Está en la página 1de 8

¿El investigador nace o se hace?

Presentación

Asunto: FI. U3. Actividad 1. Foro: Habilidades y capacidades


Articulo: ¿El investigador nace o se hace?
Autor: Ángel Hernández
Disponible en linea: Articulo

Introducción

Leyendo las respuestas de este foro me vino un poco la inspiración y me puse a redactar
un artículo para tratar el tema.
Note que algunos aceptan no ser buenos en la investigación y lo difícil que es para ellos
llevar una acabo. Por eso la relevancia de la pregunta de este foro, para ponernos a
meditar que características separan a un investigador de las personas que no lo son.

Objetivos

Objetivos del artículo:

1. Definir en un contexto de investigación las siguientes palabras:

Enfoque, discriminación, divagar, perspectiva, método y comunicación.

2. Identificar el problema de divagar en investigaciones y proponer soluciones.

2. Discutir las características principales y pragmáticas de un buen investigador.

2. Mostrar el uso práctico de dichas características.


2. Exponer la importancia de ser práctico y útil al iniciar una investigación, durante su
desarrollo y al finalizar el estudio para obtener trabajos académicos de calidad.

Articulo

¿El investigador nace o se hace?

Entonces, ¿un investigador nace o se hace? Yo creo que a estas alturas quien encuentra
difícil investigar se atrevería a decir, aunque con muchas dudas, que un investigador nace
porque a veces parece que las habilidades necesarias son arduas y difíciles.

Sin embargo el sentido común nos sugiere que una persona puede ser entrenada para
investigar, aunque el primer requisito es interés de su parte. Debe haber motivación para
elegir investigar o ser un investigador al igual que uno elige un deporte, una carrera, un
curso, etc.

Pero la realidad es que la investigación nos encuentra en cada esquina aunque no la


elijamos. Es una constante académica como las matemáticas por ejemplo, que aunque no
gusten a muchos, no se pueden escapar de ellas.

Ahora bien, he ocupado 3 párrafos para introducir este articulo respondiendo a la


pregunta ¿un investigador nace o se hace?, pero en ninguno de ellos la he respondido.
Y he ahí la primera cualidad que tiene un buen investigador, ser conciso, ir al grano.
Poder resolver directamente y sin tantos rodeos un dilema.

Si ustedes notan las respuestas a la pregunta de la actividad, muchas de ellas divagan y


dan vueltas por áreas, temas y cosas que no son tan relevantes como responder
directamente la pregunta de la actividad 1. Ese es un error muy costoso para una persona
que investiga, divagar. No saber limitar su estudio, o sus respuestas en el caso de
responder a preguntas, al tema elegido.
Así que si se pretende resumir en una palabra la cualidad más aguda y desarrollada que
tiene un buen investigador, ¿cual seria esa palabra?... Seria discriminación.

Pero si la palabra suena feo se puede intercambiar por enfoque. Y no voy a ponerme


aquí a discutir con los que saquen el diccionario y quieran entrar en debate de si las
palabras son intercambiables o no. El propósito de este articulo es dar pistas de cómo se
puede llegar a ser un buen investigador, no de rebatir significados de palabras. Pueden
elegir la palabra que mas les guste o la que académicamente sea correcta.

De esta manera, podemos enfocarnos en la habilidad que tiene un investigador


para discriminar, y evitaremos divagar en los significados de las palabras.
Al discriminar los significados nos estamos enfocando en una característica muy
importante y útil para ser un buen investigador, después pueden llamarle como quieran.

Muy bien, volviendo al tema, ya se puso de manifiesto la importancia de enfocarse en un


tema de investigación y de saber discriminar aquello que no es relevante para su
estudio. El responder preguntas tiene la misma mecánica ya que una investigación tiene
el objetivo de contestar preguntas acerca de un objeto de estudio. Esto quiere decir que la
persona que responde preguntas divagando, también tendrá esa tendencia a la hora de
investigar.

Entonces, ¿como se puede evitar divagar? Una persona puede entrenarse para ser un
buen investigador si sabe ubicar su objeto de estudio y se concentra o enfoca en
el, discriminando todo aquello que no es relevante o importante en el momento o para
los objetivos de la investigación.

