Está en la página 1de 8

Universidad de Sonora

Dpto. Ciencias Químico Biológicas

Materia: Química analítica ll

Maestra: Luisa Alondra Rascón Valenzuela

Alumnos:
Aguirre Quintana Jorge
Bustamante Robles Jonathan Javier
Encinas Montes Ana Laura
Rosas Domínguez Carlos Julián

Hermosillo, Sonora. 12 de Febrero de 2020


PRÁCTICA NÚMERO 1
ERROR EXPERIMENTAL

MARCO TEÓRICO
Todas las ciencias experimentales se basan en la obtención de información
mediante la observación de fenómenos que ocurren en la naturaleza. Dicha
información resultará incompleta a menos que se trate de una información
cuantitativa, medir es obtener el valor numérico de una magnitud física relacionada
con algún fenómeno de interés. Para ello, se compara la magnitud medida con
otra magnitud patrón denominada unidad, que le da significado. El asignar a una
magnitud un número acompañado de una unidad, constituye lo que de ahora en
adelante llamaremos una medida o medición.

Para llevar a cabo una operación de medición se requieren al menos tres


aspectos: Un sistema físico sobre el que se quiere medir la magnitud que nos
interesa. Un procedimiento uniforme de medida, aplicable a esos sistemas físicos.
Para ello, normalmente se usan aparatos. Una clase de resultados que
comprenden los posibles éxitos de la medición.

Medición Directa
Asignación de cantidades a números en la que se asigna para una magnitud
valores sin hacer uso de medidas previas, es decir, directamente. Ej. Masa medida
por una balanza

Medición Indirecta
Asignación de valores a objetos haciendo uso de valores previos, ya sea de la
misma magnitud para otros objetos, o de otras magnitudes para el mismo objeto, o
bien ambos a la vez. Ej. Medida de la longitud a partir del calentamiento

Al hacer mediciones, las lecturas que se obtienen nunca son exactamente iguales,
aun cuando las efectúe la misma persona, sobre la misma pieza, con el mismo
instrumento, el mismo método y en el mismo ambiente (repetibilidad). Los errores
surgen debido a la imperfección de los sentidos, de los medios, de la observación,
de las teorías que se aplican, de los aparatos de medición, de las condiciones
ambientales y de otras causas.
Por definición, toda medición tiene asociada una incertidumbre, incerteza o error, y
el conjunto de reglas que permite su determinación se denomina teoría de errores.
El error se puede concebir como la variación (dispersión) de las diferentes
mediciones con respecto a un valor central. La medición de una cantidad física por
sí sola, sin la especificación de su rango de incertidumbre, no resulta útil para el
que hacer experimental.

Los errores experimentales se clasifican en errores sistemáticos y aleatorios,


causantes de no obtener un valor determinado. Hay tres tipos de errores
sistemáticos:
 Los errores instrumentales son el resultado de un comportamiento
instrumental no idea, debido a calibraciones mal hechas o debidas al uso
en condiciones inapropiadas de equipos e instrumentos
 Los errores de método son el resultado del comportamiento físico o
químico poco ideal de un sistema analítico
 Los errores personales son el resultado de la falta de cuidado, la falta de
atención o por limitaciones personales por parte del experimentador.
El error aleatorio provoca que los datos se distribuyen de manera más o menos
simétrica alrededor de la media, así pues, es recomendable aplicar a todo
resultado experimental un valor estimado de error de medida, con un alto o bajo
grado de confianza. El parámetro que comúnmente se utiliza para representar la
incertidumbre es la desviación estándar. La incertidumbre de una medición es un
parámetro asociado con el resultado de esa medición, que caracteriza la
dispersión de los valores que se podrían atribuir razonablemente al mensurando.
La incertidumbre estándar es la incertidumbre del resultado de una medición
expresado como una desviación estándar. (Skoog, West y Hollard:
(1994) Química Analítica. Edit. Mc. Graw Hill. 2. L. V. Atkinson y P. J.)

