Está en la página 1de 4

¿Qué es la lengua?

Según Chomsky todas las lenguas naturales, en forma hablada o escrita, son lenguas en el sentido
de su definición, puesto que toda lengua natural presenta una cantidad finita de sonidos y porque
si bien puede haber un número infinito de oraciones en la lengua, cada oración puede
representarse como una secuencia finita de sonidos.

Ningún niño empeñado en la adquisición de la lengua nativa puede aprenderlas de la nada. Han de
estar presentes en el conocimiento del niño, en algún sentido, antes independientemente de que
éste tenga experiencia alguna con una lengua natural, pues los ha e utilizar en el proceso mismo
de adquirirla.

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL ELEMENTO DE LA COMUNICACIÓN.

El emisor: es quien emite el mensaje.

El receptor: es quien recibe el mensaje.

El código: es el conjunto de signos y de reglas para combinarlos que se utilizan para construir el
mensaje.

El mensaje. Está constituido por la información que el emisor le envía al receptor.

El canal: Es la vía por la que circula el mensaje.

REFERENTE: es el objeto, de carácter material o no al que representa o al que remite el signo o el


mensaje.

LA SITUACIÓN: es el conjunto de circunstancias espaciales y temporales sociales e incluso


personales en medio de las cuales se desarrolla la comunicación.

Codificación: Signos y reglas que representen lo que el quiere transmitir.

Decodificación: Interpretación de esos signos y reglas por parte del receptor.

FUNCIONES DEL LENGUAJE:

FUNCIÓN EXPRESIVA:

Manifiesta el estado de ánimo del emisor, manifiesta una información objetiva o no y expresa su
actitud ante lo que dice.

FUNCIÓN REFERENCIAL:

Es concustancial: . Suele aparecer siempre aunque otra función predomine. Comunica información
(mensaje) que no está relacionada con la actitud del emisor ni la del receptor.

Transmite información. Ej: un manual de estudio. No dejan traslucir la actitud del autor.
FUNCIÓN APELATIVA:

El mensaje pretende producir una reacción en el receptor. El emisor intenta obtener del receptor
un comportamiento determinado. Utiliza las formas del imperativo ej. Escucha) o frases
exhortativas. (PUBLICIDAD)

FUNCIÓN FÁTICA:

Consiste en establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, para verificar si el circuitode la


misma funciona. , el mensaje se centra en mantener el contacto. Oiga entiende?

FUNCIÓN METALINGUÍSTICA:

El emisor considera necesario cercionarse de que está utilizando bien el lenguaje. El mensaje se
centra en el mismo código: Ej: las palabras terminadas en aba llevan B.

FUNCIÓN POÉTICA:

Se centra en el propio mensaje. No es lo más importante lo que dice sino como esta dicho. Es la
predominante en el discurso literario. Pretende suscitar en él una sensación de belleza. De
creatividad utilizando recursos expresivos, lingüísticos o literarios.

CARACTERÍSTICAS DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS:

Cualquier manifestación del habla de una persona, desde una palabra hasta un texto completo,
produce efectos en la realidad y a su vez, es influida y modificada por ella. Estas expresiones
reciben el nombre de géneros discursivos:

 Intención del hablante: Toda persona tiene una intención comunicativa que se manifiesta
en la elección de determinada manera de hablar o escribir.
 Temas específicos: Cada actividad de la vida tiene temas específicos.
 Situación comunicativa: La comunicación puede establecerse en diferentes situaciones.

GENEROS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS:

PRIMARIOS: o simples son generalmente orales y forman parte de los usos más cotidianos e
inmediatos.

SECUNDARIOS: Surgen en la comunicación cultural más compleja, principalmente escrita.

