Está en la página 1de 107

MANUAL DE PRODUCCION OVINA

MANUAL DE PRODUCCION
OVINA

SENA CLEM TULUA


Por: GERMAN CATAÑO
2

TABLA DE CONTENIDO

Página

INTRODUCCION 5

RAZAS 8

∗ Partes externas del Ovejo 8


∗ Razas de pelo 8
∗ Razas de lana 14

SELECCIÓN Y MEJORAMIENTO 19

1. Selección 19
2. Mejoramiento 25
∗ Cruzamientos 25
∗ Cruce consanguíneo 27

SISTEMAS DE EXPLOTACION 28

∗ Sistema extensivo 28
∗ Sistema semi-intensivo 29
∗ Sistema intensivo 29
∗ Sistemas mixtos de cultivos/ganadería 29
∗ Sistemas de ganadería 29

REPRODUCCION 30

∗ Aparato genital de la hembra 30


∗ Aparato genital del macho 31
∗ Ciclo reproductivo 32
∗ Monta libre o continua 35
∗ Empadre rotacional con monta continua 35
∗ Empadre estacional con monta controlada 36
∗ Sincronización del celo 37
3

∗ Inseminación artificial 37
∗ Diagnóstico de la preñéz 38
Página

∗ Gestación 38
∗ Parto 39
∗ Post parto 42
∗ Cuidado de los corderos al nacimiento 42
∗ Sistemas de cría 43
∗ Manejo del cordero en la etapa de cría 43
∗ Otras prácticas de manejo 47

NUTRICION 50

1. Aparato digestivo 50
∗ Boca 50
∗ Esófago 51
∗ Rúmen o panza 51
∗ Retículo, redecilla o Bonete 51
∗ Omaso o Librillo 51
∗ Estómago verdadero, Abomaso o cuajar 51
∗ Intestino delgado 51
∗ Intestino grueso 52
∗ Glándulas anexas 52
2. Necesidades nutritivas 52
∗ Energía 52
∗ Proteína 53
∗ Vitaminas 53
∗ Minerales 54
∗ Agua 54
3. Mantenimiento 54
4. Crecimiento y producción 55
5. Gestación y preñéz 55
6. Lactancia 55
7. Alimentos más utilizados en ovinos 55
∗ Pastos 56
∗ Forrajeras 56
∗ Pajas 56
∗ Subproductos 56
8. Programas de alimentación 57
4

∗ Preparación de la Gestación 57
∗ Alimentación de ovejas gestantes 58
Página

∗ Alimentación de ovejas en lactancia 58


∗ Alimentación de reproductores 58
∗ Alimentación de corderos 59

9. Manejo de la alimentación según el sistema de explotación 59


∗ Sistema Extensivo 59
∗ Sistemas semi-intensivo e intensivo 60
∗ Sistemas mixtos 60

ALOJAMIENTO, INSTALACIONES Y EQUIPOS 62

1. Temperatura 62
2. Humedad 62
3. Ventilación 63
4. Precipitación 63
5. Altura 63
6. Luz y sol 64
7. Instalaciones y construcciones 64
∗ Orientación 64
∗ Vientos 64
∗ Sol 64
∗ Ubicación 64
∗ Cercas 65
∗ Puertas 66
∗ Corrales y apriscos 67

REGISTROS 81

1. Identificación 81
2. Registros 82

SANIDAD 92

1. Prevención 92
5

2. Higiene 92
3. Desinfección 92
Página

4. Fumigación 92
5. Vermifugación 92
6. Vacunación 92
7. Vías de aplicación de vacunas 93
8. Enfermedades más comunes 94
∗ Las producidas por virus 94
∗ Las producidas por Bacterias 96
∗ Enfermedades parasitarias 101
◊ Parásitos externos 102
◊ Parásitos internos 103
◊ Parásitos del Cuajar 104
◊ Enfermedades carenciales 105
◊ Otras enfermedades 106

SACRIFICIO 107

1. Selección del animal a sacrificar 107


2. Síntomas de un animal enfermo 107
3. Sexo 107
4. Peso en pié 108
5. Condiciones para el sacrificio 108
6. Proceso de sacrificio 108
∗ Degollado del animal 108
∗ Desollado 110
∗ Evisceración 111
∗ Anotar en registro 112

BIBLIOGRAFIA 114
6

INTRODUCCIÓN
La explotación animal es el resultado de la interacción Hombre - Naturaleza -
Sociedad, dentro de la cual se mueve el clima, suelo, animal y vegetación. En la
medida que estos componentes se manejen equilibradamente se puede garantizar
el avance en el conocimiento, manejo y productividad de las especies.

Clima Suelo

Hombre - Naturaleza - Sociedad

Animal --- Vegetación

Esta perspectiva resulta interesante y atractiva para el campesino y/o pequeño


productor que busca rendimiento económico y una alternativa nutricional en su
actividad económica. La explotación de ovinos es una gran posibilidad dada su
adaptación al medio climático tropical seco y al húmedo ; su resistencia a
enfermedades, su rusticidad en el aprovechamiento de forrajes nativos y de
regular calidad, convirtiéndolos en productos de un alto valor tanto biológico como
económico representados en la producción de la carne, piel, ovinaza y lana
principalmente, pero con un fácil manejo y a bajo costo de producción.

El presente manual pretende brindar al promotor y/o pequeño, mediano productor


campesino una orientación sobre los aspectos técnicos de mayor importancia para
que de manera sencilla se apropie del conocimiento de la especie para su manejo
técnico, con lo que se garantizará potenciar al ovino dentro de la economía de la
población rural Latinoamericana.

1. RESEÑA HISTÓRICA:

ORIGEN

La selección natural y la necesidad del hombre han desarrollado razas ovinas


adaptadas a diferentes climas que van desde la zona templada a las tropicales sus
ventajas fueron conocidas por los pueblos Asiáticos y Africanos quienes los
7

domesticaron hace ya más de 10.000 años. El ovino proporcionaba numerosos


productos a los hebreos y otros pueblos, los cuernos como recipientes como base
para hacer trompetas; las pieles y la lana como fibra para hacer ropa, la carne y
leche para el consumo, la oveja era un importante artículo comercial e incluso se
utilizaba para pagar tributos.

Las ovejas fueron introducidas al continente Americano durante la invasión


Española entre los siglos XVI y XVII con la comercialización de esclavos de África
Occidental. A pesar de mas de 300 años de permanencia en nuestro continente
su industria no se ha desarrollado a la par con las necesidades del consumo tanto
de carne como de lana y pieles; sin embargo en Latinoamérica ha jugado un papel
sociocultural importante dentro de las comunidades rurales como fuente de
proteína y de ingresos familiares en una economía de subsistencia.

IMPORTANCIA DE LA ESPECIE

Se estima que en la actualidad existen en el mundo mas de un Billón de ovejas de


las cuales el 10% corresponden a las especializadas en producción de carne
(Oveja de pelo o camura), distribuidas así: 90’000.000 en África tropical, 2’000.000
en la región caribe y 6’000.000 en el Noreste de Brasil. El 90% restante incluye a
las especializadas en lana y carne, distribuidas en los países templados y zonas
frías de la región tropical.
En el trópico las ovejas de pelo muestran mayores ventajas sobre las de lana
debido a:
* Mejor adaptación a las condiciones medio ambientales.
* Mayor fertilidad
* Alta sobrevivencia a diferentes edades
* Mayor resistencia a enfermedades infectocontagiosas.
* Su Instinto gregario.

Sin embargo la importancia de la oveja en general radica en:

Que la explotación demanda bajos costos de producción por :


* tener un rápido retorno de capital invertido
* Requiere de poca infraestructura ( instalaciones y equipos).
* Requiere de poca mano de obra
* Asociada a explotaciones agrícolas como controladoras de maleza en
cafetales y potreros lo hacen mas sostenible.
* Aprovechar residuos de cosechas y forrajes toscos de bajo valor
nutritivo.
* Son fuente de subproductos algunos con valor comercial como la carne,
Tabla Nº 1 ; lana y piel.
* Producen aproximadamente 1Kg de estiércol/día que se puede integrar al
resto del sistema de producción agropecuario como fuente de abono a partir
de humus, Tabla Nº 2 , o de energía a partir de biodigestores..
8

* Utilizan tierras no aptas para la producción agrícola.


* Tiene una gran importancia social en el trópico y subtrópico por ser una
fuente de alimento directo para la familia y/o de ingresos por venta
cuando se requiere efectivo para invertir en otras actividades que
garantizan la seguridad familiar
* Su carne, especialmente de las razas peleteras, es magra, jugosa, con un
contenido de proteínas, calorías, minerales y vitaminas de gran calidad
biológica.

Por todo lo anterior la especie ovina se constituye en una valiosa alternativa, un


recurso genético de gran potencial en los sistemas de producción agropecuaria
tropical.

TABLA Nº 1 Composición de la Carne

ELEMENTO %
Proteína 15,2 - 15,5
Grasa 7,5 -36,5
Ceniza 0,8 - 1,0
Kcal./Kg. 2,52 - 4,12
Humedad 47,5 - 63,0

TABLA Nº 2 Composición del Estiércol

ELEMENTO %
Humedad 68,0
Materia Orgánica 30,0
Nitrógeno 0,85
Fósforo 0,25
Potasio 0,67
Calcio 0,30
Magnesio 0,58
Cloro 0,17
9

RAZAS

PARTES EXTERNAS DE UN OVEJO

1. Boca 2. Fosas Nasales 3. Frente


4. Cruz 5. Dorso 6. Grupa
7. Cola 8. Muslo 9 Pierna
8. Caña 11. Cuartilla 12. Pezuña
13. Corvejón 14. Flanco 15. Vientre
16. Codo 17. Rodilla 18. Antebrazo
19. Pecho 20. Papada.

Las razas ovinas actuales (ovis aries) descienden de especies silvestres que aún
existen y que son interfértiles (se pueden cruzar con los domésticos). Entre ellas
encontramos al muflon asiático (ovis orientalis), M Europeo (ovis musimon), al
argali (ovis ammon), al Urial ( Ovis vignei) y al borrego cimarrón de Norteamérica
(ovis canadiensis).

En los trópicos y sub-trópicos del mundo se explotan más de 200 razas de ovinos
de pelo y de lana.

Las razas que se manejaron el la pasantia en el clem d Tulúa fueron las


siguientes:

RAZAS DE PELO
10

Se caracterizan de acuerdo con el tipo de cola que poseen (cola grasa o semítica,
grupa grasa propias de países con climas cálidos, secos o desérticos y los de cola
delgada).
Los diferentes ambientes en que han evolucionado los ovinos de pelo, así como la
manipulación genética de los criadores han originado una gran variabilidad entre
las diversas razas y tipos, entre las que están:

Tipo Africana:

Sudan:

Origen: Región africana del mismo nombre


Color: Va de amarillo al bayo, habiendo ejemplares casi blancos.
Tipo: Carne
Peso: Hembras : 40 kg. y machos : 60 Kg.

La cabeza es ancha y larga, ojos grandes brillantes, vivos y de color amarillo, la


piel de la cara es fina, suave, nariz pigmentada, orejas pequeñas, bien
conformadas y desprovista de pelo en su cara interna, la boca es ancha con
quijadas fuertes , cuerpo cubierto de pelaje fino y corto, pezuñas pequeñas de
color negro o carmelita, cola pequeña y delgada y la punta con pelo más claro
que el resto del cuerpo, carecen de cuernos.

Etíope:

Origen: Región Africana del mismo nombre


Color: Rojizo oscuro al negro
Tipo: Carne
Peso: Hembras : 40 a 45 kg. y machos : 60 a 65 kg.

La frente arqueada con buena separación entre los ojos, perfil convexo, nariz de
corte plano y pigmentada, orejas medianas y hacia adelante, cubiertas
exteriormente con pelo fino, carecen de cuernos, pezuñas de tamaño mediano, de
color negro, de extremidades mas largas, que la Sudan pero menor productora de
carne que esta.

Tipo Pelibuey - West African

Origen: Este grupo incluye razas localizadas en varios países del caribe
las que son de similar tamaño, color, y comportamiento.
Color: Los mas comunes son el pardo, el blanco y sus combinaciones,
pardos y/o blancos manchados con negro y muy pocos negros.
Entre las razas de este tipo están:
11

Raza Kathadyn
Es una raza de talla media, de muy buena conformación muscular, la
hembra adulta llega a pesar entre 60 y 80 kilogramos, el macho adulto
llega a pesar de 90 a 110 kilogramos.
La capa puede ostentar cualquier color canelo, blanco o pinto, no
importando si es uniforme o manchado. No se aceptan manchas negras,
salvo lunares. Acórneos en ambos sexos, se admiten ligeros tocones
sólo en machos. Orejas gruesas y de longitud media. Cuello fuerte, de
longitud media, ancho en la base de los hombros, en los machos adultos
presenta melena de pelo. Pecho amplio, profundo, armónico, presencia
de crin, aunque esta característica no es determinante. Debe ser
profundo, largo y amplio, lomo recto, costillar amplio y profundo.
Pierna con buena masa muscular, grupa recta, aplomos rectos, especial
atención a miembros posteriores evitar corvejones —metidos o
abiertos—, hueso fuerte. Miembros anteriores rectos y fuertes, aplomos
correctos.
12

SELECCIÓN Y MEJORAMIENTO

1. SELECCIÓN :

Consiste en escoger los mejores machos y hembras, animales que posean las
características deseables de la raza o que sean de interés económico
dependiendo del tipo de explotación (carne, lana, piel) la selección de un buen pie
de cría es un paso importante en el desarrollo de una explotación; pues con esta
se fijan y consolidan las características deseadas y se desechan animales que
presenten problemas como hernias, hermafroditismo, infecundidad etc.

Una buena selección comprende:

Determinación de la edad:
Se logra observando la dentadura del animal

Formula dental1
I =0/8, C= 0/0, PM= 6/6, M=6/6

Edad Dientes de leche Dientes permanentes

Primera Semana: Pinzas o pala


1ra - 2da Semana: Primeros medios
2 - 3 Semana Segundos medios
3 - 4 Semana Extremos
Desde el nto hasta {Premolares de leche
las 4 semanas { P1, P2 , P3

1 1½ años Pinzas o palas rasan a los 5 años


1½ a 2 años Primeros medios, rasan a los 7 años
2½ a 3 años Segundos medios, rasan a los 8
años
3½ a 4 años Extremos, rasan a los 9 años
1½ a 2 años Premolares permanentes
(P2,P3,P4)
3 -5 meses Molar 1
9 - 12 meses Molar 2
1½ - 2 años Molar 3

1
I : Incisivos
C : Caninos
P.M. : Premolares
M : Molares
13

Desde los 4 años los dientes comienzan a inclinarse hacia adelante, a los 5 años
están inclinados y un poco separados, a medida que envejece el animal, los
dientes se inclinan y se separan mas y empiezan a caerse y/o partirse. En este
14

momento se dice que la oveja tiene la boca partida, ocurre entre 7 u 8 años de
edad.

Características fenotípicas a tener en cuenta para seleccionar una oveja o


borrega

De Pelo De Lana
Cabeza y Cuello

Cabeza: Larga, boca ancha Cabeza preferiblemente


maxilar superior e inferior mediana mas larga que
que coincidan sin prognatismo ancha.
(Belfo o picón).

Cara : Perfil depende de la raza puede Ídem


ser rectilíneo, cóncavo o convexo Además la cara debe estar
orejas medianas, dispuestas desprovista de lana, con
horizontalmente, nariz pigmentada nariz pigmentada.

Cuello : Mediano, fuerte, bien insertado corto, grueso, fuerte y


al tronco bien insertado al tronco

Parte Anterior

Cruz: Bien desarrollada, fuerte no Ídem


muy cortante y con buena
unión entre espalda y la cruz.

Espalda o
Paletilla: Buena unión al cuerpo, con Ídem
ligera inclinación hacia adelante
y hacia afuera.

Pecho: Ancho, hondo y profundo Ídem


da capacidad respiratoria
y cardiaca.
15

De Pelo De Lana

Manos: Descarnadas, hueso fino, Idem, además en las


cuartilla corta (2-3 cm) Razas Corridale, Romney
pezuñas normales de Marsh con pezuñas
color negro o amarillo y negras.
con buenos aplomos.

Parte Central:

Dorso: Recto, ancho fuerte Idem

Lomo: Ancho, fuerte, recto, lleno


de carne formando una unión Idem
horizontal y armónica

Ijar: Ligeramente lleno Idem

Costillas:. Largas, bien arqueadas con buen Idem


espacio intercostal.

Vientre: Profundo, amplio para Ídem


albergar a los fetos

Parte Posterior

Grupa: Larga, ancha, ligeramente Ídem


inclinada

Muslos y
Nalgas: Con músculos anchos que Ídem
descienden hasta los corvejones

Patas: Hueso fino, caña larga, cuartilla Ídem


corta y fuerte, corvejones paralelos
buenos aplomos

Ubre: Simétrica, piel fina, plegable, Ídem


suave flexible y untuosa al tacto.

Pezones: Bien separados, que no pasan de Ídem


la línea del corvejón
16

De Pelo De Lana

Pelo: Corto y brillante Vellón que cubre todo


el cuerpo, de color
blanco, gris o negro,
depende de la raza, sin
suarda.

Lana: Depende de la raza se


prefiere fina, suave y
densa.

Características fenotípicas a tener en cuenta al seleccionar un macho


reproductor.

La selección del macho debe ser mas estricta, pues representa el 50% de las
características del rebaño, este puede fecundar mas de 70 hembras por año.

Al escoger el reproductor debe tenerse en cuenta:

* Que demuestre masculinidad en su cabeza y cuello.


* Que manifieste libido o potencia sexual
* De temperamento tranquilo.
* Que sea fuerte y robusto en su parte anterior
* Cuello fuerte y corto
* Pecho ancho y profundo
* El escroto bien desarrollado con piel elástica, fina y suave que facilite
regular la temperatura.
* Presencia de dos testículos de igual tamaño y sueltos en el escroto.
* Dos tetillas o pezones rudimentarios.

A demás debe considerarse:

* Las características del ovejo mismo como su peso al nacer, su


crecimiento y su conformación.
* Las características de sus parientes ( madre, padre, hermano) como la
fertilidad y la conformación.

