Está en la página 1de 82

PROGRAMA TÉCNICO LABORAL EN EL ADIESTRAMIENTO Y MANEJO DE

CANINOS
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: ESCUELA PENITENCIARIA NACIONAL Institución de
Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano.

DIRECCIÓN: Km. 3 vía Funza – Siberia, Cundinamarca.

NATURALEZA DE LA INSTITUCIÓN: Entidad de Educación para el Trabajo y Desarrollo


Humano.
DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA: Técnico Laboral en el Adiestramiento y Manejo de
Caninos.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA: El programa Técnico laboral en el Adiestramiento y Manejo de
Caninos, pretende desarrollar en sus estudiantes las siguientes competencias:
 Capacitar a los estudiantes en el adiestramiento de caninos de acuerdo con la raza,
especialidad y normas vigentes.
 Dar a conocer los procedimientos acerca del manejo de caninos de acuerdo con su
especialidad y normas vigentes.
 Capacitar a los estudiantes en el mantenimiento de unidades caninas de acuerdo con
procedimientos y normas vigentes.
 Capacitar a los estudiantes para desempeñar las funciones de seguridad con el apoyo de caninos en
forma apropiada, en el ámbito de los centros de reclusión del orden nacional ERON
 Dar a conocer la normatividad relacionada al ejercicio de sus funciones, teniendo como referencia la
dignidad humana, el respeto y los derechos humanos.

JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA:


El programa técnico laboral en el adiestramiento y manejo de caninos pretende capacitar al estudiante
en el mantenimiento de una unidad canina, perreras o caniles, elementos de entrenamiento y la
normatividad vigente con el propósito de facilitar el engranaje e interrelación en el funcionamiento y
operatividad con base a la seguridad de cada establecimiento de reclusión.
Su importancia permite que se implementen pedagogías que apliquen al cuidado y mantenimiento de
los caninos, la implementación de un plan sanitario que garantice el bienestar y unas excelentes
condiciones de salud al canino; así mismo la proyección de propuestas de mejoramiento.
Integrar y fortalecer los principios éticos y morales conociendo los valores corporativos del INPEC y
el desarrollo del contenido del programa de adiestramiento y manejo de caninos basado en
competencias laborales con el fin de cumplir a cabalidad con las funciones establecidas para los
estudiantes con sus caninos en sus diferentes modalidades, el procedimiento, la metodología y al
utilización de medios y recursos para adiestrar un ejemplar canino en ejercicios de la defensa
controlada, localización de explosivos y localización de narcóticos, aprovechando las capacidades,
habilidades e instintos naturales del perro, con el propósito de que el estudiante adquiera la
habilidad y el entrenamiento para el manejo y control de un perro en las diferentes actividades.
1
PERFIL DEL EGRESADO:
El egresado del Programa Técnico laboral en el adiestramiento y manejo de caninos estará en
capacidad de postularse en sectores de seguridad y vigilancia que desarrolle funciones de seguridad y
de acuerdo a la especialidad del programa.
PLAN DE ESTUDIOS:

 Duración:

Cinco (5) módulos


Intensidad horaria por modulo.

MODULOS HORAS CREDITOS

Módulo de Adiestramiento de caninos 288 06

Módulo de Manejo de caninos 240 05

Módulo de Mantenimiento de unidades 240 05

Módulo de Derechos Humanos 48 01

Módulo de Atención al Cliente. 48 01

TOTAL 864 18

Intensidad Total: 864 Horas.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA
PROCESOS PEDAGÓGICOS.
Para alcanzar los objetivos propuestos se empleará un modelo pedagógico basado en competencias, a través
del cual los estudiantes podrán adquirir habilidades y destrezas que permitan desempeñarse con eficiencia y
eficacia en el campo laboral:

 Colocar al estudiante en contacto con la realidad.


 Socializar respetando la individualidad.
 Orientar la enseñanza de una manera activa.

2
 Enseñar a estudiar.
 Emplear la tecnología.
 Convertir el aprendizaje en el eje de la gestión pedagógica.

Formación teórico práctica (aprendiendo haciendo), donde la teoría representa el 40% y la práctica el
60%, garantizando así el desarrollo de habilidades y destrezas.
Número de estudiantes por programa:
La ESCUELA PENITENCIARIA NACIONAL Institución de Educación para el Trabajo y el
Desarrollo Humano integrará grupos no superiores a 25 estudiantes para así garantizar un mejor
aprendizaje de los conocimientos y una aplicación con mejores resultados en los talleres y prácticas a
realizar.
Criterios de evaluación:
Dentro de los procesos evaluativos optados por la ESCUELA PENITENCIARIA NACIONAL
Institución de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, se tienen presentes tres tópicos
fundamentales que conllevan a una mejor valoración de conocimientos, habilidades, destrezas y
desempeños de los aprendices; estos son:
 Desempeño: Desenvolvimiento del aprendiz en diferentes campos de acción, relacionados con las
funciones.
 Conocimiento: Formación integral con base al conocimiento adquirido durante el programa.
 Producto: Estudiantes capacitados para el cumplimiento de las funciones de seguridad con el apoyo
de caninos basados en competencias laborales.

Las Asignaturas teórico – prácticas requieren para su aprobación nota mínima de 7.0
La práctica requiere nota mínima aprobatoria de 7.0
Las asignaturas teóricas se aprueban con nota mínima de 7.0

La evaluación se califica de 1.0 a 10.0 con dos parciales, cada uno con un porcentaje del 30% y una
evaluación final con un porcentaje del 40%.
Jornadas:
Mañana: de 8:00 a.m. a 12:00 m.

Tarde: de 1:00 p.m. A 5:00 p.m.

Fines de Semana: sábados y domingos de 8:00 m. a 5:00 p.m.


(Según practicas establecidas)

RECURSOS ESPECÍFICOS PARA DESARROLLAR EL PROGRAMA:


Número de Aulas previstas: Dentro del desarrollo del programa de Técnico laboral en el
adiestramiento y manejo de caninos, se cuenta con un (01) aula para las diferentes jornadas.
3
Lugares de Práctica: Se cuenta con diferentes lugares en campo cerrado y abierto tanto en la
institución como en los diferentes centros de instrucción con los que cuenta a nivel nacional.
Ayudas Educativas: Se cuenta con Biblioteca, Sala de sistemas, Internet, Fax, DVD, Video Beam,
Televisor, Equipo de Sonido.
Se cuenta mínimo con un canino para cada estudiante.
PERSONAL DOCENTE PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA:
El proceso con el reclutamiento de las hojas de vida de los candidatos para las diferentes áreas que
requiera el programa que se está abriendo, se realiza un análisis objetivo de cada una de las hojas de
vida y se cita a entrevista por parte de un grupo que evalúa a los candidatos, inician con una prueba
técnica y de conocimiento sobre el desarrollo de la clase y como solucionaría los conflictos de cada
problema, si cumple las expectativas del programa y de la institución se firma el contrato de trabajo
por prestación de servicios generales en el cual mensualmente el docente debe responder y demostrar
sus aportes a la EPS y Pensión para lo cual se exige una póliza para dar cumplimiento; se cancela
mes vencido a las horas dictadas las cuales son liquidadas por el instituto mensualmente y aplica la
retención que la ley cobija para este tipo de contratos. Los horarios son: de 8.00 a.m. a 12:00 m. y
01:00 p.m. a 05:00 p.m. de lunes a viernes y los Sábados de acuerdo a las practicas establecidas y
dependiendo la intensidad horaria no superando las 40 horas semanales.
El personal del Cuerpo de Custodia y Vigilancia acreditados en los temas de adiestramiento y manejo
de caninos, apoyarán constantemente el proceso con el fin de verificar las evidencias requeridas de
las competencias (conocimiento, desempeño y producto) siendo así parte fundamental en el
aprendizaje de los estudiantes.
El personal administrativo de la Escuela penitenciaria Nacional brindara todos los recursos necesarios
para garantizar el cumplimiento y desarrollo del curso en los tiempos establecidos.

MECANISMOS DE FINANCIACIÓN:
No aplica
MECANISMOS DE ADMISIÓN:

1. Inscripción y postulación del funcionario del Cuerpo de Custodia y Vigilancia o funcionarios


públicos de otras entidades que disponga talento humano del INPEC.
2. Recepción y revisión de documentos.
3. Selección de estudiantes (de acuerdo con el procedimiento establecido por talento
Humano).
4. Ingreso.

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE:
La ESCUELA PENITENCIARIA NACIONAL Institución de educación para el trabajo y el desarrollo
humano, cuenta con instalaciones dotadas del talento humano y la infraestructura técnica y
tecnológica óptimas para el desarrollo del programa en el adiestramiento y manejo de caninos, al
igual que con centros de instrucción a nivel nacional.
CERTIFICADO A EXPEDIR:

4
La ESCUELA PENITENCIARIA NACIONAL Institución de Educación para el trabajo y el desarrollo
humano, otorga a los estudiantes que hayan cursado y aprobado todas las competencias del
programa TÉCNICO LABORAL EN EL ADIESTRAMIENTO Y MANEJO DE CANINOS el
certificado de TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS EN EL ADIESTRAMIENTO Y
MANEJO DE CANINOS. (De acuerdo a la especialidad)

PERFIL DE INGRESO DEL ESTUDIANTE

INFORMACIÓN GENERAL
Denominación del Programa: Técnico laboral en el adiestramiento y manejo de caninos
Prerrequisitos:

Undécimo grado aprobado. Título de Bachiller

Funcionarios del Cuerpo de Custodia y Vigilancia o de otras entidades del Estado.

Edad: No aplica

Condiciones físicas recomendadas.


Limitaciones que impidan total o parcialmente el desarrollo de la formación. Ausencia de las
extremidades superiores o inferiores, personas invidentes, personas con limitaciones severas de
audición y lenguaje; lesiones y patologías de la columna vertebral.

ÁREAS DEL CONOCIMIENTO (TEMAS Y SUBTEMAS) PARA EVALUAR EN EL


PROCESO DE INGRESO
Español Producir textos, utilizando lenguaje verbal y no verbal, para
exponer críticamente las ideas o recrear realidades.

Matemáticas Interpretar datos de información (de población, muestras,


variables, estadígrafos y parámetros).

5
Básicas Ciencias. Desarrollo Social, Político y Económico.

Ingles Estructuras, Vocabulario Técnico.

PERFIL DEL EGRESADO


SECTOR DONDE APLICA Seguridad y vigilancia

AREA DE DESEMPEÑO Ventas y Servicios


NIVEL DE CUALIFICACION: C

6365 Custodian reclusos y  Guardián de cárcel.


detenidos y mantienen el orden  Guardián Penitenciario.
en las instituciones  Guardián de Prisión.
correccionales y otros lugares de  Guardián Correccional.
detención. Están empleados por  Vigilantes y Guardias de Seguridad.
el gobierno.

PRINCIPALES  Observar la conducta y comportamiento de reclusos para


prevenir disturbios y fugas.
FUNCIONES QUE EJECUTA  Supervisar a los internos durante las jornadas de trabajo,
comidas y períodos de recreación.
 Patrullar áreas asignadas y reportar novedades al superior.
 Escoltar internos en sus desplazamientos a las audiencias
judiciales.
 Practicar requisas a los visitantes de los internos para
garantizar la seguridad en el penal.
 Inspeccionar periódicamente las diferentes áreas de los
establecimientos penitenciarios.
 Prestar el apoyo a las unidades del Cuerpo de custodia y
vigilancia que ejercen el control de ingreso de visitas e
internos en los establecimientos de reclusión del orden
nacional ERON con el fin de detectar elementos
prohibidos.
 Apoyar al personal del Cuerpo de custodia y vigilancia que
ejercen funciones de registro y control al interior de los
establecimientos de reclusión.
 Reforzar la seguridad de los establecimientos de reclusión
con el apoyo de las unidades caninas en lo relacionado
con la defensa controlada, localización de explosivos y
localización de narcóticos según la especialidad.
COMPETENCIAS LABORALES  Dominio Personal.
GENERALES  Adaptación al Cambio.
 Orientación ética.
 Toma de Decisiones.
 Solución de problemas.
 Trabajo en equipo.
 Capacidad de adaptación.
6
 Gestión y manejo de recursos.
 Gestión de la información.
 Manejo de la tecnología.
COMPETENCIAS CIUDADANAS.  Convivencia y paz
 Participación y responsabilidad democrática.
 Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.

ESTRUCTURA CURRICULAR
MODULOS DE FORMACION ESPECIFICA

 Adiestrar caninos de acuerdo con la raza, especialidad y normas vigentes.

 Manejar caninos de acuerdo con su especialidad y normas vigentes.

 Mantener unidades caninas de acuerdo con procedimientos y normas vigentes.

MODULOS HORAS CREDITOS

Módulos de Formación Específica. 768 16

Módulo de Derechos Humanos 48 01

Módulo de atención al ciudadano 48 01

TOTAL 864 18

PLANTEAMIENTO DIDACTICO
HORAS CREDITOS
TEORICO
MODULOS ELEMENTOS DE COMPETENCIA PRACTICAS

260401006 01 Seleccionar caninos según la 288 6


Adiestrar caninos de acuerdo especialidad, edad, aptitudes y normas
7
vigentes
con la raza, especialidad y
normas vigentes.
02 Acondicionar caninos teniendo en
cuenta especialidad y normas vigentes.

01 Identificar las características y


capacidades de los caninos de acuerdo
con la raza y especialidad.
260401007
Manejar caninos de acuerdo 02 Orientar caninos, teniendo en
con su especialidad y normas cuenta especialidad, entorno y objetivo 240 5
vigentes. del servicio.

03 Determinar acciones a seguir de


acuerdo con las relaciones del canino
ante el estímulo.

01 Atender el canino de acuerdo


260401008 con los procedimientos de higiene y
Mantener unidades caninas de bienestar.
acuerdo con procedimientos y 240 5
normas vigentes. 02 Conservar el canil aplicando
normas higiénico – sanitarias y
procedimientos establecidos.

Derechos humanos 01 Socializar los conocimientos


relacionados con los derechos
humanos. 48 1

210601010 01 Ofrecer atención a los clientes de


Facilitar el servicio a los acuerdo con las políticas de la
clientes internos y externos de organización
acuerdo con las políticas de la
48 1
Organización.
02 Atender a los clientes utilizando las
tecnologías y normas de cortesía

864 18
TOTAL

8
ESCUELA PENITENCIARIA NACIONAL
Grupo de Formación Profesional
TÉCNICO LABORAL EN EL ADIESTRAMIENTO Y MANEJO DE CANINOS

9
MODULO I
CONTROLAR ACCESOS A ÁREAS DE ACUERDO CON LAS CARACTERÍSTICAS DEL
SERVICIO Y LA NORMATIVIDAD VIGENTE.
CAPITULO I

NORMA DE COMPETENCIA

Adiestrar caninos de acuerdo con la raza, especialidad y normas vigentes.

Norma No. 260401006.

UNIDAD 1. ELEMENTOS DE COMPETENCIA

 Seleccionar caninos según la especialidad, edad, aptitudes y normas vigentes


 Acondicionar caninos teniendo en cuenta especialidad y normas vigentes.

COMPONENTES NORMATIVOS

1.1 ELEMENTO DE COMPETENCIA 1

Seleccionar caninos según la especialidad, edad, aptitudes y normas vigentes.

1.1.1 CRITERIOS DE DESEMPEÑO

A. Los caninos son preseleccionados teniendo en cuenta la edad y normas.


B. Las capacidades del animal son identificadas de acuerdo con los patrones de
comportamiento.
C. Los caninos son escogidos teniendo en cuenta las respuestas a los estímulos presentados.
D. El folio de vida del canino es elaborada teniendo en cuenta revisión medico veterinaria,
pruebas preliminares, raza y programa de adiestramiento.
E. El informe es presentado con las recomendaciones de los caninos que inician programas
de adiestramiento.
F. Los caninos dominantes agresivos son descartados de acuerdo con el test de
comportamiento.

1.1.2 CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN ESENCIALES

1. raza canina (a, b, c, d, e,)


2. Especialidades (a, b, c, d, e,)
3. Normatividad vigente (a, b, c, d, e,)
4. Elementos de trabajo (a, b, c, e,)
5. Lectura e interpretación de reacciones caninas (a, b, c, d, e,)
6. Comandos (a, b, c, d, e,)
10
7. Estímulos (a, b, c, d, e,)
8. Toma de decisiones (a, b, c, d, e,)
9. Técnicas de observación (a, b, c, d, e,)
10. Inteligencia emocional (a, b, c, d)
11. Entorno (a, b, c, d, e,)
12. Elementos de protección (a, b, c, d, e,)
13. El folio de vida del canino (a, b, c, d, e,)
14. Kardex canino
15. Primeros auxilios humanos y veterinarios
16. Test de comportamiento (b, c, f)
1.1.3 RANGOS DE APLICACIÓN

ENTORNO
Abierto y cerrado
PROTECCION
Bodychut (traje de protección), manga, funda, manguita, chaqueta, careta, casco, guantes, botiquín
de primeros auxilios.
TRABAJO
Collar, juguetes, traíllas, bozal, arnés, chalecos, botas, mordedores, manga, cordel.
INFORME ADMINISTRATIVO
RAZAS
Pastor alemán, pastor belga, rotweiller, bóxer, doberman, retriver labrador, y otras razas
autorizadas.
ESPECIALIDAD
Defensa controlada, localización de explosivos, localización de narcóticos, búsqueda y rescate e
identificación de moneda.

1.1.4 EVIDENCIAS REQUERIDAS

DESEMPEÑO

1. Observación del desempeño durante el proceso de selección de caninos con oportunidad y


pertinencia.

CONOCIMIENTO

1. Pruebas teóricas y prácticas sobre selección de caninos.

PRODUCTO

1. Hoja de vida de canino.


2. informe de selección de caninos.

1.2 ELEMENTO DE COMPETENCIA 2

Acondicionar caninos teniendo en cuenta especialidad y normas vigentes.

11
1.2.1 CRITERIOS DE DESEMPEÑO

A. Los caninos son conducidos en obediencia y comportamiento teniendo en cuenta la


especialidad.
B. El canino es encaminado a la del alimento de acuerdo con los principios de obediencia
pasiva.
C. El canino es subordinado a través del cepillado, aplicando normas de conducta.
D. La posible conducta agresiva del canino es canalizada durante el desarrollo del trabajo con
juegos y mecanismos de recompensa.
E. Los instintos naturales de presa, caza y cobro son estimulados de acuerdo a la
especialidad.
F. Los caninos son clasificados para la especialidad de acuerdo con sus capacidades y
normas.
G. Los elementos de trabajo son dispuestos para la adaptación del canino teniendo en cuenta
especialidad.
H. Las respuestas adecuadas del canino son afianzadas de acuerdo con la norma y
especialidad.
I. El canino es evaluado bajo criterios de comportamiento obediencia básica y especialidad
establecidos en el adiestramiento.
J. El cambio de conducta del canino es establecido de acuerdo con la especialidad y normas
vigentes.
K. El folio de vida es diligenciada de acuerdo al kardex.
L. El programa de adiestramiento individual es elaborado de acuerdo con criterios de salud,
normas y especialidad.
M. Los primeros auxilios humanos y veterinarios son aplicados de acuerdo con los accidentes
presentados.
N. El nivel de afectividad del canino es elevado en situaciones de conflicto naturales y del
entorno.
ñ. Los caninos que no responden a las técnicas de acondicionamiento, son descartados de
acuerdo con la especialidad.

