Está en la página 1de 13

GLOSARIO OVINO-CAPRINO

ESTUDIANTE:
CRISTHIAN EDUARDO SOLER GARCIA

DOCENTE:
LUIS MANUEL BORGES

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


VILLAVICENCIO-META
2020
GLOSARIO DE OVINOS 2 CORTE

POLIESTRICA ESTACIONAL OVINO: Las ovejas son hembras poliestricas estacionales (el celo se
presenta en una determinada época del año) de días cortos, es decir, solo presentan celo cuando
el fotoperiodo es corto o anochece más temprano.  

 Cuando presentan celo, el ciclo dura entre 16 y 17 días en las ovejas más viejas y entre 14
y 16 días en las corderas.
 Durante los días que está en celo se observan algunas modificaciones en su
comportamiento y esto es más evidente delante de machos.
 El celo puede durar entre 30 y 40 horas. Dependiendo de la edad, raza y presencia de
machos.
 La ovulación por lo común ocurre en las últimas horas del celo y se liberan uno o dos
óvulos.
 Las hembras llegan a la pubertad entre los 5 y los 10 meses pero se recomienda esperar
hasta que tengan entre 8 y 14 meses para reproducirlas.
 Y los machos llegan a la pubertad entre 3 y 6 meses, sin embargo, la edad propicia para la
reproducción varía entre los ocho y los 12 meses.
 La longevidad media está en torno a los 12-14 años.
 El lugar de eyaculación es la vagina y la fertilización ocurre entre 4 y 10 horas postcoito.
 La implantación del huevo en la placenta ocurre entre 25-30 días postcoito.
 La duración de gestación de 145-150 días.
DIAS CORTOS Y LARGOS: La alternancia de tres o cuatro meses de días largos y de
tres o cuatro meses de días cortos determinaba asimismo la sucesión de períodos de
actividad y de inactividad sexual. Ello demuestra el efecto estimulador de los días cortos
-que inducen la ovulación después de 50 días en la oveja (Ile-de-France y después de 80
días en la cabra Alpina-, y el efecto inhibidor de los días largos sobre la actividad sexual.
Se justifica así el nombre de especies de días cortos que se ha dado a los pequeños
rumiantes.
Sin embargo, los días cortos o los días largos no estimulan o inhiben indefinidamente la
actividad sexual. Las ovejas sometidas experimentalmente a un período de 100 días cortos,
presentaban una disminución de la actividad sexual, debido a la aparición de un estado
refractario que determinaba la incapacidad de los animales de responder al efecto
estimulante de los días cortos. Se piensa que este estado refractario es responsable, en
condiciones naturales, de la terminación de la estación sexual anual al final del invierno. De
la misma manera, la actividad sexual de las ovejas sometidas experimentalmente a un
período de 230 días largos volvía a comenzar espontáneamente, debido a la manifestación
del estado refractario a los días largos. Este estado se considera como parcialmente
responsable, en condiciones naturales, del inicio de la estación sexual anual en verano-
otoño.
Figura 1: Representación esquemática de los mecanismos fisiológicos de la de la acción
del fotoperiodo - Diagrammatic representación of photoperiod-related physiological
mecanismo - Representación schématique des mecanismos physiologiques de l'action
de la photopériode
FOTOPERIODO: Los ovinos y caprinos de razas y países templados y subtropicales
paren únicamente durante algunos meses en el año, lo que produce una aparición estacional
de carne o leche en el mercado, provocando variaciones de precios y calidad de estos
productos. Este fenómeno se origina por el período de anovulación/ anestro de las hembras
y de reposo sexual en los machos, que ocurre al mismo tiempo en todos los animales, al
final del invierno y durante la primavera. De duración variable entre razas, el anestro va de
3 a 7 meses, lo que obliga el productor utilizar técnicas de reproducción a contra-estación
durante la mayoría del tiempo. InVet Vol. 16 Nº 2, 2014.
¿QUE ES?
El fotoperiodo es la cantidad de luz y oscuridad en un ciclo de 24 horas. En la zona del
ecuador – donde la latitud toma un valor de cero – es constante y equitativo, con 12 horas
de luz y 12 de oscuridad.
La respuesta al fotoperiodo es un fenómeno biológico donde los organismos modifican
algunas de sus características – reproducción, crecimiento, comportamiento – en función de
la variación de la luz, las estaciones y el ciclo solar.