• Características Productivas Consideradas en la Selección:

Para lograr éxitos en el mejoramiento se deben seleccionar pocas


características deseables, pues a mayor características seleccionadas menos
mejoramiento se logra en algunas de ellas.
17

• Adaptabilidad:

Se debe seleccionar el mejor tipo o raza que se adapte a las condiciones


ambientales, y de manejo, esto se logra guiándose por la experiencia de otros
productores presentes en la zona.

• Prolificidad:

Se seleccionan ovejas provenientes de partos gemelares o de trillizos, o de


borregas únicas nacidas de ovejas jóvenes, se deben emplear machos de parto
gemelar o hijos de ovejas con alto nivel de gemelares, esto garantiza que la
nueva generación podrá ser muy prolífica (mayor número de crías al parto).

Debe tenerse en cuenta que ovejas que presentan celo más temprano son más
fértiles y tendrán mayor producción de corderos que aquellas que no alcanza la
pubertad durante el primer año de vida.

Otra consideración importante al hacer la selección es que la oveja a medida


que avanza en edad presenta un mayor número de partos gemelares o de
trillizos debido a que por el tamaño tienen mayor capacidad abdominal para
albergar los fetos.

• Velocidad de Crecimiento

Una característica importante para programas de selección, específicamente en


el caso de razas de carne, es la alta velocidad de crecimiento que permite
corderos para mercado en poco tiempo.

Corderos más pesados al nacimiento generalmente son más pesados al


destete, pero no se recomienda seleccionar por peso al nacimiento pues
pueden traer problemas al parto y mortalidad de crías.

2. MEJORAMIENTO

Los ovinos constituyen un recurso genético bien adaptado al trópico, que


contribuye doblemente en el bienestar de los productores al mejorar su dieta y su
nivel económico.

Mejorar consiste en obtener una mayor producción (carne, lana, piel, leche) de
mejor calidad y a bajos costos. Para lograrlo se debe definir claramente el objetivo
de la explotación, establecer programas de manejo, alimentación, sanidad y
construcciones adecuadas. Al tiempo que se mejoran las condiciones ambientales
se seleccionan animales y/o razas que:
18

* Se adaptan al ambiente
* Sean fértiles
* Manifiestan rasgos productivos importantes.

Al haber logrado un mejoramiento en las condiciones ambientales y haber


seleccionado los animales apropiados a dichas condiciones se puede acelerar el
mejoramiento genético introduciendo razas con características fenótipicas
(apariencia ) y/o productivos acordes con:

* El medio ambiente
* El sistema de explotación
* Tipo de Producción

Por lo tanto debe considerarse la importancia de la selección y el cruzamiento en


un programa de mejoramiento.

• Cruzamientos:

Es el método reproductivo que consiste en la unión de individuos de la misma


especie pero diferente raza. Se usa para combinar características deseables de
varias razas. Como la fertilidad rusticidad y ganancia de peso. Por ejemplo el
cruzar hembras pelibuey con machos Suffolk permite utilizar un sistema donde
se obtendrán madres con una habilidad de crecimiento mejor que los pelibuey.

Los cruzamientos se aprovechan además para obtener vigor híbrido o heterosis


(cruce de dos razas en donde los hijos son mejores que los padres).

Tipos de Cruzamientos

Cruce Simple: se realiza entre dos razas

Ejemplo: Cruzamiento entre un macho de la Raza katadim (A) y una hembra de


la raza camura tipo etiope (B), da como resultado un media sangre katadim 50
%por camura 50 %.

A X B

F1: ½A + ½B (producto final)


19

El resultado es un híbrido o mestizo, donde se ha mejorado a la camura a partir


del katadim en cuanto a prolificidad, desarrollo corporal, ganancia de peso y
calidad de carne, las hembras y machos se seleccionan como reproductores
aunque los machos pueden engordarse para sacrificio.
20

SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN

En los ovinos, así como en todas las explotaciones pecuarias existen varios tipos
de producción y varios sistemas de explotación. Los tipos de producción se
refieren a el objeto comercial que se persigue, y el sistema de explotación a los
recursos que se interrelacionan y determinan sus características.

Los tipos de producción se clasifican en:

• Producción de animales de pura raza: Se producen animales para utilizar como


píe de cría en otras explotaciones, son animales con mejores características
productivas y reproductivas.
• Producciones multiplicadoras: Se encargan de reproducir los animales de pura
raza para suplir la demanda de las explotaciones comerciales.
• Producciones comerciales: Son las que utilizan los animales puros como
reproductores y se encargan de obtener los diferentes productos útiles en cada
especie
• Producción de autoconsumo: Se refiere a los propietarios de animales que son
utilizados para producir lo que se consume en la casa y la venta esporádica de
productos.

Los sistemas de explotación dependen fundamentalmente de la disponibilidad de


tierra, recursos, económicos, dichos sistemas determinan el manejo que se realice
sobre el rebaño.

En el caso de los ovinos de pelo se manejan los tres sistemas de producción


básicos que dependen fundamentalmente de la disponibilidad de tierra, recursos
económicos y del manejo ; a continuación se describe cada sistema :

∗ Sistema extensivo

Se refiere a explotaciones de gran escala, donde los animales ocupan grandes


extensiones de tierra, permanecen el año entero alimentándose con pastos
naturales y bajo el cuidado de un pastor. la lana y la carne son los productos
principales en este tipo de explotación. El manejo de los animales se realiza en
periodos donde se recogen todos los animales para controlar las montas,
registrar los nacimientos, tomar pesos y llevar a cabo actividades de manejo
como castraciones, descornes, arreglo de pezuñas y aplicar tratamientos
21

médicos. Generalmente en el sistema extensivo hay menor utilización de mano


de obra, bajos costos de alimentación y menor gasto en instalaciones, pero a su
vez, tiene poco control sobre el estado reproductivo de los animales y hay
dificultad en reconocer los factores que directamente afectan su productividad.
A este sistema pertenecen generalmente las producciones comerciales.

∗ Sistema Semi-intensivo

Este es el sistema que se utiliza en el Sena Clem Tulúa, el pastoreo de forma


controlada, con rotación de potreros o utilización de estacas, hay un corral que
se utiliza para manejo y donde los animales pueden estar en las noches.
Siempre hay suplementación al pastoreo con forrajes de corte, heno o ensilaje
así como utilización de sales mineralizadas, se efectúa un control de las
montas, de los partos, de las hembras en celo, así como se llevan a cabo las
actividades de cuidado de las crías y generalmente el número de animales es
menor al del sistema extensivo. Dentro de este sistema se encuentran las
producciones multiplicadoras y unas producciones comerciales.

En el sena se cuenta con ocho potreros de aproximadamente 1500 metros


cuadrados cada uno y con un tiempo de ocupación de 7 días, esto nos da un
tiempo de recuperación entre cada potrero de 56 días que para el pasto estrella
( cynodium plectustachus ) es un tiempo de recuperación optimo con su
respectivo plan de fertilización.

∗ Sistema intensivo

Generalmente se refiere a explotaciones que utilizan la tecnología de


vanguardia, donde los animales están totalmente controlados ya sea en
potreros o en establos, hay manejo de mercados y se cuenta con disponibilidad
inmediata de productos obtenidos. De igual forma, se concentra la explotación
en un área mínima con buena utilización del espacio y de acuerdo a esto el
manejo de registros e información se lleva bajo control tanto en aspectos
productivos como reproductivos. El manejo sanitario es preventivo y el curativo
que se ejecuta es siempre realizado por un profesional. Este tipo de sistema
utiliza mano de obra generalmente calificada y cuenta con la asesoría de uno o
más profesionales. Las producciones de animales de pura raza y animales de
alto rendimiento utilizan este sistema debido a la calidad de su producto.

En el caso de los ovinos de pelo que se explotan en las zonas tropicales y sub-
tropicales, se manejan estos sistemas tradicionales pero de forma limitada, ya
que estos animales siempre han estado más ligados a otro tipo de sistemas.

∗ Sistemas mixtos de Cultivos / Ganadería


22

Comprenden todas las producciones que complementan una producción


pecuaria o agrícola con los ovinos o lo contrario, común en monocultivos
rotacionales ó en frutales. Los ovinos se utilizan para control de malezas y/o
consumo de subproductos como bagazos, cascarillas, residuos de cosecha de
cereales. De igual forma en producciones pecuarias de bovinos, caprinos,
porcinos , aves y otras. En otros casos, como en el África, los ovinos están
ligados al pequeño productor y a ser animales de autoconsumo.

∗ Sistemas de ganadería

Aquí se incluyen los sistemas Nómada y de rebaños mixtos con otras especies
pecuarias de características similares como bovinos y ovinos.
23

REPRODUCCIÓN
Aparato Genital de la Hembra

1. OVARIO 2. PABELLON DEL OVIDUCTO 3. OVIDUCTO 4. CUERNO UTERINO


5. UTERO 6. CUELLO DEL UTERO 7. VAGINA 8. HIMEN
9. VULVA 10. CLITORIS 11. VEJIGA 12. MEATO URINARIO
13. ANO

El aparato genital femenino se distingue exteriormente por la vulva, situada por debajo del ano,
mide unos 40 cm., en el animal adulto.

Órganos que componen el aparato reproductor femenino son :

∗ Vulva: que termina en una pequeña glándula sensorial el clítoris.


∗ Meato Urinario: en el interior de la vulva, comunica la vejiga con el canal urinario.
∗ Vagina: continua la vulva, esta cerrada cuando la oveja es joven por una pared fina (himen),
esta pared se rompe en la primera monta y sus vestigios desaparecen en el parto.
∗ Útero, que comprende :
◊ Cuello uterino: mide 2-3 cm. de longitud, formado por varios anillos cartilaginosos,
normalmente cerrado, se dilata durante el celo para permitir la entrada del semen al útero.
◊ Cuerpo del Útero: se prolonga por dos cuernos uterinos, en estos es donde se desarrollan
los fetos durante la gestación. Los fetos están envueltos en una membrana llamada
placenta, la cual se une al interior del cuerpo uterino por pequeñas uvas o cotiledones. Los
cuernos disminuyen de diámetro en sus extremos y se prolongan por el “oviducto”, allí se
realiza la fecundación (unión del espermatozoide con el óvulo), termina en un pabellón, a
manera de embudo, que recibe el óvulo cuando es liberado por el ovario.
◊ Ovario: esta situado por encima del pabellón, se distinguen a simple vista, en la superficie
del ovario la folículos, que contienen óvulos, en distintos grados de madurez, el ovario
24

contiene desde el nacimiento la cantidad de óvulos que una oveja va a producir durante toda
su vida.

Aparato Genital del Macho

11 12 5

1. TESTICULO 2. EPIDIDIMO 3. CANAL DEFRENTE 4.VESICULA SEMINAL 5. PROSTATA


2. GLANDULA DE COWPER 7. S PENEANA 8. GLANDE 9. APENDICE F.
10. MÚSCULO CREMASTER 11. VEJIGA 12. RECTO

El aparato genital del macho comprende las glándulas genitales, glándulas anexas y el órgano
copulador, exteriormente sólo dos testículos y el forro o prepucio que contiene el pene.

* Glándulas genitales, cada uno de los testículos que producen los espermatozoides, esta envuelta
por varias capas, los dos testículos son mantenidos en una bolsa única, cuya capa exterior es
el escroto. Cada testículo es independiente y posee un sistema sanguíneo y uno nervioso;
la temperatura del testículo es siempre inferior a la del cuerpo del macho.

* Glándulas anexas, están situadas próximas unas a las otras en la cavidad abdominal, se
distingue la vesícula seminal muy voluminosa y frágil, produce líquido seminal que alimenta
los espermatozoides.

* La próstata es pequeña produce líquido seminal transparente que limpia la uretra o canal por
donde salen los espermatozoides. La glándula de cowper es alargada y produce una
sustancia gelatinosa que le da volumen al semen.

* El pene es el órgano copulador, termina en un apéndice vermiforme (forma de gusano), cuando


esta en reposo esta alojado en un repliegue de la piel llamado prepucio, el pene se prolonga
por detrás de la cavidad abdominal por la “S” o flexura sigmoidea que permite su alargamiento
en el momento de la copula o monta.

Ciclo reproductivo

En la vida sexual de las ovejas hay periodos alternados de actividad y de quietud, en los países
templados esta comienza en primavera y duran 5 meses del año durante los diversos periodos, en
este tiempo la hembra esta lista para el macho pero si no es fecundada en este tiempo entra en
25

una fase de quietud sexual que dura de 6 a 7 meses, a este fenómeno se le denomina
estacionalidad sexual y está influenciada fundamentalmente por la duración del día.

Sin embargo en el trópico las ovejas tienden a presentar calor durante todo el año, aunque se
distinguen periodos estaciónales en razas puras, pero mayor mente influenciados por el periodo de
lluvias, encontrándose dos periodos de celo estacional la principal entre Abril - Junio y la menor
entre Septiembre - Noviembre que coincide con la abundancia de comida.

Otros factores que regulan la vida sexual de la ovejas son la alimentación y nutrición, la sanidad y
la lactancia (producción de leche), las hembras no entran en calor (anestro de lactación) durante
las 9 semanas post-parto.

∗ Hembra
Las características reproductivas de las hembras no son exactas para todas, sin embargo se
presentan dentro de rangos bastante precisos:

Características Rango Peso


Madurez sexual 6-8 meses 15 - 18 Kg.
Madurez reproductiva 12-18 meses 20 - 25 Kg.
Duración del calor (celo) 24-48-72 horas
Longitud del ciclo estral 17 - 21 días
Duración de la gestación 147 - 150 días

La edad a la pubertad, es afectado por factores ambientales, tales como:

- Estímulo del macho, temperatura, lluvias, sanidad, alimentación y la genética de los animales;
el peso al nacimiento y la fase de crecimiento y desarrollo son bajos en los ovinos tropicales lo
cual influye en atrasar el desarrollo de los genitales y la edad a la pubertad, sin embargo los
trópicos favorecen cierta precocidad.
- Los rendimientos maternos de las ovejas se consideran en fases.

• Fase Reproductiva:

Integra aspectos que indican una eficiente capacidad reproductiva como son:
Edad a la pubertad
Expresión del celo o calor
Sobrevivencia embrionaria
Tamaño y Número de nacidos.

• Fase Materna:

En esta Fase de la hembra, el período de lactancia, se manifiestan las habilidades


maternas, como son las habilidades para criar y destetar los borregos nacidos.

Generalmente la ovejas cuando presentan su primer celo no deben servirse porque se


detiene su crecimiento, además durante la gestación tienen doble gasto nutricional para
alcanzar su desarrollo y alimentar el feto.

La preñez de una oveja joven trae como consecuencia:


- Desarrollo corporal insuficiente, no recuperable
- Peso muy liviano de las crías al nacimiento
- Alta mortalidad de las crías.
26

El ciclo reproductivo de una oveja comprende:

MONTA
G 1er. Chequeo, 5 a 7 días.
E
S 2o. Chequeo, 12 a 24 días.
T
A 3er. Chequeo, 36 a 48 días.
C
I
O
N
PARTO: 148 a 153 días o 5 meses después de la monta
L
A
C
T
A PERIODO VACÍO ( 3 meses)
N
C
I
A
MONTA / DESTETE: 3 meses post-parto

* Con este esquema se pueden lograr hasta tres partos en dos años

∗ Macho

La madurez sexual de un morueco es un proceso gradual, algunos pueden servir desde los 6
meses de edad, pero es recomendable, utilizarlo cuando tengan 12 meses de edad, cuando la
producción de espermatozoides es optima. La cantidad de hembras por reproductor al año es
de 35 a 50.

∗ Celo o Calor

En ovinos el celo o calor es un poco difícil de determinar, sin embargo se debe prestar mucha
atención a este evento pues de ello depende que se realicen las montas, en un tiempo
determinado que garanticen la efectividad reproductiva obteniendo cosecha de corderos en
número y calidad apropiadas.

En este periodo la hembra acepta al macho, se caracteriza por presentarse ovulación


instantánea que ocurre de 6 a 12 horas después de iniciado el celo, para obtener el mayor
porcentaje de ovejas preñadas es mejor montarlas un día después de iniciado el calor.

∗ Síntomas de Calor

• Antes del calor (Proestro) : dura 3 días; la vulva se torna roja congestionada y poco moco,
la hembra se muestra inquieta y monta a las demás.

• Durante el Calor (Estro) : dura 24 - 72 horas, la vulva se torna de color rosado, menos
congestionado con moco, la hembra se vuelve receptiva, se queda quieta cuando se le
presionan en los flancos y lomo y se deja montar por el macho u otras hembras, hay perdida
de apetito, búsqueda insistente del macho y continuos esfuerzos para orinar.

• Después del calor (Metaestro) : dura 1 día, la vulva retorna a su tamaño normal, esta seca,
la hembra se comporta normalmente.
27

Para detectar el calor también se puede utilizar machos castrados, con pene desviado, o
vasectomizados o hembras masculinizadas, éstos indican que hembras están en calor. Cuando
los rebaños son grandes, a estos animales detectores se les coloca un marcador impregnado
de tinta de tal forma que cuando saltan las hembras en calor quedan marcadas en su lomo,
estas hembras se llevan al reproductor seleccionado.

∗ Monta o Empadre

Antes de efectuarse un programa de monta se deben considerar las siguientes


recomendaciones:

• Para la hembra:
- Buscar uniformidad
- Que tengan mas del 60% de su peso adulto
- Revisar ubres, pezones y dientes
- Arreglar pezuñas.
- Desparasitar interna y externamente
- Suplementar energía y proteína teniendo cuidado de que no se engorden
demasiado.
- Hembras de lana, retirar materia fecal y cascarrias acumuladas alrededor de
la vulva.

• Para el macho:
- Revisar órganos genitales
- Realizar examen de semen de reproductores jóvenes
- Arreglar pezuñas
- Desparasitar interna y externamente
- Suplementar energía y proteína cuidando que no se engorde demasiado.
- En machos de lana se deben esquilar para evitar que se afiebren por el
excesivo trabajo y agitación.

Monta libre o continua: los machos permanecen todo el tiempo con el rebaño de hembras, se
aplica mucho en sistemas de explotación extensiva.

Ventajas:
- Mayor número de preñez por no perder calores
- Poco manejo

Desventajas:
- Preñez de ovejas muy jóvenes
- No se pueden llevar registros de reproducción
- Hay problemas de consanguinidad
- No se puede planificar los partos en épocas adecuadas.

