Está en la página 1de 5

1.

Texto en quechua y su traducción de la obra Hanac Pahap


HANAC PACHAP CUSSICUININ (el texto está en quechua, en la ortografía estándar se escríbe “Hanaq
pachap kusikuynin”), la primera obra polifónica del Nuevo Mundo, es un himno procesional en lengua
quechua de estilo Barroco. Se trata de de uno de los himnos más antiguos a la Virgen María, en el que se
pregunta a la Madre de Dios por el lugar que su Hijo reserva a los mortales en el Hanaq Pachap, el reino
de los Cielos para los incas.

La obra conservada en la Biblioteca de la Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz, es la primera


Salve cusqueña y se ha convertido en un verdadero himno de los Andes.

Este himno aparece recogido en la última parte del libro:


“Ritual formulario, e institucion de curas, para administrar a los naturales de este reyno, los santos
sacramentos del baptismo, confirmacion, eucaristia, y viatico, penitencia, extremauncion, y matrimonio,
con aduertencias muy necessarias. Por el bachiller Iuan Perez Bocanegra, presbitero, en la lengua
quechua general: examinador en ella, y en la aymara, en este obispado. Beneficiado propietario del
pueblo de San Pedro de Antahuaylla la chica”, publicado en 1631 en Lima, y cuyo autor es el franciscano
Juan Pérez de Bocanegra, párroco de la Iglesia de San Pedro de Andahuaylillas (la llamada Capilla Sixtina
de los Andes), Provincia de Quispicanchi – Departamento de Cusco.

LETRA:

I Mitanmanta sananmanta Gracia šuquq, aklla phuyu


Hanaq pachap kusikuynin Tiqsi machup churinmanta Qampim šuyan tiqsi muyu
Waranqakta much’asqayki Llapa yalliq millaymana Dyus kušichiq.
Yupayruru puquq mallki Muchapuway yašuywana
Runakunap suyakuynin Wawaykikta. VIII
Quri wantu Dyus purichiq
Kallpannaqpa q’imikuynin
Waqyasqayta. V Huk šimiwan huñišpalla
Wiqikta rikuy pinkikta Dyus churikta chaypachalla
II Sukhay sukhay Wiksaykipi runakachiq
Uyariway much’asqayta waqachkaqman Ukhuykipi kamakachaq
Diospa rampan Diospa Šunqu qhiwi phutichkaqman Runap marqan.
maman Kutirichiy ñawiykikta
IX
Yuraq tuqtu hamanq’ayman Rikuchiway uyaykikta
Yupasqalla, qullpasqayta Dyuspa maman. Wayna wallpap kušip marqan
Pukarampa qišpi punkun
Wawaykiman suyusqayta
Rikuchillay. VI Awašqaykim, yupay unkun
Hanaq pachap qalla šanan Qamtam allwiqpaq akllarqan
III Kanchaq punchaw tutayachiq Kikiykipitaq munarqan
Chipchiykachaq qatachillay Killa paqša rawrayachiq Runa kayta.
Punchaw pušaq qiyantupa Anqelkunap quchukunan
Qam waqyaqpaq, mana upa Hinantinpa rirpukunan X
Ušachipuway kawsayta
Qisaykikta hamuy ñillay Kawsaq pukyu.
Phiñašqayta qišpichillay Purum tasqi hupaykuyway
VII Dyus sisaq inkill wiwa
Šušurwana.
Qhapaqmanta miraq šuyu Maymantañach, Aquyayta
IV Qhapaqkunap Qhapaqninpa Ušachiyman, qam mamayta
Ñuqahina pim wanana Ñawpamanta wachaqninpa Qatachillay.
XI XV XVIII
Kanchaq rawraq, suma killa Wichqaykušqa kuši muya Hucha supay ayqinqanpaq.
Chiqan punchawpa siqaynin Qhapaq yayap khaynakuna Yanapaway kallpaykiwan
Hinantinpa šuyakuynin Yupay tika, akllakuna Hinašpari wawaykiwan
Qam millaqpaq chuqi illa Jesus puriqchiq uruya Kay wakchaykip
Mana yawyaq pampa killa Pillqu chantaq kanchaq kaynanqanpaq
Dyuspa llaqtan. khuya Mana tukuq kawsanqanpaq
Šuyakunqay. Atawchaway.
XII
Qamman Quya pillam paqtan XVI XIX
Tukuy šantokunamanta Sapallaykin qimikunqay Quri qullqa, qullqi chaway
Llapa Angelkunamanta Kanki mama, kay pachapi Tita yachaq, waqaychaqa
Supaypa umanta waqtan Ña wañuptiy huq pachapi Qhapaq mikuy aymuranqa
Allpawan tupukta taqtan Kušikuyman thatkikunqay Muchunqayta amachaway
Šutillayki. Quchukayman yaykuykunqay Allin kaypi samachiway
Qhapaq punku. Qišpinqaypaq.
XIII
Ñukñu ruruq chunta mallki XVII XX
Runakunap munay kallcha Animayta uturunku Gloria kachun Dyus yayapaq
Pukay-pukay sumaq phallcha Qallu llullmiywan llullašpa Dyus churipaq hinallataq
Šutarpu tukuchiq khallki Pallqu kawsayman pupašpa Santo Espiritu paqwantaq
Titu wachiq nawillayki Muyupuwan chunku-chunku. Kachun gloriya, wiñayllapaq
Qišpi wampu. Chayñan maywaq intuykunku Kawsaykunap, kawsayninpaq
Wantunqanpaq. Kuši kachun, Amen.
XIV
Qammi kanki Qhapaq tampu XXI
May-may kamapaš uyaylla Manaraq pacha tiqsišqa
Qatiqiykipaq munaylla kaptin Sapay Quya,
Hatun šunqupaš hayrampu Dyusninchikmi, kikinpaq
Kumuykuqkunapaq llampu akllašurqanki.
Wakchay khuya.