1.2.2 CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN ESENCIALES

01. Raza canina (a,b,c,d,e,f,g,h,i,j,k,l,m)


02. Especialidades (a,b,e,f,g,h,i,j,k,l)
03. Normatividad vigente. (a,b,c,d,e,f,g,h,i,j,k,l)
04. Elementos de trabajo.(a,b,c,d,e,g,i,l,m)
05. Lectura e interpretación de reacciones caninas( a,b,c,d,e,f,g,h,i,j,k,l,m)
06. Comandos(a,b,c,d,e,f,h,i,j,k,l)
07. Estímulos (a,b,c,d,e,f,g,h,i,j,l,)
08. Toma de decisiones (a,b,c,d,e,f,g,h,i,j,k,l,m)
09. Técnicas de observación (a,b,c,d,e,f,g,h,i,j,k,l,m,)
10. Inteligencia emocional (a,b,c,d,e,f,g,h,i,j,k,l,m)
11. Entorno(a,b,d,e,f,g,h,i,j,l,m)
12. Elementos de protección (a,b,c,d,e,f,g,h,i,j,k,l,m)
13. El folio de vida del canino(a,b,c,d,e,f,g,h,i,j,k,l,m)
14. Kardex canino(a,b,c,d,e,f,g,h,i,j,k,l,m)
15. Primeros auxilios humanos y veterinarios(m)
16. Programa de adiestramiento(a,b,c,d,e,f,g,h,i,j,k,l,m)
17. Conflicto (n)
18. Técnicas de acondicionamiento ( a,b,c,d,e,f,g,h,i,j,k,l,m,n,ñ)
12
19. Escenarios de entrenamiento (pistas) (e,f,g,h,i,j,l,ñ)

1.2.3 RANGOS DE APLICACIÓN

ENTORNO
Abierto y cerrado
PROTECCION
Bodychut (traje de protección), manga, funda, manguita, chaqueta, careta, casco, guantes, botiquín
de primeros auxilios.
TRABAJO
Collar, juguetes, traíllas, bozal, arnés, chalecos, botas, mordedores, manga, cordel.
INFORME ADMINISTRATIVO
RAZAS
Pastor alemán, pastor belga, rotweiller, bóxer, doberman, retriver labrador, y otras razas
autorizadas.
ESPECIALIDAD
Defensa controlada, localización de explosivos, localización de narcóticos, búsqueda y rescate e
identificación de moneda.
INFORME
Verbal, escrito.
CONFLICTOS
Naturales y de entorno

1.2.4 EVIDENCIAS REQUERIDAS

DESEMPEÑO
1. Observación del desempeño durante el proceso de acondicionamiento de caninos

CONOCIMIENTO
1. Pruebas teóricas y prácticas sobre acondicionamiento de caninos.

PRODUCTO
1. informe de caninos acondicionados.

UNIDAD 2. UNIDADES DE APRENDIZAJE


 Seleccionar caninos según la especialidad, edad, aptitudes y normas vigentes
 Acondicionar caninos teniendo en cuenta especialidad y normas vigentes.

2.1UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: Seleccionar caninos según la especialidad, edad, aptitudes y normas vigentes

2.1.1 TABLA DE SABERES

SABER SABER HACER SER

Selección de unidades caninas Selecciona los caninos, de Responsable y honesto en el


Selección de caninos (test de acuerdo a su estado de cumplimiento de su rol.
comportamiento) salud física y mental Riguroso en el cumplimiento

13
Hojas de vida (formatos). equilibrados y con un de las normas y
Control y manejo de buen plan sanitario. procedimientos establecidos.
documentación. Tiene en cuenta las Ordenado durante la
Ejecución de plan sanitario. edades apropiadas para realización y presentación de
Medidas reglamentarias. iniciar el adiestramiento los trabajos.
Tabla de control de alimentación en cualquier especialidad. Crítico y objetivo en la auto-
Importancia y aplicación Observa las clases de revisión y corrección de sus
Reglamento de servicio de guías razas que permiten trabajos.
caninos orientar un buen trabajo. Cortés y atento en las
Acuerdo 0011 de 1.995. Hace un correcto test de relaciones interpersonales
requisas, sanciones los caninos para con superiores y
Resolución No 2646 del 23 de encaminarlos según sea compañeros.
Marzo de 2.007 Creación del la especialidad, y poder Respetuoso de los puntos de
GROPES determinar sus impulsos e vista de los demás.
Sentencia T No 848 de 16 de instintos. Confidente en el manejo y
agosto de 2.005 (tratos crueles Conoce la parte legal por administración de la
inhumanos y degradantes en la las que se rigen los información.
requisa a internos y visitantes. caninos de trabajo en Responsable y cuidadoso
Sentencia T No 1062 Diciembre especialidad con los equipos, muebles y
de 2.006 (dignidad humana, Conoce las normas que elementos a su cargo.
binomios caninos como medios rigen el manejo de Comprometido con las
de seguridad. caninos de trabajo. actividades y los tiempos
Ley 746 de 2.002 Manejo y Conoce los test previstos.
tenencia de perros potencialmente adecuados para identificar Perseverante en la
peligrosos el comportamiento. realización de propósitos y
Resolución 03766 de 24 de junio Tiene en cuenta el origen decisiones tomadas hasta
de 2.009. Superintendencia de de cada una de las razas. lograr el objetivo.
vigilancia y seguridad privada” Desarrolla correctamente Honesto consigo mismo y
manejo de medios caninos” las actividades para con los demás, en cuanto a
Sentencia T-624-05 Requisas- calificar adecuadamente decoro, pudor y recato.
Álvaro Tafur.(debido proceso en los instintos. Objetivo en sus
establecimiento carcelario) Observa el nivel de apreciaciones y en el
Sentencia T1062 de 2.006 posesividad por encontrar cumplimiento de los
Dignidad humana (requisa su objetivo. compromisos relacionados
Guías Caninos) Analiza el comportamiento con el desempeño de sus
Ley 599 de 2.000 (código del canino en el momento funciones
Penal) de encontrar elementos Seguro de los procesos y
Ley 906 de 2.004-Código de prohibidos. procedimientos a seguir para
Procedimiento Determina la actitud que la toma de decisiones y
Modelo Uso de la Fuerza el canino toma en el solución de problemas.
Generalidades e importancia momento de hacer presa.
Origen del perro. Tiene en cuenta que el
Inteligencia del perro. nivel de nervios del canino
Principales teorías. no supere su instinto de
Perro de la antigüedad. posesividad.
Usos primitivos del perro. Registra periódicamente
Comportamiento del perro. en folios de seguimiento
¿Por qué ladra el perro? las actividades realizadas
¿Porque YO como amo del perro por cada canino.
debo ser el señor? Dar a conocer los signos
Feudal y el siervo. vitales en los caninos.
Ejercicios de obediencia básica. Tiene en cuenta los pasos
14
Normas de seguridad para una correcta
Clasificación de las razas caninas manutención del ejemplar.
de acuerdo a la Federación Conoce los pasos a seguir
Cinologica Internacional (F.C.I) en los métodos a utilizar.
Razas aptas para el manejo Clasifica los caninos
penitenciario. según su nivel de
Test de cambell. temperamento y raza.
Cuidados generales del perro.
Signos vitales.
Diagnóstico clínico.

2.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

 Aplica los procedimientos de preselección y selección de caninos con base a los test de
comportamiento y aptitudes de los caninos.
 Realiza en forma ordenada las hojas de vida de cada uno de los caninos siguiendo el procedimiento
establecido y los formatos.
 Tiene un manejo claro y ordenado de la documentación relacionada con el canino.
 Ejecuta un plan sanitario con el fin de mantener los animales, los caniles y las áreas adecuadas para
su adiestramiento en óptimas condiciones de higiene.
 Aplica las normas establecidas en resoluciones, acuerdos, sentencias que hacen referencia a los
tratos crueles, inhumanos y degradantes en las requisas de los internos y de la visita a los
establecimientos de reclusión a nivel nacional. ERON.
 Realiza los procedimientos con base a la normatividad sobre el manejo y tenencia de perros
potencialmente peligrosos.
 Realiza los procedimientos de acuerdo a la ley 599 de 2000 (código penal) y la ley 906 de 2004
(código de procedimiento penal)
 Clasifica los caninos de acuerdo a su raza, edad y aptitudes.
 Maneja correctamente los conceptos relacionados con las generalidades de origen y principales
teorías.

2.1.3 MODALIDAD DE FORMACION

 Presencial

2.1.4 PLANEACIÓN METODOLÓGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE –


EVALUACIÓN
Módulo de Formación: Adiestrar caninos de acuerdo con la raza, especialidad y normas
vigentes.

15
Unidad de Aprendizaje No.1: Seleccionar caninos según la Duración: 144horas
especialidad, edad, aptitudes y normas vigentes.
TOTAL
144 horas

SABER SABER HACER SER

Selección de unidades caninas Selecciona los caninos, de Responsable y honesto en


acuerdo a su estado de el cumplimiento de su rol.
Selección de caninos (test de salud física y mental Riguroso en el
comportamiento) equilibrados y con un buen cumplimiento de las
Hojas de vida (formatos). plan sanitario. normas y procedimientos
Control y manejo de documentación. Tiene en cuenta las edades establecidos.
Ejecución de plan sanitario. apropiadas para iniciar el Ordenado durante la
Medidas reglamentarias. adiestramiento en cualquier realización y presentación
Tabla de control de alimentación especialidad. de los trabajos.
Importancia y aplicación Observa las clases de razas Crítico y objetivo en la
Reglamento de servicio de guías que permiten orientar un auto- revisión y corrección
caninos buen trabajo. de sus trabajos.
Acuerdo 0011 de 1.995. requisas, Hace un correcto test de los Cortés y atento en las
sanciones caninos para encaminarlos relaciones interpersonales
Resolución No 2646 del 23 de Marzo según sea la especialidad, y con superiores y
de 2.007 Creación del GROPES poder determinar sus compañeros.
Sentencia T No 848 de 16 de agosto impulsos e instintos. Respetuoso de los puntos
de 2.005 (tratos crueles inhumanos y Conoce la parte legal por de vista de los demás.
degradantes en la requisa a internos las que se rigen los caninos Confidente en el manejo y
y visitantes. de trabajo en especialidad administración de la
Sentencia T No 1062 Diciembre de Conoce las normas que información.
2.006 (dignidad humana, binomios rigen el manejo de caninos Responsable y cuidadoso
caninos como medios de seguridad. de trabajo. con los equipos, muebles
Ley 746 de 2.002 Manejo y tenencia Conoce los test adecuados y elementos a su cargo.
de perros potencialmente peligrosos para identificar el Comprometido con las
Resolución 03766 de 24 de junio de comportamiento. actividades y los tiempos
2.009. Superintendencia de Tiene en cuenta el origen previstos.
vigilancia y seguridad privada” de cada una de las razas. Perseverante en la
manejo de medios caninos” Desarrolla correctamente realización de propósitos y
Sentencia T-624-05 Requisas- las actividades para calificar decisiones tomadas hasta
Álvaro Tafur.(debido proceso en adecuadamente los lograr el objetivo.
establecimiento carcelario) instintos. Honesto consigo mismo y
Sentencia T1062 de 2.006 Dignidad Observa el nivel de con los demás, en cuanto
humana (requisa Guías Caninos) posesividad por encontrar a decoro, pudor y recato.
Ley 599 de 2.000 (código Penal) su objetivo. Objetivo en sus
Ley 906 de 2.004-Código de Analiza el comportamiento apreciaciones y en el
Procedimiento del canino en el momento cumplimiento de los
Modelo Uso de la Fuerza de encontrar elementos compromisos relacionados
Generalidades e importancia prohibidos. con el desempeño de sus
Origen del perro. Determina la actitud que la funciones
Inteligencia del perro. canina toma en el momento Seguro de los procesos y
Principales teorías. de hacer presa. procedimientos a seguir
Perro de la antigüedad. Tiene en cuenta que el para la toma de decisiones
Usos primitivos del perro. nivel de nervios del canino y solución de problemas.
Comportamiento del perro. no supere su instinto de
16
¿Por qué ladra el perro? posesividad.
¿Porque YO como amo del perro Registra periódicamente en
debo ser el señor? folios de seguimiento las
Feudal y el siervo. actividades realizadas por
Ejercicios de obediencia básica. cada canino.
Normas de seguridad Dar a conocer los signos
Clasificación de las razas caninas vitales en los caninos.
de acuerdo a la Federación Tiene en cuenta los pasos
Cinologica Internacional (F.C.I) para una correcta
Razas aptas para el manejo manutención del ejemplar.
penitenciario. Conoce los pasos a seguir
Test de cambell. en los métodos a utilizar.
Cuidados generales del perro. Clasifica los caninos según
Signos vitales. su nivel de temperamento y
Diagnóstico clínico. raza.

2.1.5 CRITERIOS DE EVALUACION

 Aplicar los procedimientos de preselección y selección de caninos con base a los test de
comportamiento y aptitudes de los caninos.
 Realizar en forma ordenada las hojas de vida de cada uno de los caninos siguiendo el
procedimiento establecido y los formatos.
 Tener un manejo claro y ordenado de la documentación relacionada con el canino.
 Ejecutar un plan sanitario con el fin de mantener los animales, los caniles y las áreas
adecuadas para su adiestramiento en óptimas condiciones de higiene.
 Aplicar las normas establecidas en resoluciones, acuerdos, sentencias que hacen
referencia a los tratos crueles, inhumanos y degradantes en las requisas de los internos y
de la visita a los establecimientos de reclusión a nivel nacional. ERON.
 Realizar los procedimientos con base a la normatividad sobre el manejo y tenencia de
perros potencialmente peligrosos.
 Realizar los procedimientos de acuerdo a la ley 599 de 2000 (código penal) y la ley 906 de
2004 (código de procedimiento penal)
 Clasificar los caninos de acuerdo a su raza, edad y aptitudes.
 Manejar correctamente los conceptos relacionados con las generalidades de origen y
principales teorías.

2.1.6 EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

CONOCIMIENTO DESEMPEÑO

Verificar el conocimiento descrito en Observación directa durante la orientación y desarrollo


los conocimientos. de las competencias en el proceso de selección de
caninos con base a la especialidad y de acuerdo con los
rangos de aplicación.
PRODUCTO
Selección del canino acorde con su especialidad, edad,
aptitudes y normas vigentes.

17
2.1.7 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

TECNICA INSTRUMENTO

 Juego de roles  Guía de la prueba


 Prueba oral o escrita  Cuestionario
 Valoración de Producto  Lista de chequeo
 Observación

2.1.8 ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Centrada en la construcción de autonomía para garantizar la calidad de la formación en el marco


de la formación por competencias y el uso de técnicas didácticas activas que estimulan el
pensamiento para la resolución de problemas simulados y reales; soportadas en el utilización de
las tecnologías de la información y la comunicación, integradas, en ambientes abiertos y
pluritecnológicos, que en todo caso recrean el contexto productivo y vinculan al alumno con la
realidad cotidiana y el desarrollo de las competencias.

ESCENARIOS O AMBIENTES  Aula taller


DE APRENDIZAJE  Entorno laboral
 Centros instrucción a nivel nacional
 Centro de documentación
 Salas de audiovisuales
 Centro de computo
 Pista de caninos
MEDIOS DIDACTICOS Y  Tablero
RECURSOS EDUCATIVOS  Marcadores
 Reproductor
 Video Beam
 Internet

2.2UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: Acondicionar caninos teniendo en cuenta especialidad y normas vigentes.

2.2.1 TABLA DE SABERES

SABER SABER HACER SER

Técnicas de adiestramiento básico. Principios básicos de Responsable y honesto en


Ejercicios de obediencia básica. adiestramiento en positivo. el cumplimiento de su rol.
Normas de seguridad. Conocer el Riguroso en el
Conceptos generales. comportamiento del cumplimiento de las
Elementos utilizados para el canino. normas y procedimientos
adiestramiento.  Desarrollo y establecidos.
Capacidades del perro. descendencia del Ordenado durante la
Órdenes y comandos. semoviente. realización y presentación
Ejercicios de adaptación. Llevar controlado el plan de los trabajos.

18
Ejercicios de socialización. de alimentación de los Crítico y objetivo en la
Conceptos generales de semovientes. auto- revisión y corrección
acondicionamiento físico. Realizar ejercicios de de sus trabajos.
Adaptación. obediencia y control. Cortés y atento en las
Entrenamiento. Hacer ejercicios para el relaciones interpersonales
Calentamiento. manejo y control de con superiores y
Ejercicios para el calentamiento. conducta canina. compañeros.
Fases de sesión y cargas de trabajo. Seleccionar un perro Respetuoso de los puntos
Resistencia. según su especialidad. de vista de los demás.
Fuerza. Dar a conocer las Confidente en el manejo y
Pruebas de resistencia. cualidades de un perro de administración de la
Pruebas de flexibilidad. especialidad. información.
Pruebas combinadas. Impartir instrucción sobre Responsable y cuidadoso
Tabla de control de alimentación. el acondicionamiento y con los equipos, muebles
Selección del canino de acuerdo a manejo de la unidad y elementos a su cargo.
su especialidad. canina. Comprometido con las
Clases de caniles. Fomentar la importancia y actividades y los tiempos
Estudio para la construcción de aplicación de las normas. previstos.
caniles. Realizar ejercicios de Perseverante en la
Diseño y consecución de recursos. obediencia. realización de propósitos y
Consecución de materiales e Conocer el decisiones tomadas hasta
insumos. comportamiento del lograr el objetivo.
Construcción de caniles. canino de acuerdo a su Honesto consigo mismo y
Manejo de presupuesto. raza y especialidad a con los demás, en cuanto
Manejo de inventarios. ejercer. a decoro, pudor y recato.
Construcción de pista Agility. Llevar ordenadamente y Objetivo en sus
Medidas para las pistas y diligenciado, el manejo de apreciaciones y en el
obstáculos. la unidad canina. cumplimiento de los
Anatomía y fisiología. Desarrollar programas de compromisos relacionados
Inyectologia. sanidad y con el desempeño de sus
Clasificación de las enfermedades. acondicionamiento funciones
Agentes causales de enfermedades. conforme a las normas Seguro de los procesos y
Conocimientos básicos de primeros vigentes. procedimientos a seguir
auxilios. Impartir conocimientos para la toma de decisiones
Manejo de situaciones de para el manejo de los y solución de problemas.
emergencia. primeros auxilios en
Inteligencia del perro. emergencias.
Capacidades del canino. Conocer la capacidad del
¿Un perro es capaz de decidir? canino, según en el
¿Cómo decide? entorno en que se
Metodología y procedimientos. desempeñe.
Como hacer una introducción. Realiza una correcta
Formulación de objetivos. selección y
Importancia de la investigación. acondicionamiento de los
Selección de temas. caninos al momento de
Delimitación del tema. ingresar al programa.
Identificación de problemas.
Formulación de problemas.
Marcos de referencia.
Planteamiento de soluciones.

19
2.2.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

 Aplica normas de seguridad con relación a los caninos y su hábitat.


 Realiza permanentemente el aseo y mantenimiento de los caniles.
 Vela por las condiciones físicas y de salubridad del canino.
 Ejerce un control sobre el animal en el proceso de adaptación y socialización.
 Utilizar los elementos adecuados para el adiestramiento del canino de acuerdo a su especialidad.
 Ejerce control sobre la tabla de alimentación estandarizada para el proceso.
 Realiza los estudios pertinentes para ejecutar la construir caniles con las especificaciones
reglamentarias que permitan garantizar la ejecución de procesos de adiestramiento y manejo de
caninos.
 Realiza los estudios pertinentes para ejecutar la construcción de pistas para el entrenamiento de
acuerdo a la especialidad del canino.
 Aplica los primeros auxilios básicos con relación a situaciones de emergencia.
 Verifica las capacidades del canino con el fin de obtener los registros necesarios para su
acondicionamiento.

2.2.3 MODALIDAD DE FORMACION

 Presencial

2.2.4 PLANEACIÓN METODOLÓGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE –


EVALUACIÓN
Módulo de Formación: Adiestrar caninos de acuerdo con la raza, especialidad y normas
vigentes.

