Está en la página 1de 2

BITACORA “Tenciones en el Ambiente Escolar”

Yuber F Castaño Cupitre – Pedagogía para Profesionales no Licenciados

Dado a que actualmente no me encuentro ejerciendo la labor docente en un establecimiento


educativo, la bitácora se elaboró mediante una entrevista a el coordinador de una institución
educativa Milton Alberto Guzmán Ortiz, que se encuentra en dentro un resguardo indígena, siendo
la mayoría de la población estudiantes pertenecientes a la comunidad indígena Sikuani en el
Municipio de Puerto Gaitán - Meta

Familia – Escuela

La relación se da en un contexto indígena-étnico, don la familia tiene una posición distante frente
a la escuela, el interés hacia los temas de la educación de sus hijos es poco. Ellos simplemente
envían a los chicos a estudiar sin una preocupación real frente a esto. Un ejemplo es la
participación en los estamentos escolares, donde la participación de las familias se convierte en
algo obligatorio, es recurrente la solicitud para que ellos participen en la formación de algún
comité: asociación de padres, consejo directivo; a nadie le gusta vincularse.

Cuando ellos asisten al colegio es lo básico, cuando hay algún llamado por parte de la institución
en asuntos netamente disciplinarios. Los indígenas no gustan de acercarse a preguntar sobre el
proceso académico del estudiante; muchas veces vienen a solicitar certificados, pero ni siquiera
saben en qué grado están sus hijos, situación que aconteció hoy. Se acercó la madre de familia
solicitar os certificadas para sus dos hijas, pero resulta que dio la información errónea y
posteriormente volvió por otro porque el anterior había quedado mal.

Cuando se hacen las citaciones a atención a padres, el número de asistentes es muy reducido
frente a la población estudiantil. Algunos asistentes son aquellos que ejercen algún tipo de
liderazgo en la comunidad, como son: gobernadores, capitanes, entre otros. La comunicación es
bastante compleja, la información dada es mal interpretada y no llega el mensaje que se emitió
con intención, generando mal entendidos entre las partes.

Inclusión – Exclusión

Generalmente se evidencia la formación de grupos de acuerdo a sus afinidades o gustos, lo que se


puede llamar las “rocas”, sin embargo, no se presentan conflictos internos en la institución de
discriminación. La mayoría de la población son indígenas, pero aun así no se presentan episodios
de rechazo frente a las minorías (los blancos), existe una muy buena relación entre ellos.

Actualmente solo tenemos un estudiante considerado como caso de inclusión, al principio


pensamos que habría algún tipo de problema frente a su adaptabilidad social, pero finalmente
hubo una buena integración con sus compañeros.

Frente a la formación académica de este estudiante hemos presentado inconvenientes porque no


existe un currículo que se enmarca en las necesidades especiales del niño, por lo general los
profesores en los que se limitan a llevar el mismo ritmo de enseñanza que los demás, y como él es
considerado de inclusión, no se ve preocupación por su valoración cuantitativa. Este estudiante en
particular tampoco muestra interés por su mejoría académica, ya son conocedores que no pueden
perder el año, entonces son desinteresados en sus responsabilidades. Con él los docentes están en
una posición de hacer solo que se pueda, pero no se ha mostrado un interés real para crear un
currículo flexible y que responda a sus necesidades. Algunos docentes si han dedicado tiempo a
ser más personalizados en su formación, le dedican tiempo para estar repasando los
conocimientos aportados y buscar así una mejor comprensión de estos. Mientras que los otros
docentes se resignan a que simplemente haga lo que pueda.

Así mismo los familiares no presentan un interés verdadero hacia la formación de este joven. Yo
creo que se ve más una exclusión que inclusión.

Por otro lado, tenemos que nuestra institución no cuenta con un modelo pedagógico que
responda a las necesidades particulares del contexto de la comunidad, que sería lo ideal. Nuestra
labor docente viene desempeñándose desde una práctica tradicionalista, solo cuando se
presentan algunas actividades culturales es donde se orienta estas a un desarrollo particular. Si es
de resaltar que los jóvenes indígenas son poco participativos, son callados, tímidos, extrovertidos,
en ese sentido sería interesante promover actividades que permitan que estos chicos salgan de
esa zona de confort.

Hay que tener en cuenta también que la mayoría de educadores que tenemos en la institución son
blancos, lo cual dificulta de alguna manera una dinámica mejor en el proceso de enseñanza de
estos jóvenes

Autoridad - Convivencia

Lo principal de esto es frente a los incumplimientos de los muchachos de lo estipulado por el


manual de convivencia, en el caso de hoy, un estudiante ingreso con aretes cuando él sabe que
esto no es permitido, y responden de manera agresiva a los llamados de atención que se le hace.
Pero evidentemente reconocen que existe una autoridad en la institución, bien sean los docentes
o directivos.

Las situaciones de convivencia que se presentan en su mayoría se les puede dar un trato oportuno,
por lo general son evasiones de clase, falta de uniforme, faltas de respeto entre ellos, entre otros.
Puntualmente hoy se presentó una situación de agresión de por parte de un estudiante indígena,
lo que necesito del respectivo llamado al acudiente y la mediación para darle solución al
inconveniente. Estos casos de agresión son muy raros verlos, los indígenas no tienen actitudes
agresivas normalmente en su convivencia.

También podría gustarte