Está en la página 1de 7

RESISTENCIA AL HAEMONCHUS CONTORTUS DE LAS RAZAS OVINAS

KATHADIN, DORPER, SANTA INES, CAMURO Y PELIBUEY

1. GENERALIDADES QUE CARACTERIZAN A CADA RAZA:

1.1. KATHADIN
Una de las razas ovinas más utilizadas en Colombia, es la Kathadín,
proveniente de los Montes de Mains (Estados Unidos), y que combina el
pelaje, proliferación y robustez de las ovejas de las Islas Vírgenes, con la carne
y velocidad de crecimiento de las especies lanares.
El éxito de esta ganadería es el manejo. Son animales muy agradecidos, que
requieren un mínimo de cuidados para su éxito.
Es recomendable que duerman bajo techo y en piso firme. Que su hora de
soltarlos sea después de 9 a.m. cuando el sol ya haya secado los pastos del
sereno matutino (ya que pueden sufrir problemas de cascos y la humedad los
afecta). El agua para su consumo debe ser fresca (no beben aguas revueltas).
Son resistentes, adaptables, de bajo mantenimiento, que producen una
cosecha de corderos para el consumo, alto contenido de carne y bajo en grasa.
No tienen lana y no necesitan esquila. Son de tamaño mediano y eficiente.
Tienen habilidad maternal excepcional. Los corderos nacen vigorosos. Ideal
para pastura. Las Kathadin son también significantemente más tolerante a los
parásitos que las ovejas lanares y si se manejan con cuidado, requieren
solamente un mínimo tratamiento para los parásitos. Se pueden cruzar con
varias razas para dar poder híbrido.

Ilustración 1. Raza Kathadin


1.2. DORPER
Existe desde 1930, creada para soportar ambientes severos, de climas y
temperaturas extremas en las zonas áridas de Sudáfrica. Tiene altas tasas de
fecundidad, con altas tasas de crecimiento y resistencia, sus partos son
múltiples y tienen un promedio de crías de 2.25 corderos por año.
Características: Tiene la cabeza negra y es una de sus características, las hay
de cabeza blanca y se denominan White Dorper. Es de fácil cuidado, que
requiere una aportación mínima del trabajo. Su piel es gruesa, que es muy
apreciada y protege a las ovejas bajo duras condiciones climáticas; es de las
más buscadas y se comercializan bajo el nombre de “Cabo Glovers”.

Ilustración 2. Raza Dorper

Las madres cuentan con buen instinto maternal, facilidad en el parto y larga
vida productiva. Se logran promedios de 35 a 45 kg a los tres meses y medio
de vida, solamente con pastoreo.

Ilustración 3. Madre y cría


1.3. SANTA INÉS
Es originaria del desierto brasilero, se trata de una de las razas de pelo más
importante en la producción de carne de cordero en Brasil y Colombia, con
rápida difusión especialmente en los climas tropicales.
La raza Santa Inés criada en pastos nativos puede llegar a los 360 días con 38
kilos. Las medias de los corderos llegan a 3,5 kilos en el nacimiento, 19 kilos a
los 112 días (destete) y 25 kilos a los 196 días de edad. La tasa de mortalidad
en la fase del destete es mínima. El carnero adulto puede llegar rápidamente a
la marca de los 85 kilos y en algunos casos llegan a los 100.
Presenta bajo contenido en grasa y piel de altísima calidad. Es rústica y precoz,
adaptable a cualquier sistema de cría y pasto. Es de excelente desempeño en
la parte cárnica y con excelentes cualidades maternales que permite producir
corderos de excelente desempeño tanto en confinamiento como en pastoreo,
con mayor resistencia a los parásitos gastrointestinales.

Ilustración 4. Raza Santa Inés

1.4. CAMURO (Oveja africana):


Originaria de la parte occidental del continente africano, llegando a América y
especialmente a Sur América con los inmigrantes españoles y los esclavos
africanos. Esta especie a través de estos años de adaptación al medio seco
tropical ha sobrevivido demostrando rusticidad, mansedumbre, prolificidad y un
excelente comportamiento animal, que la convierte en una innegable alternativa
para contribuir al desarrollo de las comunidades menos favorecidas, que son
las que más conocen y mantienen la especie. Se reconoce que este animal es
admirable por ser capaz de producir carne en condiciones en que ninguna otra
especie puede hacerlo.
Se trata de un animal con características similares a las de la oveja y el cabro
que en vez de un vellón de lana cuenta con un grueso pelaje con el que se
protege de las altas temperaturas. Se alimenta igual que una oveja o un cabro
pero la principal diferencia está en el sabor de su carne y en el tamaño del
animal que fácilmente supera a los dos anteriores.

Ilustración 5. Raza Camuro

1.5. PELIBUEY
La raza Ovina Pelibuey tienes sus origines en África, cuya mejoras se le hizo a
la oveja enana africana obteniendo como producto la raza Pelibuey, la cual se
considera una raza dominante en Cuba y es conocida como carnero de pelo de
buey, Cuban Hairy y cubano rojo, la cual constituye cerca del 75 % del
contingente de ovejas de ese país, se expandieron también en algunas islas
del Caribe.

La raza pelibuey no cría lana, siendo una raza de netamente de pelo


(deslanada); que le da una gran adaptación a los ambientes tropicales donde
las ovejas con lana no sobreviven.