Unidad de Aprendizaje No. 2: Acondicionar caninos teniendo en Duración: 144 horas


cuenta la especialidad y normas vigentes.
TOTAL
144 horas
SABER SABER HACER SER

Técnicas de adiestramiento básico. Principios básicos de Responsable y honesto en


Ejercicios de obediencia básica. adiestramiento en positivo. el cumplimiento de su rol.
Normas de seguridad. Conocer el Riguroso en el
Conceptos generales. comportamiento del cumplimiento de las
Elementos utilizados para el canino. normas y procedimientos
adiestramiento.  Desarrollo y establecidos.
Capacidades del perro. descendencia del Ordenado durante la
Órdenes y comandos. semoviente. realización y presentación
Ejercicios de adaptación. Llevar controlado el plan de los trabajos.
Ejercicios de socialización. de alimentación de los Crítico y objetivo en la
Conceptos generales de semovientes. auto- revisión y corrección
20
acondicionamiento físico. Realizar ejercicios de de sus trabajos.
Adaptación. obediencia y control. Cortés y atento en las
Entrenamiento. Hacer ejercicios para el relaciones interpersonales
Calentamiento. manejo y control de con superiores y
Ejercicios para el calentamiento. conducta canina. compañeros.
Fases de sesión y cargas de trabajo. Seleccionar un perro Respetuoso de los puntos
Resistencia. según su especialidad. de vista de los demás.
Fuerza. Dar a conocer las Confidente en el manejo y
Pruebas de resistencia. cualidades de un perro de administración de la
Pruebas de flexibilidad. especialidad. información.
Pruebas combinadas. Impartir instrucción sobre Responsable y cuidadoso
Tabla de control de alimentación. el acondicionamiento y con los equipos, muebles y
Selección del canino de acuerdo a su manejo de la unidad elementos a su cargo.
especialidad. canina. Comprometido con las
Clases de caniles. Fomentar la importancia y actividades y los tiempos
Estudio para la construcción de aplicación de las normas. previstos.
caniles. Realizar ejercicios de Perseverante en la
Diseño y consecución de recursos. obediencia. realización de propósitos y
Consecución de materiales e Conocer el decisiones tomadas hasta
insumos. comportamiento del lograr el objetivo.
Construcción de caniles. canino de acuerdo a su Honesto consigo mismo y
Manejo de presupuesto. raza y especialidad a con los demás, en cuanto a
Manejo de inventarios. ejercer. decoro, pudor y recato.
Construcción de pista Agility. Llevar ordenadamente y Objetivo en sus
Medidas para las pistas y obstáculos. diligenciado, el manejo de apreciaciones y en el
Anatomía y fisiología. la unidad canina. cumplimiento de los
Inyectologia. Desarrollar programas de compromisos relacionados
Clasificación de las enfermedades. sanidad y con el desempeño de sus
Agentes causales de enfermedades. acondicionamiento funciones
Conocimientos básicos de primeros conforme a las normas Seguro de los procesos y
auxilios. vigentes. procedimientos a seguir
Manejo de situaciones de Impartir conocimientos para la toma de decisiones
emergencia. para el manejo de los y solución de problemas.
Inteligencia del perro. primeros auxilios en
Capacidades del canino. emergencias.
¿Un perro es capaz de decidir? Conocer la capacidad del
¿Cómo decide? canino, según en el
Metodología y procedimientos. entorno en que se
Como hacer una introducción. desempeñe.
Formulación de objetivos. Realiza una correcta
Importancia de la investigación. selección y
Selección de temas. acondicionamiento de los
Delimitación del tema. caninos al momento de
Identificación de problemas. ingresar al programa.
Formulación de problemas.
Marcos de referencia.
Planteamiento de soluciones.

2.2.5 CRITERIOS DE EVALUACION

21
 Aplicar normas de seguridad con relación a los caninos y su hábitat.
 Realizar permanentemente el aseo y mantenimiento de los caniles.
 Velar por las condiciones físicas y de salubridad del canino.
 Ejercer un control sobre el animal en el proceso de adaptación y socialización.
 Utilizar los elementos adecuados para el adiestramiento del canino de acuerdo a su
especialidad.
 Ejercer control sobre la tabla de alimentación estandarizada para el proceso.
 Realizar los estudios pertinentes para ejecutar la construir caniles con las especificaciones
reglamentarias que permitan garantizar la ejecución de procesos de adiestramiento y
manejo de caninos.
 Realizar los estudios pertinentes para ejecutar la construcción de pistas para el
entrenamiento de acuerdo a la especialidad del canino.
 Aplicar los primeros auxilios básicos con relación a situaciones de emergencia.
 Verificar las capacidades del canino con el fin de obtener los registros necesarios para su
acondicionamiento.

2.2.6 EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

CONOCIMIENTO DESEMPEÑO

Verificar el conocimiento descrito en los Observación directa durante la orientación y desarrollo


conocimientos. de las competencias en el acondicionamiento de los
caninos de acuerdo con los rangos de aplicación.

PRODUCTO
Un canino acondicionado teniendo en cuenta la
especialidad y normas vigentes.

2.2.7 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

TECNICA INSTRUMENTO

 Juego de roles  Guía de la prueba


 Prueba oral y escrita  Cuestionario
 Valoración de Producto  Lista de chequeo
 Observación

2.2.8 ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Centrada en la construcción de autonomía para garantizar la calidad de la formación en el marco


de la formación por competencias y el uso de técnicas didácticas activas que estimulan el
pensamiento para la resolución de problemas simulados y reales; soportadas en el utilización de
las tecnologías de la información y la comunicación, integradas, en ambientes abiertos y
pluritecnológicos, que en todo caso recrean el contexto productivo y vinculan al alumno con la
realidad cotidiana y el desarrollo de las competencias.

ESCENARIOS O AMBIENTES  Aula taller


DE APRENDIZAJE  Entorno laboral

22
 Centros instrucción a nivel nacional
 Centro de documentación
 Salas de audiovisuales
 Centro de computo
 Pistas de caninos
MEDIOS DIDACTICOS Y  Tablero
RECURSOS EDUCATIVOS  Marcadores
 Reproductor
 video Beam
 Internet

23
UNIDAD 3. PERFIL DEL DOCENTE
3.1 REQUISITOS ACADEMICOS

 Funcionario del Cuerpo de Custodia y Vigilancia con certificación de curso en adiestramiento


de caninos, expedida por institución reconocida.

3.2 EXPERIENCIA LABORAL

Mínimo 2 años de experiencia en actividades propias del área.


3.3 COMPETENCIAS ACTITUDINALES

 Demostrar responsabilidad en el desempeño de sus funciones.


 Utilizar los canales de comunicación y las relaciones interpersonales con base en el respeto y la
tolerancia.
 Trabajar en equipo.
 Garantizar la confortabilidad del medio para la realización de secciones de innovación.
 Identificar, formular y resolver problemas
 Pensar con enfoque sistémico.
 Aprender permanentemente.
 Desarrollar y ejercer la autonomía.
 Interactuar en el desarrollo de procesos.

3.4 COMPETENCIAS PEDAGOGICAS

 Evaluar las competencias de los estudiantes de acuerdo con los estándares establecidos.
 Concertar los planes de mejoramiento, evaluación y seguimiento de acuerdo con las necesidades del
estudiante..
 Diseñar ambientes de aprendizaje para el desarrollo de los planes de formación y evaluación.
 Orientar los procesos de aprendizaje, evaluación según los planes concertados.
 Desarrollar procesos de administración educativa de acuerdo con la normatividad institucional.

24
ESCUELA PENITENCIARIA NACIONAL
Grupo de Formación Profesional
TÉCNICO LABORAL EN EL ADIESTRAMIENTO Y MANEJO DE CANINOS

MODULO II
MANEJAR CANINOS DE ACUERDO CON SU ESPECIALIDAD Y NORMAS VIGENTES.
CAPITULO I

NORMA DE COMPETENCIA

Manejar caninos de acuerdo con su especialidad y normas vigentes.

Norma No. 260401007.


25
UNIDAD 1 ELEMENTOS DE COMPETENCIA

 Identificar las características y capacidades de los caninos de acuerdo con la normativa vigente
y especialidad.
 Orientar caninos, teniendo en cuenta especialidad, entorno y objetivo del servicio.
 Determinar acciones a seguir de acuerdo con las reacciones del canino ante el estímulo.

COMPONENTES NORMATIVOS

1.1 ELEMENTO DE COMPETENCIA 1

Identificar las características y capacidades de los caninos de acuerdo con la normativa vigente y
especialidad.

1.1.1 CRITERIOS DE DESEMPEÑO

A. Las reacciones instintivas del canino, son reconocidas de acuerdo con la raza.
B. El contacto con el animal es regulado, teniendo en cuenta parámetros establecidos.
C. Los elementos de trabajo son utilizados según especialidad.
D. La aptitud del canino es confirmada de acuerdo con el trabajo asignado.

1.1.2 CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN ESENCIALES

1. Razas caninas autorizadas. (a, b, c, d)


2. Especialidad en seguridad canina (a, b, c, d)
3. Normatividad vigente (a, b, c, d)
4. Elementos de trabajo (a, b, c, d)
5. Características gregarias del canino (a, b, c, d)

1.1.3 RANGOS DE APLICACIÓN

ENTORNO
Abierto y cerrado
PROTECCION
Bodychut (traje de protección), manga, funda, manguita, chaqueta, careta, casco, guantes, botiquín
de primeros auxilios.
TRABAJO
Collar, juguetes, traíllas, bozal, arnés, chalecos, botas, mordedores, manga, cordel.
RAZAS
Pastor alemán, pastor belga, rotweiller, bóxer, doberman, retriver labrador, y otras razas
autorizadas.
ESPECIALIDAD
Defensa controlada, localización de explosivos, localización de narcóticos, búsqueda y rescate e
identificación de moneda.
INFORME
Verbal, escrito.

26
1.1.4 EVIDENCIAS REQUERIDAS

DESEMPEÑO
1. Observación en el manejo canino de acuerdo con características y capacidades.

CONOCIMIENTO
1. Pruebas teóricas y prácticas sobre manejo canino.

PRODUCTO
1. No aplica

1.2 ELEMENTO DE COMPETENCIA 2

Orientar caninos, teniendo en cuenta especialidad, entorno y objetivo del servicio.

1.2.1 CRITERIOS DE DESEMPEÑO

A. Los elementos de trabajo para el manejo del canino son revisados, teniendo en cuenta
medidas de seguridad.
B. El canino es examinado física y anímicamente antes de iniciar el servicio.
C. El binomio es conformado a través del proceso de socialización entre el hombre y el perro.
D. La afinidad del binomio es detectada durante el desarrollo del trabajo.
E. El tiempo del trabajo del canino es establecido, teniendo en cuenta acondiciones físicas,
anímicas, ambientales y normatividad vigente.
F. Los comandos son aplicados técnicamente de acuerdo con la especialidad.
G. El comportamiento del perro es controlado según situaciones presentadas.
H. Las reacciones del animal son identificadas de acuerdo con la especialidad.
I. El canino es corregido teniendo en cuenta posiciones viciadas, distracción en conflictos,
señalizaciones falsas y necesidades fisiológicas.
J. La orden de corrección al canino es impartida en tono de voz, según represión o
prohibición.
K. El canino de olfato es estimulado al inicio del registro.
L. El canino de defensa controlada es puesto en alerta de acuerdo con el riesgo inminente.

1.2.2 CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN ESENCIALES

01. Raza canina (a,b,c,d,e,f,g,h,i,j,k,l,m)


02. Especialidades (a,b,e,f,g,h,i,j,k,l)
03. Normatividad vigente. (a,b,c,d,e,f,g,h,i,j,k,l)
04. Elementos de trabajo.(a,b,c,d,e,g,i,l,m)
05. Lectura e interpretación de reacciones caninas( a,b,c,d,e,f,g,h,i,j,k,l,m)
06. Comandos(a,b,c,d,e,f,h,i,j,k,l)
07. Medidas correctivas (b,f,g,h,i,j,l)

1.2.3 RANGOS DE APLICACIÓN

ENTORNO
Abierto y cerrado

27
PROTECCION
Bodychut (traje de protección), manga, funda, manguita, chaqueta, careta, casco, guantes, botiquín
de primeros auxilios.
TRABAJO
Collar, juguetes, traíllas, bozal, arnés, chalecos, botas, mordedores, manga, cordel.
RAZAS
Pastor alemán, pastor belga, rotweiller, bóxer, doberman, retriver labrador, y otras razas
autorizadas.
ESPECIALIDAD
Defensa controlada, localización de explosivos, localización de narcóticos, búsqueda y rescate e
identificación de moneda.
INFORME
Verbal, escrito.
DISTRACTOR DEL CONFLICTO
Comida, sexo y agresividad.
CORRECTIVOS
MEDIDAS CORRECTIVAS
Represión y prohibición.

1.2.4 EVIDENCIAS REQUERIDAS

DESEMPEÑO
1. Observación del desempeño durante la orientación canina

CONOCIMIENTO
1. Pruebas teóricas y prácticas sobre técnicas y procedimientos de orientación canina

PRODUCTO
1. Reporte del proceso de orientación canina.

1.3 ELEMENTO DE COMPETENCIA 3

Determinar acciones a seguir de acuerdo con las reacciones del canino ante el estímulo.

1.3.1 CRITERIOS DE DESEMPEÑO

A. Las reacciones del canino son interpretadas de acuerdo con especialidad.


B. Las reacciones del canino son verificadas aplicando el procedimiento requerido.
C. Las personas, objetos y situaciones de inseguridad que se presentan en el escenario de
trabajo son observados y analizados teniendo en cuenta signos de amenaza.
D. Los comandos son impartidos al canino de acuerdo con la especialidad y situación
presentada.
E. El canino es estimulado física y verbalmente una vez terminada la labor, solo si hay un
resultado positivo.
F. Las situaciones inseguridad encontradas son informadas teniendo en cuenta la estructura
organizacional.
G. Las medidas de prevención son tomadas teniendo en cuenta criterios de seguridad.

28
1.3.2 CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN ESENCIALES

01. Raza canina (a,b,d,e)


02. Especialidades (a,b,c,d,e)
03. Normatividad vigente. (a,b,c,d,e,f,g)
04. Elementos de trabajo.(d,e,g)
05. Lectura e interpretación de reacciones caninas( a,b,c,d,e,f,g)
06. Comandos (a,b,c,d,e,f,g)
07. Estímulos (a,b,d,e,f)
08. Toma de decisiones (a,b,c,d,e,f,g)
09. Técnicas de observación (a,b,c,d,e,f,g)
10. Inteligencia emocional (a,b,c,d,e,f,g)
11. Entorno (c,d,f,g)

1.3.3 RANGOS DE APLICACIÓN

ENTORNO
Abierto y cerrado
PROTECCION
Bodychut (traje de protección), manga, funda, manguita, chaqueta, careta, casco, guantes, botiquín
de primeros auxilios.
TRABAJO
Collar, juguetes, traíllas, bozal, arnés, chalecos, botas, mordedores, manga, cordel.
RAZAS
Pastor alemán, pastor belga, rotweiller, bóxer, doberman, retriver labrador, y otras razas
autorizadas.
ESPECIALIDAD
Defensa controlada, localización de explosivos, localización de narcóticos, búsqueda y rescate e
identificación de moneda.
INFORME
Verbal, escrito.

1.3.4 EVIDENCIAS REQUERIDAS

DESEMPEÑO
1. Observación del desempeño de las acciones realizadas.

CONOCIMIENTO
1. Pruebas teóricas y prácticas sobre toma de decisiones ante las reacciones del canino.

PRODUCTO
1. Informe del servicio.

UNIDAD 2. UNIDADES DE APRENDIZAJE


 Identificar las características y capacidades de los caninos de acuerdo con la normativa
vigente y especialidad.

29
 Orientar caninos, teniendo en cuenta especialidad, entorno y objetivo del servicio.
 Determinar acciones a seguir de acuerdo con las reacciones del canino ante el estímulo.

2.1UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: Identificar las características y capacidades de los caninos de acuerdo con la
normativa vigente y especialidad.

2.1.1 TABLA DE SABERES

SABER SABER HACER SER

Razas aptas para el manejo Reconoce de acuerdo a Responsable y honesto en el


penitenciario. la raza el cumplimiento de su rol.
Clasificación de las razas comportamiento según Riguroso en el cumplimiento
caninas. las reacciones instintivas de las normas y
Comunicación del perro. con base al trabajo procedimientos establecidos.
Selección de un perro detector. realizado con el canino. Ordenado durante la
Cualidades de un perro detector. Mantiene un contacto realización y presentación de
Principios básicos de seguridad. con el canino basado en los trabajos.
Origen de los explosivos. el buen trato y manejo Crítico y objetivo en la auto-
Terminología y definiciones. de los caninos de revisión y corrección de sus
Clases de explosivos acuerdo a los trabajos.
artesanales. parámetros establecidos. Cortés y atento en las
Detonadores. Técnicas de asociación relaciones interpersonales con
Clases de detonadores. de sustancias. superiores y compañeros.
Clases de mechas de seguridad. Conoce los pasos a Respetuoso de los puntos de
Diferenciación de sustancias seguir con el fin de vista de los demás.
explosivas y narcóticas. realizar un buen trabajo Confidente en el manejo y
Aplicación de técnicas de en el campo con los administración de la
asociación método KENT. elementos necesarios información.
Ejercicios de detección en para el desarrollo de la Responsable y cuidadoso con
registro bajo medio, alto. especialidad del canino. los equipos, muebles y
Ejercicios de búsqueda de Conoce el desempeño elementos a su cargo.
escondidos. en la realización de Comprometido con las
Implementación de la utilización decisiones con el canino actividades y los tiempos
de elementos distractores de y se confirma el trabajo previstos.
olores. previamente establecido. Perseverante en la realización
Ejercicios de detección en campo Aplica la normatividad de de propósitos y decisiones
abierto, cerrado, vehículos, la ley 906 de 2004 tomadas hasta lograr el
celdas y demás texturas. (código de objetivo.
Policía judicial. procedimiento penal) Honesto consigo mismo y con
Órganos con funciones de policía con base a los los demás, en cuanto a
judicial de carácter especial procedimientos de decoro, pudor y recato.
dentro de su competencia. policía judicial. Objetivo en sus apreciaciones
Órganos de apoyo técnico – Apoya los y en el cumplimiento de los
científico. procedimientos de compromisos relacionados con
Actos urgentes. policía judicial en actos el desempeño de sus
Inspección corporal. urgentes en el lugar de funciones
Registro personal. los hechos. Seguro de los procesos y
Definición de captura y Realiza oportunamente procedimientos a seguir para
clasificación. los informes. la toma de decisiones y
Acordonamiento, preservación y Conoce el procedimiento solución de problemas.
30
aseguramiento y manejo del lugar con relación a la prueba
de los hechos. de identificación
Cadena de custodia. preliminar homologada
Diligenciamiento de formatos. PIPH.
Prueba de identificación
preliminar homologada PIPH.

2.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

 Valora el comportamiento de los caninos con base a las reacciones instintivas de acuerdo a la raza
con los trabajos realizados en campo.
 Maneja de acuerdo a los parámetros establecidos un contacto con el animal de forma regulada.
 Orienta las actividades utilizando los elementos de trabajo con el canino de acuerdo a la
especialidad.
 Confirma con base al trabajo asignado la aptitud del canino y observando el comportamiento frente
a situaciones que permitan evaluar sus condiciones de rendimiento.
 Conoce los procedimientos de acuerdo a la ley 906 de 2004 (código de procedimiento penal) con
relación a la judicialización de las personas que ingresan elementos prohibidos a los establecimientos
de reclusión a nivel nacional ERON.
 Apoya los procedimientos de policía judicial en el lugar de los hechos.
 Conoce el procedimiento y utiliza los elementos necesarios para realizar una prueba de identificación
preliminar homologada PIPH.