JUSTIFICACIÓN
En esta práctica se busca obtener el conocimiento sobre los errores que se
pueden presentar en una medición de laboratorio para estar conscientes de que
estas existen y pueden afectar un resultado. Con esto se conocerán las técnicas
para saber qué tipo de y cuál fue este error y así poder reducirlo para evitar que
afecte en gran medida al resultado por lo que es de suma importancia realizar esta
práctica para una vez en el área profesional se pueda identificar rápidamente qué
tipo de error puede presentar un resultado y las técnicas para poder reducirlo o
marcar su intervalo.

OBJETIVOS:
● Conocer las principales fuentes de error al realizar una medición en el
laboratorio.
● Comprender los conceptos de cifras significativas, incertidumbre, precisión
y exactitud.
● Calcular la incertidumbre asociada a una medición realizada en el
laboratorio.

PROCEDIMIENTO
1. Encender la balanza y tarar.
2. Colocar un crisol sobre el plato de la balanza y anotar su masa.
3. Retirar el crisol, esperar a que marque cero (si se requiere, vuelva a tarar) y
repetir el pesaje otras cuatro veces. Anotar los resultados en la tabla
siguiente, en la columna que corresponde.
4. Realizar el mismo procedimiento con la tapa del crisol y anotar los
resultados en la tabla siguiente, en la columna que corresponde.
5. Realizar el mismo procedimiento, pesando el crisol y su tapa al mismo
tiempo y anotar los resultados en la tabla siguiente, en la columna que
corresponde.
6. Determinar la incertidumbre de las tres masas obtenidas (crisol, tapa y
crisol con tapa).
Calcular la suma de la masa del crisol con la masa de su tapa y determinar la
incertidumbre.

RESULTADOS Y OBSERVACIONES
Tabla 1. Resultados de los pesajes obtenidos en el laboratorio.

Medición Masa del Masa de la Masa del


crisol tapa crisol con la
tapa
1 27.9619 13.3907 41.3544
2 27.9623 13.3907 42.3538
3 27.9625 13.3908 41.3539
4 27.9625 13.3908 41.3537
5 27.9626 13.3907 41.3537
Promedio: 27.9623 13.39074 41.3537

Masa del crisol: 27.9623 ± 2.79284X10-4


Promedio incertidumbre
Masa de la tapa: 13.39074 ± 5.47X10-5
Promedio incertidumbre

Masa del crisol con tapa (peso directo): 41.7543 ± 0.543540


Promedio incertidumbre
Masa del crisol con su tapa (suma directa): 41.35305 ± 3.3405X-4
Promedio incertidumbre
DISCUSIÓN
Los resultados de nuestra práctica salieron como esperábamos, debido a que al
hacer el pesaje varias veces nos daba una cifra muy cercana al pesaje que
hicimos anteriormente, pero esto no quiere decir que los resultados sean precisos,
puesto que nunca nos salió exactamente el valor pesado anteriormente, sin
embargo en la incertidumbre que calculamos, pudimos notar que no era mucha,
pero si era una cifra notoria, esto debido a muchos factores que ocurrieron en el
laboratorio.
Como la balanza que tomamos para pesar, estaba rota de una compuerta, por lo
tanto no cerraba bien e influía el aire que pudo haber entrado por dichos huecos.
Pudimos haber cometido muchos errores al pesar, para haber obtenido diferencias
entre los datos de los resultados, uno de estos ejemplos sería algún un error bruto
por parte de nosotros los experimentadores como el haber dejado que el crisol
tocara la superficie de la mesa del laboratorio y luego volver a pesarlo, otro error
que pudimos haber cometido seria algún error humano (o sesgo personal) al
momento de interpretar o calcular dichos datos. Y también se puede considerar
que el causante de la variabilidad de los resultados es un error aleatorio, con lo
cual, a pesar de utilizar mejores medidas y un valor estimado de error de medida
de datos, lo más probable es que sigan existiendo errores en los pesajes.