PROPIEDADES DISCURSIVAS:

 Tema o contenido que tratan


 Estilo (vocabulario del emisor)
 Composición, forma en que se presenta el discurso de acuerdo a su situación
comunicativa. (dar una orden, argumentar, etc)

EL SIGNO COMPUESTO POR SIGNIFICANTE /SIGNIFICADO: (Saussure)


El signo es una diada, es decir, un compuesto por dos elementos intimamente
relacionados entre si: la representación sensorial de algo ( el significante) y su concepto
( el significado).
LA ARBITRARIEDAD DEL SIGNO Y SU VALOR:
La constatación de la arbitrariedad del signo permite a Saussure afirmar que “ la lengua no
puede ser más que un sistema de valores puros donde cada signo toma consistencia por
su relación de oposición a otro.
EL SIGNO: FENÓMENO INMUTABLE Y CAMBIANTE:
Toda lengua es un bagaje cultural perteneciente a la sociedad que se transmite de
generación en generación. La lengua tiene pues un carácter dado, fijado de antemano, en
ella a cada signo se le ha dado un significado que es preciso mantener para poder
entenderse en la sociedad.
Además la lengua tb aparece con carácter cambiante, vinculada a los fenómenos sociales
que la afectan constantemente. La lengua se desenvuelve dentro de la corriente social,
histórica geográfica que le imprimen un carácter dinámico.
SINCRONÍA Y DIACRONÍA:
El análisis dicrónico describe la evolución histórica de un idioma a lo largo del tiempo,
mientras que el estudio sincrónico se detiene en analizar el estadio particular de ese
idioma en una determinada época o período temporal.
Esto consiste en considerar a la lengua situada en dos ejes:
Simultaneidad: Relaciones entre cosas coexistentes.
Sucesiones: nunca se pueden considerar más de una cosa por vez.
SIGMA Y PARADIGMA.
Orden sigmático: indica una determinada presencia de signos, asociados en la cadena del
habla.
Paradigmático: Formado por el elemento común en una serie de signos.

LA COMUNICACIÓN:
Lo que hace posible la comunicación es la posesión de un lenguaje común, como siempre
hemos dicho, no obstante, a causa de la inteligencia humana, para que se entiendan no es
necesario codificar todo lo que quieres decir, ni codificarlo con exactitud. Puede confiar en
que tus oyentes infieran todo el significado gracias a su conocimiento de la situación.
La función de la inferencia en la comunicación es la de un accesorio optativo. En realidad,
para la comunicación basta con un lenguaje común, pero la inferencia proporciona rutinas
y atajos muy rápidos, demasiado eficaces como para prescindir de ellos.
Creemos que la comunicación humana es ante todo cuestión de inferencias y que el
accesorio es el lenguaje.
LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE:
El lenguaje humano responde a un instinto innato propio y exclusivo de nuestra especie.
Desde esta perspectiva se sostiene que la compleja tarea de adquirir el lenguaje se ve
facilitada por la existencia a priori de unos conocimientos específicamente lingüísticos que
los bebes poseen al nacer. La existencia de dichos conocimientos permiten que en tan solo
tres o cuatro años los niños con independencia de su cultura y condiciones de vida sean
capaces de hablar y entender con fluidez su lengua materna.
Chomsky dice que los niños nacen con una gramática universal, es decir con la facultad del
lenguaje.
Tesis de Chomsky.
a) Los niños poseen de modo innato una GU.
b) La GU contiene las propiedades básicas del lenguaje junto con un generador de
variabilidad que permite la variación dentro de lo que son las disposiciones innatas.
c) La adquisición del lenguaje se produce cuando la GU entra en contacto con la
experiencia lingüística y evoluciona hacia una gramática particular.
d) La adquisición del lenguaje no es un proceso de aprendizaje dependiente de nuestra
capacidad intelectual para resolver problemas.
La gramática infantil es creativa y no meramente imitativa .
La naturaleza estructural, reglada y creativa de la gramática infantil nos hace suponer
que es fruto de los principios de la GRAMÁTICA UNIVERSAL que posee el niño.

También podría gustarte