El enfoque y la discriminación pueden cambiar de acuerdo a los objetivos o intereses


de la investigación. Por ejemplo, si este artículo se somete al estudio riguroso del
significado de las palabras que pretende definir, entonces el enfoque será en la
investigación del significado de las palabras. El tiempo, el espacio, los recursos y otras
variables pueden determinar que tipo de enfoque es necesario y que nivel
de discriminación es el ideal.

Después que un investigador identifica y se enfoca en un objeto de estudio, ¿cual seria la


siguiente característica clave que se pueda resumir en una palabra?... Perspectiva.
Podemos dividir la perspectiva en general y particular, la general ubica el objeto de
estudio en un sistema o conjunto al que pertenece. Mientras que la particular se concentra
en los detalles particulares del objeto de estudio.

Con la perspectiva general, un investigador es capaz de identificar las variables con las
que el objeto de estudio interactúa. Y con la perspectiva particular, el investigador se
concentra en los detalles específicos del objeto de estudio. Al unir ambas perspectivas, la
particular y la general, el investigador obtiene una imagen global de su objeto de estudio,
es decir, obtiene un modelo que incluye las variables, los detalles, contextos, etc.

Una ves que un investigador se enfoca en un objeto de estudio y lo ubica en un contexto


a través de la perspectiva, ¿que característica seria la siguiente que de igual modo se
pueda resumir en una palabra?... Método

Un buen investigador es capaz de seguir protocolos o métodos de investigación.


Internamente una persona puede ser muy inteligente y por tanto hábil para investigar,
pero si no sigue métodos adecuados corre el riesgo, nuevamente como al elegir su objeto
de estudio, de divagar.

Un método adecuado a su objeto de estudio, le da al investigador la estructura necesaria


para enfocarse en su objeto de estudio y discriminar elementos irrelevantes que podrían
mermar la calidad de una investigación por estar llena de información sin utilidad.
Un método es un protocolo que ya ha sido probado en otras ocasiones, en circunstancias
similares y con objetos de estudio parecidos o iguales. Por lo tanto ofrecen un camino a
seguir para no perderse ni divagar en información que terminaría siendo bagazo.

El buen investigador elije, de manera correcta, los métodos, modelos, técnicas,


instrumentos, etc. para poder llevar acabo su estudio. Así que el investigador necesita ser
capaz de seleccionar un método apropiado a su objeto de estudio y de elegir sus
herramientas para lograr una investigación exitosa. De esta manera, el investigador puede
seguir cada uno de los protocolos que harían valido su trabajo de acuerdo al objeto de
estudio que haya elegido.

Entonces, si un investigador se enfoca en su objeto de estudio, lo contextualiza con


la perspectiva y elige un método eficaz para alcanzar la meta de su investigación, ¿cual
seria otra característica principal de un buen investigador, en una
palabra?... Comunicación

Un buen investigador es un excelente comunicador, ya sea en forma oral o escrita,


aunque tiene más relevancia el tener una impecable comunicación escrita. De nuevo, el
investigador debe ser conciso, no divagar, y enfocarse en los temas de sus
reportes discriminando información superflua. Dicho mas vulgarmente, no dar tanto
rodeo e ir al grano. En este sentido se debe respetar el tiempo del receptor o lector de los
trabajos académicos o de investigación. Para que rodear el trabajo de investigación de
información bagazo, que se puede conseguir donde sea hoy en día con el internet, si se
puede ir directamente al tema.

También es necesario tener estructura al escribir así como orden, limpieza, ortografía, etc.
Seguir protocolos de escritura le simplifica la tarea al lector, y en trabajos académicos es
muy importante seguir los protocolos para redactar informes desde el inicio de la
investigación, durante su desarrollo, y al finalizar, concluyendo el estudio con un trabajo
redactado de manera estandarizada para ser de uso académico.

