Está en la página 1de 15

INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL EN LA CONTRATACIÓN COMERCIAL

INTERNACIONAL.

Universidad de Medellín
Antioquia, Medellín

Incumplimiento Contractual en la Contratación Comercial Internacional.


Resumen.

El presente ensayo tiene la finalidad de explicar la figura del incumplimiento contractual


generada por una de las partes en la contratación comercial internacional, y como podría
aplicarse los recursos que tiene a favor la parte cumplida del contrato, respecto al
cumplimiento del mismo y exigencia ante la parte incumplida. Para lo anterior es
necesario conocer en resumen el concepto de contrato comercial internacional, sus
elementos y características principales, concepto del incumplimiento contractual en la
contratación internacional, origen, elementos, daños, perjuicios, recursos y excepciones,
autoridades, consecuencias legales del incumplimiento y demás eventos necesarios para
que la parte cumplida logre obtener reclamar a la parte incumplida por la ocurrencia del
incumplimiento contractual.

Palabras claves.

Contratación comercial Internacional, Contrato Internacional, Incumplimiento al


Contrato comercial Internacional, Incumplimiento Esencial del contrato, parte
cumplida, parte perjudicada, parte incumplida del contrato, carga de la prueba,
previsibilidad, hardship, solución de controversias y ley aplicable, onerosidad, Tribunal
Arbitramento.
Abastract.

The present essay has the purpose of explaining the figure of the breach of contract
generated by one of the parties in the international commercial contracting, and how could
be applied the resources in favor of the fulfilled part of the contract, regarding the
fulfillment of the same and exigency before the unfulfilled part. For the above it is
necessary to know in summary the concept of international commercial contract, its
elements and main characteristics, concept of contractual breach in international
contracting, origin, elements, damages, damages, resources and exceptions, authorities,
legal consequences of non-compliance and other necessary events so that the party that has
complied will be able to claim the unfulfilled party for the occurrence of the breach of
contract.
I. Introducción.

En la actualidad de un mundo globalizado, donde las personas y especialmente las empresas


realizan de forma cotidiana operaciones comerciales a nivel internacional, surgieron normas e
instituciones que regulan la contratación internacional mediante el derecho privado
internacional, y entre ellas se encuentra el contrato internacional. Por lo general, el contrato es
internacional cuando las partes, los bienes, y/o la celebración y ejecución del contrato, se
encuentran identificados en Estados diferentes y soberanos, y por supuesto la voluntad de las
partes en contratar u obligarse, principio autonomía de la voluntad.

Ahora bien, como todo contrato su principal intención es cumplirlo por las partes involucradas
partiendo del pacto de voluntad, sin embargo, en ocasiones se presenta un incumplimiento por
una de las partes del contrato, lo cual se denomina como “incumplimiento del contrato”.
Ocurrido el incumplimiento del contrato por una de las partes, se genera un inconformismo por
la parte cumplida del contrato la cual sufre daños y perjuicios, y especialmente el riesgo de no
cumplimiento a lo pactado. Cuando ocurre mencionado incumplimiento, surge la necesidad de
identificar el incumplimiento, conocer que acciones y conductas tiene la parte cumplida, como
puede desarrollarlas y que acciones puede aplicar ante las autoridades, para la protección de sus
intereses y de ser el caso el cumplimiento efectivo del contrato por la parte incumplida.

La parte cumplida tiene unos derechos y beneficios mediante acciones para exigirle a su par el
cumplimiento del contrato, responsabilizarlo por los daños y perjuicios generados, excepcionar
u objetar en caso de ser requerido y otras acciones que le brindan una protección. Del mismo
modo la parte que ha incumplido el contrato también puede presentar excepciones que le
permita justificar su incumplimiento, consiguiendo con ello evitar una condena o
disminuyéndola en su valor e imposición de sanciones.

Al final del documento, el objetivo es brindar al lector la posibilidad de identificar un


incumplimiento contractual, que mecanismos existen para reclamar a la parte incumplida y
como aplicar la reclamación ante los entes competentes.
II. Incumplimiento del Contrato Comercial Internacional.