FOTOPERIODO EN ANIMALES:
Como vimos, la duración del día y la noche permite a los animales sincronizar sus etapas
reproductivas con épocas del año favorables.
Los mamíferos y las aves suelen reproducirse en primavera, en respuesta al alargamiento de
los días, y los insectos suelen convertirse en larva en el otoño, cuando los días se acortan.
La información con respecto a la respuesta al fotoperiodo en peces, anfibios y reptiles es
limitada.
En los animales, el control del fotoperiodo es mayormente hormonal. Este fenómeno es
mediado por la secreción de melatonina en la glándula pineal, lo cual es fuertemente
inhibido por la presencia de luz.
La secreción hormonal es mayor en los periodos de oscuridad. Así, las señales del
fotoperiodo son traducidas en la secreción de melatonina.
Dicha hormona se encarga de activar receptores específicos localizados en el cerebro y en
la glándula pituitaria que regulan los ritmos de la reproducción, peso corporal, hibernación
y migración.
INSTINTO GREGARIO: Gregario es una palabra que deriva del latín  "gregarĭus" y se
usa para referirse a una conducta específica, en este caso, aquella referida a mantenerse en
"manadas" o en grupos de personas, siguiendo a un líder.
La palabra gregario se refiere al sujeto que escoge al "gregarismo" como modo de vida, es
decir, que selecciona pertenecer a un grupo, donde abandona los intereses individuales para
dejarse guiar por un "líder".
En lo que al comportamiento se refiere, la oveja doméstica se define por su instinto
gregario con tendencia a formar grupos jerarquizados, con un ‘líder’ que guía al conjunto
hacia nuevos pastos. Además, dentro de un mismo rebaño las ovejas que comparten
parentesco tienen mayor relación entre ellas y, en el caso de los rebaños mixtos, suelen
agruparse por razas.
Esta vinculación con el grupo ha sido aprovechada en su explotación ganadera, donde la
figura del líder suele ejercerla el denominado perro pastor, que realiza una doble misión
marcando el rumbo y protegiendo al conjunto de posibles depredadores.

RAMONEO: El ramoneo es la acción de cortar las puntas de las ramas de arbustos y


árboles. También se aplica en animales (lo que se conoce como "ramoneo natural"
Muchas criaturas extintas ramoneaban árboles y arbustos para procurarse el sustento, según
han podido determinar los paleontólogos a partir del estudio de sus restos.
La adaptación al ambiente de pastoreo no influyó en la conducta de ramoneo manifestada
por los ovinos durante el pastoreo de coberturas citrícolas mejoradas por leguminosas
(Cuadro 1) debido, tal vez, a la alta palatabilidad que muestran algunas especies de plantas
presentes en la cobertura, especialmente el T. labialis (Mazorra et al., 2002) y al patrón
específico de pastoreo de estos ovinos, los cuales seguramente habían consumido con
anterioridad muchas de las otras especies de plantas que componen el sistema (M.
coromandelianum, D. annulatum y Cynodon dactylon (L) Pers, entre otras). 

CAMURO: Muchos dicen que el camuro no es más que el cruce entre una oveja y un
cabro, sin embargo, en verdad es una raza de ovino traída del África.
Se trata de un animal con características similares a las de la oveja y el cabro que en vez de
un vellón de lana cuenta con un grueso pelaje con el que se protege de las altas
temperaturas.
"Se alimenta igual que una oveja o un cabro pero la principal diferencia está en el sabor de
su carne y en el tamaño del animal que fácilmente supera a los dos anteriores", asegura
Rodrigo Gallo Báez, quien desde hace más de 7 años se dedica al cuido de camuros en una
finca del municipio de Soatá.
Añade que esta especie es perfecto para municipios de clima templado ya que la oveja no
podría resistir estas temperaturas.
El rebaño de estos rumiantes también conocidos como 'oveja de África' lo empezaron en
Soatá con una pareja de raza pura que fue traída del Caquetá.
Muchas de las crías, que ya superan los cien animales en esta finca, son comercializadas
para utilizarlos como carne, mientras que otros permanecen en diferentes fincas del norte de
Boyacá. También son cruzados con la oveja, pero la raza tiende a degenerarse.
A diferencia del cabro o el cordero, la carne de este animal es menos grasosa, pero por su
extraño sabor sólo se puede consumir asada.