2.1.3 MODALIDAD DE FORMACION

 Presencial

2.1.4 PLANEACIÓN METODOLÓGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA –


APRENDIZAJE – EVALUACIÓN
Módulo de Formación: Manejar caninos de acuerdo con su especialidad y normas vigentes.

Unidad de Aprendizaje No.1: Identificar las características y Duración: 80 horas


capacidades de los caninos de acuerdo con la normativa vigente y
TOTAL 80
especialidad. horas

SABER SABER HACER SER

31
Razas aptas para el manejo Reconoce de acuerdo a Responsable y honesto en el
penitenciario. la raza el comportamiento cumplimiento de su rol.
Clasificación de las razas según las reacciones Riguroso en el cumplimiento de
caninas. instintivas con base al las normas y procedimientos
Comunicación del perro. trabajo realizado con el establecidos.
Selección de un perro detector. canino. Ordenado durante la realización y
Cualidades de un perro detector. Mantiene un contacto con presentación de los trabajos.
Principios básicos de seguridad. el canino basado en el Crítico y objetivo en la auto-
Origen de los explosivos. buen trato y manejo de revisión y corrección de sus
Terminología y definiciones. los caninos de acuerdo a trabajos.
Clases de explosivos los parámetros Cortés y atento en las relaciones
artesanales. establecidos. interpersonales con superiores y
Detonadores. Técnicas de asociación compañeros.
Clases de detonadores. de sustancias. Respetuoso de los puntos de
Clases de mechas de seguridad. Conoce los pasos a vista de los demás.
Diferenciación de sustancias seguir con el fin de Confidente en el manejo y
explosivas y narcóticas. realizar un buen trabajo administración de la información.
Aplicación de técnicas de en el campo con los Responsable y cuidadoso con los
asociación método KENT. elementos necesarios equipos, muebles y elementos a
Ejercicios de detección en para el desarrollo de la su cargo.
registro bajo medio, alto. especialidad del canino. Comprometido con las
Ejercicios de búsqueda de Conoce el desempeño en actividades y los tiempos
escondidos. la realización de previstos.
Implementación de la utilización decisiones con el canino Perseverante en la realización de
de elementos distractores de y se confirma el trabajo propósitos y decisiones tomadas
olores. previamente establecido. hasta lograr el objetivo.
Ejercicios de detección en Aplica la normatividad de Honesto consigo mismo y con los
campo abierto, cerrado, la ley 906 de 2004 demás, en cuanto a decoro, pudor
vehículos, celdas y demás (código de procedimiento y recato.
texturas. penal) con base a los Objetivo en sus apreciaciones y
Policía judicial. procedimientos de policía en el cumplimiento de los
Órganos con funciones de judicial. compromisos relacionados con el
policía judicial de carácter Apoya los procedimientos desempeño de sus funciones
especial dentro de su de policía judicial en Seguro de los procesos y
competencia. actos urgentes en el lugar procedimientos a seguir para la
Órganos de apoyo técnico – de los hechos. toma de decisiones y solución de
científico. Realiza oportunamente problemas.
Actos urgentes. los informes.
Inspección corporal. Conoce el procedimiento
Registro personal. con relación a la prueba
Definición de captura y de identificación
clasificación. preliminar homologada
Acordonamiento, preservación y PIPH.
aseguramiento y manejo del
lugar de los hechos.
Cadena de custodia.
Diligenciamiento de formatos.
Prueba de identificación
preliminar homologada PIPH.

32
2.1.5 CRITERIOS DE EVALUACION

 Valorar el comportamiento de los caninos con base a las reacciones instintivas de acuerdo a
la raza con los trabajos realizados en campo.
 Manejar de acuerdo a los parámetros establecidos un contacto con el animal de forma
regulada.
 Orientar las actividades utilizando los elementos de trabajo con el canino de acuerdo a la
especialidad.
 Confirmar con base al trabajo asignado la aptitud del canino y observando el comportamiento
frente a situaciones que permitan evaluar sus condiciones de rendimiento.
 Conocer los procedimientos de acuerdo a la ley 906 de 2004 (código de procedimiento
penal) con relación a la judicialización de las personas que ingresan elementos prohibidos a
los establecimientos de reclusión a nivel nacional ERON.
 Apoyar los procedimientos de policía judicial en el lugar de los hechos.
 Conocer el procedimiento y utiliza los elementos necesarios para realizar una prueba de
identificación preliminar homologada PIPH

2.1.6 EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

CONOCIMIENTO DESEMPEÑO

Verificar el conocimiento descrito en los Se adquiere un contacto permanente con el animal,


numerales del 1 al 5 regulado por los procedimientos establecidos y utiliza
los elementos de trabajo que estimulan al canino de
acuerdo a su especialidad.

PRODUCTO
El estudiante identifica las características y
capacidades de los caninos de acuerdo con la raza y
la especialidad.

2.1.7 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

TECNICA INSTRUMENTO

 Juego de roles  Guía de la prueba


 Prueba oral y escrita  Cuestionario
 Valoración de Producto  Lista de chequeo
 Observación

2.1.8 ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Centrada en la construcción de autonomía para garantizar la calidad de la formación en el marco de


la formación por competencias y el uso de técnicas didácticas activas que estimulan el pensamiento
para la resolución de problemas simulados y reales; soportadas en el utilización de las tecnologías
de la información y la comunicación, integradas, en ambientes abiertos y pluritecnológicos, que en
todo caso recrean el contexto productivo y vinculan al alumno con la realidad cotidiana y el
33
desarrollo de las competencias.

ESCENARIOS O AMBIENTES DE  Aula taller


APRENDIZAJE  Entorno laboral
 Centro de instrucción a nivel nacional
 Centro de documentación
 Salas de audiovisuales
 Centro de computo
 Pistas de caninos
MEDIOS DIDACTICOS Y  Tablero
RECURSOS EDUCATIVOS  Marcadores
 Reproductor
 video Beam
 Internet

2.2UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: Orientar caninos, teniendo en cuenta especialidad, entorno y objetivo del
servicio.

2.2.1 TABLA DE SABERES

SABER SABER HACER SER

Medidas de seguridad con los Observa los pasos para Responsable y honesto en el
elementos e trabajo. realizar los procedimientos cumplimiento de su rol.
Estados anímicos y físicos del teniendo en cuenta las Riguroso en el cumplimiento
animal. medidas de seguridad. de las normas y
Ejercicios para caminar al lado Conoce el manejo y el procedimientos establecidos.
del estudiante. estado físico del semoviente. Ordenado durante la
Ejercicios para sentarse. Socialización entre el hombre realización y presentación de
Ejercicios del echado. y el perro para la los trabajos.
Ejercicios de pie. conformación de binomios. Crítico y objetivo en la auto-
Ejercicios para hacerse el Dirige el cumplimiento de la revisión y corrección de sus
muerto. labor a desarrollar. trabajos.
Ejercicios de saludo Evidencia la afinidad el del Cortés y atento en las
protocolario. binomio durante el desarrollo relaciones interpersonales
Trabajos de recuperación del trabajo a desempeñar. con superiores y
anímica del animal. Conoce las condiciones compañeros.
Sociabilidad remedial. físicas y anímicas del perro Respetuoso de los puntos de
Síntomas y tratamiento de la para desempeñarse en el vista de los demás.
ansiedad por separación. sitio de trabajo teniendo en Confidente en el manejo y
Hiper- apego. cuenta tiempo, modo y lugar. administración de la
Como conocer a un perro Desarrolla correctamente los información.
miedoso u omega. procedimientos para el Responsable y cuidadoso
Manejo de sustancia manejo del canino. con los equipos, muebles y
psicoactivas. Condiciona y dirige al canino elementos a su cargo.
Terminología y definiciones para que actué en diferentes Comprometido con las
34
sobre las drogas. escenarios. actividades y los tiempos
La marihuana, la cocaína, la Dirige y conoce al canino en previstos.
heroína, el opio, la amapola, el entorno de trabajo. Perseverante en la
anfetaminas, metanfetaminas. Orienta los métodos y pasos realización de propósitos y
Drogas de origen natural y para un buen manejo. decisiones tomadas hasta
sintético. Imparte instrucciones en el lograr el objetivo.
Técnicas de estimulación momento adecuado, Honesto consigo mismo y
(inicial, intermedia y final) utilizando los comandos con los demás, en cuanto a
Reacciones por instinto. adecuados. decoro, pudor y recato.
Obediencia canina. Imparte las órdenes Objetivo en sus
Tono de voz correctas en el momento apreciaciones y en el
Tono de la orden indicado. cumplimiento de los
Tono de la corrección Controla y dirige el canino de compromisos relacionados
Tono de elogio acuerdo al escenario en que con el desempeño de sus
Tono permisivo se encuentre. funciones
 Estimulación canina Identifica las reacciones del Seguro de los procesos y
frente al logro de objetivos. animal. procedimientos a seguir para
 Corrección sobre el Corrige el canino en la toma de decisiones y
canino con base a elementos situaciones distractoras, solución de problemas.
distractores, falsos positivos y señalizaciones falsas y
necesidades fisiológicas. necesidades fisiológicas.
 Orientación general del Utiliza los comandos de voz
entrenamiento. para hacer los correctivos de
Corrección física acuerdo al procedimiento.
Elogio físico o caricia Estimula el olfato del canino
La recompensa para el inicio de registro.
Juguete Alerta al canino de defensa
motivación controlada frente a un riesgo
 Material básico para el inminente.
adiestramiento.
 Procedimientos para el
mantenimiento y
sostenimiento de los caninos.

2.2.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

 Revisa los elementos de trabajo para el manejo de caninos, teniendo en cuenta las medidas de
seguridad.
 Examina el canino física y anímicamente antes de iniciar el servicio, donde ya se ha establecido una
afinidad entre el hombre y el perro.
 Establece los tiempos de trabajo del animal teniendo en cuenta condiciones físicas, anímicas,
ambientales y normatividad vigente.
 Aplica técnicamente los comandos con relación a las voces de mando en las diferentes situaciones de
trabajo de campo, controlando el comportamiento del animal con base a su especialidad.
 Identifica y controla las reacciones instintivas del animal.
 Aplica los correctivos sobre el canino con órdenes impartidas en tono de voz, según represión o
prohibición.

35
 Estimula el olfato del canino al inicio del registro y genera recompensa por sus positivos.

2.2.3 MODALIDAD DE FORMACION

 Presencial

2.2.4 PLANEACIÓN METODOLÓGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE –


EVALUACIÓN

Módulo de Formación: Manejar caninos de acuerdo con su especialidad y normas vigentes.

Unidad de Aprendizaje No. 2: Orientar caninos, teniendo en Duración: 80 horas


cuenta especialidad, entorno y objetivo del servicio.
TOTAL 80
horas
SABER SABER HACER SER

Medidas de seguridad con los Observa los pasos para Responsable y honesto en el
elementos e trabajo. realizar los procedimientos cumplimiento de su rol.
Estados anímicos y físicos del teniendo en cuenta las Riguroso en el cumplimiento
animal. medidas de seguridad. de las normas y
Ejercicios para caminar al lado Conoce el manejo y el estado procedimientos establecidos.
del estudiante. físico del semoviente. Ordenado durante la
Ejercicios para sentarse. Socialización entre el hombre realización y presentación de
Ejercicios del echado. y el perro para la los trabajos.
Ejercicios de pie. conformación de binomios. Crítico y objetivo en la auto-
Ejercicios para hacerse el Dirige el cumplimiento de la revisión y corrección de sus
muerto. labor a desarrollar. trabajos.
Ejercicios de saludo Evidencia la afinidad el del Cortés y atento en las
protocolario. binomio durante el desarrollo relaciones interpersonales con
Trabajos de recuperación del trabajo a desempeñar. superiores y compañeros.
anímica del animal. Conoce las condiciones Respetuoso de los puntos de
Sociabilidad remedial. físicas y anímicas del perro vista de los demás.
Síntomas y tratamiento de la para desempeñarse en el sitio Confidente en el manejo y
ansiedad por separación. de trabajo teniendo en cuenta administración de la
Hiper- apego. tiempo, modo y lugar. información.
Como conocer a un perro Desarrolla correctamente los Responsable y cuidadoso con
miedoso u omega. procedimientos para el los equipos, muebles y
Manejo de sustancia manejo del canino. elementos a su cargo.
psicoactivas. Condiciona y dirige al canino Comprometido con las
Terminología y definiciones para que actué en diferentes actividades y los tiempos
sobre las drogas. escenarios. previstos.
La marihuana, la cocaína, la Dirige y conoce al canino en Perseverante en la realización
heroína, el opio, la amapola, el entorno de trabajo. de propósitos y decisiones
anfetaminas, metanfetaminas. Orienta los métodos y pasos tomadas hasta lograr el

36
Drogas de origen natural y para un buen manejo. objetivo.
sintético. Imparte instrucciones en el Honesto consigo mismo y con
Técnicas de estimulación momento adecuado, los demás, en cuanto a
(inicial, intermedia y final) utilizando los comandos decoro, pudor y recato.
Reacciones por instinto. adecuados. Objetivo en sus apreciaciones
Obediencia canina. Imparte las órdenes correctas y en el cumplimiento de los
Tono de voz en el momento indicado. compromisos relacionados
Tono de la orden Controla y dirige el canino de con el desempeño de sus
Tono de la corrección acuerdo al escenario en que funciones
Tono de elogio se encuentre. Seguro de los procesos y
Tono permisivo Identifica las reacciones del procedimientos a seguir para
 Estimulación canina animal. la toma de decisiones y
frente al logro de objetivos. Corrige el canino en solución de problemas.
 Corrección sobre el situaciones distractoras,
canino con base a elementos señalizaciones falsas y
distractores, falsos positivos y necesidades fisiológicas.
necesidades fisiológicas. Utiliza los comandos de voz
 Orientación general del para hacer los correctivos de
entrenamiento. acuerdo al procedimiento.
Corrección física Estimula el olfato del canino
Elogio físico o caricia para el inicio de registro.
La recompensa Alerta al canino de defensa
Juguete controlada frente a un riesgo
motivación inminente.
 Material básico para el
adiestramiento.
 Procedimientos para el
mantenimiento y sostenimiento
de los caninos.

2.2.5 CRITERIOS DE EVALUACION

 Revisar los elementos de trabajo para el manejo de caninos, teniendo en cuenta las
medidas de seguridad.
 Examinar el canino física y anímicamente antes de iniciar el servicio, donde ya se ha
establecido una afinidad entre el hombre y el perro.
 Establecer los tiempos de trabajo del animal teniendo en cuenta condiciones físicas,
anímicas, ambientales y normatividad vigente.
 Aplicar técnicamente los comandos con relación a las voces de mando en las diferentes
situaciones de trabajo de campo, controlando el comportamiento del animal con base a su
especialidad.
 Identificar y controlar las reacciones instintivas del animal.
 Aplicar los correctivos sobre el canino con órdenes impartidas en tono de voz, según
represión o prohibición.
 Estimular el olfato del canino al inicio del registro y genera recompensa por sus positivos.

2.2.6 EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

CONOCIMIENTO DESEMPEÑO

37
Verificar el conocimiento descrito en los Observación directa sobre las competencias
conocimientos. durante el servicio y el desarrollo de sus funciones,
utilizando los elementos de trabajo y estimulando la
capacidad del canino de acuerdo a su especialidad.

PRODUCTO

Caninos orientados, teniendo en cuenta la


especialidad, entorno al objetivo del servicio.

2.2.7 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

TECNICA INSTRUMENTO

 Juego de roles  Guía de la prueba


 Prueba oral y escrita  Cuestionario
 Valoración de Producto  Lista de chequeo
 Observación

2.2.8 ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Centrada en la construcción de autonomía para garantizar la calidad de la formación en el marco


de la formación por competencias y el uso de técnicas didácticas activas que estimulan el
pensamiento para la resolución de problemas simulados y reales; soportadas en el utilización de
las tecnologías de la información y la comunicación, integradas, en ambientes abiertos y
pluritecnológicos, que en todo caso recrean el contexto productivo y vinculan al alumno con la
realidad cotidiana y el desarrollo de las competencias.

ESCENARIOS O AMBIENTES  Aula taller


DE APRENDIZAJE  Entorno laboral
 Centro de instrucción a nivel nacional
 Centro de documentación
 Salas de audiovisuales
 Centro de computo
 Pistas de caninos
MEDIOS DIDACTICOS Y  Tablero
RECURSOS EDUCATIVOS  Marcadores
 Reproductor
 video Beam
 Internet

2.3UNIDAD DE APRENDIZAJE 3: Determinar acciones a seguir de acuerdo con las relaciones del canino ante
el estimulo

2.3.1 TABLA DE SABERES

38
SABER SABER HACER SER

Técnicas de asociación y Dirige al canino de acuerdo Responsable y honesto en el


adiestramiento a la situación y su cumplimiento de su rol.
Ejercicios de asociación especialidad. Riguroso en el cumplimiento
Tipos de seguridad Legislación canina. de las normas y
penitenciaria Técnicas de asociación procedimientos establecidos.
Seguridad física Etología. Ordenado durante la
Seguridad preventiva Conoce la normatividad realización y presentación de
Seguridad disuasiva vigente y utiliza la los trabajos.
La inteligencia y el metodología adecuada. Crítico y objetivo en la auto-
comportamiento del perro. Etología revisión y corrección de sus
Principios del adiestramiento del Técnicas de asociación trabajos.
perro Técnicas en caninos de Cortés y atento en las
1. Conocimientos prácticos defensa controlada. relaciones interpersonales
2. Repetición Aplica correctamente los con superiores y
3. Paciencia métodos más adecuados compañeros.
4. Estimulo para verificar las reacciones Respetuoso de los puntos de
Técnicas de estimulo del canino de acuerdo a la vista de los demás.
1. Estimulación inicial especialidad. Confidente en el manejo y
2. Estimulación intermedia Técnicas de asociación administración de la
3. Estimulación final Técnicas en caninos de información.
Orientación general del defensa controlada Responsable y cuidadoso
entrenamiento Aplica debidamente los con los equipos, muebles y
1. Corrección física comandos según el elementos a su cargo.
2. Elogio física o caricia escenario frente a las Comprometido con las
3. La recompensa situaciones de inseguridad actividades y los tiempos
4. Juguete que se presentan con previstos.
5. Motivación personas, objetos teniendo Perseverante en la
El perro es tan bueno como su en cuenta los signos de realización de propósitos y
adiestrador se lo permita amenaza. decisiones tomadas hasta
Incentivo Técnicas de adiestramiento lograr el objetivo.
Factores secundarios básico Honesto consigo mismo y
1. Lugar de trabajo Técnicas de asociación. con los demás, en cuanto a
2. Situación climática Técnicas en caninos de decoro, pudor y recato.
3. Estado de salud defensa controlada. Objetivo en sus
4. Estado emocional Determina el (taming) apreciaciones y en el
5. Fisiología momento exacto de cumplimiento de los
Tono de voz estimulación del canino. compromisos relacionados
Tono de la orden Metodología y procedimiento con el desempeño de sus
Tono de corrección Rinde un informe funciones
Tono de elogio relacionando novedades. Seguro de los procesos y
Tono permisivo Legislación canina. Técnicas procedimientos a seguir para
Recomendaciones para el de asociación. la toma de decisiones y
adiestrador Técnicas en caninos de solución de problemas.
Material básico de defensa controlada.
adiestramiento. Toma medidas de
(Traílla, Mosquetón, Cordel, preventivas de seguridad
Arnés, Bozal, Cepillo con su con el manejo de caninos
estuche de color negro Cliker. con base a los criterios de
Razones para el uso de objetos seguridad.
de adiestramiento.
39
Técnicas para la señal activa y
pasiva.