Empadre rotacional con monta continua:(monta estacionaria)


Consiste en que 1 o 2 machos permanecen con el rebaño de hembras durante épocas definidas
del año, generalmente 45-60 días por periodo estacional.
Una variante de este sistema es el Empadre semi-controlado, el rebaño se divide en pequeños
grupos asignándole a cada uno un reproductor.
Ventajas:
- Reducción de mortalidad de crías por que las ovejas paren en periodos cortos.
- Producción de corderos durante la época de mayor venta.
28

- Mayor control genética del rebaño.

Desventajas:
- Hay posibilidad de perder calores
- Se necesitan corrales y potreros para machos y su grupo de hembras.

Empadre Estacional con monta controlada: (monta dirigida).


Se realiza en una determinada época del año, durante un periodo corto de 35 a 60 días y consiste
en que se tiene que detectar las hembras en celo a las cuales se les lleva el macho asignado. En
este sistema, se utiliza un macho adulto por cada 5 a 8 hembras por semana y 3 a 5 hembras por
macho joven.

Ventajas
- Se pueden organizar registros exactos de reproducción
- Se puede planificar la preñez de la oveja de acuerdo a su estado fisiológico y
edad.
- Se programan los posibles partos
- Se controla la genética del rebaño.

Desventajas
- Se pueden perder calores si no se usa macho detector
- Hay que tener experiencia en el manejo de la reproducción ovina.
- Se requiere mayor mano de obra para el manejo.

Las ovejas se deben servir o inseminar 12 horas después de iniciado el celo.

Periodo del Servicio


o de Monta

¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦
0 5 10 15 20 25 30Horas

Periodo de Monta Estacionario

¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov. Dic. En

Sincronización del Celo


La sincronización del estro permite agrupar la presentación de celo y realizar en forma eficiente el
manejo de los rebaños, planificar las pariciones, se puede hacer mediante:

Introducir una esponja con hormona progesterona en la vagina dejándola durante 12-17 días, al
cabo de los cuales se retira, y se aplica vía intramuscular suero de yegua preñada y a las 24-48
horas la oveja entra en celo.

Implante con Progesterona (genéricos), el cual se coloca subcutáneamente en el pabellón de la


oreja, se retira. 9 días después y en 24 horas la oveja entra en celo.
29

Por efecto del macho, las hembras inicialmente no están en contacto con el macho durante algún
tiempo, se frota un trapo por el cuerpo de este y se lleva al grupo de hembras por acción de las
feromonas las hembras entran en calor.

Inseminación Artificial

Consiste en producir el estado de preñez en hembras que presentan celo o estro depositando el
semen del macho directamente en el cuello uterino o útero de la hembra. Es una técnica muy
utilizada en bovinos y en animales de alta producción, sus ventajas son:

• Uso intensivo del semen de los machos con mejores características productivas y
reproductivas, así como de su rusticidad.
• Control total de la reproducción y mejoramiento genético del rebaño.
• Permite realizar los cruzamientos deseados.
• No se incurre en gastos de mantenimiento de carneros reproductores.

Desventajas:

• Alto costo de mano de obra.


• Se requiere experiencia para realizarla o sino la intervención de una persona capacitada
(técnico o profesional).
• Costo de pajillas y su conservación

Para realizar o aplicar la inseminación artificial se deben tener en cuenta varios aspectos muy
importantes:

• Poder recurrir a semen de buena calidad, ya sea comprado o colectado de los machos
reproductores que se tengan en la unidad y que se cumplan todos los requisitos de su manejo y
conservación.
• Que las hembras a inseminar se encuentren en celo, para garantizar su efectividad ( se puede
saber si una hembra está en celo si se observan las características de este, por machos con
marcador o si se hace sincronización de celos). La inseminación se debe hacer en la mitad del
calor.
• Que la persona que vaya a realizar la inseminación conozca la técnica y sepa manipular los
materiales.

En el caso de los ovinos, la conservación el semen es menor que la de los bovinos, generalmente
después de recolectar el semen este se conserva refrigerado a 5oC o congelado en nitrógeno
líquido y diluido ( hay varios diluyentes para semen), y su utilización debe ser a los 3 - 5 días si
está refrigerado o 1 - 2 años si está congelado.

Diagnóstico de la Preñez

Existen varios métodos, entre ellos el más sencillo, es cuando la hembra no presenta calor de los
5-7 días, 18-24 días y 36-42 días después de la monta, la hembra que repite calor por 3 veces
consecutivas debe retirarse del pie de cría y engordarse para la venta.

Otro método es a través de la palpación digital (dedos)


- Cuello del útero cónico y duro, esta vacía
- Cuello del útero blando y aplanada tiene 35-40 días de gestación
- Cuello del útero vuelto hacia el interior 50 días de gestación.
30

Gestación

El período de gestación está entre 148 - 152 días, 150 días en promedio, a los 90 - 100 días ya
muestra la oveja señales de abdomen crecido en el flanco derecho, la ubre de la oveja joven
crece al igual que la vulva.

La hembras al final de la preñez tienen dificultad para realizar caminatas largas y por terrenos
empinados.

• Cuidados para con la hembra gestante:


- Al primer mes mejorar y aumentar comida
- Al segundo mes, desparasitación interna
- Hasta el tercer mes se puede arreglar pezuñas, controlar ectoparásitos,
aplicar vitamina A, arreglar (esquilar) la ubre, bañar al animal y secarlo.
- El 4 y 5 mes no se debe tocar la oveja, es susceptible al aborto, suministrar
comida de buena calidad con mayor contenido de energía y proteína en la
dieta.
- Antes del parto, lavar la ubre, desinfectar los flancos, tren posterior, motilar
la vulva.
- Si no se ha desparasitado antes del parto, se debe hacer al mes de parida,
junto con las crías.

- En general se recomienda suministrar vermífugos orales para evitar riesgos abortivos, no se


recomienda suministrar Productos genéricos Organofosforados.

- Proporcionar Sal Mineralizada a voluntad.

- Tres a cinco días antes del parto se debe trasladar la hembra a un paritorio o lugar cercano a
la vivienda, con el fin de vigilar el parto, proteger al cordero de las corrientes de aire frío,
proporcionarle calor, facilitar que la cría y la madre se reconozcan y, controlar la retención de
la placenta, si la cría es capaz de mamar, si la oveja está produciendo leche y está en
buenas condiciones de salud.

PARTO

La ovejas normalmente paren solas, sin embargo es importante conocer algunos aspectos de
éste para ayudarla oportunamente y de la forma debida, en caso de ocurrir partos distósicos
(difíciles).

• Pre-parto:
Al final de la preñez la ubre de la oveja se hincha y se llena de leche, disminuye el apetito
rehusando comida y bebida, se muestran inquietas, se aíslan y raspan el suelo con las patas
delanteras, la vulva se agranda, 72 horas antes del parto se ablandan los ligamentos
pélvicos y se forman dos depresiones a los lados de la cola; próximo el parto, se inicia la
dilatación y secreción del tapón uterino (Tapón de Warton), de color café, se mira el flanco y
se pueden ver las contracciones.

En este momento sale la bolsa, la cual no debe romperse con las manos. Al romperse
normalmente libera líquido alantóideo, posteriormente ocurren contracciones uterinas que
ubican al feto en la vagina y lo expulsan al exterior, ocurriendo el parto. Normalmente se ven
las patas delanteras y la cabeza del cordero; con cada contracción éste es expulsado hacia
afuera, hay ocasiones que regresa totalmente para ser expulsado por una contracción más
fuerte.
31

Debe tenerse presente que se puede ayudar a la oveja solo en caso necesario, no debe
halarse el feto cuando aparezcan las extremidades pues es posible que la cabeza no esté en
buena posición (Está muy atrás sin haber espacio para ella todavía), y por lo tanto el
cordero no puede salir, es mejor esperar a que nazca por sí solo.

Cuando el nacimiento se demora, se tiene el temor que el cordero se ahogue, pero no hay
peligro porque el oxígeno necesario va por el cordón umbilical (ombligo), cuando éste se
rompe, la cría comienza a respirar normalmente.

Algunas veces el nacimiento ocurre presentándose primero las patas traseras (posición
invertida) pero, a menudo esto no es ningún problema, debe tenerse cuidado cuando la parte
delantera no sale los suficientemente rápido, se puede ayudar halando las extremidades
posteriores, evitando el ahogamiento.

Posición anormal: Feto con la mano Posición Normal


replegada hacia atrás

Posición Anormal: Feto con la Posición Anormal:


cabeza vuelta y replegada Presentación Posterior
32

1. Posición Anormal: Presentación


Posterior
2. Posición Normal en Parto gemelar.

Si se tiene que asistir a la hembra cuando ocurre un parto difícil, por ejemplo la expulsión del
feto se demora, la oveja está agotada o se presume una mala posición del feto, debe
hacerse con mucho cuidado, teniendo en cuenta:
- Lavar y desinfectar las manos
- Cortarse las uñas largas y tenerlas limpias
- Ponerse un guante desechable e impregnarlo de Vaselina, que sirve como
lubricante.
- Agarrar al feto por las partes expuestas y halar suavemente, a medida que
ocurran las contracciones, las cuales se pueden notar por compresión de la
parte posterior del cuerpo de la oveja, nunca se debe hacer cuando éstas no
ocurran. Se debe procurar halar el feto en dirección de la ubre,
serciorándose que no se está halando dos corderos al mismo tiempo, ya que
puede darse el caso de que ambos hayan presentado una de sus dos patas
delanteras y/o traseras, dando la impresión que se trata de uno solo.

Un parto normal dura aproximadamente 30 a 40 minutos, con un intervalo entre crías de 10


a 15 minutos.
33

• Post Parto :
La oveja debe permanecer en el corral durante 5 - 7 días después del parto
para observar su estado sanitario, en ocasiones hay flujos vaginales, como
consecuencia de metritis o de lesiones vaginales, también es frecuente la
mastitis o lesiones en los pezones. Normalmente la oveja presenta secreción
sanguinolenta por la vulva (secundinas) durante 14-17 días post parto. Debe
suministrarse agua limpia y fresca permanentemente y forrajes de buena
calidad, disminuyendo la ración; al momento del destete se puede llevar la
oveja a potreros con poco pasto por uno o dos semanas para secarle la ubre.

Retención de Placenta
Cuando el parto es normal la expulsión de la placenta ocurre en media o una
hora después del nacimiento del último cordero.

La placenta se encuentra adherida al útero a través de cotiledones o uvas de


donde parten vasos sanguíneos que se unen al cordón umbilical del feto,
permitiendo el intercambio de oxigeno y alimentos y la expulsión de
desechos.

Sin embargo es posible que las uvas no se desprendan y la oveja quede con
la placenta retenida debido a:

- Aborto por enfermedad contagiosa


- Partos prematuros
- Deficiencia de vitamina A en la dieta
- Demorada dilatación del útero por mucho líquido o por más de un cabrito.
- Poca producción de oxitocina que ocasiona pocas contracciones uterinas.
- Presencia de un feto en el útero que por alguna razón no ha sido expulsado

Para prevenir la retención de placenta se debe alimentar la oveja con forrajes


verdes que contienen vitamina A, estimular la producción de oxitocina
frotando la ubre o poniendo a mamar las crías. Cuando hay retención se
debe anudar la placenta evitando que llegue al suelo y la pise, no se debe
cortar porque las membranas pueden regresar al útero. Tampoco se puede
tirar por que se puede romper el útero causando esterilidad, prolapso uterino
(útero afuera) o la muerte de la oveja.

Cuidado de los Corderos al nacimiento

Generalmente el cordero poco después de nacer intenta levantarse,


lográndolo 30 minutos después acercándose a mamar. La madre lame a la
cría limpiándolo de líquidos fetales e impurezas.

Se recomiendan las siguientes prácticas de manejo al nacimiento:


34

• Limpiar la boca y orificios nasales de secreciones que pueden estar


adheridos.
• Secar el cuerpo de la cría frotándolo con un trapo limpio y seco, con esto
se estimula la respiración y circulación.
• Cortar el ombligo a 3-5cm del vientre, desinfectarlo con tintura de yodo,
lo que contribuye a secarlo más rápidamente.
• Proteger las crías de corrientes de aire, crías que nacen en épocas frías o
débiles debe proporcionársele abrigo y calor con una lampara o bombillo.
• Corderos huérfanos suministrar calostro
• Pesar, identificar y registrar las crías
• Verificar que tomen calostro durante las primeras horas
• Dar respiración artificial, masajear el tórax y ejercitar las extremidades
delanteras a corderos con problemas respiratorios.

Sistemas de cría

• Cría Natural: la cría permanece al lado de la madre la cual le produce


calostro y leche hasta el destete (2-3 meses)

• Cría Artificial: La cría se retira de la madre a los 3-5 días de nacido,


alimentándose con tetero, esta práctica también se hace con corderos
huérfanos, para los cuales se recomienda realizar la siguiente práctica :
Criar al cordero con tetero o darle una madre que de buena leche u otra
cuya cría haya muerto, para lo cual se frota el hocico y cuerpo del cordero
con la leche de la madre nodriza o con orines de la misma.

Manejo del cordero en la etapa de cría :

- 1-5 días calostro natural o artificial 4 tomas al día


- 5 días en adelante dar leche de vaca rica en grasa a 38°C
300CC en cada toma ( 4 veces al día)
- A los 15 días suministrar forraje de buena calidad.

Cuando un cordero no pueda disponer de calostro natural se le puede dar:


- ½ litro de leche de cualquier animal
- 1 yema de huevo
- ½ vaso de agua
- 1 cucharada de aceite comestible o de recino
- Un poco de panela raspada.

Después de la Primera Semana


- Corte de la cola (caudoctomía ): a los 15 días de vida se hace para:
35

◊ Evitar acumulación de suciedades y excrementos (carcarias) en los


cuartos traseros donde las moscas ponen sus huevos produciendo
infestaciones.
◊ Facilitar la monta
◊ Tener partos higiénicos.
Esta práctica se hace con anillo de caucho, con navaja o hierro caliente

- Castración entre 15-30 días de vida con esto se logra:


◊ Mayor engorde con más carne en menos tiempo
◊ Mayor calidad y sabor de la carne y piel más fina
◊ Mejor calidad de lana
◊ Relativa resistencia al calor y parásitos
◊ Esterilizar machos con malas características para la reproducción
◊ Se hace a testículo abierto o a testículo cerrado (elastrador o banda de
caucho, pinza de burdizzo)

Pinza de Burdizzo: Con la pinza se separa por encima de la piel el cordón


espermático del testículo, se atrofia el cordón y la vena. Con una mala
operación el cordón se puede recuperar y el testículo inicia de nuevo su
función, se debe aplicar la pinza 2 veces por dos minutos por cada lado.

Elastrador: Se coloca en la base del escroto con una pinza especial que
permite abrir los cauchos, debe tenerse cuidado de no agarrar las tetillas
para evitar mayores molestias al carnero.

Testículo Abierto: Con navaja, es el más usado, pero tiene algunos


problemas cuando no se hace una buena desinfección adquiere
infecciones que causan tétano y la muerte. Se recomienda aplicar la
vacuna antitetánica 10 días antes de la operación.
36

Identificación:
◊ Provisional al momento de nacer, se coloca una placa con el número de
la madre. A los 30 días se hace la definitiva mediante:
◊ Marca en la oreja (placas metálicas, muescas, hendiduras, tatuajes,
ranuras despuntes)
◊ Collar con placa que lleva el número de la hembra de acuerdo a la
cantidad de animales presentes en el hato.
37

• Vermifugación: Al mes de edad

• Destete: A los 3 meses de edad.


38

Otras Prácticas de Manejo

• Actividades Diarias
- Observación general de los animales
- Observar registros y el calendario reproductivo
- Aseo general de corrales y equipos
- suministrar alimento a crías y adultos
- Llenar registros

• Prácticas Periódicas
- Revisar celo
- Hacer las montas
- Aplicar medicamentos
- Castrar
- Arreglar pezuñas
- Limpiar ovinaza
- Pesar animales
- Hacer destete

• Arreglo de Pezuñas

La dureza y crecimiento de la pezuña del ovejo depende del tipo de


terreno por donde se desplaza, el animal y el piso de los corrales. En el
sistema estabulado, con camas blandas las pezuñas crecen más
rápidamente de lo que se desgastan naturalmente, se recomienda cortar
las pezuñas cada dos o tres meses. En corderos el primer corte se hace a
las 10-12 semanas, utilizando tijeras de podar, cuchillo despalmador o
lima, se corta el crecimiento excesivo de las paredes externas de la
pezuña que tienen la tendencia a crecer hacia adentro. La punta se corta y
se redondea para facilitar el movimiento del animal; el nivel del suelo debe
estar casi paralelo al margen de la corona. en la planta solo se hacen
cortes en caso de desigualdad.

Después del corte es recomendable pasar los animales por un lavapatas


con una solución de formol al 3% en caso de gabarro o necrobacilosis, se
corta toda la parte de la pezuña que esta suelta o infectada haciendo
pasar posteriormente los animales por el lavapatas con desinfectante.
39

Arreglo de Pezuñas

2. Paralelamente a las
1. Escarbar y extraer líneas del pelo de la
toda suciedad de los pezuña corte toda uña
dedos suelta, o en exceso o sus
irregularidades. 3. Corte los talones al
mismo nivel que la suela

4. Corte los pequeños


5. recorte el tejido Blando del 6. Pezuñas recortadas
crecimientos de las uñas
que crecen entre los dedos talón hasta que la superficie
quede lisa y plana

Limpieza de focos de Infección

1. Corte de las partes 2. Búsqueda y limpieza de 3. Aplicación de desinfectantes


sobrecrecidas de las uñas. bolsas escondidas de infección
40

• Control de Peso
Se hace por varias razones
- Normalmente se alimenta los animales de acuerdo al peso
- Para aplicar medicamentos de acuerdo al peso
- Para realizar la primera monta (20-25Kgs)
- Para vender animales por peso
- Para medir el crecimiento de crías y seleccionar reproductores o
reemplazos, se deben hacer pesajes al nacimiento, y luego cada mes.
41

NUTRICIÓN

Es uno de los factores fundamentales en una producción pecuaria y con base en


ella se determina que alimentos se deben suministrar a la especie con que se
trabaja. En los ovinos, como en las otras especies , la nutrición determina la
calidad del producto que se quiere obtener ya sea lana, carne, piel o leche, al igual
que dependen de ella factores tan importantes como la reproducción y la
resistencia a las enfermedades.