A nivel internacional las operaciones comerciales o negocios involucran varias y muy distintas
normas internas de los estados que protegen los intereses de sus ciudadanos y estatales. Dichos
ordenamientos jurídicos diferentes pueden generar posibles conflictos por reglamentaciones
contradictorias que afectan el comercio. Como solución a lo anterior, nace el Derecho
Internacional Privado con muchos principios y reglas de la ley mercante, como también las
reglas elaboradas por los organismos privados de la Cámara de Comercio Internacional,
UNCITRAL (United Nations Commission on International Trade Law) y UNIDROIT
(International Institute for the Unification of Private Law) que en conjunto ayudan a los
contratantes en sus operaciones comerciales mediante reglas y principios a nivel internacional, y
la C.C.I. (Cámara de Comercio Internacional), organismo que representa los intereses de los
empresarios a nivel global, buscando facilitar el comercio.

El contrato comercial internacional es un acuerdo de voluntades que genera obligaciones entre


las partes bien recíprocamente o bien, solo de una hacia la otra, y sus obligaciones están
relacionadas con más de un ordenamiento jurídico estatal.i Es importante advertir que el
contrato internacional no necesariamente debe ser por escrito y firmado por las partes, de
acuerdo con los principios UNIDROIT sobre contratos comerciales internacionales establecen
que todo contrato puede celebrarse, modificarse o extinguirse con solo el acuerdo de las partes.
No obstante, tener en cuenta la ley que regirá el contrato, así como la ley del lugar de
celebración, debido a la posible exigencia de una formalidad, la cual deberá cumplirse.

El contrato internacional presenta varios elementos significativos que son plasmados en el


documento estructura contractual, tales como cláusulas de preámbulo, definiciones,
reafirmación del texto, objeto, causa, precio, forma de pago, tiempo, terminación, excepciones,
Jurisdicción y ley aplicable, especialmente definir el lugar y norma del Tribunal de
Arbitramento y cláusula de responsabilidad por el incumplimiento al contrato. En términos
generales el objeto del contrato internacional son todos los productos y servicios que estén
dispuestos y aptos en el comercio y no vulneren las leyes nacional e internacional.

Los principios UNIDROIT definen el incumplimiento en los Contratos Comerciales


Internacionales, como la “falta de ejecución por una parte de alguna de sus obligaciones
contractuales, incluyendo el cumplimiento defectuoso o el cumplimiento tardío” ii. Lo anterior
significa que entre las partes y de mutuo acuerdo pactaron el cumplimiento de un servicio o
producto a cargo de una de las partes obligadas, es decir el cumplimiento del objeto contractual,
por ende, una de las partes tiene el deber absoluto de proceder de determinada manera para
cumplir con su obligación y este deber no ha sido ejecutado en las condiciones convenidas tales
como tiempo, forma, lugar pactado y demás indicaciones acordadas, lo cual genera un
incumplimiento contractual. En resumen y desde el ámbito legal, el concepto de incumplimiento
contractual corresponde a un no cumplimiento de una de las partes a cumplir con su deber de
proceder de una determinada forma convenida, sin existir una excusa o razón que lo justifique
legalmente.

Ahora bien, explicado el incumplimiento contractual, es importante definir la naturaleza del


incumplimiento, la cual puede ser esencial o también llamado material, o menor, y dicha
clasificación es fundamental para determinar los derechos y obligaciones de la parte cumplida.
Los Principios UNIDROIT advierten examinar aspectos significativos al momento de calificar
un incumplimiento como material o esencial iii. El incumplimiento es esencial cuando la parte
afectada ha sufrido injustificadamente un deterioro que logre evitar recibir o desarrollar de
forma esencial lo pactado en el contrato, tal como se define en el Compendio de jurisprudencia
relativo a la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa
Internacional de Mercaderías iv. Sin embargo, cuando el incumplimiento es Menor o Simple,
aun continua vigente el deber de cumplir con el contrato la parte incumplida, pero la parte
cumplida podrá reclamar a su par los perjuicios sufridos por el incumplimiento, pero no la libera
de cumplirlos pues sólo suspende temporalmente su obligación.