El propósito de toda investigación es la difusión del conocimiento así que la persona que
investiga debe poder plasmar sus ideas por escrito para llevar un registro de su
investigación y para terminar su trabajo con un reporte de calidad y estructura académica
o estandarizada. De esta forma, el estudio podrá ser utilizado para los propósitos que
dieron inicio a la investigación o ser usado por otras personas para ampliarlo, comentarlo,
debatirlo, etc.
El éxito de una investigación depende de que el producto final haya seguido protocolos
establecidos para generar estudios de calidad, correctamente ejecutados y terminados
para ser útiles. Un trabajo académico bien estructurado, no solamente puede servir a los
autores o a los intereses que lo generaron, sino que también puede contribuir al campo de
estudio del objeto de investigación.

Por lo tanto, es de suma importancia saber redactar una investigación de manera


estandarizada para que no solamente sea de utilidad, sino que sea accesible. Se debe
lograr facilidad de lectura y navegación siguiendo protocolos de estructura que la
comunidad científica ha establecido como un modelo común para la redacción académica.

Se pueden nombrar otras características de un buen investigador. Pero este artículo se


enfoca en aquellas que son muy agudas en los buenos investigadores, son además
necesarias, pragmáticas y se pueden resumir en una palabra para efectos didácticos, ya
que el articulo también persigue dar unas claves, en forma resumida, a aquellas personas
que les sea difícil investigar.

Así que para concluir, las características principales que distinguen a un buen
investigador, resumidas en una palabra, serian:

1. Enfoque
2. Perspectiva
3. Método
4. Comunicación

Como ya dije antes, se pueden nombrar más características que definen a un buen
investigador, pero este artículo se enfoca en las más practicas por tener objetivos
didácticos y pragmáticos. Por lo tanto, se ha discriminado otras características que
harían el artículo más extenso sin necesidad. Se evito divagar en características muy
específicas para concentrarse en las más necesarias para entrenarse como un buen
investigador.
Ya en el camino, la persona que desea o necesita ser un buen investigador o llevar a
cabo una investigación de calidad, le podrá añadir otras características que en la práctica
ira descubriendo.

Conclusión

Un investigador se hace, una persona puede seguir formulas para llegar a ser un buen
investigador. Como cualquier disciplina que necesita entrenamiento, al principio no es fácil
y para algunos les es muy sencillo. Pero así como una persona torpe para el baile es
capaz de coordinar ciertos movimientos con el debido entrenamiento, así mismo una
persona puede entrenarse a seguir los métodos de investigación para realizar un estudio
de calidad académica.

Este trabajo ha mostrado, en la práctica, el uso de las características de una buena


investigación, que se han discutido en el artículo, de la siguiente manera:
Enfoque: Se enfoca en su objeto y sus objetivos de estudio, discriminando ideas o temas
irrelevantes.
Perspectiva: Contextualiza su objeto de estudio.
Objeto de estudio: contestar a la pregunta de si un investigador nace o se hace.

 Perspectiva general: El conjunto total de personas que se pueden dividir entre las
que son buenas investigadoras y las que no son buenas investigadoras o se les
dificulta investigar.
 Perspectiva particular: Las características principales, necesarias y pragmáticas
que distinguen a un buen investigador de aquella persona que no es buena
investigando.
Método: Se utilizo un método discursivo y descriptivo.
Comunicación: Se presento el trabajo en forma de un artículo didáctico con una
estructura de redacción accesible y concisa. Se pueden distinguir elementos que hace
fácil navegar entre las partes del texto:

 Presentación
 Introducción
 Objetivos
 Articulo
 Conclusión

Ya para finalizar, el artículo evito divagar y se concentro en discutir los temas referentes a


los objetivos. De esta manera se respeta el tiempo del lector, el artículo puede digerido
con mayor eficacia, evita información bagazo, y resulta de mejor utilidad.

Al final, ¿cuales serian las características ideales de un buen trabajo de investigación?...


La investigación debe ser concisa, practica, útil, accesible, etc. Obviamente, la
calidad de la investigación esta relacionada directamente con la calidad del investigador.

Ángel Hernández

POSTED BY ANGEL HERNANDEZ AT 11:43 PM 

También podría gustarte