1. APARATO DIGESTIVO

Corresponde al 37.5% del peso corporal, al igual que los bovinos y los caprinos,
los ovinos son rumiantes, o sea que su tracto digestivo presenta mayor volumen
al tener el esófago prolapsos que permiten la mayor descomposición de los
forrajes, para obtener los nutrientes necesarios y así poderlos digerir. las partes
del aparato digestivo de los rumiantes son:

Estomago de Ovino seccionado (Portolano)

∗ Boca: Formada por los labios que cumplen una función selectiva al ser
móviles, dientes, encargados de rasgar el alimento, la lengua que ayuda a
formar el bolo alimenticio y en la deglución de este y las glándulas salivares
que producen la saliva para formar el bolo y comenzar la digestión.
42

∗ Esófago: Tubo de tejido muscular redondo que conduce el bolo al estómago,


con el que se comunica por el cardias.

∗ Rúmen o Panza :Es el primer saco del aparato digestivo encargado de


digerir los alimentos, es de mayor tamaño que los demás (62%), en él se
encuentran gran cantidad de microorganismos que se encargan de degradar
los alimentos de origen vegetal como forrajes, pajas, ensilajes, en elementos
energéticos, proteínas y vitaminas.

∗ Retículo, Redecilla o Bonete:(11%) es de tamaño regular, está situado


delante de el rúmen y es como su prolongación, se comunica con este por
una gran abertura y con el omaso o librillo por un orificio estrecho, por su
posición con respecto al rumen, recibe el contenido ruminal que ya a sufrido
mayor digestión.

∗ Omaso o Librillo: Es la cavidad siguiente después del retículo, es el más


pequeño de los cuatro compartimientos (5%) tiene nombre de librillo debido a
la forma de hojas que presenta su cara interna para aumentar su área de
superficie con el contenido, se encarga de triturar el alimento digerido en el
rumen para pasarlo al estómago, cuando los rumiantes están recién nacidos
y s encuentran en el periodo de lactancia , se forma la gotera esofágica que
conecta directamente el esófago con el omaso sin pasar por el rumen y el
retículo, posteriormente cuando el animal comienza a ingerir alimentos
sólidos (forrajes o concentrado), la gotera esofágica desaparece para
comenzar a funcionar el rumen y el retículo. Al momento de nacer el
estómago es la cavidad digestiva mas grande de los cuatro compartimientos
y posteriormente es el rumen, que aumenta de tamaño por su funcionalidad.

∗ Estómago verdadero, Abomaso o Cuajar: (22%) Tiene forma de pera


alargada (40 - 50 cm. de largo) con un volumen de 2 a 3 lts. Está situado a la
derecha del rumen y reposa sobre el abdomen, detrás del retículo . Por un
orificio amplio recibe el contenido del omaso y por otro llamado píloro,
provisto de un esfínter (músculo circular fuerte), permite su salida hacia el
intestino delgado. Está cubierta su cara interna por una mucosa que
contiene numerosas glándulas que segregan el jugo gástrico.

∗ Intestino delgado: Es un tubo del grosor de un dedo y una longitud de 24 -


25 mts. Está formado por tres partes: el duodeno, el yeyuno y el íleon, en su
respectivo orden. El interior del intestino delgado tiene una mucosa que
absorbe los nutrientes resultantes de la digestión en el estómago y el
duodeno, a su vez es donde se segregan los jugos intestinales encargados
de esta digestión.
43

∗ Intestino grueso: De una longitud ente 4 y 8 mts. está formado por el colon,
cuya parte terminal posee unos anillos musculares que dan a las
deyecciones su forma redonda. En la unión del intestino delgado y del colon
se encuentra el ciego de unos 20 a 30 cm. de longitud y más de un litro de
capacidad. El colon termina en el recto, y este desemboca en el exterior por
el esfínter anal, a través del cual son eliminados los residuos no utilizables.

∗ Glándulas anexas:

◊ Hígado: Es un órgano vital entre cuyas funciones se encuentra la de


producir la bilis que degrada las grasas del alimento, se encuentra ubicado
en la parte anterior derecha del abdomen.

◊ Páncreas: Es una glándula de forma alargada. Tiene dos funciones: Una


de síntesis de hormonas y otra excretora de enzimas digestivas que se
vierte en el intestino.

◊ Entre los ovinos de pelo y los de lana se ha observado que hay unas
pequeñas diferencias en su tracto digestivo, como que en las ovejas de
pelo es mas pequeño debido a que este animal acumula mas grasa
interna que los animales de lana.

2. NECESIDADES NUTRITIVAS

Los ovinos al igual que las demás especies animales, toman los nutrientes
necesarios de los alimentos, pero cuando se trata de una explotación es
necesario suministrarlos de acuerdo a los productos que se quieran obtener,
para esto es necesario conocer los principios básicos.

∗ ENERGÍA

Hay tres componentes alimenticios que aportan energía, los carbohidratos,


las grasas y las proteínas, pero son los dos primeros los más importantes
energéticamente.

La energía proporcionada por estos componentes es utilizada para procesos


metabólicos en general que a su vez es base para mantener la temperatura
corporal, la energía productiva almacenada en los tejidos (crecimiento y
engorde) y almacenada en los productos (leche, lana, crías, etc.) y para el
mantenimiento. Los animales en general gastan la energía en el siguiente
orden; primero para mantenimiento (básica), después para producción
(almacenada y en productos), por esto cuando se quiere obtener algún
producto del animal es necesario suministrar suficiente energía.
44

Los carbohidratos son principalmente el almidón y los azúcares y sus


principales fuentes son el sorgo, maíz, avena, cebada, trigo y subproductos
de molinería como el salvado de trigo, afrecho; también la harina de yuca y
plátano, los forrajes tiernos, la miel de caña y sus derivados.

Las grasas también llamadas lípidos, aportan energía en mayor proporción


que los carbohidratos pero debido a su baja digestibilidad es menor su
aprovechamiento por parte de la oveja. Cuando la alimentación es a base de
forrajes estos tienen las cantidades de grasa necesarias. Las tortas de
oleaginosas como soya, algodón y maní también son ricas en grasas y
proteínas. Los cereales también aportan grasas pero en menor cantidad.

Se llama fibra cruda a los componentes que forman la pared celular de las
plantas. la digestibilidad de la fibra se reduce cuando las plantas están muy
maduras y lignificadas. La fibra se descompone parcialmente por medio de
los microorganismos existentes en el rumen. Para facilitar la digestión de la
fibra y la multiplicación de los organismos del rumen, la oveja necesita de
proteínas o nitrógeno. Si los compuestos nitrogenados son deficientes en la
ración se reduce la digestibilidad de la fibra.

∗ PROTEÍNA

Las proteínas son básicamente fuente de nitrógeno y algunos aminoácidos, a


pesar de la creencia que la proteína es el principal nutriente, se sabe que es
de igual importancia que los carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales. El
nitrógeno en los rumiantes es obtenido de las proteínas por unos
microorganismos del rumen, otros se encargan de sintetizar aminoácidos
esenciales para el animal, estos se absorben y se utilizan para producción de
energía y para formar la proteína de la leche, carne, lana, pelo, etc.

Para los rumiantes, la principal fuente de proteína son los forrajes y en mayor
proporción las leguminosas que contiene mayor cantidad; también son
utilizados las harinas de origen animal como de pescado, sangre, carne, etc.
utilizadas en la elaboración de concentrados. Así mismo se puede emplear la
suplementación nitrogenada con bajos niveles de úrea en la dieta.

∗ VITAMINAS

Son sustancias nutritivas necesarias para la supervivencia y normal


funcionamiento de los procesos metabólicos del animal. Los ovinos necesitan
frecuentemente la vitamina A, y algunas veces la D, en mayor cantidad que
la aportada por los forrajes, el complejo B es sintetizado por los
microorganismos del rumen y las vitaminas restantes son proporcionadas por
los forrajes verdes.
45

∗ MINERALES

Son los elementos necesarios en la formación y crecimiento de los huesos y


otras funciones como para la asimilación de alimentos, reproducción y en la
conservación de la salud.

Los minerales más necesarios son:


- Calcio - Cloro
- Fósforo - Azufre
- Potasio - Magnesio
- Sodio

En menor cantidad pero también esenciales, son:


- Hierro - Yodo
- Cobre - Zinc

Una deficiencia de calcio o fósforo ocasiona fractura fácil de los huesos y


trastornos en la reproducción.
La deficiencia de yodo produce coto o bocio.
Para evitar las deficiencias es recomendable el uso de sales mineralizadas.

∗ AGUA

No clasifica como nutriente, pero es de importancia vital, ya que es el medio


de solución de los nutrientes en el animal. tanto al digerir el alimento (saliva,
lubricación del bolo), como a nivel de tejidos, Es el mayor porcentaje del total
corporal, siendo mayor en crías y jóvenes y menor en adultos. Su consumo
depende de muchos factores como su pureza, el tipo de dieta que tenga el
animal, su disponibilidad y el estado productivo del animal, principalmente.

Las necesidades nutricionales dependen del estado productivo en que se


encuentre el animal, por esto es necesario conocer en que consiste cada
función productiva.

3. MANTENIMIENTO

Estado fisiológico en el cual un animal, en condiciones normales, ni gana ni


pierde reservas, y utiliza lo que consume para suplir sus funciones básicas
exclusivamente. En una explotación pecuaria este estado, de manera
individual, no debe presentarse ya que no hay beneficio económico para el
productor, debe estar acompañado de un período de crecimiento o producción.
46

4. CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN

Crecimiento es el aumento de peso corporal debido a la asimilación de


nutrientes por parte de los tejidos corporales, también se conoce como
ganancia de peso. Entre más rápido sea este crecimiento, habrá mayor
producción, además, el crecimiento depende del alimento y la calidad de este,
ya que se debe obtener la mayor ganancia de peso con el mínimo de alimento
posible.

5. GESTACIÓN Y PREÑEZ

Estado productivo de la hembra en el que sus necesidades nutritivas se ven


incrementadas para la formación de los fetos y sus membranas accesorias
(placenta, por ejemplo), se incrementan las necesidades de energía, proteína,
minerales y vitaminas principalmente. Cuando una hembra quede cargada,
debe tener óptimo estado nutricional para que durante la gestación no tenga
inconvenientes. Es en el último tercio de esta cuando los requerimientos se
incrementan ya que es en este período cuando se lleva a cabo el crecimiento
del feto. (Ver Tabla de requerimientos nutricionales)

6. LACTANCIA

Es el período de amamantamiento de las crías, por lo tanto la dieta


suministrada a la hembra lactante, depende en cierta forma el crecimiento de la
cría. Durante esta etapa el animal utiliza, además de sus requerimientos para
mantenimiento, sus propias reservas para la producción de leche, para lo cual
es necesario compensar y mantener los requerimientos del animal, para
potencializar al máximo su producción lechera. En el caso de razas productoras
de leche es necesario hacer énfasis en la alimentación durante este período,
proporcionando una dieta balanceada.

Los requerimientos nutricionales de los ovinos, al igual que las demás especies
dependen de factores como su estado productivo, peso y tipo de dieta
principalmente.

7. ALIMENTOS MAS UTILIZADOS EN OVINOS

Generalmente los ovinos se localizan en zonas frías y su alimentación se basa


en pastos de esta zona. En el caso de las ovejas de pelo, estas se localizan
principalmente en zonas cálidas , entre 0 y 1200 m.s.n.m., por esto su
alimentación es diferente. De acuerdo a los sistemas de explotación más
comunes en el país, los alimentos más utilizados para estos animales son:
forrajes y arbustos, así como plantas consideradas como malezas, también se
utilizan varios tipos de suplementos.
47

• PASTOS

◊ Estrella (Cynodon plectostachyus)


◊ Puntero o Angleton (Hyparhenia rufa)
◊ Pangola (Digitaria decumbens)
◊ Brachiaria (Bachiaria decumbens)

• FORRAJERAS

Que comprende los árboles forrajeros y pastos de corte

◊ Pízamo
◊ Pasto Elefante
◊ Nacedero o quiebra barrigo
◊ Ramio
◊ Guandul
◊ Matarratón
◊ Leucaena
◊ Uña de Gato
◊ Chiminango
◊ Algarrobo

• PAJAS

Las pajas son un subproducto de la producción de cereales, las más utilizadas


son las de arroz, millo, sorgo, trigo, avena, cebada y centeno. Su valor nutritivo
es bajo, por esto al suministrarlas deben ser suplementadas con alimentos ricos
en energía, minerales y proteína, esta última, fundamental para su digestibilidad
a nivel de rumen.

• SUBPRODUCTOS

◊ Melaza de caña; se incluye en las dietas de ovejas hasta en un 10 % de la


ración total, mejora la palatabilidad de dietas basadas en bagazos, pajas y
henos, también es utilizada para mejorar la estructura de los concentrados,
en cuanto a su compactación y sabor.
◊ Bagazo de caña; Contiene alrededor de 20 % de lignina, uno de los
componentes de la fibra y que tiene bajo valor alimenticio, tiene que ser
suplementado con energía (p.e. melaza), nitrógeno (proteína) y minerales. la
mezcla con urea y gallinaza, aumenta su utilidad por parte del animal, se
suministra a animales adultos.
48

◊ Cacao; Se utilizan las cáscaras que son el subproducto industrial pero su


valor alimenticio es bajo, se suministra de forma parecida a las pajas de baja
calidad.
◊ Café; Incluye subproductos como la pulpa, pepas, melaza y desechos. La
pulpa seca contiene alrededor de 10% de proteína cruda, 21 % de fibra y
2.5% de grasa, se utiliza hasta en un 20% de la ración total.
◊ Algodón; Los subproductos de esta planta, son usados en la dieta de ovejas
adultas, porque en los jóvenes puede haber efectos tóxicos, por el gosipol
contenido en el núcleo. El residuo de la producción de aceite de algodón es
usado comúnmente en ovinos, a pesar de que su contenido de proteína es
del 14%, si digestibilidad es muy baja.
◊ Yuca; La raíz es usada para engorde de corderos, pero presenta compuestos
que pueden ser tóxicos, tiene baja proteína y su demanda es
fundamentalmente para consumo humano. las hojas y tallos tienen un alto
contenido de proteína cruda y es una fuente de bajo costo.
◊ Estiércoles: El de gallina es muy usado como fuente proteica en la
alimentación de ovinos, pero su suministro debe ser gradual para permitir la
adaptación de los microorganismos del rumen, se debe dar seco para evitar
problemas tóxicos. El estiércol de cerdo también puede utilizarse pero
teniendo cuidado con los contenidos de cobre.
◊ Cultivos arbóreos; En cultivos, los ovinos generalmente se encuentran de
forma secundaria, estos consumen principalmente los pastos y malezas que
hay entre los árboles. Se debe pensar al incluir ovinos en una producción de
frutales o maderas, en sembrar pastos que se adapten a la sombra de igual
forma hay que controlar los endoparásitos que pueden desarrollarse a la
sombra de los árboles. Generalmente en Colombia se encuentran ovinos en
cultivos de frutales o comerciales de coco, mango, cítricos, palma africana y
café.

8. PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN

• PREPARACIÓN DE LA GESTACIÓN

Antes del apareamiento todo productor debe procurar que sus ovejas queden
preñadas y que el número de óvulos sea el óptimo para garantizar un mayor
número de crías. Esto se logra con un animal bien nutrido antes de entrar en
gestación.

Hay una práctica conocida como “flushing” y se utiliza para incrementar el


peso de las hembras antes del apareamiento en un corto período de tiempo
ya sea aumentando el consumo de forrajes o suministrando un concentrado
o suplemento. generalmente los requerimientos alimenticios de una oveja de
35 a 40 Kg. de peso vivo son de 1 - 1.5 Kg. de pasto fresco por día.
49

• ALIMENTACIÓN DE OVEJAS GESTANTES

Al comienzo de la gestación es necesario mantener la alimentación de la


hembra, igual a como era antes del apareamiento para evitar la pérdida de
embriones, pero en hembras que van a tener su primer parto, como
generalmente aún se encuentran en crecimiento, su dieta debe ser mejor que
la de las hembras adultas. En el último tercio de la gestación es cuando el
feto, que ya está totalmente formado, aumenta de tamaño, incrementando las
necesidades alimenticias. Cuando una hembra gesta una cría sus
requerimientos pueden ser el doble de una no gestante y si son dos o tres
crías, pueden ser 2 ½ a tres veces el consumo. Por esto las hembras en el
último tercio de preñez necesitan una dieta con mas nutrientes,
principalmente energía y proteína.

• ALIMENTACIÓN DE OVEJAS EN LACTANCIA

Los corderos dependen de la leche materna en las primeras 6 - 7 semanas


de vida, aunque el consumo de alimentos sólidos (pastos o concentrados) se
inicie a las tres semanas. La producción de leche de la hembra no solo
depende de la nutrición, también afectan factores como el número y peso de
los corderos que lactan, raza, peso y edad de la hembra.

Es importante el estado nutricional de la hembra en el último período de


gestación que es cuando la ubre forma la mayor parte de tejido. Ya en la
lactancia propiamente, las necesidades de energía son las más altas del ciclo
reproductivo ovino, al comienzo de la lactancia la oveja consume hasta un 3
% de su peso vivo, por ejemplo, una oveja de 40 Kg. de peso consume 1,2
Kg. de Materia Seca/día y un forraje como el estrella tiene 21 - 25 % de
Materia Seca, entonces, sí 1 Kg. de pasto tiene 250 gr. de MS y la oveja
consume 1200 gr. de MS, necesita 4,8 Kg. de pasto/día.

Durante la lactancia las necesidades están ligadas a la producción de leche,


se incrementan desde el parto hasta las 2da a 3ra semanas y luego se
mantienen y disminuyen en forma lenta.