2.3.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

 Reconoce las reacciones instintivas del canino, de acuerdo con la raza y su especialidad, Aplicando los
procedimientos establecidos.
 Verifica las reacciones del canino aplicando el procedimiento requerido.
 Observa y analiza las situaciones de inseguridad que se presentan en cualquier escenario de trabajo,
frente a las personas objetos y situaciones de inseguridad teniendo en cuenta signos de amenaza.
 Imparte instrucciones al canino a través de los comandos, de acuerdo a la especialidad y situación
presentada.
 Estimula física y verbalmente al canino con base al resultado positivo una vez terminada la labor.
 Informa sobre las situaciones de inseguridad encontradas teniendo en cuenta la estructura
organizacional.
 Ejerce medidas de prevención teniendo en cuenta los criterios de seguridad.
 Determina los momentos estímulo al canino frente al positivo conseguido en su labor.
 Verifica el ambiente mejorando la funcionalidad del canino en el desarrollo de su trabajo.

2.3.3 MODALIDAD DE FORMACIÓN

 Presencial

2.3.4 PLANEACIÓN METODOLÓGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE –


EVALUACIÓN
Módulo de Formación: Manejar caninos de acuerdo con su especialidad y normas vigentes.

Unidad de Aprendizaje No.3: Determinar acciones a seguir de acuerdo Duración: 80 horas


con las relaciones del canino ante el estímulo.
TOTAL 80
horas

SABER SABER HACER SER

Técnicas de asociación y Dirige al canino de acuerdo Responsable y honesto en el


adiestramiento a la situación y su cumplimiento de su rol.
Ejercicios de asociación especialidad. Riguroso en el cumplimiento
Tipos de seguridad penitenciaria Legislación canina. de las normas y
Seguridad física Técnicas de asociación procedimientos establecidos.
Seguridad preventiva Etología. Ordenado durante la
Seguridad disuasiva Conoce la normatividad realización y presentación de
40
La inteligencia y el vigente y utiliza la los trabajos.
comportamiento del perro. metodología adecuada. Crítico y objetivo en la auto-
Principios del adiestramiento del Etología revisión y corrección de sus
perro Técnicas de asociación trabajos.
1. Conocimientos prácticos Técnicas en caninos de Cortés y atento en las
2. Repetición defensa controlada. relaciones interpersonales con
3. Paciencia Aplica correctamente los superiores y compañeros.
4. Estimulo métodos más adecuados Respetuoso de los puntos de
Técnicas de estimulo para verificar las reacciones vista de los demás.
4. Estimulación inicial del canino de acuerdo a la Confidente en el manejo y
5. Estimulación intermedia especialidad. administración de la
6. Estimulación final Técnicas de asociación información.
Orientación general del Técnicas en caninos de Responsable y cuidadoso con
entrenamiento defensa controlada los equipos, muebles y
6. Corrección física Aplica debidamente los elementos a su cargo.
7. Elogio física o caricia comandos según el Comprometido con las
8. La recompensa escenario frente a las actividades y los tiempos
9. Juguete situaciones de inseguridad previstos.
10. Motivación que se presentan con Perseverante en la realización
El perro es tan bueno como su personas, objetos teniendo de propósitos y decisiones
adiestrador se lo permita en cuenta los signos de tomadas hasta lograr el
Incentivo amenaza. objetivo.
Factores secundarios Técnicas de adiestramiento Honesto consigo mismo y con
6. Lugar de trabajo básico los demás, en cuanto a
7. Situación climática Técnicas de asociación. decoro, pudor y recato.
8. Estado de salud Técnicas en caninos de Objetivo en sus apreciaciones
9. Estado emocional defensa controlada. y en el cumplimiento de los
10. Fisiología Determina el (taming) compromisos relacionados
Tono de voz momento exacto de con el desempeño de sus
Tono de la orden estimulación del canino. funciones
Tono de corrección Metodología y procedimiento Seguro de los procesos y
Tono de elogio Rinde un informe procedimientos a seguir para
Tono permisivo relacionando novedades. la toma de decisiones y
Recomendaciones para el Legislación canina. Técnicas solución de problemas.
adiestrador de asociación.
Material básico de Técnicas en caninos de
adiestramiento. defensa controlada.
(Traílla, Mosquetón, Cordel, Arnés, Toma medidas de
Bozal, Cepillo con su estuche de preventivas de seguridad
color negro Cliker. con el manejo de caninos
Razones para el uso de objetos con base a los criterios de
de adiestramiento. seguridad.
técnicas para la señal activa y
pasiva.

2.3.5 CRITERIOS DE EVALUACION

 Reconocer las reacciones instintivas del canino, de acuerdo con la raza y su especialidad,
Aplicando los procedimientos establecidos.
 Verificar las reacciones del canino aplicando el procedimiento requerido.
41
 Observar y analiza las situaciones de inseguridad que se presentan en cualquier escenario
de trabajo, frente a las personas objetos y situaciones de inseguridad teniendo en cuenta
signos de amenaza.
 Impartir instrucciones al canino a través de los comandos, de acuerdo a la especialidad y
situación presentada.
 Estimular física y verbalmente al canino con base al resultado positivo una vez terminada la
labor.
 Informar sobre las situaciones de inseguridad encontradas teniendo en cuenta la estructura
organizacional.
 Ejercer medidas de prevención teniendo en cuenta los criterios de seguridad.
 Determinar los momentos estímulo al canino frente al positivo conseguido en su labor.
 Verificar el ambiente mejorando la funcionalidad del canino en el desarrollo de su trabajo.
2.3.6 EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

CONOCIMIENTO DESEMPEÑO

Verificar el conocimiento descrito en los observaciones directas durante el desarrollo del


numerales del 1 al 11 elemento de competencia con base a las
reacciones del canino ante el estimulo

PRODUCTO
Informe del desempeño del canino determinando
las acciones a seguir de acuerdo con las
reacciones ante el estímulo.

2.3.7 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

TECNICA INSTRUMENTO

 Juego de roles  Guía de la prueba


 Prueba oral y escrita  Cuestionario
 Valoración de Producto  Lista de chequeo
 Observación

2.3.8 ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Centrada en la construcción de autonomía para garantizar la calidad de la formación en el marco


de la formación por competencias y el uso de técnicas didácticas activas que estimulan el
pensamiento para la resolución de problemas simulados y reales; soportadas en el utilización de
las tecnologías de la información y la comunicación, integradas, en ambientes abiertos y
pluritecnológicos, que en todo caso recrean el contexto productivo y vinculan al alumno con la
realidad cotidiana y el desarrollo de las competencias.

ESCENARIOS O AMBIENTES  Aula taller


DE APRENDIZAJE  Entorno laboral
 Centro de instrucción a nivel nacional
 Centro de documentación
 Salas de audiovisuales
 Centro de computo
42
 Pistas de caninos
MEDIOS DIDACTICOS Y  Tablero
RECURSOS EDUCATIVOS  Marcadores
 Reproductor
 video Beam
 Internet

43
UNIDAD 3. PERFIL DEL DOCENTE

3.1 REQUISITOS ACADEMICOS

 Funcionario del Cuerpo de Custodia y Vigilancia con certificación de curso en adiestramiento


de caninos expedida por institución reconocida.

3.2 EXPERIENCIA LABORAL

Mínimo 2 años de experiencia en actividades propias del área.

3.3 COMPETENCIAS ACTITUDINALES

 Demostrar responsabilidad en el desempeño de sus funciones.


 Utilizar los canales de comunicación y las relaciones interpersonales con base en el respeto y la
tolerancia.
 Trabajar en equipo.
 Garantizar la confortabilidad del medio para la realización de sesiones de innovación.
 Identificar, formular y resolver problemas.
 Pensar con enfoque sistémico.
 Aprender permanentemente.
 Desarrollar y ejercer la autonomía.

3.4 COMPETENCIAS PEDAGOGICAS

 Evaluar las competencias de los alumnos de acuerdo con los estándares establecidos.
 Concertar los planes de mejoramiento, evaluación y seguimiento de acuerdo con las necesidades del
alumno.
 Diseñar ambientes de aprendizaje para el desarrollo de los planes de formación y evaluación.
 Orientar los procesos de aprendizaje, evaluación según los planes concertados.
 Desarrollar procesos de administración educativa de acuerdo con la normatividad institucional.

44
ESCUELA PENITENCIARIA NACIONAL
Grupo de Formación Profesional
TÉCNICO LABORAL EN EL ADIESTRAMIENTO Y MANEJO DE CANINOS

MODULO III
MANTENER UNIDADES CANINAS DE ACUERDO CON PROCEDIMIENTOS Y
NORMAS VIGENTES.
CAPITULO I

NORMA DE COMPETENCIA

Mantener unidades caninas de acuerdo con procedimientos y normas vigentes.


45
Norma No. 260401008.

UNIDAD 1 ELEMENTOS DE COMPETENCIA

 Atender al canino de acuerdo con los procedimientos de higiene y bienestar.


 Conservar el canil aplicando normas higiénico – sanitarias y procedimientos establecidos.

COMPONENTES NORMATIVOS

1.1 ELEMENTO DE COMPETENCIA 1

Atender al canino de acuerdo con los procedimientos de higiene y bienestar.

1.1.1 CRITERIOS DE DESEMPEÑO

A. El canino es cepillado diariamente sin importar su raza y siguiendo los procedimientos.


B. Las medidas de seguridad en la manipulación de caninos son aplicadas de acuerdo con los
procedimientos.
C. El baño del canino es realizado de acuerdo con las recomendaciones veterinarias y
necesidades del animal.
D. La profilaxis es realizada en las zonas del canino, teniendo en cuenta las recomendaciones
veterinarias.
E. El alimento y el agua de bebida es suministrado al canino de acuerdo con raza, peso,
horario estipulado y calidad del mismo.
F. Las condiciones físicas, psicológicas y necesidades fisiológicas son observadas y revisadas
diariamente teniendo en cuenta parámetros de salud.
G. La rotación del canino es realizada siguiendo normas y procedimientos.
H. Los primeros auxilios son suministrados al canino una vez evaluada la situación de
emergencia.
I. Las novedades sobre los requerimientos del canino son reportadas a la instancia
estipulada, de acuerdo con procedimientos.
J. El control de ectoparásitos es realizado siguiendo las recomendaciones veterinarias.
K. La aparición del celo y preñez de las hembras es notificada de acuerdo con los
procedimientos.
L. Las medidas de prevención son utilizadas teniendo en cuenta los procedimientos de
fumigación y limpieza.

1.1.2 CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN ESENCIALES

01. Técnicas de cepillado (a)


02. Medidas de higiene y seguridad (a,b,c,d,e,f,g,h,j,l)
03. Profilaxis (d)
04. Nutrición animal (e)
05. Normalidad y parámetros de salud (e)
06. Normatividad vigente (e)
07. Recursos y elementos de trabajo ( a,b,c,d,e,h,i,j,l)
08. Primeros auxilios humanos y veterinarios (h)
09. Informe (i,k)
46
10. Control ectoparásito (j)
11. Estado de celo y preñez (k)

1.1.3 RANGOS DE APLICACIÓN

RECURSOS
Collar, juguetes, traíllas, bozal, arnés, chalecos, mordedores, botas, guantes, overol, peto, cepillo,
jabón, champú, desinfectante, balde, manguera, palo, bolsas
Plásticas, botiquín, pozuelos.
RAZAS
Pastor alemán, pastor belga, rotweiller, bóxer, doberman, retriver labrador, y otras razas
autorizadas.
INFORME
Verbal, escrito.

1.1.4 EVIDENCIAS REQUERIDAS

DESEMPEÑO
1, Observación del desempeño durante el proceso de atención del canino con oportunidad y
pertinencia
CONOCIMIENTO
1, Pruebas teóricas y prácticas sobre atención de caninos.
PRODUCTO
1, Registro de procedimientos en la atención del canino.

1.2 ELEMENTO DE COMPETENCIA 2

Conservar el canil aplicando normas higiénico – sanitarias y procedimientos establecidos.

1.2.1 CRITERIOS DE DESEMPEÑO

A. Los excrementos son recolectados y almacenados de acuerdo con los parámetros


establecidos por la secretaria de salud.
B. El canil es lavado aplicando los productos y procedimientos sugeridos por el fabricante y
usuario.
C. Los elementos de protección son utilizados de acuerdo con los procedimientos y normas de
seguridad.
D. El control de plagas es realizado mediante la fumigación del canil y las zonas aledañas.
E. El canino es aislado antes, durante y después de los procedimientos que implican riesgos
teniendo en cuenta medidas de seguridad.
F. El almacenamiento del alimento, elementos de aseo y de trabajo es realizado de acuerdo
con los procedimientos y normas de higiene y seguridad.
G. Las fechas de caducidad de los alimentos, medicamentos e insecticidas son revisados
periódicamente de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
H. Las novedades sobre requerimientos de los elementos de trabajo y demás material son
informados de acuerdo con procedimientos.

47
I. El control sobre el estado del canil y elementos de trabajo es registrado según parámetros
establecidos.
J. El control de propagación de hongos, bacterias y virus es realizado mediante
procedimientos de asepsia.
K. La señalización sobre las áreas de advertencia son revisadas y cumplidas de acuerdo con
el nivel de riesgo.

1.2.2 CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN ESENCIALES

1. Equipo de fumigación y mantenimiento (a,b,c,d,e,f,g,h,k)


2. Medios de seguridad y bioseguridad (a,b,c,d,e,f,g,h,k)
3. Productos orgánicos e inorgánicos (a,b,c,d,e,f,g,h,k,)
4. Primeros auxilios humanos y veterinarios (b,c,d,e,f,h,i,j,k,)
5. Técnicas de almacenamiento y conservación (f,g,h,i)
6. Normas vigentes (a,b,c,d,e,f,g,h,i,j,k)
7. Recursos y elementos de trabajo (a,b,c,d,e,f,g,h,i,j,k)
8. Procedimientos de higiene y limpieza (a,b,c,d,e,f,g,h,k,)

1.2.3 RANGOS DE APLICACIÓN

ENTORNO
Abierto y cerrado.
ELEMENTOS
Collar, juguetes, traíllas, bozal, arnés, chalecos, mordedores, botas, guantes, overol, peto, cepillo,
jabón, champú, desinfectante, balde, manguera, palo, bolsas
Plásticas, botiquín, pozuelos.
INFORME
Verbal, escrito.

1.2.4 EVIDENCIAS REQUERIDAS

DESEMPEÑO
1, Observación del desempeño durante el proceso de mantenimiento del canil con oportunidad y
pertinencia
CONOCIMIENTO
1, Pruebas teóricas y prácticas sobre la conservación del canil.
PRODUCTO
1, Informe de mantenimiento del canil.

UNIDAD 2. UNIDADES DE APRENDIZAJE


 Atender al canino de acuerdo con los procedimientos de higiene y bienestar.
 Conservar el canil aplicando normas higiénico – sanitarias y procedimientos establecidos.

2.1UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: Atender al canino de acuerdo con los procedimientos de higiene y


bienestar.

48
2.1.1 TABLA DE SABERES

SABER SABER HACER SER

Mantenimiento y atención al Conocer la forma o técnica Responsable y honesto


canino. correcta para el cepillado del en el cumplimiento de su
Técnica de cepillado canino. canino. rol.
Elementos de mantenimiento y Conocer las medidas de Riguroso en el
atención al canino (cepillado) seguridad en el manejo de cumplimiento de las
Medidas de seguridad en el caninos con base a los normas y procedimientos
manejo de caninos con base a procedimientos que están establecidos.
los procedimientos. establecidos. Ordenado durante la
Técnicas de mantenimiento Aplica todas las recomendaciones realización y
relacionadas con el baño de veterinarias y necesidades del presentación de los
los caninos. animal con relación al baño del trabajos.
Diagnóstico clínico. canino. Crítico y objetivo en la
Cuidados generales y Realiza la profilaxis en las zonas auto- revisión y
específicos del canino. del canino, teniendo en cuenta las corrección de sus
Control profiláctico. recomendaciones. trabajos.
Control curativo Tener un correcto plan sanitario, Cortés y atento en las
Enfermedades causadas por siguiendo medidas de higiene y relaciones
virus. seguridad. interpersonales con
Enfermedades causadas por Realizar un correcto superiores y
bacterias. procedimiento en el suministro de compañeros.
Enfermedades causadas por los alimentos al canino de Respetuoso de los
Hongos. acuerdo a la raza, peso, horarios puntos de vista de los
Enfermedades causadas por establecidos y con parámetros de demás.
protozoarios. calidad. Confidente en el manejo
Enfermedades causadas por Llevar correcta y adecuadamente y administración de la
parásitos. un plan alimenticio, observando información.
Enfermedades causadas por las condiciones físicas, Responsable y
artrópodos e insectos. psicológicas y necesidades cuidadoso con los
Enfermedades metabólicas. fisiológicas, observando y equipos, muebles y
Toxicología. revisando diariamente los elementos a su cargo.
Programas alimenticios parámetros de salud del perro. Comprometido con las
Cronogramas de alimentación. Tener cuenta medidas de higiene actividades y los tiempos
Tablas de alimentación y seguridad. previstos.
regulada y dietas. Llevar una adecuada rotación de Perseverante en la
Dosificación de alimentos. los caninos según los realización de propósitos
Nutrición y complemento procedimientos. y decisiones tomadas
nutricional. Conocer de primeros auxilios, hasta lograr el objetivo.
Técnicas de bienestar y signos vitales en los caninos para Honesto consigo mismo
estimulación canina. sobreponer una situación de y con los demás, en
Primeros auxilios emergencia. cuanto a decoro, pudor y
Signos vitales Proyectar un informe para recato.
Atención preventiva nombrar las novedades para Objetivo en sus
Atención en estados de requerimiento de caninos. apreciaciones y en el
emergencia. Llevar correctamente un plan cumplimiento de los
Medidas de higiene y control sanitario. Para el control de compromisos
de parásitos. enfermedades (ectoparásitos). relacionados con el
Control de enfermedades. Elaborar adecuadamente un desempeño de sus
Atención a las unidades informe donde se mencione el funciones
49
caninas (hembras) en estado estado de celo y preñes de las Seguro de los procesos y
del celo y preñez. hembras. procedimientos a seguir
Solicitudes y requerimientos. Tener en cuenta las medidas de para la toma de
higiene y seguridad. Para tener decisiones y solución de
los caniles libres de parásitos problemas.
externos (fumigación).

2.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

 Aplica las técnicas de cepillado establecidas en los procedimientos para los caninos.
 Interpreta las medidas de seguridad e higiene en la manipulación de caninos.
 Conoce el procedimiento sobre el mantenimiento del canino con base al aseo, las condiciones físicas,
psicológicas y necesidades fisiológicas que son observadas y revisadas diariamente teniendo en
cuenta los parámetros de salud.
 Verifica el cumplimiento de los cronogramas y tablas de nutrición animal establecida en los
procedimientos de acuerdo a la raza, peso, horario estipulado y calidad del mismo.
 Realiza la rotación del canino acorde al tiempo establecido durante las actividades realizadas en el
lugar de trabajo.
 Aplica los procedimientos de primeros auxilios para la atención de los caninos en forma preventiva y
en situaciones de emergencia.
 Controla la aparición de parásitos y otras enfermedades, teniendo en cuenta las recomendaciones
veterinarias.
 Verifica y controla el estado de celo y preñez de la unidades caninas (hembras)
 Realiza los informes y registros correspondientes en la atención al canino.

2.1.3 MODALIDAD DE FORMACION

 Presencial

2.1.4 PLANEACIÓN METODOLÓGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE –


EVALUACIÓN
Módulo de Formación: Mantener unidades caninas de acuerdo con los procedimientos y normas
vigentes.