 Los ovinos Pelibuey  son una de las principales razas que existen en
latinoamerica. Su hábitat natural son las regiones cálidas: tropicales,
subtropicales e incluso áridas (Wildeus, 1997).
 Exhiben una alta adaptabilidad, lo que ha propiciado que actualmente se
encuentren difundidos por todo el territorio nacional.
 Los machos Pelibuey son de 8 a 9 cm más largos que las hembras. tienen cola
medianamente larga, los machos tienen una ligera melena, las hembras no la
presentan
 La mayoría de las ovejas de esta raza son de coloración bermeja,
encontrándose algunas ovejas pelibuey con tonalidades más oscuras llegando
al rojo caoba.
 La cara y patas generalmente presentan una tonalidad más clara que el resto
del cuerpo.
 Algunas veces pueden presentar lunares blancos en la frente y punta de la
cola, como también pueden existir ejemplares blancos y negros o llamados
barriga negra. 

Ilustración 6. Raza Pelibuey

2. HAEMONCHUS CONTORTUS
La hemoncosis, es por el nemátodo del abomaso de rumiantes: Haemonchus
contortus; la cual es una de las enfermedades parasitarias más notables del
ganado ovino en todo el mundo.
Las infecciones provocan síndromes anémicos y de mala digestión/absorción
que pueden causar muerte en casos agudos y disminución de la producción en
casos crónicos. Las claves principales para la aparición de esta enfermedad
son: el comportamiento biológico del helminto, su patogenia, además de la
respuesta del hospedador.
Los principales mecanismos patogénicos de H. contortus son: la lesión directa
sobre la mucosa gástrica y la hematofágia. Los efectos de los mecanismos
patogénicos durante el desarrollo del parásito intrahuésped y la subsiguiente
respuesta de los rumiantes infectados provocan cambios morfofuncionales,
particularmente en el abomaso. Así mismo, aparecen variaciones en algunos
parámetros sanguíneos, dando lugar a la aparición tanto de síndromes
anémicos como de alteración de la digestión-absorción.
Ilustración 7. Ciclo Haemonchus contortus

3. RESISTENCIA DE ALGUNAS RAZAS FRENTE EL Haemonchus


Contortus
La infección por nematodos gastrointestinales es uno de los principales
factores limitantes para el pastoreo de ovinos en el trópico. Esta infección está
relacionada con un alto costo por el uso de antihelmínticos. También se
registran pérdidas de peso y en ocasiones muerte de animales infectados.
Actualmente, los métodos de control se centran en el uso mínimo de
antihelmínticos debido a que su amplio uso ha aumentado la resistencia a los
medicamentos antiparasitarios. En este sentido, las razas ovinas de pelo en los
trópicos parecen tener una capacidad genética única para resistir o tolerar
parásitos. La variación genética como respuesta a una infección parasitaria se
ha documentado dentro y entre razas, teniendo en cuenta la mayoría de las
ovejas tropicales como la Santa Inés, esta raza es más resistente a las
infecciones por parásitos gastrointestinales que las razas de regiones
templadas como por ejemplo la Dorset.
En las producciones ovinas se manejan una variedad de razas y con ella una
especialidad según su necesidad, alimentación y lugar donde esté ubicada la
producción, partiendo de esto se han implementado cruces entre diferentes
razas con el fin de adoptar los mejor de cada una de ellas.
un ejemplo de estos cruces es la raza Dorper y la Pelibuey (DxP) que ha
llamado la tensión por su gran efectividad y adaptabilidad a algunos parámetros
que afectan estas producciones. en este cruce se obtiene una ganancia de
peso significativa, esta aportada por la raza netamente de carne (Dorper), pero
también obteniendo la gran adaptabilidad del Pelibuey, enfocados más que
todo a su resistencia a infecciones gastrointestinales causadas por nematodos,
algunos estudios revelas que el resultado de este cruce cuenta con un gen que
le brinda una inmunidad innata frente al Haemonchus contortus la cual
responde a este tipo de parásitos desde su primera infección sin necesidad de
esperar a una respuesta adaptativa.
Se hizo un estudio entre varias razas para obtener cuales eran más susceptible
al H. contortus, teniendo en cuenta que se destetaron a los 60 y 90 días de
edad, tras desparasitarlos a los 4 meses de edad y las corderas recibieron
unas 10.000 larvas infectantes y se evaluó su resistencia a los parásitos en
secano, mientras que los machos se evaluaron en pastos en condiciones de
infección natural. Se analizó cada sexo por separado de igual forma de
analizaron los recuentos de huevos por gramo de heces, el FEC transformado
logarítmicamente, los volúmenes de células empaquetadas y los pesos
corporales medidos a las 3,4,4, y 6 semanas de la desparasitación vía
reinfección. La raza influyó en todos los rasgos excepto en peso corporal de
corderas y machos cabrío. Claramente las ovejas Dorper no fueron más
resistentes a los parásitos que las DO, pero fueros capaces de afrontar mejor la
infección manteniendo un PCV similar o superior y un BW similar, las ovejas
Katahdin y HH fueron más resistentes con menor FEC que las DO o DP. Las
diferencias de razas fueron evidentes cuando los niveles de infección fueron
más altos, los menos afectados fueron con los niveles de infección bajas y
cuando había un plano de nutrición mejor.
Se descubren que ovejas adultas cruzadas con Dorper eran más resistentes a
la infección parasitaria que las ovejas Suffolk, y que sus niveles de resistencia
eran comparables a las razas Saint Croix y Katahdin en el sudeste de EE.UU

Combinando lo mejor de dos grupos genéticos, las razas cruzadas de ovejas


tienden a ser más resistentes que sus contrapartes de raza pura. Se define
como el cruzamiento de individuos que surgen a partir del apareamiento en
ovinos de distintas razas. Generalmente se realizan con fines productivos, en
esquemas de mejoramiento genético, para complementar características
productivas (fertilidad, prolificidad, habilidad materna, producción de leche,
entre otros) y poder utilizar las ventajas del vigor híbrido.

También podría gustarte