• ALIMENTACIÓN DE REPRODUCTORES

Generalmente los reproductores pastan junto con el rebaño de hembras y


sus necesidades alimenticias son similares a las de mantenimiento de las
hembras según su peso vivo, cuando se manejan los reproductores aparte
de las hembras, es importante aumentar su dieta con un mes de anticipación
a las montas, para obtener unos mejores rendimientos reproductivos.
50

∗ ALIMENTACIÓN DE CORDEROS

Como se comentó anteriormente, los corderos dependen de la leche materna


para su adecuado crecimiento y es indispensable que ellos tomen toda la
leche (Calostro) que deseen durante los primeros días, generalmente cuando
provienen de un parto sencillo (una sola cría), los corderos consumen mayor
cantidad de leche que aquellos que nacen de partos múltiples, debido a esto,
consumen alimentos sólidos mas rápido que los de partos sencillos. El
consumo de pastos o concentrado se inicia a la tercera semana pero es
utilizado adecuadamente por su aparato digestivo únicamente a la 6a ó 7a
semana. Las necesidades para el crecimiento de los corderos son
comparables con las de una hembra a comienzos de gestación, siendo las
proporciones de energía y proteína más altas que las demás.

Requerimientos nutricionales de ovejas de pelo

Consumo MS Requerimientos
(gr./día) nutricionales diarios
Categoría y estado
PT EM
(gr./día) (Kcal/día)
Mantenimiento (Hembras vacías y Reproductores) 1459 32.7 2188
Gestación
-Segundo tercio 840 78 1597
-Tercer tercio 1120 101 2144
Lactancia (con ganancia diaria de corderos de 163
gr.) 1470 186 3550
Crecimiento
15 Kg. de peso y 100 gr. de Gan/día 911 - 2108
20 Kg. de peso y 100 gr. de Gan/día 1050 - 2294
25 Kg. de peso y 100 gr. de Gan/día 1190 - 2536
30 Kg. de peso y 100 gr. de Gan/día 1330 - 2961

9. MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN SEGÚN EL SISTEMA DE EXPLOTACIÓN

∗ SISTEMA EXTENSIVO

Las ovejas consumen principalmente forrajes naturales o cultivados, que


proporcionan el mayor porcentaje de los nutrientes necesarios, pero debe
suministrarse alguna fuente rica en proteína como leguminosas y tener
acceso a sal en los sitios de sombrío o corrales y agua a voluntad.
51

∗ SISTEMAS SEMI-INTENSIVO E INTENSIVO

Generalmente las ovejas pastan en potreros cultivados con asociación de


gramíneas (pastos) y leguminosas forrajeras y hay suplementación con
alimentos balanceados según el estado productivo del animal (gestación ,
lactancia, etc.) La sal y el agua están a voluntad.

∗ SISTEMAS MIXTOS

Estos son los que más se utilizan actualmente en la producción ovina, en


ellos, las ovejas generalmente en las áreas no productivas del cultivo, donde
consumen los pastos y malezas y se suplementa su dieta con los
subproductos de la explotación, estos son algunos ejemplos de sistemas
mixtos:

• Caña de azúcar - Ovinos: Aproximadamente el 10% del área de un cultivo


cañero son callejones no productivos y esta es el área donde pueden
pastar los ovinos. El pastoreo se debe iniciar después de que el cultivo
tenga más de 1.10 mts de altura porque sino los animales pueden causar
daños. Una hectárea de callejón tiene capacidad para sostener de 30 a 40
ovinos dependiendo del tipo de pasto que se encuentre, los más utilizados
son el Estrella, el Argentina, el Brachiaria y el Puntero, entre otros. De
igual forma las ovejas consumen las malezas como complemento de su
dieta, como fuente proteica se puede utilizar la gallinaza seca que se
suministra según el estado productivo de los animales. Se da sal y agua a
voluntad en los corrales. En el caso de que el cultivo sea de caña para
trapiche, el cogollo puede suministrarse a los ovinos, siempre y cuando se
balancee la ración con una fuente de proteína.

• Ganadería - Ovinos: En el caso de utilizar cultivos de leguminosas


arbóreas como el Matarratón o la Leucaena para la alimentación del
ganado, los ovinos se pueden utilizar como control biológico de malezas,
pasándolos en los días siguientes al corte de la leguminosa para que
consuman el pasto, las malezas y los residuos de cosecha, suministrando
así una dieta balanceada. De igual forma se debe procurar controlar el
tiempo de pastoreo por que los ovinos pueden ocasionar daños al
consumir la corteza de las leguminosas cuando permanecen un período
prolongado. Se suministra alimento balanceado si es necesario y sal y
agua a voluntad. En sistemas de producción ganadera extensiva (Leche o
Carne) el ovino consume el alimento rechazado por el Bovino.
52

• Frutales - Ovinos: Los ovinos pueden integrarse en cultivos frutales y/o


comerciales de cítricos, mangos, cocos, etc. Estos deben entrar cuando
los árboles tengan buena altura y desarrollo para evitar daños; los ovinos
son más convenientes para este tipo de asociación que las cabras o los
bovinos porque su alcance es menor.

Las ventajas de este sistema mixto consisten en que los ovinos:


• Consumen la mayoría de malezas que compiten por los nutrientes con los
diferentes cultivos.
• El estiércol de los ovinos proporciona una capa orgánica que favorece el
suelo así como su calidad en nutrientes para las plantas.
• Los costos de control de malezas se reducen notoriamente y se
transforman en ingresos para el productor por la venta de animales para
sacrificio o pie de cría.
• El manejo de los ovinos es relativamente sencillo por ser una especie
adaptada y de carácter rústico en el Trópico.
• En el caso de los árboles proporcionan sombra a los animales evitando el
estrés calórico que se produce en las horas cálidas, aumentándose así el
tiempo de pastoreo y por lo tanto mayor rendimiento productivo.

Hay un aspecto importante en este sistema, es el garantizar la rotación de los


animales en las diferentes áreas pastoreadas para evitar problemas de
parasitismo.
53

ALOJAMIENTO, INSTALACIONES Y EQUIPOS

La explotación de los rumiantes esta fuertemente influenciada por el medio


ambiente. La climatología es uno de los factores más importantes encontrándose
diferentes respuestas dependiendo de que los animales sean explotados en clima
frío, templado o tropical.

Existen diferentes elementos ambientales que afectan a los ovinos especialmente


en climas cálidos como la temperatura, la humedad, las horas luz, los vientos
regionales, las lluvias etc.

1. Temperatura

Hay que considerar el ambiente interno y externo de las instalaciones, la


temperatura es el factor climático más importante pues esta actúa en forma
directa sobre la producción. Temperaturas por encima de lo ideal ( para ovejas
de pelo 25 - 30 ºC, para ovejas de lana 10-20ºC) baja el consumo de alimento,
por debajo de lo ideal la oveja gasta la energía destinada a la producción en
regular su temperatura corporal, por eso es necesario darles alojamiento
(dependiendo del sistema de explotación) para conservar su salud y obtener
buenos resultados en su cría y explotación.

La temperatura al interior de la instalación esta limitada por:

• Los techos: dependen del material ( los de teja de barro son frescos pero
lo son más los de paja).

• Los muros: también dependen del material y de la altura

• La ventilación: natural o artificial

2. Humedad

Es la cantidad de agua en forma de vapor que hay en el aire la humedad


relativa óptima en el ambiente tanto para explotaciones en climas cálidos
como fríos debe ser del 60 - 70 %. En el interior de una instalación esta
depende de:
54

Malos pisos (hueco, en tierra)


Malos desniveles del piso
Bebederos en mal estado (rebose, derrame)
Mala ubicación de bebederos
Malos desagües

3. Ventilación

La ventilación adecuada es indispensable tanto en climas fríos como en clima


cálido, tiene por objeto:
Evacuar gases (CO2, amoniaco etc.) que se acumulan en las partes bajas
Mantener la humedad relativa óptima
Regular la temperatura a través de:
- Ventilación, para controlar altas temperaturas
- Calefacción, para controlar bajas temperaturas.

4. Precipitación

Las ovejas sobreviven bien hasta 800 milímetros de precipitación anual, al


cordero, especialmente el recién nacido le afecta la más mínima llovizna, al
mojarse el agua se evapora rápidamente y el enfriamiento resultante es causa
de congestión respiratoria y posible muerte.

5. Altura

Las colinas suaves y campos ondulados son los adecuados para la explotación
ovina, pues estos, se secan rápidamente impidiendo la multiplicación de
parásitos

Para ovinos de pelo la altura ideal esta entre 500 y 1000 m.s.n.m, sin embargo
para los de lana la mejor esta entre 1500 y 2800 m.s.n.m., con esto se favorece
la temperatura óptima que esta estrictamente ligada con la altura.

6. Luz y Sol

Independientemente del sistema de explotación se debe evitar que los rayos


solares incidan directamente sobre los animales, en casos de animales en
pastoreo debe procurarse sombríos en potreros (árboles o ramadas).

7. Instalaciones o Construcciones

Las construcciones e instalaciones para el manejo de ovinos están


determinadas por el sistema de explotación. El sistema intensivo requiere de
muchas instalaciones; en el extensivo muchas veces no se encuentran ni
apriscos ni corrales, sin embargo es necesario construirlos para facilitar las
55

labores de manejo, procurando utilizar materiales de la región como guadua,


palma, madera, piedra o ladrillo, con lo que se reduce considerablemente los
costos.

Antes de iniciar una construcción deben considerarse aspectos tan importantes


como:

Orientación: esta depende de las condiciones climáticas locales,


fundamentalmente los vientos y el sol.

Vientos: los muy fuertes se pueden controlar con barreras naturales, muros
altos, los vientos suaves se pueden aprovechar para obtener una ventilación
permanente.

Sol: a los ovinos debe procurarse sol, y sombra, el sol sale por el oriente y se
oculta por el occidente. En climas cálidos el eje mayor de la instalación debe ir
orientado en el mismo sentido para evitar incidencia directa de los rayos solares
al interior de esta; en climas fríos la orientación más aconsejable es norte - sur
para permitir la entrada de los rayos solares a los corrales

Ubicación:
La localización de un corral o aprisco debe ser:
- En un sitio alto y soleado
- En un sitio seco
- Con buen declive (escorrentia de aguas)
- Con suelo permeable (drenaje)
- De fácil acceso (buenos caminos)

En general las instalaciones deben ser funcionales de tal manera que faciliten
el manejo de los animales, proporcionen comodidad y permitan la circulación de
operarios, animales y vehículos.

La construcciones más indispensables en una explotación ovina son:

• Cercas:
Las mejores son las de malla de alambre en forma de cuadrado, de 1 - 1,8m
de alto, las cercas ofrecen las siguientes ventajas:

- Protege los rebaños contra perros, zorros y otros animales salvajes


- Dividir potreros grandes en pequeñas praderas que permiten aprovechar
más eficientemente los pastos.
- Rotar potreros que contribuyen a mejorar y mantener el pasto en buenas
condiciones.
- Separar animales según su edad, sexo y destino.
- Aislar fácilmente animales enfermos
56

- Controlar eficientemente enfermedades parasitarias mediante el descanso,


labrado y riego de los potreros.
- Controlar el abigeato a robos

También se pueden construir utilizando, madera guadua, caña brava, piedra


o alambre de púas, en este caso los postes se elaboran con madera rústica
con una larga de 1.5 m., se deben colocar a 6 m. de distancia uno del otro,
los hilos de alambre se disponen de la siguiente manera:

- Desde el suelo al alambre inferior 10 cm


- Entre el alambre inferior y el segundo 15 cm
- Entre el segundo y el tercero 15 “
- Entre el tercero y el cuarto 15 “
- Entre el cuarto y el quinto 20 “
- Entre el quinto y el sexto 25 “
- Entre el sexto y el séptimo 35 “

Cerca Eléctrica

Control de cerca eléctrica


57

• Puertas

Complementan la cerca, tiene como finalidad permitir el acceso a áreas


determinadas, las puertas tanto de los potreros, como de los corrales deben
ubicarse hacia las esquinas de las cercas o muros para forzar la entrada o
salida de los animales, con un ancho entre 3 - 4m para evitar golpes y
apretujones que pueden causar lesiones y aún la muerte.

• Corrales y Apriscos

Constituyen el área de mayor intensidad de trabajo debido a que en ellos se


realizan labores de manejo más complicadas como:
- Pariciones
- Castraciones, descole e identificación
- Vermifugación y vacunación
- Baños y tratamientos podales
- Separación de lotes de animales
- Intervenciones quirúrgicas menores
- Embarques
- Esquila (corte de lana)
58

También cumplen funciones como:

- Acostumbra a los animales a que se reúnan todas las tardes cuando se


trata
de sistemas de explotación extensiva o semintensiva
- Verificar la condición sanitaria del rebaño
- Suministrar suplementos alimenticios
- Garantizar la sobrevivencia de los corderos durante los 20 primeros días de
vida.

La superficie necesaria de un corral depende del sistema de explotación, del


número de animales, del clima, de las condiciones de suelo y de la
distribución de las lluvias.

Bajo sistemas semi-intensivo (animales en pastoreo) se quiere entre 1 -


1,5m² por animal,. debe procurarse un techo a media agua, protegida contra
los vientos donde los ovinos puedan reguardarse a voluntad, este techo debe
cubrir el 50% del área total del corral, los pisos deben tener buen drenaje
para evitar encharcamientos y barrizales, en caso de tener suelos poco
firmes es aconsejable hacer pisos de cemento o piedra que posibiliten el
aseo y disminuyan la proliferación de parásitos y enfermedades.

En sistemas intensivos se requieren apriscos (lugar donde se confinan los


animales todo el tiempo), la higiene es importante y su construcción debe
facilitar la limpieza. En climas cálidos el aprisco debe ser muy abierto para
dar una buena ventilación, pero se deben proteger los animales, contra el sol,
las lluvias y el viento, en climas fríos debe ser más bien cerrado pero
garantizando una buena ventilación y calentamiento del interior.

Los pisos más recomendados son de cemento con un espesor de 10cm y


con una pendiente de 3-5% lo que facilita el aseo de corrales, en zonas
húmedas es recomendable construir tarimas con rejas de 2cm de madera o
guadua a una altura del piso de 30cm a 1m con lo que se evita el contacto
directo de los animales, con el estiércol y orina, también facilita el retiro del
estiércol.

Aprisco en Estabulación Libre


59

Plano

1. Aprisco cubierto
2. Area de ejercicio
3. Ordeñadero
4. Abrevadero
5. Recinto para corderos
6. Enfermería
7. Corral de hembras
secas y Moruecos
8. Comedero
9. Rastrillos
10. Piso en cemento
11. Piso emparrillado
12. Muro de cierre
13. Valla de alambrado
14. Cobertizo

Apriscos Rústicos
60

Corrales de manejo

1. Corral de colección
2. Pasillo
3. Corrales de separación.
4. Bodega de
almacenamiento
5. Corral de
amontonamiento
6. Baño pediluvio
7. Báscula
8. Embarcadero
9. Baño de inmersión
10. Corral - escurridero
11. Corral - Secador

Corral de Manejo Rústico


61

Corral con Caseta a un Agua y Piso Alto

Corral con División para Ovejas Individuales


62

Corral con Piso en Rejilla

Corral del Morueco

Las paredes o divisiones se pueden hacer con materiales de la región,


buscando aquellos con mayor durabilidad y resistencia como guadua, bambú
o madera, la altura adecuada para estos debe ser de 1 m. para los corrales
de hembras y de 1.5 para los de machos. En climas fríos la altura puede ser
mayor 2 - 2.5m. El área para hembras es de 1.5m² o 2m² y para machos de 2
- 2,5m².

En un aprisco el número de corrales depende del número de grupos en que


se dividen los animales como:
63

- Corrales de hembras aptas para la reproducción con el macho


- Corral para el levante de carneros hembras
- Corral para el levante de carneros machos
- Corral para Moruecos o reproductores
- Corral para animales enfermos, convalecientes y/o partos

Es recomendable que los corrales se comuniquen entre si por puertas, en el


centro de la construcción puede existir un corredor o apretadero de madera
utilizado para separar individualmente los animales del rebaño.

Se recomienda además mantenerse grupos de hembras en el mismo ciclo,


(lactantes, secas, vacías), se debe evitar que los jóvenes permanezcan en
contacto con los adultos con lo que se evitan golpes contagios de
enfermedades, mantener separados hembras y machos tanto jóvenes como
adultos para llevar un mejor control reproductivo.

En general en un corral se distinguen partes importantes como:

Embudo: su finalidad es la de forzar la entrada de los animales de un


espacio libre o abierto (potrero) a un espacio restringido como la manga.

Manga: este espacio permite conducir un número de animales reducido de


uno en uno, desde el embudo a los corrales de aparte, brete, bañadera etc.

Brete: reduce significativamente el movimiento y tiempo de operación de


algunas actividades, generalmente se le anexa una mesa de operaciones de
modo que se puedan realizar prácticas como castración, vacunación,
intervenciones quirúrgicas menores, etc.

Bañadera: se utiliza para mantener a los ovinos libres de parásitos externos


este tanque puede hacerse de cemento, esta provisto de corrales de recibo
de animales, embudo, apretadero, tanque de baño, escalinata de salida,
corral de drenaje o escurrido que permita recuperar la solución empleada en
el baño. El tanque de baño debe cubrirse con un techo removible para evitar
la contaminación y evaporación del agua.

IMPORTANTE ! !
El tubo de salida de la bañera nunca debe ir al río porque los restos de baño
son tóxicos y contaminan las aguas.

La bañadera debe tener una profundidad de 2 m. que permita al animal


sumergirse completamente y nadar, su longitud esta en función del tiempo de
permanencia del animal en el baño y del tiempo que dure la operación por
lote.
64

También se puede emplear para realizar esta práctica, una bomba para baño
a presión.

Bañadera de Inmersión

Pediluvio o Lavapatas : Tiene como finalidad proteger las ovejas contra la


pudrición de pezuña, generalmente se construye en cemento a la entrada del
aprisco, corral, bañadera, enfermería. Para obligar a los animales a entrar en
el se le construyen a los lados cercas de madera. El pediluvio debe tener
una profundidad de 10cm que permita la inmersión de toda la pezuña en la
solución desinfectante.
65

Embudo y Pediluvio

Los equipos más comunmente utilizados en la explotación ovina son:

Saladeros Para Ovinos


66

Saladero Fijo

Diagrama de Construcción

Comederos
67

4. Abertura 12 cm solo animales


pequeños pueden meter la cabeza
5. Tapa con bisagra para llenar el
comedero.
6. Altura del comedero 55 cm.
7. Ancho máximo entre las patas 80 cm

Comederos Tipo Cerradura

Saladero en Balde
68

Saladeros en llanta

Cajón Saladero

Bebederos Lineales
69

Bebedero de Chupón
70

Pasteras (cestas para heno)

Atrapador de Cercos

REGISTROS

Son importantes porque por medio de ellos se tiene control del comportamiento
productivo, reproductivo y sanitario de la explotación ovina. De igual forma esta
información se puede utilizar para determinar que animales están produciendo y
71

cuales no, para hacer una selección, la identificación de los animales, entre otros.
Permite llevar un control adecuado del Hato.