Unidad de Aprendizaje No.1: Atender al canino de acuerdo con los Duración: 120 horas
procedimientos de higiene y bienestar.
TOTAL
120 horas
SABER SABER HACER SER

Mantenimiento y atención al Conocer la forma o técnica Responsable y honesto en


50
canino. correcta para el cepillado del el cumplimiento de su rol.
Técnica de cepillado canino. canino. Riguroso en el
Elementos de mantenimiento Conocer las medidas de seguridad cumplimiento de las
y atención al canino en el manejo de caninos con base normas y procedimientos
(cepillado) a los procedimientos que están establecidos.
Medidas de seguridad en el establecidos. Ordenado durante la
manejo de caninos con base a Aplica todas las recomendaciones realización y presentación
los procedimientos. veterinarias y necesidades del de los trabajos.
técnicas de mantenimiento animal con relación al baño del Crítico y objetivo en la
relacionadas con el baño de canino. auto- revisión y corrección
los caninos. Realiza la profilaxis en las zonas de sus trabajos.
Diagnóstico clínico. del canino, teniendo en cuenta las Cortés y atento en las
Cuidados generales y recomendaciones. relaciones interpersonales
específicos del canino. Tener un correcto plan sanitario, con superiores y
Control profiláctico. siguiendo medidas de higiene y compañeros.
Control curativo seguridad. Respetuoso de los puntos
Enfermedades causadas por Realizar un correcto procedimiento de vista de los demás.
virus. en el suministro de los alimentos Confidente en el manejo y
Enfermedades causadas por al canino de acuerdo a la raza, administración de la
bacterias. peso, horarios establecidos y con información.
Enfermedades causadas por parámetros de calidad. Responsable y cuidadoso
Hongos. Llevar correcta y adecuadamente con los equipos, muebles
Enfermedades causadas por un plan alimenticio, observando y elementos a su cargo.
protozoarios. las condiciones físicas, Comprometido con las
Enfermedades causadas por psicológicas y necesidades actividades y los tiempos
parásitos. fisiológicas, observando y previstos.
Enfermedades causadas por revisando diariamente los Perseverante en la
artrópodos e insectos. parámetros de salud del perro. realización de propósitos y
Enfermedades metabólicas. Tener cuenta medidas de higiene decisiones tomadas hasta
Toxicología. y seguridad. lograr el objetivo.
Programas alimenticios Llevar una adecuada rotación de Honesto consigo mismo y
Cronogramas de alimentación. los caninos según los con los demás, en cuanto
Tablas de alimentación procedimientos. a decoro, pudor y recato.
regulada y dietas. Conocer de primeros auxilios, Objetivo en sus
Dosificación de alimentos. signos vitales en los caninos para apreciaciones y en el
Nutrición y complemento sobreponer una situación de cumplimiento de los
nutricional. emergencia. compromisos relacionados
técnicas de bienestar y Proyectar un informe para con el desempeño de sus
estimulación canina. nombrar las novedades para funciones
Primeros auxilios requerimiento de caninos. Seguro de los procesos y
Signos vitales Llevar correctamente un plan procedimientos a seguir
Atención preventiva sanitario. Para el control de para la toma de decisiones
Atención en estados de enfermedades (ectoparásitos). y solución de problemas.
emergencia. Elaborar adecuadamente un
Medidas de higiene y control informe donde se mencione el
de parásitos. estado de celo y preñes de las
Control de enfermedades. hembras.
Atención a las unidades Tener en cuenta las medidas de
caninas (hembras) en estado higiene y seguridad. Para tener los
del celo y preñez. caniles libres de parásitos
Solicitudes y requerimientos. externos (fumigación).

51
2.1.5 CRITERIOS DE EVALUACION

 Aplica las técnicas de cepillado establecidas en los procedimientos para los caninos.
 Interpreta las medidas de seguridad e higiene en la manipulación de caninos.
 Conoce el procedimiento sobre el mantenimiento del canino con base al aseo, las
condiciones físicas, psicológicas y necesidades fisiológicas que son observadas y revisadas
diariamente teniendo en cuenta los parámetros de salud.
 Verifica el cumplimiento de los cronogramas y tablas de nutrición animal establecida en los
procedimientos de acuerdo a la raza, peso, horario estipulado y calidad del mismo.
 Realiza la rotación del canino acorde al tiempo establecido durante las actividades
realizadas en el lugar de trabajo.
 Aplica los procedimientos de primeros auxilios para la atención de los caninos en forma
preventiva y en situaciones de emergencia.
 Controla la aparición de parásitos y otras enfermedades, teniendo en cuenta las
recomendaciones veterinarias.
 Verifica y controla el estado de celo y preñez de la unidades caninas (hembras)
 Realiza los informes y registros correspondientes en la atención al canino.

2.1.6 EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

CONOCIMIENTO DESEMPEÑO

Verificar el conocimiento descrito en los Observación en los procedimientos de mantenimiento


numerales. de las unidades caninas teniendo en cuenta la atención
nutricional, higiene y bienestar con oportunidad y
pertenencia.

PRODUCTO
Registro de procedimientos en la atención del canino.

2.1.7 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

TECNICA INSTRUMENTO

 Juego de roles  Guía de la prueba


 Prueba oral y escrita  Cuestionario
 Valoración de Producto  Lista de chequeo
 Observación

2.1.8 ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Centrada en la construcción de autonomía para garantizar la calidad de la formación en el marco


de la formación por competencias y el uso de técnicas didácticas activas que estimulan el
pensamiento para la resolución de problemas simulados y reales; soportadas en el utilización de
las tecnologías de la información y la comunicación, integradas, en ambientes abiertos y
pluritecnológicos, que en todo caso recrean el contexto productivo y vinculan al alumno con la
realidad cotidiana y el desarrollo de las competencias.

52
ESCENARIOS O AMBIENTES  Aula taller
DE APRENDIZAJE  Entorno laboral
 Centros de instrucción a nivel nacional.
 Centro de documentación
 Salas de audiovisuales
 Centro de computo
 Pistas de caninos
MEDIOS DIDACTICOS Y  Tablero
RECURSOS EDUCATIVOS  Marcadores
 Reproductor
 video Beam
 Internet

2.2UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: Conservar el canil aplicando normas higiénico – sanitarias y


procedimientos establecidos.

2.2.1 TABLA DE SABERES

SABER SABER HACER SER

Bioseguridad Conocer los procedimientos de Responsable y honesto en el


Elementos de higiene y seguridad. cumplimiento de su rol.
bioseguridad Realizar una correcta Riguroso en el cumplimiento de
Medios de seguridad fumigación a los caniles. las normas y procedimientos
Importancia Utilizar correctamente los establecidos.
Mantenimiento y control elementos de seguridad y Ordenado durante la realización
de caniles bioseguridad para una y presentación de los trabajos.
Equipos de fumigación y adecuada fumigación. Crítico y objetivo en la auto-
mantenimiento Controlar adecuadamente las revisión y corrección de sus
Productos orgánicos e plagas que puedan presentarse trabajos.
inorgánicos en los caniles y sitios aledaños. Cortés y atento en las relaciones
Ejecución del plan Tener en cuenta la integridad y interpersonales con superiores y
sanitario salud del canino durante las compañeros.
técnicas de fumigaciones realizadas a los Respetuoso de los puntos de
almacenamiento y control caniles. vista de los demás.
Medidas reglamentarias Aislamiento de caninos antes y Confidente en el manejo y
Medidas de seguridad después de los procedimientos administración de la
Procedimientos de que implican riesgos teniendo información.
Higiene y limpieza en cuenta las medidas de Responsable y cuidadoso con
Control de plagas seguridad. los equipos, muebles y
Aislamiento de caninos Tener un sitio adecuado para elementos a su cargo.
Registro de almacenamiento de alimento y Comprometido con las
medicamentos elementos siguiendo las actividades y los tiempos
Proceso administrativo medidas de higiene y previstos.
Manejo del presupuesto bioseguridad. Perseverante en la realización
Control y manejo de Tener un control adecuado y de propósitos y decisiones
documentación. periódico de los insecticidas tomadas hasta lograr el objetivo.
Elaboración de informes medicamentos y alimentos de Honesto consigo mismo y con
Procesos de fumigación acuerdo a las los demás, en cuanto a decoro,
53
Mantenimiento de caniles recomendaciones de los pudor y recato.
fabricantes. Objetivo en sus apreciaciones y
Elaborar informes, de forma en el cumplimiento de los
correcta para la adquisición de compromisos relacionados con
elementos y materiales. el desempeño de sus funciones
Llevar un cronograma Seguro de los procesos y
relacionando el control procedimientos a seguir para la
periódico del estado de los toma de decisiones y solución
caniles y elementos de trabajo. de problemas.
Realizar una adecuada
fumigación a los caniles y
zonas aledañas.
Dirigir proyectos de
señalización, para minimizar el
nivel de riesgos.

2.2.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

 Recolecta y almacena los excrementos del animal de acuerdo con los parámetros establecidos por la
secretaria de salud.
 Utiliza los elementos apropiados para el mantenimiento e higiene de los caniles, aplicando los
productos sugeridos por el fabricante y usuario.
 Conoce y aplica los procedimientos de bioseguridad, relacionados con las normas de seguridad
establecidas.
 Aísla el canino antes, durante y después de los procedimientos que implican riesgos teniendo en
cuenta las normas de seguridad.
 Almacena el alimento, elementos de aseo y de trabajo de acuerdo con las normas y los
procedimientos de higiene y seguridad.
 Revisa periódicamente las fechas de caducidad de los alimentos, medicamentos e insecticidas.
 Informa de manera oportuna las novedades relacionadas sobre los requerimientos de los elementos
de trabajo y demás materiales de acuerdo a los procedimientos.
 Registra el control sobre el estado del canil y elementos de trabajo según los parámetros
establecidos.
 Controla la propagación de hongos, bacterias y virus realizando procedimientos de asepsia.
 Revisa el cumplimiento de la señalización sobre las áreas de advertencia con el fin de que cumplan
con el nivel de riesgo.

2.2.3 MODALIDAD DE FORMACION

 Presencial

54
2.4.4 PLANEACIÓN METODOLÓGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE –
EVALUACIÓN
Módulo de Formación: Mantener unidades caninas de acuerdo con los procedimientos y normas
vigentes

Unidad de Aprendizaje No.2: Conservar el canil aplicando normas Duración: 120 horas
higiénico – sanitarias y procedimientos establecidos.
TOTAL
120 horas

SABER SABER HACER SER

Bioseguridad Conocer los procedimientos de Responsable y honesto en el


Elementos de bioseguridad higiene y seguridad. cumplimiento de su rol.
Medios de seguridad Realizar una correcta Riguroso en el cumplimiento de
Importancia fumigación a los caniles. las normas y procedimientos
Mantenimiento y control de Utilizar correctamente los establecidos.
caniles elementos de seguridad y Ordenado durante la realización
Equipos de fumigación y bioseguridad para una y presentación de los trabajos.
mantenimiento adecuada fumigación. Crítico y objetivo en la auto-
Productos orgánicos e Controlar adecuadamente las revisión y corrección de sus
inorgánicos plagas que puedan presentarse trabajos.
Ejecución del plan en los caniles y sitios aledaños. Cortés y atento en las relaciones
sanitario Tener en cuenta la integridad y interpersonales con superiores y
técnicas de salud del canino durante las compañeros.
almacenamiento y control fumigaciones realizadas a los Respetuoso de los puntos de
Medidas reglamentarias caniles. vista de los demás.
Medidas de seguridad Aislamiento de caninos antes y Confidente en el manejo y
Procedimientos de Higiene después de los procedimientos administración de la información.
y limpieza que implican riesgos teniendo Responsable y cuidadoso con los
Control de plagas en cuenta las medidas de equipos, muebles y elementos a
Aislamiento de caninos seguridad. su cargo.
Registro de medicamentos Tener un sitio adecuado para Comprometido con las
Proceso administrativo almacenamiento de alimento y actividades y los tiempos
Manejo del presupuesto elementos siguiendo las previstos.
Control y manejo de medidas de higiene y Perseverante en la realización de
documentación. bioseguridad. propósitos y decisiones tomadas
Elaboración de informes Tener un control adecuado y hasta lograr el objetivo.
Procesos de fumigación periódico de los insecticidas Honesto consigo mismo y con los
Mantenimiento de caniles medicamentos y alimentos de demás, en cuanto a decoro,
acuerdo a las recomendaciones pudor y recato.
de los fabricantes. Objetivo en sus apreciaciones y
Elaborar informes, de forma en el cumplimiento de los
correcta para la adquisición de compromisos relacionados con el
elementos y materiales. desempeño de sus funciones
Llevar un cronograma Seguro de los procesos y
relacionando el control periódico procedimientos a seguir para la
del estado de los caniles y toma de decisiones y solución de
elementos de trabajo. problemas.
Realizar una adecuada
fumigación a los caniles y zonas
55
aledañas.
Dirigir proyectos de
señalización, para minimizar el
nivel de riesgos.

2.2.5 CRITERIOS DE EVALUACION

 Recolectar y almacenar los excrementos del animal de acuerdo con los parámetros
establecidos por la secretaria de salud.
 Utilizar los elementos apropiados para el mantenimiento e higiene de los caniles, aplicando
los productos sugeridos por el fabricante y usuario.
 Conocer y aplicar los procedimientos de bioseguridad, relacionados con las normas de
seguridad establecidas.
 Aislar el canino antes, durante y después de los procedimientos que implican riesgos
teniendo en cuenta las normas de seguridad.
 Almacenar el alimento, elementos de aseo y de trabajo de acuerdo con las normas y los
procedimientos de higiene y seguridad.
 Revisar periódicamente las fechas de caducidad de los alimentos, medicamentos e
insecticidas.
 Informar de manera oportuna las novedades relacionadas sobre los requerimientos de los
elementos de trabajo y demás materiales de acuerdo a los procedimientos.
 Registrar el control sobre el estado del canil y elementos de trabajo según los parámetros
establecidos.
 Controlar la propagación de hongos, bacterias y virus realizando procedimientos de
asepsia.
 Revisar el cumplimiento de la señalización sobre las áreas de advertencia con el fin de que
cumplan con el nivel de riesgo.

2.2.6 EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

CONOCIMIENTO DESEMPEÑO

Verificar el conocimiento descrito en los Desempeño durante el proceso de mantenimiento del


numerales del 1 al 8 canil con oportunidad y pertenencia

PRODUCTO
Informe detallado sobre el mantenimiento del canil

2.2.7 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

TECNICA INSTRUMENTO

 Juego de roles  Guía de la prueba


 Prueba oral y escrita  Cuestionario
56
 Valoración de Producto  Lista de chequeo
 Observación

2.2.8 ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Centrada en la construcción de autonomía para garantizar la calidad de la formación en el marco


de la formación por competencias y el uso de técnicas didácticas activas que estimulan el
pensamiento para la resolución de problemas simulados y reales; soportadas en el utilización de
las tecnologías de la información y la comunicación, integradas, en ambientes abiertos y
pluritecnológicos, que en todo caso recrean el contexto productivo y vinculan al alumno con la
realidad cotidiana y el desarrollo de las competencias.

ESCENARIOS O AMBIENTES  Aula taller


DE APRENDIZAJE  Entorno laboral
 Centros de instrucción a nivel nacional.
 Centro de documentación
 Salas de audiovisuales
 Centro de computo
 Pistas de caninos
MEDIOS DIDACTICOS Y  Tablero
RECURSOS EDUCATIVOS  Marcadores
 Reproductor
 video Beam
 Internet

UNIDAD 3. PERFIL DEL DOCENTE

3.1 REQUISITOS ACADEMICOS

57
 Funcionario del Cuerpo de Custodia y Vigilancia con certificación de curso en adiestramiento
de caninos expedido por institución reconocida.

3.2 EXPERIENCIA LABORAL

Mínimo 2 años de experiencia en actividades propias del área.

3.3 COMPETENCIAS ACTITUDINALES

 Trabajar en equipo.
 Identificar, formular y resolver problemas.
 Demostrar responsabilidad en el desempeño de sus funciones.
 Utilizar los canales de comunicación y las relaciones interpersonales con base en el respeto y la
tolerancia.
 Manejo de herramientas básicas de sistemas.
 Garantizar la confortabilidad del medio para la realización de sesiones de innovación.
 Pensar con enfoque sistémico.
 Aprender permanentemente.
 Desarrollar y ejercer la autonomía.

3.4 COMPETENCIAS PEDAGOGICAS

 Evaluar las competencias de los alumnos de acuerdo con los estándares establecidos.
 Concertar los planes de mejoramiento, evaluación y seguimiento de acuerdo con las necesidades del
alumno.
 Diseñar ambientes de aprendizaje para el desarrollo de los planes de formación y evaluación.
 Orientar los procesos de aprendizaje, evaluación según los planes concertados.
 Desarrollar procesos de administración educativa de acuerdo con la normatividad institucional.

ESCUELA PENITENCIARIA NACIONAL


Grupo de Formación Profesional

58
TÉCNICO LABORAL EN EL ADIESTRAMIENTO Y MANEJO DE CANINOS

MODULO IV
FACILITAR EL SERVICIO A LOS CLIENTES INTERNOS Y EXTERNOS DE ACUERDO
CON LAS POLÍTICAS DE LA ORGANIZACIÓN.
CAPITULO I

NORMA DE COMPETENCIA

Facilitar el servicio a los clientes de acuerdo con las políticas de la organización.

Norma No. 210601010.

UNIDAD I ELEMENTOS DE COMPETENCIA

 Ofrecer atención personalizada a los clientes de acuerdo con las políticas de la organización.

59
 Atender a los clientes utilizando las tecnologías de acuerdo con el protocolo de la organización.

COMPONENTES NORMATIVOS

1.1 ELEMENTO DE COMPETENCIA 1

Ofrecer atención personalizada a los clientes de acuerdo con las políticas de la organización.

1.1.1 CRITERIOS DE DESEMPEÑO

A, La atención ofrecida favorece las relaciones de la empresa con el cliente.


B, La presentación personal cumple con los protocolos de servicio e identidad corporativa.
C, La atención personalizada cumple con los estándares de servicio de calidad de la
organización.
D, El servicio prestado cumple con los requisitos de los clientes.
E, La información requerida por los clientes es suministrada de acuerdo con procedimientos
organizacionales.
F, Las formas de comunicación responden a las necesidades del cliente.
G, La calidad del servicio ofrecido es evaluado de acuerdo con los estándares adoptados por la
organización.

1.1.2 CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN ESENCIALES

01, Servicio (a, b, d, g).


02, Clientes (a, d, e, f).
03, Ciclo de servicio (a, e).
04, Evaluación de servicio (g).
05, Comunicación (b, c, e, f).
06, Libreta de calificaciones (g).
07, Concepto y manejo de información (e, f).
08, Políticas de la organización (a).
09, Etiqueta y protocolo (a, b).
10, Normas de calidad de servicio (c, g).

1.1.3 RANGOS DE APLICACIÓN

TIPOS DE CLIENTES
Internos y externos.
FORMAS DE COMUNICACIÓN HUMANA
Verbal y no verbal.

60
1.1.4 EVIDENCIAS REQUERIDAS

DESEMPEÑO
1. Observación de la actitud de servicio frente a cinco clientes diferentes.
CONOCIMIENTO
1. Cuestionario y/o análisis de casos.
PRODUCTO
1. Cinco encuestas de satisfacción del servicio.
2. Un informe corto sobre los resultados de la evaluación de servicio.

1.2 ELEMENTO DE COMPETENCIA 2

Atender a los clientes utilizando las tecnologías de acuerdo con el protocolo de la organización.

1.2.1 CRITERIOS DE DESEMPEÑO

A, La atención telefónica se realiza de acuerdo con protocolos organizacionales.


B, La información empresarial es expresada con claridad y fluidez.
C, Los mensajes electrónicos relacionados con los clientes, son redactados con claridad,
precisión y normas de cortesía.
D, El asunto demandado por los clientes es resuelto buscando alternativas de solución.
E, El tiempo de atención cumple con los estándares organizacionales.
F, La atención a los clientes es documentada de acuerdo con las políticas establecidas para la
trazabilidad.