Para lograr determinar cuándo se presenta un incumplimiento esencial, hay que entrar a deducir
y estudiar unas características esenciales como:

A. Privar esencialmente a la parte perjudicada de lo que tenía derecho a recibir en virtud del
contrato.

B. La obligación insatisfecha era esencial para el cumplimiento del contrato v.

C. Incumplimiento fue intencional o temerario.

D. Existe desconfianza por la parte afectada respecto a la parte que incumplió relacionada
con el desarrollo del contrato vi.
E. Por medio de jurisprudencia los tribunales han considerado incumplimiento
esencial cuando las mercancías objeto del contrato, presentan defectos significativos necesarios
para fabricar otro producto, y no tiene posibilidad el comprador de usarla para otros fines o
venderlas vii.

La Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de


Mercaderías en su artículo 25 determina, que un incumplimiento es fundamental únicamente si
la privación sustancial de las expectativas causada por el incumplimiento era razonablemente
previsible por la parte incumplida, y cuyo momento pertinente para preverlas es en la
celebración del contrato viii.

Principalmente las consecuencias que se generan sobre la parte afectada debido al


incumplimiento del contrato por la otra parte obligada, es el detrimento que le impida de forma
esencial recibir lo que tenía en virtud del contrato, por supuesto razonablemente previsible por
la parte incumplida ix. A raíz del anterior incumplimiento se presentan unos daños y perjuicios
sobre la parte afectada que no está obligada a soportarlos, tales como perdida de la mercancía,
imposibilidad de realizar sus actividades comerciales cotidianas, incumplimiento a sus
obligaciones con agentes externos o terceros, afectación a su negocio o servicio, entre otros, que
en resumen implican una afectación a la parte perjudicada.

Un ejemplo de incumplimiento esencial del contrato internacional se puede observar en el


siguiente caso entre dos empresas de nacionalidades distintas, italianas y francesas. Una
empresa vendedora domiciliada en Italia, pactó en 1988 diversos contratos de compraventa de
vino con compradores franceses, teniendo en cuenta que, en dicho año se había importado en
Francia vino italiano adulterado, por ende, los compradores informaron del caso a las
autoridades competentes, y determinaron que el vino estaba adulterado. Por lo anterior los
comerciantes franceses solicitaron a los tribunales competentes la cancelación y anulación de las
compraventas relativas al vino italiano en discusión, como también la indemnización del daño
material y moral injustamente sufrido. Posteriormente, después de ser atendido el caso en las
distintas competencias, incluyendo apelación y casación, el Tribunal encargado, con base en el
derecho francés dictaminó la invalidación de las ventas de los lotes de vino por culpa exclusiva
del vendedor italiano, debido a que no había cumplido su obligación contractual de entregar un
vino conforme al contrato y en cambio, había entregado mercancía inapropiada para el consumo
humano x.
III. Acciones y recursos ante el incumplimiento del contrato esencial.

Cuando se presente un incumplimiento esencial la parte afectada y cumplida puede acudir a


distintos recursos, que son los siguientes:

A. La parte afectada y cumplida podrá siempre demandar a la parte incumplida por los
daños que se generen debido al incumplimiento contractual. Compensación por los Daños.

B. Cuando la compensación de los daños no es efectiva o es insuficiente, se entra a aplicar


la equidad y, por ende, siendo más beneficioso para la parte afectada, se procede a dar
cumplimiento al contrato. Esta solución sólo se utiliza cuando la materia objeto del contrato es
única. Cumplimiento Específico del Contrato.

C. La parte cumplida puede demandar la terminación del contrato y al mismo tiempo


solicitar la restitución de lo entregado como también todos los beneficios que hayan sido
concedidos. Es importante advertir que de no ser posible la restitución puede proceder la
compensación en dinero. Terminación del contrato y Restitución.

D. En caso que una de las partes este obligada con la otra a pagar dinero y no lo hiciere, la
otra parte puede exigir su pago o utilizar otros recursos. Este es un cumplimiento específico que
siempre es exigible. Cumplimiento de Obligaciones Dinerarias.