CARACTERISTICAS RAZA DE LANA VS PELO: Las razas de lana se caracterizan


por una alta producción de lana (5 a 8 kg) y de buena calidad y finura (23 a 25 micrones).
Entre ellas encontramos:
- MERINO AUSTRALIANO

Proviene de la cruza de Merino Precoz Francés x Merino Español. Fue seleccionada para la
producción de lana fina, larga y de alta densidad. Es una raza bien adaptada a zonas
calurosas, secas y áridas.
- MERINO PRECOZ
Raza Chilena obtenida de la cruza de Merino Precoz Alemán x Merino Precoz Francés.

Las razas ovinas productoras de carne se caracterizan por su mayor tasa de crecimiento
llegando a ser animales más grandes a la misma edad con relación a razas destinadas a otros
fines productivos,  su carne es más magra, tienen un mayor rendimiento al beneficio y una
mejor eficiencia de conversión del alimento.
Estas razas ovinas  tienen una baja producción de lana (2,5 a 4 Kg) y de poca finura (32 a
35 micrones) muchas son de pelo, existen tanto de clima frio como clima caliente.

Razas de pelo:

VELLO TIPO:
Vellon cerrados: Tiene el aspecto exterior de una cobertura densa y como dividido en
mosaicos debido al movimiento de las mechas de forma cuadrada, compactas y
perpendiculares al cuerpo.
Vellones Abiertos: Se presenta abierto en la línea del lomo y caído a ambos lados del
cuerpo debido a sus mechas largas. Es característico de las productoras de lanas gruesas
como la Lincoln.

DISTINTOS TIPOS DE LANA DE OVEJA: Estos son los cuatro tipos de lana de oveja
que existen en la actualidad.

LANA MERINO

No se tiene muy en claro cuál es el origen real de este tipo de lana. Algunos dicen que
podría ser un tipo de ovejas provenientes de Marruecos que estaban en el sur de España en
el S. XIV.

En aquella época, si se sacaba a la oveja de España se consideraba un delito pues querían


ser los grandes exportadores de lana de Europa. No fue hasta que llegó Felipe V que le
regaló un par de ovejas al rey de Francia que este tipo de lana se extendió.

LANA LINCOLN

Proveniente de la oveja Lincoln originariamente de Londres. Es una de las ovejas más


grandes de todas. Con ella, se pueden obtener grandes abrigos ya que tiene una fibra
bastante larga y brillante, por eso es considerada una de las mejores del mundo.
En la actualidad se considera que es una raza que está en peligro de extinción pues tan sólo
hay unas 1500 hembras en todo el mundo.
Algunas de las grandes características de la lana Lincoln son que la longitud de su vellón
puede ser de entre 20 a 38 centímetros. Es una lana bastante gruesa y pesada. En cuanto a
su grosor podría alcanzar de entre los 33.5 a los 41 micrones de diámetros. A pesar de ser
una lana bastante gruesa tiene un brillo increíble.

Las empresas que producen prendas para climas fríos utilizan mucho este tipo de lana.

LANA CORRIEDALE

La lana Corriedale es un tipo de lana que proviene de ovejas de cruza entre ovejas Merina
con ovejas Lincoln. Por ese motivo se trata de una raza mestiza. Su origen principal son los
países de Nueva Zelanda y Australia. A pesar de eso, se pueden encontrar hoy en día en el
sur de América Latina como por ejemplo en Uruguay, Brasil o Argentina.

Cada oveja Corriedale produce bastante lana, lo que las hace tener un gran rendimiento. Es
una lana fina, muy dócil y suave, perfecta para tejer todo tipo de prendas. El diámetro varía
de entre 26 a 31 micrones y su peso de los 4 a los 7 kg.

