14.2 Practica :
1.19 Docente(s) responsable (s) : Abog. - Soc. Nestor Luis Flores Quiñones
1.15.1 Correo electrónico : nestorlfq@hotmail.com
XII. SUMILLA:
La asignatura del área de cultura general y humanista, de carácter teórico-analítico, cuyo
propósito es promover las corrientes de la antropología con relación a la naturaleza económico,
social y cultural de la sociedad humana promoviendo la reflexión de la diversidad cultural, la
interculturalidad y la identidad desde la visión antropológica. Su temática comprende: La
antropología general; la antropología en el Perú; antropología comparada; antropología y los
problemas mundiales.
% DE
METAS DEL
SEMANA
AVANCE CONTENIDO APRENDIZAJE
EXAMEN PARCIAL
TERCERA UNIDAD: ANTROPOLOGÍA COMPARADA
METAS DEL
% DE
SEMANA
AVANCE CONTENIDO APRENDIZAJE
09
56% Estudio comparativo de matrimonios y
parentesco
Cuadro sinóptico
Estudio comparativo de los sistemas
10 63% comparativo de los
económicos
sistemas de la
Estudio comparativo de los sistemas antropología
11 69%
políticos
13
Antropología de la educación.
81%
Antropología del desarrollo Aplicación filosófica a
nuestro contexto
14
Antropología urbana.
89% Antropología de la alimentación
Antropología y medio ambiente
15
Antropología y políticas públicas
94% Antropología médica
17 EXAMEN COMPLEMENTARIO
7.1. Técnicas
o Lluvia de ideas
o Discusión guiada
o Panel, foro, mesa redonda, debate y otros.
o Observación
o Exposición
o Dramatizaciones
8.2 INFRAESTRUCTURA
Aulas de la facultad
Laboratorios
XIX. EVALUACIÓN:
2. Degregori, Carlos,2001 No hay país más diverso: compendio de antropología peruana”, PUC,
Univ. Del Pacífico; IEP, Lima.
El señalado material bibliográfico desarrolla un estudio antropológico en el Perú desde una
rama de la antropología misma , es decir desde la antropología socio cultural , desarrolla la diversidad
sociocultural del Perú, dando a conocer la multiculturalidad , interculturalidad, e identidad y la riqueza
en su conjunto constituyen y que a su vez son características de nuestro país.
3. De ROMAÑA, Mauricio y otros, 2000 “Patrimonio Cultural del Perú I” Fondo editorial del
Congreso, Lima
En el presente material bibliográfico encontramos la identificación y valoración de la riqueza
cultural , material e inmaterial de nuestro país y esta riqueza se traduce en su identificación y
naturalmente reconocimiento como tal por su alto valor histórico , social , político, religioso y cultural ,
reconocido naturalmente como patrimonio cultural.
https://es.wikipedia.org/wiki/Antropologia
Página en la que encontramos nociones generales de la antropología, así como la
descripción de su precursor, sus campos, y otras características de la antropología
http://www.monografias.com/trabajos7/ancu/ancu.shtml.
En el presente enlace podemos encontrar diferentes trabajos de investigación
circunscritos al conocimiento de la ciencia antropológica sean estos a nivel de antropología
física, sociocultural u otras ramas de la misma.
Abog. – Soc. Flores Quiñones Nestor Luis
Docente
Sílabo
XXI. DATOS GENERALES:
1.1. Asignatura : ANTROPOLOGÍA
1.2. Código : 361128
1.3. Ciclo Académico : II
1.4. Créditos : 02
1.5. Carácter : Teórico - Analítico
1.6. Área de formación Profesional : Cultura General y Humanista
1.7. Prelación : Ninguno
1.8. Plan de Estudios : 2015
1.9. Semestre Académico : 2018 - I
1.10. Duración : 17 semanas
1.11. Número de horas semanales : 02 :
1.19.1 Horas Teóricas : 02
1.19.2 Horas Practicas : -
1.20 Inicio de clases : 26 de Marzo del 2018
1.21 Finalización de clases : 21 de Julio del 2018
1.22 Lugar de clases :
1.14.1 Teoría : Ciudad Universitaria - Chorrillos
1.14.2 Practica :
1.23 Docente(s) responsable (s) : Abog. – Soc. Nestor Luis Flores Quiñones
1.15.1 Correo electrónico : nestorlfq@hotmail.com
1.16 Jefe de práctica :-
XXII. SUMILLA:
La asignatura del área de cultura general y humanista, de carácter teórico-analítico, cuyo
propósito es promover las corrientes de la antropología con relación a la naturaleza económico,
social y cultural de la sociedad humana promoviendo la reflexión de la diversidad cultural, la
interculturalidad y la identidad desde la visión antropológica. Su temática comprende: La
antropología general; la antropología en el Perú; antropología comparada; antropología y los
problemas mundiales.
% DE
METAS DEL
SEMANA
AVANCE CONTENIDO APRENDIZAJE
EXAMEN PARCIAL
METAS DEL
% DE
SEMANA
AVANCE CONTENIDO APRENDIZAJE
09
56% Estudio comparativo de matrimonios y
parentesco
Cuadro sinóptico
Estudio comparativo de los sistemas
10 63% comparativo de los
económicos
sistemas de la
Estudio comparativo de los sistemas antropología
11 69%
políticos
13
Antropología de la educación.
81%
Antropología del desarrollo Aplicación filosófica a
nuestro contexto
14
Antropología urbana.
89% Antropología de la alimentación
Antropología y medio ambiente
15
Antropología y políticas públicas
94% Antropología médica
17 EXAMEN COMPLEMENTARIO
7.1. Técnicas
o Lluvia de ideas
o Discusión guiada
o Panel, foro, mesa redonda, debate y otros.
o Observación
o Exposición
o Dramatizaciones
8.2 INFRAESTRUCTURA
Aulas de la facultad
Laboratorios
XXIX. EVALUACIÓN:
2. Degregori, Carlos,2001 No hay país más diverso: compendio de antropología peruana”, PUC,
Univ. Del Pacífico; IEP, Lima.
El señalado material bibliográfico desarrolla un estudio antropológico en el Perú desde una
rama de la antropología misma , es decir desde la antropología socio cultural , desarrolla la diversidad
sociocultural del Perú, dando a conocer la multiculturalidad , interculturalidad, e identidad y la riqueza
en su conjunto constituyen y que a su vez son características de nuestro país.
3. De ROMAÑA, Mauricio y otros, 2000 “Patrimonio Cultural del Perú I” Fondo editorial del
Congreso, Lima
En el presente material bibliográfico encontramos la identificación y valoración de la riqueza
cultural , material e inmaterial de nuestro país y esta riqueza se traduce en su identificación y
naturalmente reconocimiento como tal por su alto valor histórico , social , político, religioso y cultural ,
reconocido naturalmente como patrimonio cultural.
https://es.wikipedia.org/wiki/Antropologia
Página en la que encontramos nociones generales de la antropología, así como la
descripción de su precursor, sus campos, y otras características de la antropología
http://www.monografias.com/trabajos7/ancu/ancu.shtml.
En el presente enlace podemos encontrar diferentes trabajos de investigación
circunscritos al conocimiento de la ciencia antropológica sean estos a nivel de antropología
física, sociocultural u otras ramas de la misma.