1. IDENTIFICACIÓN

En explotaciones pequeñas o de autoconsumo esta identificación se lleva a


cabo por nombres o por características físicas del animal, como color o
tamaño, y por su número reducido su dueño conoce sus cualidades
productivas, pero en el caso de rebaños grandes, es necesaria su identificación
con números, que es el sistema más utilizado. la numeración debe ser:
• Permanente.
• Legible fácilmente en la distancia
• Que facilite su colocación

Hay varias formas de identificar a un animal:


• Collar Plástico, de Cuero, Metálico o Nylon, con medalla.
• Arete plástico o metálico (Hay varias formas y tamaños).
• Tatuaje en la cara interna de la oreja.
• Tatuaje debajo de la cola.
• Marca en la oreja con perforaciones
• Marcación con Hierro caliente

Estas diferentes formas tienen sus ventajas y desventajas, las que son en
placas (medallas o aretes) pueden perderse pero son fáciles de observar
porque resaltan del animal, mientras que los tatuajes son permanentes pero
toca retener al animal para detallar el número, en el caso de las perforaciones
en la oreja, también es permanente pero implica más dolor al animal y
estéticamente no es agradable a la vista.

Para determinar el número que se asigna a cada animal se tienen en cuenta


infinidad de aspectos, los principales:

• Sexo: se asigna el número uno o dos de acuerdo al sexo del animal o se


coloca la marca al lado izquierdo o derecho según el criterio de cada
explotación.
• Fecha de nacimiento : Por ejemplo, 2056, sería un animal nacido el 20 de
Mayo de 1996, o el animal número 20 nacido en Mayo de 1996. Este tipo de
numeración aparte de identificar al animal permite conocer su edad exacta,
facilitando su escogencia dentro del rebaño.
• Número de la madre : para animales nacidos en la explotación se les coloca
el número asignado a la madre como parte de su identificación, por ejemplo, el
animal 42056, es hijo de la hembra número 4 nacido el 20 de Mayo de 1996.
72

Y así, hay muchas formas de poder identificar el animal y a su vez aportar


información acerca de cada individuo.

2. REGISTROS

Los registros se llevan en forma de tablas y su manejo debe ser fácil y de clara
interpretación, pueden ser llevados por animal, por período (un mes, un año),
por labor específica (montas castraciones), según la información que se quiera
obtener. Los tipos de registros más utilizados son:
• Tarjeta individual de la hembra.
• Tarjeta individual del macho.
• Calendario reproductivo.
• Registro de movimiento o inventario
• Informe de control de peso
• Informe sanitario

Las dos primeras se llevan generalmente sólo para los reproductores.

• TARJETA INDIVIDUAL DE LA HEMBRA

Contiene información acerca de los padres de la hembra, número de


identificación, fecha de nacimiento, fecha de destete, raza, montas y partos
que tenga; para cada parto, información sobre el número de montas por
gestación, fecha de las montas, fecha del parto, número de crías, sexo de las
crías, peso de las crías, fecha de destete, peso al destete de las crías e
identificación de las crías.

• TARJETA INDIVIDUAL DEL MACHO

Contiene información sobre el número de identificación del macho, padres,


fecha de nacimiento, fecha de destete e información acerca de las montas,
que comprende, fecha de la monta, número de hembra montada, número de
crías por monta.

• CALENDARIO REPRODUCTIVO

Con base en las etapas reproductivas de los ovinos, permite controlar el ciclo
reproductivo de cada hembra y control de fechas de monta, primer chequeo,
posible parto y destete. Este registro debe ser de uso fácil y estar al alcance
diario de la persona que se encarga del manejo de los animales.

• REGISTRO DE MOVIMIENTO O INVENTARIO


73

Permite el control diario de los animales presentes en un momento


determinado, se lleva generalmente a diario y debe permitir el control de los
animales que entran (Compras), se venden, nacen, se destetan, mueren
antes del destete, mueren después del destete y se cambian.

• INFORME DE CONTROL DE PESO

En el caso de producciones en que se efectúe selección de animales este


registro permite conocer la ganancia de peso de los animales así como el
peso a determinados días de edad, debe comprender la fecha de pesaje y el
peso obtenido para esa fecha y ese animal.

• INFORME SANITARIO

Este informe se utiliza para hacer un plan de sanidad y para consultar los
tratamientos y sus costos, solamente se anotan los tratamientos, nombre y
cantidad de medicamento y en que animales se aplica, así mismo, la fecha y
el precio del producto utilizado. Los tratamiento individuales también se
pueden anotar en las tarjetas individuales.
74

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


Centro Latinoamericano de Especies Menores CLEM
Regional Valle

TARJETA INDIVIDUAL DE LA OVEJA

Nº: _____________
OVEJA Nº___________ Padre
Raza: ___________

Nº: _____________
FECHA NACIMIENTO: ________________ Madre
Raza: ___________

RAZA: ____________________

FECHA DE INGRESO AL HATO REPRODUCTOR: ___________________

Peso de ingreso: _____________ Reproductor Nº: ____________

Nº PARTO 1 2 3 4 5 6 7
Fecha Monta reproductor
Fecha Parto
Nacidos M H M H M H M H M H M H M H
Cantidad
Peso promedio al nacer
Fecha Destete
Nº ovejos al Destete
Para cría: Los Nos.

OBSERVACIONES:_______________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
DICIEMBRE
NOVIEMBRE
OCTUBRE
SEPTIEMBRE
AGOSTO
JULIO
JUNIO
MAYO
ABRIL
MARZO
FEBRERO
ENERO
MES

Tuluá - Valle
Centro Latinoamericano de Especies Menores "CLEM"
Servicio Nacional de Aprendizaje "SENA"
AÑO 199____

OVEJAS REEMPLAZO SERVIDO

ANIMALES PRESENTES 1o. DEL MES


REEMPLAZO SIN SERVIR

REPRODUCTORES INCLU_

YENDO REEMPLAZO

ENGORDE INCLUYENDO

OVEJAS DESCARTES

CRIAS

INVENTARIO DE OVINOS
1

TOTAL

COMPRADOS OVEJOS REEM-

CALCULO DE CRIAS
2

PLAZOS Y REPRODUCTOR
3

CRIAS NACIDAS VIVAS


4(1+2+3)

TOTAL

75
# PRESENTES 1o. DEL MES
5

SIGUIENTE (TOTAL 1)

VENTA OVEJAS REPRO_


6

DUCTORAS Y ENGORDE
MUERTOS DURANTE EL MES

MUERTE DE OVEJOS, REEMPLAZOS


7

REPRODUCTORES Y CEBAS
8(5+6+7)

TOTAL
9(4-8)

MUERTE CRIAS

MONTAS

PARTOS
METAS

CONTROL DE PRODUCCION DE CRIA DE OVINOS

Tuluá - Valle
Centro Latinoamericano de Especies Menores "CLEM"
Servicio Nacional de Aprendizaje "SENA"
12
11
10
PERIODO

9
8
7
6
5
4
3
2
1
Diciem.
Noviem.
Octubre
Septiem.
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero

MES
OVEJAS INCLUSIVE
REEPLAZO SERVIDO
MONTAS

MENSUAL
PARTOS

CRIAS NACIDAS VIVAS


CRIAS NACIDAS VIVAS
POR PARTO
CRIAS MUERTAS
OVEJAS INCLUSIVE

A
REEMPLAZO SERVIDO

ACUMULADO
B C D
MONTAS

PARTOS
CRIAS NACIDAS VIVAS
CRIAS MUERTAS E
F=A/H B/C C/Ax1/2 D/C
PROMEDIO OVEJAS
PRESENTES

MONTAS POR PARTO


INDICES DE REPRODUCCION

PARTOS POR OVEJAS

76
POR AÑO
CRIAS NACIDAS VIVAS
POR PARTO
CRIAS MUERTAS POR
E/C 100xE/D D-E/C D-Ex12/A

PARTO

% MORTALIDAD CRIAS
CRIAS DESTETADAS POR
PARTO

CRIAS DESTETADAS POR

OVEJAS POR AÑO


77
78

Servicio Nacional de Aprendizaje "SENA" No.


Centro Latinoamericano de Especies Menores "CLEM"
Tuluá - Valle
TARJETA DEL MACHO OVINO
Padre____________
RAZA:________________________________ PADRE
Madre____________
FECHA DE NACIMIENTO:_______________
Padre____________
MADRE
Madre____________

No. Monta Fecha de Monta No. de Oveja Crías nacidas vivas


Acumulado OBSERVACIONES
79

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE "SENA"


CENTRO LATINOAMERICANO DE ESPECIE MENORES "CLEM"
TULUA - VALLE
MOVIMIENTO DIARIO DE OVINOS
MES:_____________________________
EXISTENCIAS MOV. DE REPRODUCTORESMOV. CRIAS MOV. DE LEVANTES

REEMPLAZOS (+)

DESCARTES (-)

NACIMIENTOS

DESTETOS (+)

REEMPLAZOS
DESTETOS (-)
COMPRAS (+)

COMPRAS (+)
MUERTES (-)

MUERTES (-)

MUERTES (-)
VENTAS (-)

VENTAS (-)
LEVANTES
MACHOS

PARTOS
OVEJAS
FECHA

TOTAL

TOTAL
CRIAS

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
80

3. INDICES DE PRODUCCION

La importancia de estos índices radica en que muestran de forma exacta, los


resultados obtenidos de la explotación, a su vez permiten comparar esos
resultados con otras producciones y saber en que se está errando y que se está
llevando bien.

• INDICES REPRODUCTIVOS

∗ FERTILIDAD: indica el porcentaje de hembras que son fértiles de el total


de hembras reproductoras, máximo es el 100% y resultados muy bajos
(menores de 70%) pueden ser indicativos de mal manejo reproductivo,
nutricional o problemas sanitarios, se expresa por:

Total ovejas fértiles (cargadas o paridas)


% Fertilidad= X 100
Total ovejas presentes

∗ FECUNDIDAD: Es un índice indiviudal que demuestra el desempeño


reproductivo relacionado con su capacidad reproductiva de machos y
hembras, se expresa como:

Número de partos
Fecundidad = X 100
Número de montas

∗ TASA DE PARICION: Relacionado con la fertilidad pero da un dato más


real por ser con base en las ovejas que se montan.

Tasa de paricion= Ovejas paridas X 100


Ovejas montadas

∗ PROLIFICIDAD: o Número de crías promedio por parto por hembra se


calcula para un período en general.
Número de crías nacidas
Prolificidad= Número de partos o número de hembras paridas

Otro tipo de índices, se refieren a los periodos de tiempo que transcurre entre
las diferentes etapas del ciclo reproductivo, y sirve para compararlos con los
81

promedios de la raza que se este explotando, como base de selección de


hembras reproductoras. Los principales son:

• Intervalo parto primer celo (IPPC): Este lapso es muy relativo, ya que
depende de factores como raza, tipo de lactancia y duración de esta, así
como del estado nutricional del animal.
• Intervalo entre partos (IEP): Igual que el anterior depende de muchos
factores, y es el resultado de la suma de el periodo de gestación y el
período abierto.
• Periodo abierto: Se refiere el tiempo que transcurre entre el último parto y
la primera monta efectiva.

Generalmente estos índices se expresan en días.

• INDICES PRODUCTIVOS

En el caso de las explotaciones ovinas de carne, que es lo común en zonas


cálidas, la producción está definida por el número de crías obtenidas y por el
peso con que llegan al momento del sacrificio que debe ser el máximo en el
mínimo tiempo posible. por tanto los índices reproductivos son también de
importancia productiva. Los principales índices productivos son:
• Ganancia de peso; indica que tan rápido esta creciendo el cordero, varía
de acuerdo a la raza, a la lactación, al número de crías por parto,
principalmente. Generalmente se calcula para el periodo de lactancia y
para después de lactancia o postdestete. Su fórmula es:

Peso final (último pesaje) - Peso inicial (al nacimiento o al destete)


Ganancia de peso =
Período de tiempo analizado

• % Mortalidad de crías: No puede ser mayor del 10% porque sino indica
que hay problemas con el manejo y/o la sanidad.
Total de crías muertas
% Mortalidad crías = X 100
Total de crías nacidas

• % Mortalidad adultos: Al igual que el anterior no puede pasar del 5%.

Total de adultos muertos / año


% Mortalidad adultos= X 100
Promedio adultos / año
82

El otro tipo de índices, son los promedios, que al compararlos con los datos
de la raza, indican el comportamiento del rebaño en general para un dato
específico, por ejemplo el peso promedio al nacimiento:

Σ de todos los pesos al nacimiento


Peso promedio al nacimiento= Total de crías pesadas

De igual forma se puede obtener índices productivos para cualquier dato de un


grupo o raza, un período de tiempo o un índice individual, que indica el
comportamiento de la explotación, tales como:

Fecha último Parto - fecha primera monta


Días reproductivos: Días / Parto =
Número de partos

Días / Destete = Fecha último Destete - fecha primera monta


Número de partos

365 días
Partos / hembra / año:
Días / Parto

Crías nacidas vivas / parto: Total crías nacidas vivas


Total de partos

Crías nacidas vivas / año: Crías nacidas vivas / Parto X Partos / hembra / año

Crías destetadas / parto: Total Destetos


Número de partos

Crías destetas / Hembra / año: Partos / Hembra / año X Crías destetadas / parto

Muertos en Lactancia
Muertos / parto en lactancia:
Número de partos

Muertos / año en lactancia: Muertos / parto X Partos / hembra / año


83

SANIDAD

Es un aspecto de mucha importancia en las explotaciones y no debe descuidarse


en ningún momento, pues de esto depende mucho obtener una buena producción
aunque se halla manejado adecuadamente otros factores como selección,
alimentación reproducción y manejo.

1. Prevención: La mayoría de las enfermedades, dolencia y parásitos de las


ovejas se pueden prevenir, el tratamiento de animales enfermos es costoso
por el valor de las drogas, el manejo que ellas requieren y sobre todo el
retraso en la producción o muerte de los animales.

Resulta mas económico prevenir la enfermedad que tratarla

Para prevenir las enfermedades se deben realizar actividades en un orden


lógico, en el momento indicado y en la cantidad adecuada.

2. Higiene: es mantener aseadas las instalaciones o corrales, comederos


bebederos y los animales, se logra lavándolo con agua y jabón o un
detergente, esto evita la multiplicación de gérmenes productores de
enfermedades y la presencia de malos olores.

3. Desinfección: Práctica que se realiza para destruir los gérmenes transmisores


de enfermedades, se requiere además de una práctica de higiene la aplicación
de desinfectantes como creolina o específico, formol, yodo, disueltos en agua
en concentraciones que varían según el producto.
La desinfección debe hacerse tanto en animales como a las instalaciones y
equipos.

4. Fumigación: Actividad que se realiza para eliminar agentes transmisores de


enfermedades entre ellas los parásitos externos como piojos, ácaros,
garrapatas etc., para ello se emplean insecticidas de origen natural o químico
y en concentraciones de acuerdo al grado de toxicidad.

5. Vermifugación: Con esta práctica se busca eliminar los parásitos internos de


los animales, su acción radica en matar las formas adultas y larvas y en
expulsar los huevos de parásitos. Los antiparasitarios pueden ser de
aplicación inyectable y orales, la frecuencia de la vermifugación varía según
las condiciones propias de manejo y de acuerdo a las condiciones ambientales
como una alta humedad y potreros mal drenados (encharcados).
84

6. Vacunación: Es una actividad muy importante de la sanidad animal, se


requiere de un plan de acción de acuerdo a las necesidades de cada región,
aunque es una de las principales medidas de prevención debe ir ayudada de
las otras medidas preventivas descritas anteriormente, así como del control
del movimiento de animales y vehículos.

• Vacuna: Es un producto que contiene gérmenes (organismos muy


pequeños, vivos o muertos o atenuados) de tal manera que en vez de
producir la enfermedad produce defensas orgánicas contra esa enfermedad
mediante un mecanismo que produce el organismo del animal.

Las Vacunas son Preventivas y en Ningún caso Curativas, por lo tanto


deben Aplicarse antes de que se Presente la Enfermedad.

IMPORTANTE ! ! Sobrantes de vacuna elimínelos enterrándolos o


quemándolos.

7. Vías de Aplicación de Medicamentos

• Vía enteral (oral): comprende todos los medicamentos que van directamente
al estómago, es decir por la boca.

• Vía Vaginal: se aplican óvulos o se hacen lavados con productos


desinfectantes y anti-inflamatorios en casos de metritis.

• Vía Tópica: se aplican cicatrizantes, desinfectantes, ungüentos y pomadas,


de uso externo.

• Vía Parenteral: comprende todos los medicamentos que van directamente a


la sangre, como en el caso de las inyecciones.

∗ Clases de Inyecciones:

◊ Subcutánea: se aplica entre piel y carne (vacunas como la de fiebre


aftosa y brucellosis).

◊ Intramuscular: se aplica directamente en el músculo (como vitaminas,


hierro, vermífugos y antibióticos).

◊ Intravenosa: se aplica directamente en la vena (como calcio, hierro,


tranquilizantes etc.)
85

8. Enfermedades más Comunes:

• Las producidas por virus:

∗ Adenomatosis Pulmonar (cáncer pulmonar):

Ataca a todas las razas y sexos, en cualquier edad por tener un periodo de
incubación larga.
Transmisión: contacto con secreciones nasales y partículas expulsadas
por la tos de los animales enfermos.
Síntomas: tos, dificultad para respirar (disnea), perdida de peso, secreción
mucosa, muerte.
Lesiones: limitada a pulmones y ganglios, los pulmones presentan
nódulos, pequeños, sólidos, de color blanco grisáceo.
Prevención: evitar contacto con animales enfermos.
Tratamiento: no existe, si se detecta un solo animal enfermo, se debe
eliminar todo el rebaño para evitar diseminar la enfermedad.

