Está en la página 1de 25

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y

PREVENCION DE LAS
ENFERMEDADES
DATOS INSTRUCTOR
Leonardo Angarita Gutiérrez
3192678818
langaritag@sena.edu.co
COMPETENCIA
PROMOCIÓN DE ACCIONES EN SALUD PARA EL
DESARROLLO INTEGRAL DE NIÑAS Y NIÑOS EN LA PRIMERA
INFANCIA.
RESULTADO DE APRENDIZAJE
• VERIFICAR INTEGRALMENTE EL DESARROLLO DESDE LA
PRECONCEPCIÓN HASTA LOS 6 AÑOS DE ACUERDO CON
LINEAMIENTOS TÉCNICOS VIGENTES.

• ORIENTAR A LA FAMILIA Y COMUNIDAD PARA LA PREVENCIÓN


DE ENFERMEDADES PREVALENTES DESDE LA
PRECONCEPCIÓN HASTA LOS 6 AÑOS DE ACUERDO CON
LINEAMIENTOS TÉCNICOS VIGENTES.
Hitos históricos en
prevención y promoción
• La prevención de las enfermedades y de
fomento a la salud constituye un cúmulo de
saberes y actividades en numerosas tradiciones
médicas en el mundo, desde tiempos muy
remotos.

• Además de las prácticas curativas, toda


sociedad tiene saberes y prácticas preventivas,
no solo por parte de personal experto, sino por
la población. Distintas culturas sanitarias, pero
las de tipo profesional suelen ser generalmente
las formas hegemónicas.
•La anticipación de eventos negativos con
¿PREVENIR acciones específicas para frenar su impacto
QUÉ? no es una competencia exclusiva del campo
de la salud. Incluso en problemas de salud.

•Esta fuerte relación no solamente se


relaciona con la cultura sanitaria, sino
también con capacidad organizativa,
tecnología e insumos disponibles, recursos
comunitarios o estatales.
• Algunos autores relacionan
ciertas prevención con nociones
populares de higiene, que se
asocian a un temor universal a la
impureza (míasma) y al peligro
del contagio.

• Su naturaleza no es solamente
cuestión técnica sino también
moral y religiosa, puesto que la
impureza tiene su correlato, el
deseo universal de purificación
ritual (katharsis).
Mucho antes de la teoría microbiana de
las enfermedades se localiza un asco
casi universal frente a los desechos
humanos, la suciedad, los mocos, el
vómito, las úlceras, el sudor, la orina, las
ratas, lo podrido. Para ciertos autores,
este asco es de naturaleza heredable e
instintiva, aun cuando tenga también una
raigambre cultural.

En todo caso, interesa señalar que


las tareas de saneamiento (limpieza),
dotación de agua y disposición de
excretas, fueron las primeras tareas
de salud pública emprendidas de
forma organizada en sociedades
antiguas.
En la medicina China
antigua existe evidencia
de un enfoque
preventivo: en 265 aC
se publica el Nei- King
Canon de la Medicina
en el que figuran la
viruela y los métodos
para su prevención.
La prácticas preventivas y de salud pública ya
existían en la antigua China y en otras
civilizaciones antiguas. Incluían el cuidado de las
aguas para beber, con el establecimiento
posterior de medidas para proteger las fuentes
de abasto y el establecimiento de campañas de
exterminación de ratas. Posteriormente se
establecieron alcantarillados y letrinas.
•El Antiguo Testamento
consigna la existencia de
epidemias, conteniendo
normas y prescripciones para
prevenir ciertas enfermedades
infecciosas: lavado de manos y
alimentos, la circuncisión, el
aislamiento de enfermos y la
inhumación o cremación de los
cadáveres.
• El “culto a la salud” tiene uno de
sus hitos fundacionales en la figura
de la diosa griega Hygia, hija de
Esculapio y hermana de Yaso y
Panacea. A diferencia de su padre,
relacionado con la curación, ella
estaba con la prevención de la
enfermedad y el mantenimiento de
la salud.
• De ella proviene el antiguo
término de higiene y sus
derivados: higiénico, higienista.
Las epidemias tuvieron graves
consecuencias en la edad
media, diezmando algunas de
ellas hasta un tercio de la
población de Europa