E. La existencia de riesgo de un daño sobre la persona o propiedad del otro siendo


razonablemente previsible respecto con la ejecución del contrato. En este caso la parte
incumplida puede tener un deber contractual y otro extracontractual cuando su incumplimiento
genera daños o perjuicios a terceros o a la otra parte, pero pro fuera del contrato. Daños a
Terceros.

Respecto a los recursos que tiene la parte incumplida del contrato de acuerdo con los Principios
UNIDROIT, cuya finalidad consistiría en subsanar dicho incumplimiento, se pueden presentar
los siguientes casos:

A. Informar oportunamente a la parte perjudicada la ocurrencia del problema y al mismo


tiempo como solucionarlo, la cual necesariamente debe ser aprobada por la parte perjudicada y
su solución deberá ser rápida. En este punto la parte perjudicada está facultada para suspender
su prestación y obligaciones, hasta que se subsane los incumplimientos generados por la otra
parte. En ningún momento se entiende que la parte afectada ha renunciado a reclamar a la parte
incumplida el resarcimiento por el retraso y por cualquier daño causado o que no pudo ser
evitado por la subsanación.

B. Ocurrido el incumplimiento, la parte incumplida del contrato solicita a la parte


perjudicada tiempo o periodo suplementario para cumplir con la obligación. En este punto es
facultad de la parte perjudicada aprobarlo o no. En el transcurso del período suplementario, la
parte perjudicada puede suspender el cumplimiento de sus propias obligaciones y reclamar el
resarcimiento, pero no podrá ejercer otro recurso. En caso que la parte incumplida y
comprometida con el término suplementario decida no cumplir, la parte perjudicada podrá
ejercer cualquiera de las acciones consagrados en los Principios UNIDROIT.

Como se puede observar, la parte perjudicada tiene el derecho a una reparación integral del daño
causado por el incumplimiento de su par, comprendiendo entonces cualquier pérdida ocurrida,
así como también cualquier ganancia dejada de percibir.

Es importante recordar que la parte que incumplió al contrato es responsable únicamente del
daño previsto, es decir, el que razonablemente habría podido prever como consecuencia
probable de su incumplimiento al momento de celebrarse el contrato. Lo anterior implica que la
parte perjudicada tiene la obligación de utilizar las medidas necesarias para internar reducir el
daño o por lo menos, lograr evitar que incremente, debido a que la parte incumplida solo es
responsable del daño que era razonablemente previsible.

Los Principios UNIDROIT establecen la posibilidad de que las partes del contrato internacional
pacten una suma determinada como sanción en caso que ocurra un incumplimiento al contrato
por una de las partes. En este caso la parte perjudicada tiene derecho a cobrar a la parte
incumplida dicha suma de dinero sin tener en cuenta el daño sufrido, ya que corresponde a una
estimación anticipada del perjuicio pactado. Es de aclarar, que la suma determinada puede
reducirse a un valor razonable cuando se observe que es extremadamente superior respecto al
daño generado por el incumplimiento xi.

Por último, es de advertir que existen unas situaciones o causas donde la parte perjudicada del
contrato internacional puede justificar su incumplimiento contractual, tales como los casos de
fuerza mayor o de excesiva onerosidad, las cuales establecen excepciones para el
incumplimiento de las obligaciones contractuales sin necesidad de responsabilidad.

Respecto al caso de excesiva onerosidad o “Hardship”, cuya figura consiste en una dificultad
sobre la parte en cumplir su obligación debido al carácter oneroso o costoso que significaría el
cumplimiento de dicha obligación. En efecto, la figura no representa una imposibilidad total o
parcial generada después de la celebración del contrato, por ende, no libera al deudor de su
cumplimiento a menos que se trate de una excesiva onerosidad. Por lo general la solución a este
evento, consiste en establecer una cláusula contractual donde las partes puedan revisar las
condiciones del contrato y con ello restablecer el equilibrio contractual, sin que implique una
suspensión a la obligación del deudor en cumplir su contrato xii.