Se puede producir cualquier tipo de prendas a mano con agujas o agujetas.

LANA ROMNEY MARSH

Se las conoce también como ovejas Kent. Tienen su origen en la zona de Romney Marsh en
Inglaterra. Por ese motivo se adaptan muy bien a climas tanto templados como húmedos.

Se producen entre 4 y 6 kg de lana por cada oveja. Es una lana de finura intermedia entre
los 28 a 30 micrones. Esto la hace perfecta para todo tipo de prendas.

En la actualidad, se encuentra mucho este tipo de raza en el norte de Argentina y en Chile,


por lo que Latinoamérica es un foco importante de la lana Romney Marsh.
Todos estos tipos de lana son diferentes entre sí, pero tienen en común el provenir de una
oveja. Esta particularidad es importante a la hora de elegir la lana adecuada para la creación
de cada tipo de prenda.

JERARQUIZACION OVINOS: En los ovinos las jerarquías suelen ser complejas y no


lineales, por lo que la dominancia de un ovino sobre otro, no es absoluta. La agresión
excesiva entre animales en los extremos es rara y los encuentros suelen darse entre
animales con rango social similar (Rutter, 2002). Se ha demostrado que la jerarquía social
en el caso de los ovinos, se establece desde edades tempranas, y que la misma afecta el
desarrollo reproductivo de éstos, los corderos de mayor rango social (dominantes) crecen
más rápido al tiempo que también aumenta más tempranamente su tamaño testicular
(Ungerfeld y González-Pensado, 2008).
La jerarquía de dominancia entre los miembros del rebaño y su inclinación natural de seguir
a un líder para nuevos pastos fueron factores clave para que la oveja fuera una de las
primeras especies de ganado en ser domesticada. A diferencia del ciervo y la gacela, otros
dos ungulados de gran importancia para la producción de carne en tiempos prehistóricos,
las ovejas no defienden territorios, aunque forman grupos de campeo. Todas las ovejas
tienen tendencia a congregarse cerca unas de otras, aunque este comportamiento varía en
función de la raza, y pueden estresarse cuando se separan de su rebaño. Estando en grupo
muestran una fuerte tendencia a seguir y un líder, aunque a menudo no es más que el primer
individuo que decide moverse. Las relaciones dentro de los rebaños tienden a ser más
estrechas entre ovejas que tienen lazos de parentesco; en rebaños de razas mixtas se suelen
formar grupos de la misma raza y una hembra y sus descendientes directos generalmente se
mueven como un todo en grandes rebaños.

LIDERAZGO EN LA ESPECIE OVINA: La producción y explotación de ganado ovino


y caprino, a nivel nacional, aún representa una oportunidad para los ganaderos en Colombia
si se compara con el censo bovino que registra más de 23 millones de animales.
En contraparte, la población ovina y caprina dispone de manera combinada de más de 2,5
millones de ejemplares, población que se concentra en su mayoría en La Guajira con 44,2%
de ovinos y 80,8% de caprinos.
En este sentido, las buenas prácticas ganaderas no son ajenas para este tipo de animales que
requieren condiciones agroecológicas, de nutrición y salud para incentivar su crecimiento y
reproducción en otros departamentos de Colombia y mejorar su competitividad para el
comercio interno y extranjero

APRISCO: Aprisco es el refugio utilizado por el pastor para recoger las ovejas protegidas
de las inclemencias del tiempo y los depredadores.1 Puede ser asociado como sinónimo de
redil (telera) y corral, e incluso usarse por majada, establo, boyera, cuadra y chiquero.2
Sustantivo de la acción de "apriscar", en ganadería, especialmente en la de ovinos y
caprinos, recoger el rebaño para resguardarlo de la intemperie.