CONCLUSIÓN
Después de la realización de la práctica se han cumplido con los objetivos de la
práctica ya que comprendimos conceptos como que es una cifra significativa, la
incertidumbre y la diferencia entre la precisión y la exactitud ya que gracias a los
distintos pesajes que realizamos se pudo determinar todo esto. Fue importante
adquirir y comprender estos conocimientos porque en prácticas de laboratorio,
estos conceptos son indispensables porque los errores son muy comunes además
de que nos ayudan a acercarnos más al resultado correcto.

CUESTIONARIO
CIFRAS SIGNIFICATIVAS
1. El cadmio es muy tóxico y puede estar presente en el cuerpo humano por
consumo de alimentos o de agua potable contaminada. Los siguientes
valores se obtuvieron para las concentraciones de cadmio en sangre (µg/L)
determinadas por absorción atómica. El protocolo seguido en el laboratorio
indica que los resultados se deben reportar con dos cifras significativas.
Para cada resultado, indique el valor de la concentración que usted anotaría
en el reporte de laboratorio.
0.5778: 5.8x10-1
1.23: 1.2
2.222: 2.2
0.778: 7.8x10-1
2. Para cada operación matemática, escriba de nuevo el valor del resultado de
la operación matemática, con la cantidad correcta de cifras significativas.
1.021 + 2.69= 3.7111
12.3 - 1.63= 10.67
4.34 x 9.2 = 39.928= 39.228
0.0602 / (2.113 x 104)= 2.84903 x 10-6
3. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor el volumen gastado por
la bureta en la figura siguiente?
a. entre 20 y 21 mL
b. entre 20.0 y 20.1 mL
c. entre 20.01 y 20.02 mL
d. 20.0 mL

4. El volumen vertido por una bureta es 20.85 mL. Si la incertidumbre absoluta


de la bureta es ± 0.02 mL, calcular la incertidumbre relativa y el porcentaje
de incertidumbre relativa.

Incertidumbre relativa:0.02 ÷ 20.85=9.59 x 10−4


Porcentaje:9.59 x 10−4 ×100=0.0959
5. Al pesar un crisol cuatro veces en una balanza se encontraron los
siguientes valores en gramos: 14.75, 1 4.68, 14.72 y 14.70. Encontrar el
peso promedio y la desviación estándar, reportando ambos valores con el
número correcto de cifras significativas.
Promedio: 14.7125
Desviación estándar: 0.029860
6. A partir de los datos para la determinación de la concentración de proteína
en una muestra de carne de cerdo, obtenidos por cuatro estudiantes del
curso de química analítica, relacionar los enunciados que mejor reflejan el
comportamiento de los resultados de 10 laboratorio de cada uno de los
estudiantes (cada estudiante realizó el análisis por cuadruplicado).
Considerar que el valor verdadero es el determinado por el profesor del
curso: 21.5 g de proteína/100 g de carne de cerdo.

Estudiante A : Resultado con exactitud y con precisión


Estudiante B : Resultado con exactitud, pero sin precisión
Estudiante D : Resultado con precisión, pero sin exactitud
Estudiante C : Resultado sin precisión y sin exactitud
7. ¿Qué diferencia hay entre los términos reproducibilidad y repetitividad?
Repetibilidad
La repetibilidad es la variación causada por el dispositivo de medición. Es la
variación que se observa cuando el mismo operador mide la misma parte
muchas veces, usando el mismo sistema de medición, bajo las mismas
condiciones.
Reproducibilidad
La reproducibilidad es la variación causada por el sistema de medición. Es
la variación que se observa cuando diferentes operadores miden la misma
parte muchas veces, usando el mismo sistema de medición, bajo las
mismas condiciones.

REFERENCIAS:
● https://www.academia.edu/38255249/An
%C3%A1lisis_y_teor
%C3%ADa_del_error_experimental._Anexo_B_Error
_experimental
● https://es.scribd.com/doc/52719380/teoria-del-error-
experimental
● Fundamentos de Química Analítica. 9a. Ed. Douglas A.
Skoog

También podría gustarte