Un ejemplo del caso comentado, ocurre cuando Tribunal Internacional aplicó la Resolución del
Contrato. Perdida Razonable. Obligación de disminuir el daño xiii. Se presenta demanda a una
Sociedad Alemana, la cual encargó 140 pares de zapatos de invierno al demandante, un
fabricante de zapatos italiano. Luego de fabricar los zapatos requeridos, el demandante solicitó
una garantía del precio de venta, ya que el demandado tenía que abonarle unas facturas.
Posteriormente, el demandado no pagó el encargo ni prestó la garantía solicitada, generando
como consecuencia que el demandante declarara resuelto el contrato y revendiera la mercancía
de zapatos a otros interesados, solo logrando vender 21 pares de zapatos al precio convenido
con el demandado, 109 pares a un precio muy inferior, y quedando 10 pares sin vender.

Al hecho anterior, el demandante fabricante italiano de zapatos solicitó indemnización por


diversos daños y perjuicios causados por el incumplimiento del contrato por parte de la empresa
alemana, tales como, indemnización por la diferencia entre el precio del contrato y el de las
operaciones de reemplazo, intereses corrientes, perdida en el tipo de cambio y los honorarios del
abogado. La empresa alemana demandada admitió su responsabilidad en general pero no
estaba de acuerdo con la cuantía de los daños y fundamento su objeción argumentando que el
demandante no revendido la mercancía de una forma razonable.

El Tribunal de apelación determinó que el demandante tenía derecho a declarar resuelto el


contrato. De esa forma, el demandante pudo obtener la diferencia entre el precio del contrato y
el de las operaciones de reemplazo. Igualmente, el Tribunal consideró que la reventa de los
zapatos se había realizado en un plazo razonable, observando que no estaba obligado el
demandante a revender los zapatos antes de la fecha de la resolución del contrato. En este punto
el Tribunal aprobó el argumento del demandante donde manifiesta haber ofrecido los zapatos en
el mercado italiano y en el mes de agosto, la mayoría de los consumidores minoritarios ya
habían adquirido su mercancía para la siguiente temporada, por ello no habría necesidad para
comprar otras mercaderías para la temporada invernal.

El Tribunal rechazó la pretensión del demandante de ser indemnizado por la presunta pérdida
sufrida por el tipo de cambio entre la moneda oficial italiana (lira) y la moneda oficial alemana
(marco) bajo el argumento de no existir una costumbre general de cambiar el precio pagado en
la moneda local a otra extranjera. Como esto no pudo probarse, el Tribunal desestimó que se
hubiera sufrido dicho perjuicio.

El Tribunal aprobó también la indemnización por concepto de intereses solicitada por el


demandante, pero rechazó la solicitud de que se le abonaran los honorarios de su abogado, ya
que estos habían sido abonados por el procedimiento de solicitud de costas.

Respecto a la carga de la prueba, el artículo 25 de la Convención de las Naciones Unidas sobre


los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías menciona la obligación que tiene el
demandante en probar sus pretensiones en la demanda o reclamación, es decir tiene la carga de
la prueba respecto a sus elementos. Ahora bien, cuando es la parte incumplida del contrato
quien alega la figura de la previsibilidad también comentada en el artículo 25 de dicho
convenio, se establece que sobre dicha parte contractual recae la carga de la prueba, por ende, la
parte incumplida debe demostrar que no preveía el efecto perjudicial considerable de su
incumplimiento, y que una persona razonable con las misma condiciones y circunstancias
tampoco lo habría podido prever. Del mismo modo, la parte perjudicada debe demostrar que el
incumplimiento del contrato evito injustificadamente de recibir lo que tenía derecho en el
contratoxiv.
IV. Mecanismos de Solución de Controversias.

Los Contratos Comerciales Internacionales, presentan distintas formas de resolver los conflictos
que se puedan generar conforme a sus propios intereses. Es por ello que las partes pueden
recurrir a distintas alternativas para la resolución de conflictos.

A. Negociación Directa. Las partes de forma directa tratan de resolver sus diferencias
respecto al difícil o imposible cumplimiento del contrato. Por lo general los contratos
Internacionales contienen cláusulas de arreglo directo o revisión de las condiciones
contractuales.