RENDIMIENTO DEL CANAL AL SACRIFICIO, DESHUESADO: Características de


los Corderos. De manera general, puede decirse que los corderos que provengan de un
régimen de finalización a base de granos, presenten una menor edad y mayor peso al
sacrificio, mejor conformación muscular y por lo tanto un rendimiento en canal superior a
los que provengan de pastoreo. Es importante que el peso al sacrificio ideal se determine de
acuerdo a la raza o cruza utilizada, la eficiencia y rentabilidad de la engorda y sobre todo el
tipo de corte que se busque obtener o al patrón de consumo de los clientes finales. Por
experiencia los corderos de 40 a 45 kg. de peso vivo permiten obtener cortes de muy buena
calidad, con características muy deseables para el consumidor , como el tamaño y peso de
las piezas, el área del ojo del lomo, la acumulación de grasa y características fisicoquímicas
como el color, sabor y suavidad de la carne.

Recomendaciones antes de iniciar el corte. Antes de realizar el corte de las canales es


necesario determinar con precisión el rendimiento de la canal caliente y fría.
Lo anterior permitirá conocer el costo de la canal y determinar los precios de venta de los
cortes que se obtengan de ella.
Al mismo tiempo proporciona información para evaluar los lotes de corderos disponibles y
el precio que se puede pagar por ellos, en base a los kilogramos de carne que se obtengan y
tomar decisiones de tipo comercial.
A continuación se muestran dos casos, en los que el peso al sacrificio es el mismo pero
diferente rendimiento en canal y su relación directa con el costo por kilogramo de la canal.
Menos se conoce acerca del rendimiento en matadero, las cualidades de la canal o su
rendimiento en cortes. Solo se conoce hasta el momento un estudio donde es comparado
con cruces doble propósito en el trópico húmedo del Sur del Lago de Maracaibo, y se ha
demostrado que las canales de los Criollo Limonero puros, siendo menos pesadas que las
canales de F1 Pardo Suizo y F2 Brahmán, logran un mejor rendimiento en canal, acabado y
conformación frente a otros tipos raciales de predominio lechero, sin ser diferentes en
rendimiento carnicero. La posibilidad de mejorar el desempeño cárnico del Criollo
Limonero en ambientes similares puede darse a través de la suplementación del pastoreo en
gramíneas.

BIBLIOGRAFIA

 AAVV (2007) NAP Serie cuadernos para el aula: Lengua EGB 2. Buenos Aires:
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación
 AAVV (2015) Diseño Curricular de Lengua de la Educación Primaria. Chubut:
Ministerio de Educación de la Provincia de Chubut
 BARONA, Luis, 2009. Biodiversidad ovina Iberoamericana. Caracterización y uso
sustentable.Córdoba.http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/14_09_41_
20 09_1.PDF
 CASSANY, D. y otros. (1994) Enseñar Lengua. Barcelona: Graó
 MARTÍNEZ, A. RODRÍGUEZ, C. (1989) Sobre la didáctica del texto expositivo.
Algunas propuestas para la clase de Lengua. Buenos Aires: CL&
 Sacristán Tordesillas, Martín/Ortiz Carrascosa, Olga "Arquitectura rural en la
serranía de Guadalajara: parideras y casillos", Revista de la Fundación Jiménez
Díaz, nº 247, año 2001 pp.28-32
 Mendoza A., Escamilla C., Marshall W., Uña Izquierdo F., Bertot J. y Vázquez R. Estudio del
rendimiento, composición regional y composición tisular de la canal en ovejos del cruce
comercial Dorper X Peli buey. (2011). Rev. prod. anim., 23 (2): 135-140.
 Osorio, J.C. Influência da raça, sexo e peso/idade sobre o rendimiento da
carcaçaemcordeiros. (1999d). Ciência Rural, Santa Maria, RS, Brasil. 29 (1): 139-142.
 Osório, J.C., Jardim, P.O., Pimentel, M.A., Pouey, J., Osório, M.T., Lüder, W. E., Borba, M.F.
Produção de carne entre cordeiros castrados e não castrados. 1. Cruzas Hampshire Down x
Corriedale. (1999a). Ciência Rural, Brasil. 29 (1): 135-138.
 Osorio, J.C., Osório, M.T., Jardim, P., Pouey, J., Esteves, R. Composición regional e
tecidualemcordeiros Corriedalenão

También podría gustarte