1.2.2 CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN ESENCIALES

01, Protocolo empresarial (a, c, d).


02, Protocolo internacional (a, b,c, d).
03, Normas de cortesía (a, b,c, d, e, f).
04, Visión, misión y normas internas de la organización (a, b,c, d).
05, Portafolio de servicios (a, b,c, d, e, f).
06, Tecnologías de la información y comunicación (a, c).
07, Manual de funciones y procedimientos (b).
08, Expresión oral y escrita (a, c).
09, Administración del tiempo ( e ).
10, Normas de calidad. (e, f).
11, Trazabilidad del servicio (f ).

1.2.3RANGOS DE APLICACIÓN

MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Telefónicos, impresos, electrónicos.
TIPOS DE CLIENTES
61
Internos y externos.
FORMAS DE COMUNICACIÓN HUMANA
Verbal y no verbal.

1.2.4 EVIDENCIAS REQUERIDAS

DESEMPEÑO
1. Observación durante la atención al cliente utilizando los medios de comunicación
organizacionales.
CONOCIMIENTO
1. Cuestionario y/o análisis de casos.
PRODUCTO
1. Informe de trazabilidad del servicio de un cliente.

UNIDAD 2. UNIDADES DE APRENDIZAJE


 Ofrecer atención personalizada a los clientes de acuerdo con las políticas de la organización.

 Atender a los clientes utilizando las tecnologías de acuerdo con el protocolo de la organización.

2.1 UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: Ofrecer atención personalizada a los clientes de acuerdo con
las políticas de la organización.

2.1.1 TABLA DE SABERES

SABER SABER HACER SER

 Imagen Personal. Emplear la identidad Responsable en la emisión de


- Autocuidado Institucional en la mensajes al ciudadano dentro
- Aspectos de Presentación presentación personal. de un proceso de
Personal Dar cumplimiento al manual comunicación efectiva, que
- Porte correcto del uniforme. del porte de uniforme. favorezca las relaciones
- Actitud Interpretar la identidad interpersonales y en la
- Comportamientos basados Institucional. realización de las actividades
en los principios de Contextualizar la misión, relacionadas con sus
amabilidad calidez y principios y valores funciones, control del tiempo y
eficiencia en el servicio. corporativos. manejo de prioridades.
 Institución Pública Demostrar sentido de Cortés y portador de buenos
- Concepto pertenencia e identidad modales de educación en las
- INPEC Entidad pública Institucional. relaciones interpersonales con
- Misión Aplicar las normas, procesos compañeros, superiores,
- Visión y políticas de la Institución. clientes y visitantes.
- Políticas Suministrar la información Honesto consigo mismo y con
- Objetivos requerida por el ciudadano los demás, en cuanto a decoro,
- Principios de acuerdo con los pudor y recato.
- Estrategias lineamientos y procesos de Riguroso en el cumplimiento de
- Valores corporativos la Institución. las normas y procedimientos
62
Interpretar las
reglamentaciones
- Fundamentos normativos Institucionales para la Institucionales.
que apoyan el servicio al atención y el servicio. Diligente en la atención y el
ciudadano Aplicar los estándares de servicio de acuerdo con los
 Servicio como proceso de calidad en la atención requerimientos de los clientes y
atención. personalizada. con las normas y
- Enfoque integral del Interpretar las normas y los procedimientos establecidos.
Servicio estándares de calidad. Objetivo en sus apreciaciones
- Estrategias de Atención Aplicar las normas de y en el cumplimiento de los
- Valor agregado Gestión de la Calidad, en compromisos relacionados con
 Fundamentos de Gestión cuanto a mejora continua en el desempeño de sus
de la Calidad. el servicio al ciudadano. funciones.
- Normas técnicas de Gestión Interpretar el manual de Comprometido con las
de la Calidad vigentes para el procesos y procedimientos actividades y los tiempos
servicio al cliente. del Instituto, para el servicio previstos para la atención y el
- Mejora continua durante los al ciudadano. servicio al ciudadano.
procesos de servicio al Utilizar el vocabulario y Seguro de los procesos y
cliente. actitud adecuada, procedimientos a seguir para la
 Perfil Profesional relacionado con la atención toma de decisiones y solución
- Comportamientos éticos. que favorezca las relaciones de problemas.
- Aspecto Intelectual. Institucionales con el Estricto y pulcro con su imagen
- Competencias Laborales. ciudadano, cara a cara y a personal.
 Importancia de Registros través de los medios Cuidadoso en la interpretación
documentales tecnológicos. y el manejo del propio idioma.
- Fundamentos de Documentar el servicio al Respetuoso en el desarrollo de
conservación documental. ciudadano de acuerdo con las relaciones
-Soportes documentales. las políticas y la trazabilidad. Organizacionales con sus
Registrar los ciudadanos que compañeros, superiores,
ingresan a la Institución. clientes, proveedores y
 Conservar la documentación visitantes de la Institución.
relacionada con el servicio al
ciudadano.

2.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

 Ofrecer una buena atención a los clientes que permita mejorar las relaciones, basadas en el
respeto y buen trato.
 Aplicar los protocolos relacionados con la buena presentación personal e identidad,
garantizando una buena imagen institucional.
 Planificar la ejecución de tareas, trabajos y procesos
 Establecer una atención personalizada cumpliendo con los estándares y las políticas de
calidad frente al servicio al cliente.
 Cumplir con los requisitos de los clientes de acuerdo a la reglamentación correspondiente en
el servicio prestado.
 Suministrar la información requerida por los clientes de acuerdo a los procedimientos
establecidos.
 Utilizar normas de cortesía y buen trato que generen confianza en las solicitudes de
nuestros clientes.

63
 Demostrar sentido de pertenencia e identidad institucional, procurando elevar la calidad del
servicio prestado a los clientes.

2.1.3 MODALIDAD DE FORMACION

 Presencial

2.1.4 PLANEACIÓN METODOLÓGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE –


EVALUACIÓN
Módulo de Formación: Facilitar el servicio a los clientes internos y externos de acuerdo con las
políticas de la organización

Unidad de Aprendizaje No. 1: Ofrecer atención personalizada a los Duración: 24 horas


clientes de acuerdo con las políticas de la organización.
TOTAL 24
horas

SABER SABER HACER SER

 Imagen Personal. Emplear la identidad Responsable en la emisión de


- Autocuidado Institucional en la mensajes al ciudadano dentro
- Aspectos de Presentación presentación personal. de un proceso de comunicación
Personal Dar cumplimiento al manual efectiva, que favorezca las
- Porte correcto del uniforme. del porte de uniforme. relaciones interpersonales y en
- Actitud Interpretar la identidad la realización de las actividades
- Comportamientos basados Institucional. relacionadas con sus funciones,
en los principios de Contextualizar la misión, control del tiempo y manejo de
amabilidad calidez y eficiencia principios y valores prioridades.
en el servicio. corporativos. Cortés y portador de buenos
 Institución Pública Demostrar sentido de modales de educación en las
- Concepto pertenencia e identidad relaciones interpersonales con
- INPEC Entidad pública Institucional. compañeros, superiores,
- Misión Aplicar las normas, procesos clientes y visitantes.
- Visión y políticas de la Institución. Honesto consigo mismo y con
- Políticas Suministrar la información los demás, en cuanto a decoro,
- Objetivos requerida por el ciudadano de pudor y recato.
- Principios acuerdo con los lineamientos Riguroso en el cumplimiento de
- Estrategias y procesos de la Institución. las normas y procedimientos
- Valores corporativos Interpretar las Institucionales.
- Fundamentos normativos reglamentaciones Diligente en la atención y el
que apoyan el servicio al Institucionales para la servicio de acuerdo con los
ciudadano atención y el servicio. requerimientos de los clientes y
 Servicio como proceso de Aplicar los estándares de con las normas y
atención. calidad en la atención procedimientos establecidos.
- Enfoque integral del personalizada. Objetivo en sus apreciaciones y
Servicio Interpretar las normas y los en el cumplimiento de los
- Estrategias de Atención estándares de calidad. compromisos relacionados con
64
Aplicar las normas de Gestión
- Valor agregado de la Calidad, en cuanto a
 Fundamentos de Gestión mejora continua en el servicio el desempeño de sus funciones.
de la Calidad. al ciudadano. Comprometido con las
- Normas técnicas de Gestión Interpretar el manual de actividades y los tiempos
de la Calidad vigentes para el procesos y procedimientos previstos para la atención y el
servicio al cliente. del Instituto, para el servicio al servicio al ciudadano.
- Mejora continua durante los ciudadano. Seguro de los procesos y
procesos de servicio al Utilizar el vocabulario y procedimientos a seguir para la
cliente. actitud adecuada, relacionado toma de decisiones y solución
 Perfil Profesional con la atención que favorezca de problemas.
- Comportamientos éticos. las relaciones Institucionales Estricto y pulcro con su imagen
- Aspecto Intelectual. con el ciudadano, cara a cara personal.
- Competencias Laborales. y a través de los medios Cuidadoso en la interpretación
 Importancia de Registros tecnológicos. y el manejo del propio idioma.
documentales Documentar el servicio al Respetuoso en el desarrollo de
- Fundamentos de ciudadano de acuerdo con las las relaciones Organizacionales
conservación documental. políticas y la trazabilidad. con sus compañeros,
-Soportes documentales. Registrar los ciudadanos que superiores, clientes,
ingresan a la Institución. proveedores y visitantes de la
Conservar la documentación Institución.
relacionada con el servicio al
ciudadano.

2.1.5 CRITERIOS DE EVALUACION

 Ofrece una buena atención a los clientes permitiendo mejorar las relaciones, basadas en
el respeto y buen trato.
 Aplica los protocolos relacionados con la buena presentación personal e identidad,
garantizando una buena imagen institucional.
 Planifica la ejecución de tareas, trabajos y procesos
 Establece una atención personalizada cumpliendo con los estándares y las políticas de
calidad frente al servicio al cliente.
 Cumple con los requisitos de los clientes de acuerdo a la reglamentación correspondiente
en el servicio prestado.
 Suministra la información requerida por los clientes de acuerdo a los procedimientos
establecidos.
 Utiliza normas de cortesía y buen trato que generan confianza en las solicitudes de
nuestros clientes.
 Demuestra sentido de pertenencia e identidad institucional, procurando elevar la calidad
del servicio prestado a los clientes.

2.1.6 EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

CONOCIMIENTO DESEMPEÑO

Prueba oral o escrita acerca de los Resultado de la observación durante el proceso de:
conceptos.  Atención a personas, donde asume y proyecta
65
actitudes y valores; normas de cortesía,
presentación personal y protocolo.
 Orientación a clientes teniendo en cuenta la
estructura organizacional, las normas de
cortesía, etiqueta y protocolo durante la
respuesta a sus requerimientos.
 Utilización de medios tecnológicos para la
atención y el servicio a clientes, aplicando las
estrategias respectivas.
 Aplicación de los principios de las relaciones
públicas durante la atención y prestación del
servicio a representantes de entidades, a través
de los medios tecnológicos proporcionados por
la Organización, para tal fin.

2.1.7 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

TECNICA INSTRUMENTO

 Juego de roles  Guía de la prueba


 Preguntas  Cuestionario
 Valoración de Producto  Lista de chequeo
 Observación

2.1.8 ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Centrada en la construcción de autonomía para garantizar la calidad de la formación en el marco


de la formación por competencias y el uso de técnicas didácticas activas que estimulan el
pensamiento para la resolución de problemas simulados y reales; soportadas en el utilización de
las tecnologías de la información y la comunicación, integradas, en ambientes abiertos y
pluritecnológicos, que en todo caso recrean el contexto productivo y vinculan al alumno con la
realidad cotidiana y el desarrollo de las competencias.

ESCENARIOS O AMBIENTES  Aula taller


DE APRENDIZAJE  Entorno laboral
 Centros instrucción a nivel nacional
 Centro de documentación
 Salas de audiovisuales
 Centro de computo
MEDIOS DIDACTICOS Y  Tablero
RECURSOS EDUCATIVOS  Marcadores
 Reproductor
 video Beam
 Internet

66
2.2 UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: Atender a los clientes utilizando las tecnologías de acuerdo con
el protocolo de la organización.

2.2.1 TABLA DE SABERES

SABER SABER HACER SER

 Relaciones Desarrollar a través de su Responsable en la emisión de


Interpersonales comportamiento actitudes mensajes al ciudadano dentro
 Concepto que favorezcan las de un proceso de comunicación
 Protocolo de cortesía relaciones interpersonales y efectiva, que favorezca las
 Desarrollo habilidades organizacionales. relaciones interpersonales y en
sociales Aplicar el vocabulario la realización de las actividades
 Comunicación. relacionado con el protocolo relacionadas con sus funciones,
 Elementos de la de cortesía, y la identidad control del tiempo y manejo de
Comunicación corporativa. prioridades.
 Comunicación Asertiva Uso permanente y correcto Cortés y portador de buenos
 Comunicación no Verbal de tecnologías de modales de educación en las
 Adecuado manejo de información y comunicación. relaciones interpersonales con
tecnologías de Brindar información de compañeros, superiores, clientes
información. manera precisa y oportuna y visitantes.
 Servicio de Atención al de requerimientos, consultas, Honesto consigo mismo y con
Ciudadano peticiones que solicite el los demás, en cuanto a decoro,
 Concepto ciudadano. pudor y recato.
 Características. Interpretar la información Riguroso en el cumplimiento de
 Caracterización de requerida por el ciudadano. las normas y procedimientos
ciudadano. Identificar los tipos de Institucionales.
 Estrategias de Atención ciudadanos. Diligente en la atención y el
a través de diferentes Seleccionar la estrategia de servicio de acuerdo con los
medios tecnológicos: atención personalizada, de requerimientos de los clientes y
 Teléfono, PBX, Internet, acuerdo con los con las normas y procedimientos
Intranet, Correo requerimientos del establecidos
Electrónico, Fax, Call ciudadano. Objetivo en sus apreciaciones y
Center. Prestar servicio al ciudadano en el cumplimiento de los
 Comunicaciones a través de los medios compromisos relacionados con
Telefónicas. tecnológicos establecidos por el desempeño de sus funciones.
 Normas de Cortesía el Instituto, aplicando el Comprometido con las
Telefónica. protocolo y las actividades y los tiempos
reglamentaciones previstos para la atención y el
respectivas. servicio al ciudadano.
Identificar los medios Seguro de los procesos y
establecidos por el Instituto a procedimientos a seguir para la
través de los cuales se toma de decisiones y solución
presta atención y servicio al de problemas.
ciudadano. Estricto y pulcro con su imagen
Emplear los medios personal.
establecidos por el Instituto a Cuidadoso en la interpretación y
través de los cuales se el manejo del propio idioma.
presta atención y servicio al Respetuoso en el desarrollo de
ciudadano. las relaciones Organizacionales
67
con sus compañeros,
superiores, clientes,
proveedores y visitantes de la
Institución.

2.2.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

 Prestar los servicios de atención al cliente de acuerdo con el protocolo establecido.


 Resolver o buscar soluciones a los asuntos demandados, teniendo en cuenta las políticas establecidas
por el instituto.
 Cumplir con los tiempos establecidos en la atención al cliente de acuerdo a los estándares.
 Utilizar los medios tecnológicos disponibles con el fin de cumplir la atención al cliente.
 Expresar con claridad y precisión, los mensajes relacionados con los clientes.
 Desarrollar actitudes de comportamiento que favorezcan las relaciones interpersonales.
 Seleccionar estrategias de atención personalizada que atiendan los requerimientos de los clientes.

2.2.3 MODALIDAD DE FORMACION

 Presencial

2.2.4 PLANEACIÓN METODOLÓGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE –


EVALUACIÓN

Módulo de Formación: Facilitar el servicio a los clientes internos y externos de acuerdo con las
políticas de la Organización.

Unidad de Aprendizaje No. 2: Atender a los clientes utilizando las


Duración: 24 horas
tecnologías de acuerdo con el protocolo de la organización.
TOTAL 24
horas

SABER SABER HACER SER

 Relaciones Desarrollar a través de su Responsable en la emisión de


Interpersonales comportamiento actitudes que mensajes al ciudadano dentro de
 Concepto favorezcan las relaciones un proceso de comunicación
 Protocolo de cortesía interpersonales y efectiva, que favorezca las
 Desarrollo habilidades organizacionales. relaciones interpersonales y en la
sociales Aplicar el vocabulario realización de las actividades
 Comunicación. relacionado con el protocolo relacionadas con sus funciones,

68
control del tiempo y manejo de
de cortesía, y la identidad prioridades.
corporativa. Cortés y portador de buenos
Uso permanente y correcto de modales de educación en las
tecnologías de información y relaciones interpersonales con
comunicación. compañeros, superiores, clientes
 Elementos de la Brindar información de y visitantes.
Comunicación manera precisa y oportuna de Honesto consigo mismo y con los
 Comunicación Asertiva requerimientos, consultas, demás, en cuanto a decoro,
 Comunicación no Verbal peticiones que solicite el pudor y recato.
 Adecuado manejo de ciudadano. Riguroso en el cumplimiento de
tecnologías de Interpretar la información las normas y procedimientos
información. requerida por el ciudadano. Institucionales.
 Servicio de Atención al Identificar los tipos de Diligente en la atención y el
Ciudadano ciudadanos. servicio de acuerdo con los
 Concepto Seleccionar la estrategia de requerimientos de los clientes y
 Características. atención personalizada, de con las normas y procedimientos
 Caracterización de acuerdo con los establecidos
ciudadano. requerimientos del ciudadano. Objetivo en sus apreciaciones y
 Estrategias de Atención a Prestar servicio al ciudadano en el cumplimiento de los
través de diferentes a través de los medios compromisos relacionados con el
medios tecnológicos: tecnológicos establecidos por desempeño de sus funciones.
 Teléfono, PBX, Internet, el Instituto, aplicando el Comprometido con las
Intranet, Correo protocolo y las actividades y los tiempos
Electrónico, Fax, Call reglamentaciones previstos para la atención y el
Center. respectivas. servicio al ciudadano.
 Comunicaciones Identificar los medios Seguro de los procesos y
Telefónicas. establecidos por el Instituto a procedimientos a seguir para la
 Normas de Cortesía través de los cuales se presta toma de decisiones y solución de
Telefónica. atención y servicio al problemas.
ciudadano. Estricto y pulcro con su imagen
Emplear los medios personal.
establecidos por el Instituto a Cuidadoso en la interpretación y
través de los cuales se presta el manejo del propio idioma.
atención y servicio al Respetuoso en el desarrollo de
ciudadano. las relaciones Organizacionales
con sus compañeros, superiores,
clientes, proveedores y visitantes
de la Institución.

2.2.5 CRITERIOS DE EVALUACION

 Presta los servicios de atención al cliente de acuerdo con el protocolo establecido.


 Resuelve o busca soluciones a los asuntos demandados, teniendo en cuenta las políticas
establecidas por el instituto.
 Cumple con los tiempos establecidos en la atención al cliente de acuerdo a los
estándares.
 Utiliza los medios tecnológicos disponibles con el fin de cumplir la atención al cliente.
 Expresa con claridad y precisión, los mensajes relacionados con los clientes.
69
 Desarrolla actitudes de comportamiento que favorezcan las relaciones interpersonales.
 Selecciona estrategias de atención personalizada que atiendan los requerimientos de los
clientes.