B. La Medicación o Conciliación. Consiste en que un tercero de forma neutral participa con


la intención de resolver el conflicto ente las partes sin emitir opinión de sustancial del caso, solo
con la intención de evitar una contingencia xv, sin embargo, es de aclarar que la conciliación
busca una solución más justa, mientras el mediador persigue que las partes lleguen a una
solución más social. También se establecen cláusulas contractuales en este tipo de contratos
donde permiten acudir a un mediador o conciliador.

C. Arbitraje Internacional. Mecanismo para solucionar conflictos el cual debe constar


por escrito aprobado por las partes del contrato, en donde llevan el conflicto a un procedimiento
privado de solución por un tribunal arbitral internacional que puede fallar en derecho o equidad
y sus decisiones son obligatorias para las partes xvi. También en este punto las partes eligen las
leyes aplicables para resolver los conflictos que se puedan generar, y en caso no elegir las leyes
aplicables al caso, estas serán determinadas por el tribunal de acuerdo a unas reglas y principios
del derecho internacional privado. Los Tribunales o Cortes más reconocidas para resolver
conflictos de contratación comercial internacional se encuentra la Cámara de Comercio
Internacional (C.C.I) con sede en Paris, la Comisión Interamericana sobre Arbitraje
Internacional (CIAC), LA Asociación Americana de Arbitraje (A.A.A), entre otras más.
V. Apéndice.

- Resumen.

- I. Introducción.

- II. Incumplimiento del Contrato Comercial Internacional.

- III. Acciones y recursos ante el incumplimiento del Contrato Comercial Internacional.

- IV. Mecanismos de Solución de Controversias.

- V. Apéndice.

- VI. Referencias Bibliográficas.

VI.- Referencias bibliográficas.


xv
Autor Francesco Carnelutti establece que la figura
de la mediación tiene la finalidad de una composición
contractual cualquiera, sin preocuparse de la justicia,
mientras que la Conciliación aspira a la composición
i
justa.
http://www.isci.institute/es/Informacion-contratos-
internacionales/preguntas-frecuentes-contratacion- xvi
https://es.wikipedia.org/wiki/Arbitraje_(derecho).
internacional/el-contrato-internacional.

ii
Articulo. 7.1.1 de los Principios de UNIDROIT.

iii
Artículo 7.3.1. de los Principios UNIDROIT sobre
Contratos Comerciales Internacionales 2010.

iv
Caso CLOUT No 123 [Bundesgerichtshof,
Alemania, 8 de marzo de 1995]. Articulo 25 de la
Convención de las Naciones Unidas sobre los
Contratos de Compraventa Internacional de
Mercaderías.

v
Jurisprudencia UNCITRAL. Caso CLOUT # 248
[Ocurrido Schweizerisches Bundesgericht, Suiza, 28
de octubre de 1998].

vi
Jurisprudencia UNCITRAL. Caso CLOUT # 150
[Cour de Cassation, Francia, 23 de enero de 1996]
(Vino que fue artificialmente azucarado).

vii
Caso CLOUT No 138 [Federal Court of Appeals
for the Second Circuit, Estados Unidos, 6 de
diciembre de 1993, 3 de marzo de 1995].
(Compresores aire acondicionados)
viii
Caso CLOUT #275 [Oberlandesgericht
Düsseldorf, Alemania, 24 de abril de 1997].

ix
http://www.uncitral.org/pdf/spanish/clout/digest200
8/article025.pdf.

x
Jurisprudencia Supra 16. Caso 150: CIM 1-1a); 35.
Francia: Cour de cassation (1ère ch. civile). 23 de
enero de 1996 empresa SACOVINI c. SARL LES
FILS DE HENRI RAMEL. Publicado Recueil Dalloz
Sirey 1996.

xi
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/re
vdpriv/cont/28/dtr/dtr1.pdf. ADAME GODDARD,
Jorge.

xii
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca
/article/view/2101.

xiii
Jurisprudencia UNCITRAL. Caso 130. CCIM. 72;
74; 75;77 [Oberlandesgericht Dusseldorf. 17 U
146/93.

xiv
Caso CLOUT # 171 [Bundesgerichtshof,
Alemania, 3 de abril de 1996], Observas texto íntegro
de la decisión.
i

También podría gustarte