[TRADUCCIÓN]:
Oh, Alegría del cielo Toma en cuenta mi a éste tu hijo hazle conocer
por siempre te adoraré, veneración, el lugar que le reservas (en el
árbol florido que nos das el Tú, mano guiadora de Dios, Reino de los Cielos).
Fruto Sagrado, Madre de Dios,
esperanza de la Humanidad, Floreciente amancaicito* de (*Flor andina, parecida a un
lirio blanco)
fortaleza que me sustenta tiernas y blancas alas,
estando yo por caer. mi adoración y mi llanto;

2. Personajes de la ópera La purpura de la rosa de Torrejón y Velasco


Torrejón y Velasco La púrpura de la rosa
- The Harp Consort

 Conductor: Andrew Lawrence-King


 Principal singers: Judith Malafronte (Venus),
 Ellen Hargis (Adonis),
 María del Mar Fernández-Doval (Marte)
 Recording date: (published 1999)
 Label: Deutsche Harmonia Mundi - 0054727735523 (CD)
 Torrejón y Velasco: La púrpura de la rosa

- Clemencic Consort and La Capella Vocal Ensemble

 Conductor: Rene Clemencic


 Principal singers: Mieke Van der Sluis (Venus),
- Mark Tucker (Adonis),
- Pedro Liendo (Marte),
- Luiz Alves Da Silva (Amor),
- Elisabeth Magnus-Harnoncourt (Belona),
- Josep Benet (Chato),
- Lina Akerlund (Celfa),
- Andrea Martin (Dragón),
- John Winbigler (Fear),
- Louise Page (Envy),
- Pamela Mildenhall (Anger),
- Stephanie Prewitt (Suspicion),
- Josep Cabre (Disillusionment)

 Recording date: (published 2003)


 Label: Nuova Era - 1121548 (CD)

Torrejón y Velasco: La púrpura de la rosa

- Ensemble Elyma,

Madrigalists and chorus of the Teatro de la Zarzuela

 *Conductor: Gabriel Garrido


 *Principal singers: Isabel Monar (Venus),
- Graciela Oddone (Adonis),
- Cecilia Díaz (Marte),
- Isabel Álvarez (Amor),
- Alicia Borges (Belona),
- Susanna Moncayo (Dragón),
- Adriana Fernández (Celfa),
- Marcello Lippi (Chato)