Peste negra (Entre 1347-1351):


200 millones de muertes
El azote de la peste negra activó el despliegue de
recursos asistenciales y la emergencia de la
intervención del Estado en materia de sanidad
pública con la prescripción de las cuarentenas,
lazaretos, cordones sanitarios, licencias de tránsito
y comercio, y formas de notificación de la
morbilidad y mortalidad.
Las connotaciones de la salud incluyen un campo
semántico multifuncional
El ideal de la salud alude a su vez a numerosas
acepciones:
• Ausencia de enfermedad
• Bienestar físico, psíquico social
• Satisfacción de necesidades
• Armonía
• Equilibrio
• Capacidad funcional
• Salud subjetiva, emocional,
relacional
• Cumplimiento de expectativas
• Inmunidad
• Longevidad
La medicina preventiva se
desarrolló a partir del
concepto de historia natural
de la enfermedad de Leavell
y Clark, definida como “la
ciencia y el arte de prevenir
las enfermedades, prolongar
la vida, promover la salud y
eficiencia física y mental”.
Es ejercida con el fin de
interceptar las
enfermedades en cualquier
fase de su evolución en
tres niveles de acción
preventiva.
Niveles de Leavell y Clark

Prevención primaria Prevención Prevención terciaria


secundaria
El Informe Lalonde (1974)

• Planteó la discusión sobre las políticas de distribución de recursos


para salud, denotando su desfase con los condicionantes
ambientales y los comportamientos humanos.
• Introdujo el concepto “campo de salud”, que pretende “una visión
unificada de los problemas de salud” a partir de cuatro categorías
“específicas”; ya que “…cualquier problema de salud puede ser
causado por uno de sus componentes o por una combinación de
los cuatro”
Concepto de prevención

Medidas destinadas no
solamente a prevenir la
aparición de la enfermedad,
tales como la reducción de
factores de riesgo, sino
también a detener su avance y
atenuar sus consecuencias
una vez establecida”
(OMS 1998).
• Prevención primaria: Se relaciona con acciones
preventivas antes del inicio de la enfermedad o durante
estadios muy iniciales de la misma. Ejemplo)
inmunización.

• Prevención secundaria: Incluye la detección temprana e


intervención inmediata contra la enfermedad antes se
establezca plenamente. Ejemplos: programas de tamizaje
(“screnning”) de hipertensión o ca. cervicouterino.

• Prevención terciaria: Toma lugar después que la


enfermedad ya se ha establecido.
Clasificación medidas preventivas
Promover la adopción de conductas protectoras de la
Promoción salud.

Medidas que evitan las causas o factores de riesgo


Primaria para la salud.

Detectan y tratan precozmente la enfermedad.


Secundaria
Previenen otros problemas asociados a la misma.

Reducen o eliminan las discapacidades resultantes


Terciaria de la enfermedad
Prevención primaria inespecífica
Conjunto de actividades sanitarias que se
realizan tanto por el personal sanitario, la
comunidad o los gobiernos antes de que
aparezca una determinada enfermedad.

Comprende:

• Promoción de la salud (campañas de


salud)
Actúa sobre personas sanas, evita
la enfermedad por medio de la • Educación para la salud
reducción de la susceptibilidad o
de la exposición a factores de • Protección de la salud (sanidad
riesgo. ambiental, higiene alimentaria,
vacunación, quimioprofilaxis, etc.)
Prevención específica:
Acciones tendientes a evitar una enfermedad
específica

• Vacunas

• Condones (ETS)

•Administración de vitamina A ( para


problemas respiratorios)
•Adición de Yodo a la sal y agua (prevención del bocio)

•Consumo de calcio (prevención de


osteoporosis )
•Uso de guantes y mascarillas (para evitar
contaminación )
•Uso de tapones para la oídos ( para evitar trauma
acústico)

También podría gustarte