2.2.6 EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

CONOCIMIENTO DESEMPEÑO

Prueba oral o escrita acerca de los Resultado de la observación durante el proceso de:
conceptos.  Planeación de actividades estableciendo
prioridades para el manejo y control del tiempo,
en servicios que presta una Organización.
 Procedimiento en la solución de problemas
teniendo en cuenta los requerimientos de
clientes.
 Asume y proyecta actitudes y valores
durante la atención y el servicio a clientes,
aplicando los estándares de calidad.
 Asume y proyecta actitudes y valores
durante la atención y el servicio a clientes, cara
a cara o a través de medios tecnológicos, en
relación con quejas y reclamos.
 Respuesta escrita a los requerimientos de
los clientes.
 Respuesta oral a las inquietudes expuestas
por los clientes.
 Atención, los clientes, a través de medios
tecnológicos, brindando información.

2.2.7 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

TECNICA INSTRUMENTO

 Juego de roles  Guía de la prueba


 Preguntas  Cuestionario
 Valoración de Producto  Lista de chequeo
 Observación

2.2.8 ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Centrada en la construcción de autonomía para garantizar la calidad de la formación en el marco


de la formación por competencias y el uso de técnicas didácticas activas que estimulan el
pensamiento para la resolución de problemas simulados y reales; soportadas en el utilización de
las tecnologías de la información y la comunicación, integradas, en ambientes abiertos y

70
pluritecnológicos, que en todo caso recrean el contexto productivo y vinculan al alumno con la
realidad cotidiana y el desarrollo de las competencias.

ESCENARIOS O AMBIENTES  Aula taller


DE APRENDIZAJE  Entorno laboral
 Centros instrucción a nivel nacional
 Centro de documentación
 Salas de audiovisuales
 Centro de computo
MEDIOS DIDACTICOS Y  Tablero
RECURSOS EDUCATIVOS  Marcadores
 Reproductor
 video Beam
 Internet

71
UNIDAD 3. PERFIL DEL DOCENTE
REQUISITOS ACADEMICOS
Funcionario del Cuerpo de Custodia y Vigilancia con certificación de curso en la competencia
relacionada en la norma y/o técnicos, tecnólogos o profesionales en administración de empresas,
administración pública, derecho, ingeniero de sistemas, psicología, trabajo social licenciatura en
educación física, antropólogo, sociología y otras afines con la norma; además acreditar curso,
diplomado o especialización en docencia universitaria o pedagogía básica.
EXPERIENCIA LABORAL
Mínimo 2 años de experiencia en actividades propias del área.
COMPETENCIAS ACTITUDINALES
 Demostrar responsabilidad en el desempeño de sus funciones.
 Utilizar los canales de comunicación y las relaciones interpersonales con base en el respeto y la
tolerancia.
 Trabajar en equipo.
 Garantizar la confortabilidad del medio para la realización de secciones de innovación.
 Identificar, formular y resolver problemas
 Pensar con enfoque sistémico.
 Aprender permanentemente.
 Desarrollar y ejercer la autonomía.
 Interactuar en el desarrollo de procesos.

COMPETENCIAS PEDAGOGICAS
 Evaluar las competencias de los estudiantes de acuerdo con los estándares establecidos.
 Concertar los planes de mejoramiento, evaluación y seguimiento de acuerdo con las necesidades del
estudiante.
 Diseñar ambientes de aprendizaje para el desarrollo de los planes de formación y evaluación.
 Orientar los procesos de aprendizaje, evaluación según los planes concertados.

 Desarrollar procesos de administración educativa de acuerdo con la normatividad


institucional.

ESCUELA PENITENCIARIA NACIONAL


Grupo de Formación Profesional
TÉCNICO LABORAL EN EL ADIESTRAMIENTO Y MANEJO DE CANINOS
72
MODULO V
PROTEGER Y GARANTIZAR LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS
PRIVADAS DE LA LIBERTAD.
CAPITULO 1

NORMA DE COMPETENCIA

Proteger y garantizar los Derechos Humanos de las personas privadas de la libertad

Norma No.

UNIDAD 1 ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Actuar en el marco de los Derechos Humanos de acuerdo con las normas vigentes.
COMPONENTES NORMATIVOS

73
1.1 ELEMENTO DE COMPETENCIA 1

Actuar en el marco de los Derechos Humanos de acuerdo con las normas vigentes.

1.1.1 CRITERIOS DE DESEMPEÑO

A. La identificación de los instrumentos internacionales y nacionales de derechos humanos.


B. La relación entre los Derechos Humanos y las situaciones de la vida cotidiana en los que estos
pueden ser vulnerados.
C. El respeto de los derechos Humanos en el contexto penitenciario y carcelario
D. La defensa de los Derechos Humanos
E. La promoción y aplicación de los derechos humanos en los procesos penitenciarios y
carcelarios.

1.1.2 CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN ESENCIALES

01, Conocimiento de Derechos Humanos.


02, Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos.
03, Instrumentos Específicos de Derechos Humanos para personas privadas de la libertad.
04, Normatividad en Derechos Humanos para el tratamiento de internos.
05, Principios básicos para el tratamiento de internos.

1.1.3 RANGOS DE APLICACIÓN

TIPO DE ORIENTACION
Individual
Colectiva
TIPO DE COMUNICACIÓN
Orales, escritos.

1.1.4 EVIDENCIAS REQUERIDAS

DESEMPEÑO
Observación de la aplicación de los derechos humanos en el contexto penitenciario.
CONOCIMIENTO
1. Una (1) prueba en pista de derechos humanos para evidenciar conocimientos descritos
PRODUCTO
1. Un (1) registro donde se evidencie la aplicación y relación de los derechos humanos.

UNIDAD 2. UNIDADES DE APRENDIZAJE


Proteger y garantizar los Derechos Humanos de las personas privadas de la libertad.

74
2.1 UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: Actuar en el marco de los Derechos Humanos de acuerdo con
las normas vigentes.
2.1.1 TABLA DE SABERES

SABER SABER HACER SER

Que son los Derechos Humanos Reconoce los Instrumentos Respetuoso de los
La protección Internacional de los fundamentales sobre los Derechos Humanos
Derechos Humanos Derechos Humanos Defensor de los
Instrumentos Generales de los Diferencia los Instrumentos Derechos Humanos
Derechos Humanos: de Derechos Humanos frente Promotor de los
Declaración Internacional de los a la legislación Colombiana Derechos Humanos
Derechos Humanos Reconoce la importancia y Relaciona los Derechos
Declaración Americana de los primacía de los Instrumentos Humanos con
Derechos y Deberes del Hombre de Derechos Humanos frente situaciones de la vida
(apartes pertinentes) a la legislación Interna. cotidiana en los que
Pacto Internacional de Derechos Interpreta estos pueden ser
Civiles y Políticos (apartes Se esfuerza constantemente vulnerados.
pertinentes: obligaciones generales por vencer las dificultades
y derechos) prácticas que se oponen a la
Convención Americana sobre aplicación de los derechos
Derechos Humanos. Apartes humanos y reconoce las
pertinentes: obligaciones generales condiciones mínimas
y derechos) admitidas por las Naciones
Colombia y los tratado Unidas
Internacionales de derechos Contextualiza los derechos
humanos: La pirámide normativa humanos en el sistema
El papel de los funcionarios penitenciario
penitenciarios frente a los No hace diferencias de trato
compromisos del Estado en materia fundadas en prejuicios,
de derechos humanos principalmente de raza, color,
Instrumentos Específicos de sexo, lengua, religión,
Derechos Humanos opinión política o cualquier
Reglas mínimas para el tratamiento otra opinión, de origen
de reclusos. nacional o social, fortuna,
Principios básicos para el nacimiento u otra situación
tratamiento de reclusos cualquiera
Conjunto de principios para la Respeta las creencias
protección de todas las personas religiosas y los preceptos
sometidas a cualquier forma de morales del grupo al que
detención o prisión pertenece el recluso
 Código de conducta para Reconoce la importancia del
funcionarios encargados de cumplir registro que se debe llevar
la ley para cada detenido, la
Convención contra la tortura y otros separación de categorías.
tratos o penas crueles, inhumanos o Conoce el fundamento de las
degradantes condiciones mínimas que un
Protocolo facultativo de la ERON debe ofrecer a una
Convención contra la tortura y otros persona privada de la
tratos o penas crueles, inhumanos o libertad
degradantes Maneja el equilibrio

75
Convención interamericana para adecuado entre la seguridad,
prevenir y sancionar la tortura el control y la justicia como
Protección de los derechos clave para una prisión
humanos de las personas privadas adecuadamente gestionada
de la libertad Sabe cuándo se puede
El recluso como persona recurrir al uso de la fuerza
Prohibición absoluta de la tortura y Conoce como manejar sus
otros tratos o penas crueles, emociones.
inhumanos o degradantes Usa la fuerza en situaciones
Los derechos de las personas excepcionales los medios de
privadas de la libertad coerción.
Restricción de los derechos Es respetuoso de los
humanos de los internos protocolos de Derechos
Uso de la fuerza Humanos en el ingreso de
Medios de coerción en situaciones visita a los establecimientos
excepcionales penitenciarios y carcelarios
Fuerza o violencia Maneja adecuadamente
Las emociones y su influencia sobre situaciones de aislamiento de
la conducta de las personas internos
Ingreso a un establecimiento de Es respetuoso de la
reclusión: Situación de especial comunicación del interno con
vulnerabilidad el mundo exterior
Límites y alternativas del aislamiento Conoce la normatividad
Contacto con el mundo exterior existente en el INPEC sobre
Procedimientos de requisa los derechos humanos.
Constitución Nacional de Colombia y Conoce la jurisprudencia
legislación sobre Derechos más importante en relación
Humanos con Derechos Humanos en
Normatividad del INPEC sobre personas privadas de la
Derechos Humanos libertad.
Jurisprudencia y doctrina sobre
derechos humanos privados de la
libertad

2.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

 Interpretar los referentes nacionales e internacionales relacionados con los Derechos Humanos
 Respetar los Derechos Humanos
 Promover los Derechos Humanos
 Reconocer y aplicar los Derechos Humanos en su trabajo cotidiano en Establecimientos
Penitenciarios y Carcelarios.

2.1.3 MODALIDAD DE FORMACION

 Presencial
76
2.1.4 PLANEACIÓN METODOLÓGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE –
EVALUACIÓN
Módulo de Formación: Proteger y garantizar los Derechos Humanos de las personas privadas de la
libertad.

Unidad de Aprendizaje No.1: Actuar en el marco de los Derechos Duración: 48 horas


Humanos de acuerdo con las normas vigentes.
TOTAL 48
horas

SABER SABER HACER SER

Que son los Derechos Reconoce los Instrumentos Respetuoso de los Derechos
Humanos fundamentales sobre los Humanos
La protección Internacional de Derechos Humanos Defensor de los Derechos
los Derechos Humanos Diferencia los Instrumentos Humanos
Instrumentos Generales de los de Derechos Humanos Promotor de los Derechos
Derechos Humanos: frente a la legislación Humanos
Declaración Internacional de Colombiana Relaciona los Derechos
los Derechos Humanos Reconoce la importancia y Humanos con situaciones de la
Declaración Americana de los primacía de los Instrumentos vida cotidiana en los que estos
Derechos y Deberes del de Derechos Humanos pueden ser vulnerados.
Hombre (apartes pertinentes) frente a la legislación
Pacto Internacional de Interna.
Derechos Civiles y Políticos Interpreta
(apartes pertinentes: Se esfuerza constantemente
obligaciones generales y por vencer las dificultades
derechos) prácticas que se oponen a la
Convención Americana sobre aplicación de los derechos
Derechos Humanos. Apartes humanos y reconoce las
pertinentes: obligaciones condiciones mínimas
generales y derechos) admitidas por las Naciones
Colombia y los tratado Unidas
Internacionales de derechos Contextualiza los derechos
humanos: La pirámide humanos en el sistema
normativa penitenciario
El papel de los funcionarios No hace diferencias de trato
penitenciarios frente a los fundadas en prejuicios,
compromisos del Estado en principalmente de raza,
materia de derechos humanos color, sexo, lengua, religión,
Instrumentos Específicos de opinión política o cualquier
Derechos Humanos otra opinión, de origen
Reglas mínimas para el nacional o social, fortuna,
tratamiento de reclusos. nacimiento u otra situación
Principios básicos para el cualquiera
tratamiento de reclusos Respeta las creencias
Conjunto de principios para la religiosas y los preceptos
protección de todas las morales del grupo al que
personas sometidas a cualquier pertenece el recluso
forma de detención o prisión Reconoce la importancia del
77
 Código de conducta para registro que se debe llevar
funcionarios encargados de para cada detenido, la
cumplir la ley separación de categorías.
Convención contra la tortura y Conoce el fundamento de
otros tratos o penas crueles, las condiciones mínimas que
inhumanos o degradantes un ERON debe ofrecer a
Protocolo facultativo de la una persona privada de la
Convención contra la tortura y libertad
otros tratos o penas crueles, Maneja el equilibrio
inhumanos o degradantes adecuado entre la
Convención interamericana seguridad, el control y la
para prevenir y sancionar la justicia como clave para una
tortura prisión adecuadamente
Protección de los derechos gestionada
humanos de las personas Sabe cuándo se puede
privadas de la libertad recurrir al uso de la fuerza
El recluso como persona Conoce como manejar sus
Prohibición absoluta de la emociones.
tortura y otros tratos o penas Usa la fuerza en situaciones
crueles, inhumanos o excepcionales los medios de
degradantes coerción.
Los derechos de las personas Es respetuoso de los
privadas de la libertad protocolos de Derechos
Restricción de los derechos Humanos en el ingreso de
humanos de los internos visita a los establecimientos
Uso de la fuerza penitenciarios y carcelarios
Medios de coerción en Maneja adecuadamente
situaciones excepcionales situaciones de aislamiento
Fuerza o violencia de internos
Las emociones y su influencia Es respetuoso de la
sobre la conducta de las comunicación del interno
personas con el mundo exterior
Ingreso a un establecimiento Conoce la normatividad
de reclusión: Situación de existente en el INPEC sobre
especial vulnerabilidad los derechos humanos.
Límites y alternativas del Conoce la jurisprudencia
aislamiento más importante en relación
Contacto con el mundo exterior con Derechos Humanos en
Procedimientos de requisa personas privadas de la
Constitución Nacional de libertad.
Colombia y legislación sobre
Derechos Humanos
Normatividad del INPEC sobre
Derechos Humanos
Jurisprudencia y doctrina sobre
derechos humanos privados de
la libertad

2.1.5 CRITERIOS DE EVALUACION

 Interpreta los referentes nacionales e internacionales relacionados con los Derechos


78
Humanos
 Respeta los Derechos Humanos
 Promueve los Derechos Humanos
 Reconoce y aplica los Derechos Humanos en su trabajo cotidiano en Establecimientos
Penitenciarios y Carcelarios.

2.1.6 EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

CONOCIMIENTO DESEMPEÑO

Prueba oral o escrita acerca de los Resolución de casos hipotéticos de diferentes


conceptos relacionados en los numerales situaciones de violación de los derechos humanos a las
del 1 al 5. personas.

PRODUCTO
Un funcionario que aplica las normas vigentes en el
marco de los derechos humanos.

2.1..7 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

TECNICA INSTRUMENTO

 Juego de roles  Guía de la prueba


 Prueba oral y escrita  Cuestionario
 Valoración de Producto  Lista de chequeo
 Observación
2.1.8 ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Centrada en la construcción de autonomía para garantizar la calidad de la formación en el marco de


la formación por competencias y el uso de técnicas didácticas activas que estimulan el pensamiento
para la resolución de problemas simulados y reales; soportadas en el utilización de las tecnologías
de la información y la comunicación, integradas, en ambientes abiertos y pluritecnológicos, que en
todo caso recrean el contexto productivo y vinculan al alumno con la realidad cotidiana y el
desarrollo de las competencias.

ESCENARIOS O AMBIENTES DE  Aula taller


APRENDIZAJE  Entorno laboral
 Centros de instrucción a nivel nacional.
 Centro de documentación
 Salas de audiovisuales
 Centro de computo
 Pista de derechos humanos

79
MEDIOS DIDACTICOS Y  Tablero
RECURSOS EDUCATIVOS  Marcadores
 Reproductor
 video Beam
 Internet

UNIDAD 3. PERFIL DEL DOCENTE

3.1 REQUISITOS ACADEMICOS

 Funcionario del Cuerpo de Custodia y Vigilancia con certificación de curso en adiestramiento


de caninos expedido por institución reconocida.

3.2 EXPERIENCIA LABORAL

80
Mínimo 2 años de experiencia en actividades propias del área.

3.3 COMPETENCIAS ACTITUDINALES

 Trabajar en equipo.
 Identificar, formular y resolver problemas.
 Demostrar responsabilidad en el desempeño de sus funciones.
 Utilizar los canales de comunicación y las relaciones interpersonales con base en el respeto y la
tolerancia.
 Manejo de herramientas básicas de sistemas.
 Garantizar la confortabilidad del medio para la realización de sesiones de innovación.
 Pensar con enfoque sistémico.
 Aprender permanentemente.
 Desarrollar y ejercer la autonomía.

3.4 COMPETENCIAS PEDAGOGICAS

 Evaluar las competencias de los alumnos de acuerdo con los estándares establecidos.
 Concertar los planes de mejoramiento, evaluación y seguimiento de acuerdo con las necesidades del
alumno.
 Diseñar ambientes de aprendizaje para el desarrollo de los planes de formación y evaluación.
 Orientar los procesos de aprendizaje, evaluación según los planes concertados.
 Desarrollar procesos de administración educativa de acuerdo con la normatividad institucional.

BIBLIOGRAFIA
Constitución política de Colombia
Código Penal, Editorial LEYER Ley 599 de 2000.
Código de procedimiento penal Ley 906 de 2004.
Código Penitenciario y Carcelario Ley 65 de 1993.

81
Complementarios Decretos 2160 de 1962, Decretos 1242 de 1993, Decretos 1817 de 1964, Decretos
1522 de 1966, Decretos 407 de 1994, Decretos 300 de 1997, Ley 1010 de 2006 Decreto 407 de 1994,
Decreto 446 de 1994. Arseg (Salud Ocupacional) Decreto 1295 de 1995.

Acuerdo 0011 Régimen de personal del Instituto Nacional Penitenciario Nacional.

Manual único de policía judicial “República de Colombia, Consejo Nacional De Policía Judicial.

SU PERRO, compréndelo. Criarlo. Adiestrarlo. Curarlo; Ferrari Calcahini, Gabriela: Editorial Vecchi, SA
Barcelona España

ADIESTRAMIENTO CANINO COGNITIVO EMOCIONAL, Fundamentos y aplicaciones; López García,


Calos Alfonso; C&R Educan Madrid España 2.004

LOS TEST PARA CONCOER A SU PERRO. Como valorar el carácter, las actitudes y al Inteligencia;
Froslini. Editorial de Vecchi, SA Baceloan España.

Principios Programa misión carácter


La Red Business Network
Primera edición 2.004
ENCICLOPEDIA ARMAS DE FUEGO
Enciclopedia de consulta encarta 2.004
Guía de productos de defensa Israelí

ASTI RIVERA, Armando. Metodología de la Investigación. Buenos aires.

BUNGE, Mario. La ciencia su método y su filosofía. Bogotá, América latina. 1.995

TAMAYO, Mario. El proceso de Investigación. México Limusa.1991

SAMPIERI Roberto y Otros- Metodología de la Investigación. Ed. McGraw Hill. México, 1991.

ENDER EGG. Ezequiel. Introducción a las técnicas de Investigación Social. Buenos Aires. Humanistas.

MANUAL CLINICO DE PEQUEÑAS ESPECIES


Volumen 1 y 2, Autores: Stephen J. Birchar, y otros
MANUAL DEL CUIDADO DEL PERRO
Dr. Bruce Fogle
MANUAL DE MERCK VETERINARIA
Cuarta Edición, Autor Clarence M. y otros
DICCIONARIO MEDICINA VETERINARIA
Editorial interamericana Bogotá 2.002.
Método MERK

82

También podría gustarte