3.  Argumento de la ópera Venid deidades de Fray Esteban Ponce de León


Serenata está basado en la disputa alegórica entre Arequipa (ciudad natal de Pérez de Oblitas) y el
Cuzco (donde vivía) por lo méritos con que cada una de ellas ha contribuido al prestigio del ilustre
prelado. La obra se inicia con un Arioso para tenor solo ("Venid, venid Deidades al juicio mas prudente")
al cual responden en coro todas las voces ("¿Quién nos llama?") que representan las deidades
invocadas para iniciar el juicio sobre los derechos que se reclaman entre Arequipa y Cuzco. Un corto
recitativo de presentación ("Yo que Arequipa soy madre primera", triple II) antecede el alegato en forma
de aria da capo ("Con tal derecho bien disputo, que es el fruto de mi pecho"). Un brillante tutti ("Viva mi
Arequipa") encarnando las aspiraciones de los arequipeños, cierra la escena. Ahora toca el turno al
Cuzco --Recitado, triple I ("Yo soy su madre segunda") que esgrime como arma la fertilidad de la tierra
cuzqueña y el benéfico efecto en la persona del obispo. Luego de un minué ("Quien lo pregona") su aria
concluye que "Luego a mí toca el blasón, que le infundí nuevo ser". Un coro de partidarios del Cuzco
alaba al Obispo ("Viva el Prelado, que el Cuzco cría"). Los arequipeños concluyen la escena reforzando
su causa por última vez ("No se apropie oy el Cuzco"). El alto sirve de mediador en el conflicto ("Si en
noble competencia") remitiendo la resolución de la querella ("Si en tan reñida cuestión") a las esferas
celestiales. En un minué ("De tanta victoria") otorga la gloria al propio obispo "Pues sólo su influjo dio
dichas sin fin"). Una nueva intervención del tenor alternando con el tutti ("Viva, viva pues triunfante")
antecede al lento coro final ("Y pues se celebra hoy esta memoria") que con su sabor melancólico evoca
de manera enternecedora la próxima despedida del obispo. 
Para concluir, se debe considerar el auge de la música italiana en Iberoamérica (que durará hasta
después de la caída del régimen español) dentro del contexto de la fenomenal difusión que este estilo
goza a partir del siglo XVIII. De Nápoles a Munich y Madrid, de San Petersburgo hasta México y Bueno
Aires se produce lo que hoy en día llamaríamos una globalización del lenguaje musical. A pesar de lo
cual el "dieciochesco americano" no se limitó a copiar de manera servil modelos peninsulares sino que,
gracias a la labor de compositores de valor, se adecuaron técnicas novedosas a las idiosincrasias locales
creando expresiones artísticas de gran originalidad, como la obra "Venid, venid Deydades" de Fray
Esteban Ponce de León

LETRA:

Venid, venid Deydades


Al juicio más prudente,
Que a dos partes discordes,
Pacificar pretende.
Venid dónde dos madres
La filiación pretenden,
De un hijo venturoso,
Que a entrambas ennoblece.
¿Quién nos llama, quién nos llama?
El Cusco y noble Arequipa,
Que del sabio Salomón
Las decisiones acuerdan:
Pues comience ya el juicio,
Y todos atiendan
Lo que cada Madre
Por su parte alega.

Yo que Arequipa soy, Madre primera,


En clara ilustre esfera
Con dichosa fortuna,
Augusto ser le dí de noble cuna,
Como el nombre lo indica,
Y el real blasón de Pérez lo publica,
También con dócil genio
Le dí feliz ingenio,
Esmerando en su adorno, mi desvelo,
Lo más puros influjos de mi suelo.

Con tal derecho bien disputo


Que es el fruto de mi pecho,
Y a despecho de lo astuto,
Mi atributo yo lo he hecho.

Viva, viva mi Arequipa,


Y a su instancia ceda la razón
Y entre sus timbres escrita,
La gloria de este blasón.

También podría gustarte