∗ Ectima Contagioso

Afecta a los ovinos en cualquier edad, siendo mas susceptibles corderos


menores de un año.
Transmisión: por contacto directo con animales enfermos, con equipos,
cercas, camas y comida contaminada, el pastor puede ser un transmisor.
Síntomas: formación de vesículas con pus, costras en labios, mucosa de
la boca, fosas nasales, párpados orejas, ubre y entre las pezuñas.
Lesiones: formación de ulceras en mucosas, en el esófago, rumen,
abomaso e intestino delgado.
Prevención: vacunar cada año, animales que sufren la enfermedad y se
recuperan adquieren inmunidad por un año, aislar animales enfermos,
desinfectar corrales equipos y cercas.
Tratamiento: aplicar ungüentos que contengan antibióticos de amplio
espectro en zonas afectadas.

∗ Fiebre Aftosa
Afecta a los ovinos en cualquier edad
Transmisión: por contacto directo con animales enfermos, con equipos
cercas, camas y comida contaminada, por vía aérea, o por semen
contaminado utilizado en inseminación artificial.
Síntomas: temperatura alta, aparición de vesículas y luego ulceras en los
labios, lengua; salivación abundante, cojera cuando las lesiones se
presentan en las patas; las ovejas gestantes pueden abortar.
86

Prevención: vacunar cada cuatro meses, aislar animales enfermos,


establecer cuarentena para personas y animales, colocar pozos con
desinfectante en la vía de acceso y salida de la explotación.
Tratamiento: no hay tratamiento específico, se deben curar las vesículas
aplicando desinfectantes y cicatrizantes como el azul de metileno.

∗ Rabia

Ataca a animales en cualquier edad.


Transmisión: por mordedura de perros o murciélagos vampiros a través de
su saliva.
Síntomas: no consumen agua ni alimento, agresividad, posteriormente
parálisis, depresión y muerte.
Prevención: vacunar tanto ovinos como perros pastores.
Tratamiento: no existe tratamiento eficaz después de que aparezcan los
síntomas, se deben sacrificar los animales enfermos.

∗ Scrapie o Rascazón Ovina

Ataca a animales en cualquier edad, raza o sexo siendo más susceptible


los de la raza Cheviot y Suffolk.
Transmisión: por contacto directo con animales enfermos o de manera
congénita asociada a un factor genético que determinan si se desarrollan
o no los síntomas clínicos.
Síntomas: fenómenos nerviosos pasajeros, el animal se muerde y rasca
contra objetos sólidos, la picazón se localiza en cabeza, flancos y base de
la cola; caída de pelo, movimientos de masticación, de la lengua y de la
cabeza, pasos tambaleantes y sacudidas del cuerpo, dificultad en la
visión.
Prevención: ninguna conocida.
Tratamiento: ninguno conocido, se deben sacrificar los animales enfermos.

∗ Papilomatosis (Verrugas)

Ataca a cualquier edad, principalmente a los corderos


Transmisión: por contacto directo con animales enfermos, utensilios y
equipos infectados, manos del operario, trabajador o pastor .
Síntomas: aparecen verrugas en el cuello, boca, cabeza, ubre escápula u
hombro y alrededor de los ojos, presencia de tejido tumoral benigno, se
observa primero piel de tejido seco, arrugada, luego. Aparecen zonas
granulosas de aspecto de coliflor.
Prevención: aislar animales enfermos, vacunar el rebaño, desinfectar
locales y utensilios que estén en contacto con los animales.
87

Tratamiento: puede ser quirúrgico o cáustico quemando las verrugas con


ácido nítrico o yodo, aplicar pomadas a base de sulfas, pero el tratamiento
más afectivo es aplicar autovacunas.

• Las producidas por bacterias

∗ Metritis: (infección del Útero)

Causada por streptococus y staphilococus se presenta después de partos


difíciles y de larga duración o cuando hay retención de placenta o abortos.
Síntomas: retención placentaria, presencia de secreción purulenta por la
vagina, fiebre.
Prevención: buena higiene al momento del parto
Tratamiento: aplicar antibióticos genéricos, bolos vaginales, aseo diario de
la cola y vulva, aplicar oxitocina para estimular la expulsión del contenido
uterino.

∗ Mastitis: (infección del sistema mamario)

Se presenta después del parto, por golpes y heridas en la ubre o mal


ordeño.
Síntomas: pezones duros, calientes rojos y dolorosos, ubre dura, la leche
de color amarillento con pintas de sangre, baja la producción de leche, se
eleva la temperatura y baja el consumo de alimento.
Prevención: ordeñar animales enfermos de último, realizar un buen
ordeño, evitar golpes en la ubre de animales lactantes.
Tratamiento: inyección intramuscular durante tres días con antibiótico,
tratar localmente con pomadas con bese en Alcanfor y/o mentol, colocar
compresas de agua tibia de hojas de papaya durante 4 días o mas,
ordeñar muchas veces, aplicación intramamaria de antibióticos.

∗ Aborto Enzoótico Ovino (AEO)

Afecta a ovejas maduras de todas las razas.


Transmisión: contacto directo con exudados uterinos, consumo de aguas y
forrajes contaminados, por transmisión venérea, digestiva y respiratoria.
Síntomas: fiebre, aborto en el último mes de gestación, nacimiento de
corderos muertos o débiles.
Prevención: vacunar antes de la época de monta, una aplicación protege
la oveja durante 3 gestaciones, aislar animales infectados, quemar fetos
muertos y placenta, desinfectar áreas infectadas con creolina.
Tratamiento: aplicar antibióticos genéricos a ovejas afectadas y a los
recién nacidos.
88

∗ Brucellosis: (se transmite al hombre)

Afecta a las hembras en madurez sexual especialmente hacia la segunda


mitad de la gestación y a moruecos.
Transmisión: contacto directo con exudados uterinos, transmisión venérea,
equipos, instalaciones o camas infectadas
Síntomas: aborto en el último tercio de la gestación, baja producción de
leche, algunas hembras presentan inflamación de las articulaciones, en
machos causa inflamación de testículos.
Prevención: vacunar a hembras de 3-6 meses de edad, revacunar cada
año, quemar placentas y fetos de hembras que abortan, desinfección
completa de locales, aislar animales enfermos.
Tratamiento: administrar antibióticos de amplio aspecto (sulfas).

∗ Leptospirosis (se transmite al hombre)

Afecta a animales de todas las edades, siendo más susceptibles animales


jóvenes.
Transmisión: por orina, semen, fetos y placentas de abortos, secreciones
uterinas, agua y alimento, por la piel, vía digestiva, mucosas y vía
respiratoria.
Síntomas: anorexia, aumento de frecuencia respiratorias, fiebre, ictericia
(color amarillo de mucosas), ubre de consistencia flácida, aborto en el
último tercio de la gestión, corderos débiles o muertos.
Prevención: vacunar a todos los animales cada 6 meses ya que existen
portadores sanos, exámenes periódicos de laboratorio (muestra de
sangre), desinfección del agua y establos.
Tratamiento: aplicar, antibióticos como estreptomicina, tetraciclina,
penicilina, terramicina.
Prevención: vacunar a todos los animales cada 6 meses ya que existen
portadores sanos, examen periódico de laboratorio ( muestra de sangre),
desinfección del agua y establos.
Tratamiento: aplicar antibióticos como estreptomicina, tetraciclina,
penicilina y otros genéricos.

∗ Carbón Sintomático (pierna negra)

Ataca en todas las edades afecta a animales jóvenes (4-18 meses)


Transmisión: el germen se encuentra en el suelo, contaminando, los
pastos y aguas, no se transmite de un animal a otro, ni por objetos, entra
por heridas abiertas, por vía digestiva por ingestión de forrajes o agua
contaminada.
89

Síntomas: fiebre elevada 40-41°C, inflamación característic a en espalda,


brazuelo, cadera, pecho, dorso o ijar; al principio es dolorosa y caliente,
después crepita al tacto, luego se forma un disco negruzco, reseco, hay
anorexia, postración, temblores, musculares, mucosas congestionadas,
pulso rápido, la muerte sucede en 24-36 horas.
Prevención: buen manejo de potreros (drenajes), vacunación, desinfección
de locales con cal, quemar animales muertos, aislar enfermos.
Tratamiento: aplicar penicilina, genéricos.

∗ Carbón Bacteridiano (carbunco: Anthrax)

Ataca a todas las edades siendo más frecuente en adultos en pastoreo.


Transmisión: por ingestión de forrajes, aguas contaminadas, la
diseminación la hacen las aves, ratas, moscas y otros insectos, la vía de
entrada es digestiva.
Síntomas: trastornos respiratorios, temblores, fiebre alta 41-42°C,
convulsiones cesa la rumia, puede haber abortos, espuma sola o con
sangre, por boca, ollares, vulva y ano, animales muertos entran
rápidamente en descomposición notándose meteorismo (se inflan),
generalmente se observa cojera aguda acompañada de fiebre.
Prevención: vacunar únicamente cuando existe riesgo de contaminación o
cuando la enfermedad constituya una amenaza en la región, quemar los
cadáveres, evitar heridas durante la esquila, desinfectar equipos usados
en cirugías, corte de cola y otros con una solución de fenol al 5% .
Tratamiento: aplicar dosis altas de penicilina.

∗ Tétanos

Ataca a todos los animales de cualquier edad e incluso al hombre.


Transmisión: a través de heridas
Síntomas: la primera que se observa es rigidez y temblor generalizado,
postración dificultad en la respiración fiebre, inmovilidad en las
mandíbulas, salida del tercer párpado, orejas tiesas, extensión y rigidez de
las extremidades y exagerada respuesta a los estímulos, muerte antes del
cuarto día.
Prevención: desinfección de heridas, vacunas con suero antitetánico.
Tratamiento: aplicar dosis masivas de antibióticos.

∗ Dermatofilosis (dermatitis micótica)

Ataca a todas las edades


Transmisión: contacto directo, por vectores como garrapatas y moscas
que se posan sobre heridas de la piel.
90

Síntomas: presencia de lesiones cutáneas en la cara, orejas, región


inguinal y el dorso, se forman pústulas secretantes que pegan la lana,
formación de costras o carachas.
Prevención: eliminar la humedad excesiva de la piel, desinfectar heridas
provocadas por espinas o parásitos externos.
Tratamiento: remoción de costras, aplicar penicilina.

∗ Edema Maligno

Ataca ovinos de todas las edades, sexo y raza.


Transmisión: a través de heridas causadas por prácticas de manejo como
esquilas, corte de cola, castración o después del parto, también por baño
con aguas contaminadas después de una esquila.
Síntomas: fiebre, ,depresión, edema (hinchazón de la zona afectada,
presencia de burbujas de gas, con exudado sero- sanguinolento de mal
olor, muerte rápida por toxemia.
Prevención: prácticas adecuadas de higiene durante las operaciones más
comunes en la cría y explotación de ovinos, empleo de bacterinas
polivalentes de clostridium.
Tratamiento: casos agudos no responden a tratamientos, se puede aplicar
penicilina.

∗ Enterotoxemia de los Corderos (riñón pulposos)

Transmisión: vía digestiva por consumo de aguas y forraje contaminados.


Síntomas: ataca principalmente a corderos en buen estado nutricional,
cuando los animales están consumiendo granos o concentrados, mueren
en forma repentina, el cordero afectado presenta cólico, se aísla del
rebaño, hay fiebre, respiración dificultosa, convulsiones, movimientos en
círculos y muerte.
Prevención: vacunación y buenas medidas de manejo.
Tratamiento: aplicar antitoxinas en animales sanos.

∗ Gabarro Infeccioso (foot - Rot, casquera)

Ataca en cualquier edad siendo más susceptibles los adultos.


Transmisión: excesiva humedad de potreros mal drenados, acumulación
de materia fecal y calor, el agente causal penetra a través de heridas en la
piel o daños del casco.
Síntomas: laminitis y necrosis (muerte) de la piel del espacio interdigital y
banda coronaria, causando cojera, desprendimiento de la pezuña, olor
desagradable, postración.
91

Prevención: vacunar con B1 nodosus, mantener potreros bien drenados,


arreglar pezuñas periódicamente (cada 2 meses), bañar pezuñas con
formol al 5% en forma individual o usando lavapatas.
Tratamiento: aplicar localmente o vía parenteral antibióticos como
penicilina, eritromicina o cloranfenicol.

∗ Listeriosis ( enfermedad del rodeo)

Transmisión: vía digestiva, al consumir alimentos contaminados (ensilajes,


henos, forrajes) penetra por heridas de la boca, labios, consumo de agua
contaminada, contacto con secreciones y excretas de animales infectados.
Síntomas: nerviosos como movimientos en circulo, parálisis facial y aborto
hacia el final de la gestación, muerte.
Prevención: higiene y desinfección, aislar enfermos, quemar cadáveres,
no tiene tratamiento.

∗ Pasteurelosis (septicemia hemorragia, fiebre de embarque)

Ataca a todos los animales bajo cualquier sistema de explotación.


Transmisión: factores de stress como el transporte, castraciones, corte de
cola, tratamiento de parásitos, bajan las defensas orgánicas y predisponen
al animal al ataque de la bacteria pasteurella habitante natural del tracto
digestivo.
Síntomas: Puede presentarse muerte repentina o síntomas típicos de
enfermedad respiratoria como fiebre, dificultad para respirar y secreción
de moco por la nariz, neumonía, fiebre (40-41°C), p erdida del apetito.
Prevención: realizar prácticas de manejo y transporte en periodos secos y
en las horas frescas del día, vacunación, aislar enfermos.
Tratamiento: aplicar antibióticos genéricos y/o sulfas.

∗ Queratoconjuntivitis Infecciosa

Transmisión: contacto con exudado de animales enfermos, por


transmisión mecánica de insectos. (moscas).
Síntomas: lagrimeo, conjuntivitis, fotofobia, descargas oculares purulentas,
opacidad de la cornea, ulcera y perforación de la cornea.
Prevención: controlar agentes transmisores, aislar animales enfermos.
Tratamiento: aplicar localmente ungüentos a base de tetraciclinas o
inyecciones de antibióticos y corticoides.
92

∗ Colibacilosis

Ataca a los corderos de 2 a 8 días de edad


Transmisión: vía digestiva a través de ubres contaminadas, equipos y
manos del operario contaminadas. factores ambientales como tiempo
húmedo, frío o con demasiado viento, cambios bruscos de temperatura, no
consumo de calostro predispone a la ocurrencia de la enfermedad.
Síntomas: animales de una semana de edad o más presentan diarrea,
heces fluidas de color amarillo o gris con estrías de sangre, los corderos
dejan de mamar y presentan dorso arqueado, la boca mojada con
contenido estomacal regurgitado, muerte después de 8 a 12 horas de
aparecer los síntomas.
Prevención: vacunar con Rotavirus ovino a las madres gestantes para que
transmitan inmunidad a los corderos con el calostro, mantener condiciones
higiénicas durante el parto, procurar que cada cordero consuma calostro.
Tratamiento: uso de antibióticos vía oral.

∗ Hepatitis Necrótica Infecciosa

Ataca animales de cualquier edad.


Transmisión: vía digestiva al consumir aguas y alimentos contaminados,
en corderos a través del ombligo mal curado.
Síntomas: muerte súbita sin síntomas, en caso de presentarse hay
postración y separación del animal enfermo del resto del rebaño,
respiración acelerada y tendencia a descansar sobre el pecho, muerte.
Prevención: suministrar agua y alimentos limpios, curar bien el ombligo.
No existe tratamiento alguno.

• Enfermedades parasitarias

Ocasionan pérdidas numerosas de corderos y animales viejos. Con la


rotación de potreros se evita la propagación de los parásitos, para lo cual se
deben conocer los ciclos evolutivos de las diferentes especies que atacan los
ovinos. Teniendo en cuenta que casi todos los parásitos internos viven en el
tracto digestivo y que expulsan los huevos por intermedio de las materias
fecales, el grado de contaminación de los pastos es bastante alto.

Tanto los parásitos internos como externos causan problemas de tipo:


Mecánico: ocasionan obstrucciones de órganos internos como intestinos.
Tóxico: secretan toxinas que ocasionan trastornos circulatorios y nerviosos.
Irritativo: al implantarse y movilizarse en órganos y tejidos los irrita causando
inflamaciones.
93

Inoculadora: indirectamente abren la puerta de entrada a diferentes


gérmenes como protozoarios, virus y bacterias.

∗ Parásitos Externos

Son aquellos que viven en la superficie de la piel o en su interior, en las


raíces de los pelos, o entre las fibras de lana.

◊ Pediculosis

Causa: infestación por piojos, ubicados en axilas, cara, extremidades,


cuello, orejas.
Transmisión: contacto con animales infestados, instalaciones
contaminadas.
Síntomas: picazón intensa, aparecen inflamaciones, abscesos y
costras; lana. Y pelo deteriorado y erizado, bajan el consumo de
alimento.
Prevención: separar animales infestados, realizar prácticas de higiene
continua.
Tratamiento: bañar periódicamente todo el rebaño con productos
comerciales.

◊ Sarna
Causa: ácaros.
Transmisión: es muy contagiosa, por contacto directo con animales
afectados o con instalaciones contagiadas.
Síntomas: fuerte picazón; la piel alrededor de los ojos, orejas, cuello se
inflaman y resquebrajan, caída de pelo y lana.
Prevención: evitar contacto con animales afectados, buen manejo,
desinfección e higiene de instalaciones.
Tratamiento: limpieza completa de instalaciones bañar todos de los
animales con productos comerciales, desinfectar heridas causadas por
el rascado.

◊ Garrapatas

Causa: falsa garrapatas. Especie de mosca.


Transmisión: por contacto directo, cercas, postes o árboles donde los
animales se rascan; se ubican en la piel del cuello, flancos, abdomen y
región lumbar.
Síntomas: desasosiego por la piquiña (prurito), intranquilidad para
comer, baja la producción de carne y/o lana, anemia, enflaquecimiento,
excoriaciones en la piel.
94

Prevención: aislar animales infestados, buen manejo, desinfección e


higiene de instalaciones.
Tratamiento: esquilar y bañar a todo el rebaño cada 15 días con
productos comerciales.

◊ Oestrus Ovis (gusano de la cabeza)

Causa: larvas de la mosca coestrus ovis


Transmisión: la mosca deposita las larvas directamente en las fosas
nasales del ovino migrando hacia los senos frontales.
Síntomas: la superficie espinosa de la larva irrita la mucosa nasal,
produce molestias, rinitis catarral, secreción nasal mucopurulenta,
estornudos, respiración difícil, movimientos bruscos de la cabeza,
convulsiones.
Prevención: se requiere estudiar las condiciones ecológicas de la zona
en relación con el ciclo del parásito.
Tratamiento: aplicar drogas genéricas recomendadas, por vía oral.

∗ Parásitos Internos

◊ Distoma Hepático

Causa: fasciola hepática o mariposa del hígado.


Transmisión: el huésped intermediario es el caracol localizado en
riveras de aguas estancadas o semiestancadas.
Síntomas: lesiones en el hígado, distensión del abdomen, quietud del
animal, aislado del rebaño, cabeza baja, no come, perdida de peso,
caída de lana o pelo, edema submaxilar, anemia, muerte.
Prevención: buena alimentación, drenaje de potreros, eliminación de
caracoles, uso de antihelmínticos.
Tratamiento: aplicar antihelmínticos.

◊ Cisticercosis

Causa: cisticercus, huevos de tenia


Transmisión: vía oral al consumir forrajes y aguas contaminadas.
Síntomas: depresión perdida de apetito, fiebre, perdida de peso, edema
submandibular, hígado en mal estado.

◊ Teniasis

Causa: tenia monienzia


Transmisión: vía oral al consumir forrajes y aguas contaminadas
95

Síntomas: disturbios digestivos, excremento blando, anemia; la


presencia de segmentos blancos como granos de arroz en las heces
indica infestación por tenia.

◊ Bronquitis Verminosa

Causa: dictyocaulos, gran gusano del pulmón o lombriz del pulmón


Transmisión: vía oral al ingerir pastos contaminados.
Síntomas: los gusanos, larvas y huevos imitan paredes de bronquios
ocasionando catarro o inflamación secreción de moco áspero,
neumonía localizada, diarrea, el primer síntoma es tos seca, dificultad
para respirar.

∗ Parásitos del cuajar

◊ Haemonchosis

Causa: lombriz grande del estomago (haemonchus contortus) una sola


hembra pone 5000 a 10.000 huevos al día.
Transmisión: vía oral
Síntomas: anemia, contenido del cuajar de color rojo, diarrea,
constipación, mucosas pálidas y en casos graves edema submaxilar,
muerte.

◊ Ostertagia Circuncinta o (Lombriz pequeña del estomago)

transmisión: vía oral


Síntomas: diarrea intermitente, frecuente exudación de ojos

◊ Enteritis Parasitaria

Causa: varios gusanos como la tenia, trichostrangylos, bunostomun,


strongyloides y chavertia, todos se localizan en el intestino.
Transmisión: vía oral
Síntomas: diarrea acuosa, anemia, perdida de peso y constipación,
corderos débiles.

◊ Coccidiosis

Causa: coccidia
Transmisión: vía oral, ataca mucho a corderos
Síntomas: inapetencia, diarrea ligera, infestaciones severas, hay diarrea
fuerte con heces líquidas, sanguinolentas; perdida de apetito y de peso.
96

Nota: el control de estos parásitos se hace vermifugando


periódicamente a todo el rebaño con antihelmínticos de amplio espectro
rotando por lo menos dos de ellos para evitar resistencia del parásito al
producto.

• Enfermedades carenciales

∗ Deficiencia de Fósforo:

Es notorio cuando se alimentan animales con forrajes secos y de poco


valor nutritivo.
Síntomas: perdida del apetito, depravación del apetito (pica) comen tierra,
madera o trozos de piedra, retardo en el crecimiento, raquitismo, cojera en
jóvenes y adultos, articulaciones abultadas, huesos arqueados o fracturas,
baja fertilidad y poca producción de leche.

∗ Deficiencia de yodo

Se presenta en zonas donde el agua, suelo y vegetación son deficientes


en este elemento.
Síntomas: corderos débiles, de poco peso al nacer, bocio (crecimiento de
la glándula tiroides), mortalidad elevada.
Tratamiento: Suministrar sal mineralizada, dosis excesivas de yodo es
tóxico provocando falta de apetito, enrojecimiento de la piel y rasquiña.

∗ Deficiencia de Cobalto

Actúa a nivel de rumen para producir vitamina B12


Síntomas: pérdida de peso, poco apetito, anemia, debilidad,
enflaquecimiento, exudado claro y acuoso por los ojos.
Tratamiento: suministrar sal mineralizada, exceso de cobalto es tóxico
causando perdida de peso y del apetito y sueño.

∗ Deficiencia de Hierro

Causa anemia y desmejoramiento general.

∗ Deficiencia de Cobre

Síntomas: pelo opaco y frágil, en condiciones extremas, hay diarrea, poco


desarrollo, incoordinación del movimiento.
Tratamiento: adicionar sulfato de cobre a la sal.

Nota: los animales deben tener libre acceso a la sal mineralizada.


97

• Otras enfermedades

∗ Meteorismo (timpanismo)

Acumulación anormal de gases en la panza.


Causa: rápida fermentación en la panza por consumo de forrajes
demasiado húmedos o de leguminosas cuando son comidos fríos o
cubiertos de rocío, puede causar la muerte.
Prevención: suministrar forrajes cortados del día anterior para que pierdan
humedad.
Tratamiento: aplicar sorol vía oral, punción con troquer para sacar gases
acumulados.

∗ Toxemia de la Preñez ( enfermedad de los corderos mellizos)

Causa: rápido crecimiento de fetos mellizos o trillizos. Bajo nivel de


nutrición y stress, se presenta en ovejas de la segunda preñez en
adelante, en el último mes de gestación, la deficiencia de glucosa
predispone a la enfermedad.
Síntomas: hembras se aíslan del rebaño, movimientos incoordinados,
debilidad y elevan la cabeza, respiración acelerada, tremores musculares,
convulsiones, y ceguera, en las 3 últimas semanas de gestación.
Prevención y Tratamiento: suministrar dieta adecuada y un buen manejo
sobre todo en el último tercio de la gestación.
98

SACRIFICIO

El sacrificio es el conjunto de las operaciones que llevan a la obtención de canales


limpias y listas para el despiece. La calidad de la canal sumunistra la primera
medida del producto y es un criterio de selección clave para el mejoramiento
genético. Sin embargo, la elección de criterios objetivos de calidad, no es fácil,
aunque son relativos para la tipificación y determinación de los productos que
deben obtenerse.

A continuación se presentan los pasos mas importantes a tener en cuenta para


realizar un correcto sacrificio.

1. Selección del animal a sacrificar

∗ Estado general del animal : Se debe mirar el animal en toda su


conformación para apreciar su vigor, sus movimientos, su mirada debe ser
vivaz, fosas nasales húmedas y frescas ( síntomas de buena salud).

Es recomendable seleccionar animales con un peso ideal, aproximadamente


50 kg. y con una relativa juventud, ya que animales viejos proporcionan carne
dura y menos jugosa.

∗ Estado sanitario : Ante todo es importante desde el punto de vista


zootécnico seleccionar animales completamente sanos y sin rastro alguno de
enfermedad.

2. Síntomas de un animal enfermo

∗ Caminar lento y con la cabeza agachada


∗ Incoordinación en sus movimientos
∗ Aislamiento de la manada
∗ Mirada triste
∗ Dificultad en la respiración
∗ Secreciones por ano, vagina y/o pene
∗ Mal estado de carnes (Flaco)

Esta terminante prohibido, por reglas de salud, sacrificar animales enfermos o


sospechosos de enfermedad infectocontagiosa.
99

3. Sexo : No se deben sacrificar machos enteros ya que estos dejan un olor


desagradable en la carne, por lo tanto es recomendable solo utilizar los
castrados. Las hembras se pueden sacrificar siempre y cuando estén en buen
estado de salud, no se encuentren preñadas o lactando o luego de un periodo
prolongado de lactancia.

4. Peso en pie : Resulta antieconómico sacrificar animales demasiado jóvenes ya


que no tienen una conformación adecuada de los músculos, grasa y huesos.
Después de muchas experiencias en el campo de la ovinocultura se
recomienda sacrificarlos con pesos mayores a 40 kg.

5. Condiciones para el sacrificio.

• Dejar en ayuno : Una vez seleccionado el animal se separa de la manada y


se somete a estabulación. Durante este tiempo se le suspende todo
suministro de alimento, dejando que consuma solamente agua. El tiempo de
ayuno depende del tamaño y edad del animal, pero se recomienda un
periodo de 12 horas, con esto se facilita el sacrificio y el aseo de las vísceras.

• Transporte : Se recomienda no transportar al animal el día del sacrificio, en


caso contrario se deben prevenir los golpes y el maltrato ya que puede
ocasionar una mala presentación de la canal.

IMPORTANTE ! ! Lo mismo puede ocurrir si se utilizan lazos para amarrarlo.

• Pesar el animal : Con el fin de determinar el rendimiento en canal del ovejo


es preciso conocer su peso, conocido como “peso en pie”, es decir el que
tiene el animal vivo. Se considera que el rendimiento en canal de los ovinos
es de aproximadamente 45%.

El peso obtenido se lleva al registro, similar al que se anexa en este manual.

• Bañar el animal : Se acostumbra bañarlo antes del sacrificio para facilitar el


escape de la sangre por los grandes vasos sanguíneos debido a la
contracción de las fibras musculares.

6. Proceso del sacrificio.

• Degollado del animal : Se ejecuta tan pronto se coloca el animal,


previamente inmovilizado, sobre una mesa, apoyado sobre un flanco y con el
cuello fuera de la mesa. Si no se dispone de ayudante, se deben amarrar las
manos con las patas para reducir la movilidad del animal.

El proceso de sacrificio se lleva de la siguiente forma :


100

Se extiende el cuello del animal, tomando la nariz con la mano izquierda,


después se introduce en el cuello un cuchillo puntiagudo con el filo hacia
afuera para cortar las arterias. Es preferible efectuar la sangría con el animal
colgado de las patas traseras y teniendo el cuidado de no manchar la piel
con la sangre.
Para la recolección de la sangre se utiliza un recipiente perfectamente limpio
en el que previamente se ha depositado un poco de sal.

PROCESO DE SACRIFICIO

Inmovilización y Sangrado Corte de piel en manos Corte de piel en Tronco

Desprendimiento de tejidos Corte de piel en tren posterior Desprendimiento de tejidos


101

* Desollado : Se separa una estrecha tira de piel en la parte frontal de cada


uno de los dos miembros anteriores, luego se hace :
- Se abre la piel en el pecho y se tira de ella.
- Se desuellan los dos miembros posteriores.
- Se levanta del vientre la piel separada, asiéndola firmemente con el puño y
halándola hacia adelante por debajo del pecho.

Una vez realizado el desuello de los miembros anteriores y posteriores y el


desprendimiento de la piel del vientre, se introducen unos ganchos en los
miembros posteriores, entre los tendones y el hueso y se cuelga al animal.

Se termina el desollado de la siguiente manera :


- Se separa la piel a lo largo de la pierna.
- Se aleja la piel de los flancos y de la espaldilla.
- Se jala del cuello la piel separada.
- La piel debe conservarse inmediatamente.

IMPORTANTE ! ! Al efectuar las operaciones anteriores se debe cuidar de


no dañar con el cuchillo la piel y la canal del animal.

PROCESO DE DESUELLO

1. Separación de piel en
extremidades
posteriores del animal
2. Abrir el pecho.
3. Separación de tejidos
en tronco, con las
manos.
4. Desprendimiento
hacia abajo desde la
parte posterior.
5. Tirar fuertemente
102

* Evisceración : Se realiza siguiendo el siguiente procedimiento :

∗ Efectuar con un cuchillo puntiagudo un corte al rededor del ano con el fin
de sacar y liberar de la cavidad del cuerpo 20 a 30 cm del colon.
∗ Amarrar la extremidad del colon con hilo para evitar derrame del contenido
intestinal.
∗ Efectuar una pequeña incisión (20 a 30 cm) con el cuchillo en la parte
superior de la pared abdominal.
∗ Halando hacia afuera un lado de la incisión con la mano izquierda, se
introduce con la otra mano, el cuchillo dispuesto con la hoja hacia afuera
y el filo hacia abajo.
∗ Empujando el cuchillo con el dedo pulgar, se corta el vientre de arriba
hacia abajo, cuidando de no tocar los intestinos, Una vez realizada la
abertura en la cavidad, los intestinos caen hacia adelante.
∗ Agarrar los intestinos con la mano izquierda y sostener con el antebrazo
para separar los vasos sanguíneos cerca de la extremidad superior del
hígado.
∗ Se introduce luego la mano por detrás del estomago y se hala hacia
adelante y hacia afuera todo el paquete.
∗ Se corta el esófago y las vísceras caen completamente.
∗ Se separan las vísceras torácicas cortando la parte blanca del diafragma,
los lazos de los órganos y los vasos sanguíneos a lo largo de la columna
vertebral.
∗ Terminada la evisceración se lava con suficiente agua fresca la cavidad
interna de la canal para eliminar residuos de sangre y de contenido
intestinal.

Proceso de Evisceración
103

1. Corte del ano en


circulo.
2. Amarre del Colon.
3. Corte de pared.
abdominal a nivel
de la ingle.
4. Corte del vientre,
con el filo del
cuchillo hacia
afuera.
5. Halar hacia afuera.

• Anotar en el registro : El registro permite llevar un récord de los animales


sacrificados en la explotación, al mismo tiempo en el se puede observar por
comparación los rendimientos de diferentes razas o rendimientos debidos al
peso de sacrificio, a la edad, al tipo de alimentación y una serie de aspectos
importantes para el productor.

Finalmente el registro debe llevar datos sobre peso en pie, peso en canal,
peso de cada órgano del animal en kg., una columna que corresponde al
porcentaje como base del peso del animal vivo, una columna para
observaciones que permite aclarar cada uno de los conceptos.

REGISTRO DE SACRIFICIO

FECHA:___________________
Nº DEL ANIMAL:_______________
PESO EN PIE: ______________ Kg.
PESO VISCERAS:
ROJAS: ______________ Kg.
BLANCAS: ______________ Kg.
PESO PIEL: ______________ Kg.
PESO CABEZA Y EXTREMIDADES: _______________Kg.
PESO SANGRE: _______________Kg.

RENDIMIENTO EN CANAL: (% DE PESO VIVO): _______


104

CORTES DE LA CANAL DE CORDERO

1. PATA TRASERA
2. PIERNA TRASERA
3. SOLOMILLO DE PIERNA
4. LOMO
5. COSTILLAR
6. PECHO
7. ESPALDILLA
8. PIERNA DELANTERA
9. PATA DELANTERA
105

BIBLIOGRAFIA

1. ALFONSO AMAYA, Joel Alexander. Diagnóstico del rebaño de ovejas de pelo


del SENA - CLEM. Pasantía Universitaria, Universidad Nacional de Colombia -
CLEM. Tuluá, Valle del Cauca - Colombia. 1996

2. BERRUECOS VILLALOBOS, José M. Algunos aspectos sobre la cría de


borregos Tabasco. S.t. S.n., S.f.

3. BRIGGS, Hilton H. Razas modernas de animales domésticos. 3ª. ed .


Zaragoza, ACRIBIA, 1996.

4. BYWATER, T. L. Cría, explotación y enfermedades de los ovejos, 2ª. ed.


Zaragoza. ACRIBIA, 1981.

5. CAMPERO M., J. R. La función de los ovinos tropicales en el Chapare. Revista


Mundial de Zootécnia, Nº 88 FAO, Roma. 1997.

6. COOPER M., McG. R.J. THOMAS. Producción del Cordero. Traducido por:
Francisco Graupera. Ed. AEDOS. Barcelona, España. 1978.

7. DUCAR MALUENDA, Pedro. Manejo y enfermedades de las ovejas. Edit.


ACRIBIA. Zaragoza, España. 1982.

8. DUCAR MALUENDA, Pedro. Nutrición de las ovejas. Edit. ACRIBIA.


Zaragoza, España. 1975.

9. Distribución geográfica de cabras y ovejas. S.t., s.n., s.f.

10. EALES, Andrew y SMALL, John. El parto de la oveja (Consejos veterinarios e


instrucciones prácticas). Edit. ACRIBIA. Zaragoza, España. 1986.

11. FUENTES, J. L. Efecto del tipo de parto, edad al destete y mes de nacimiento
sobre la aparición de la pubertad en corderos Pelibuey. En Revista Cubana de
Reproducción Animal. Vol. 16; Nº 1. Pp. 55 - 65. 1990.

12. KOESLAG H. Johan. Ir. Ovinos. Manuales para educación agropecuaria.


Area: Producción animal. Edit. TRILLAS S.A. México D.F. 1982.
106

13. Los Carneros: Construcciones, manejo, alimentación, veterinaria y controles.


S. t., s.n., s.f.

14. MASON, I. L. Ovinos prolíficos tropicales. Estudios FAO: Producción y


Sanidad Animal. FAO y PNUMA, Roma. 1980.

15. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y


LA ALIMENTACION - FAO. Manual de autoconstrucción en producción de
ovinos de pelo. FAO - Oficina Santiago de Chile. 1986.

16. OTERO B. Riberto. Ovinos. Manual de Asistencia Técnica Nº 8. 2ª. ed. ICA.
Bogotá, Colombia. 1978.

17. PORTOLANO, Nicola. Explotación del ganado ovino y caprino. Edit. MUNDI-
PRENSA. Madrid, España. 1990.

18. PRACTICAL TRAINING CENTRE FOR DAIRY CATTLE AND GRASSLAND


MANAGEMENT. Sheep and Goat Husbandry. Oenkerk, The Netherlands.
1989.

19. REVERON, R. y ANGEL, E. Temas: Ovinos y Caprinos. Edit. AMÉRICA C.A.


Caracas, Venezuela. 1989.

20. SANCHEZ VARGAS, Jorge A. y SAAVEDRA R., María Cecilia. La oveja


manchada paramuna. Caja Agraria. Bogotá, Colombia. 1989.

21. II SEMINARIO CENTROAMERICANO Y DEL CARIBE SOBRE


AGROFORESTERIA Y RUMIANTES MENORES. Vols. I y III. Instituto
Nacional de Aprendizaje. San José, Costa Rica. 1993.

22. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO. Producción de ovinos en zonas


tropicales. Memorias Curso de actualización. Facultad de Medicina Veterinaria
y Zootécnia; División de estudios de Posgrado. México. 1989.
107

También podría gustarte