Está en la página 1de 7

CUESTIONARIO Nº1

TAREA Nº1

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA FECHA: ____de marzo de 2020

NOMBRE: ______________________________________________________FEGBA: DÉCIMO “A “y “B”

Destreza: LL.4.5.2. Debatir críticamente la interpretación de un texto literario basándose en indagaciones sobre el
tema, género y contexto.
1. Completar la tabla con los ejemplos de tipo de intención literaria con sus respectivas características de acuerdo a los textos
 Ejemplos para la clasificación y descripción de sus características.
1. “La poesía” de Eugenio Montejo (poema)

La poesía cruza la tierra sola,


apoya su voz en el dolor del mundo
y nada pide
-ni siquiera palabras.

Llega de lejos y sin hora, nunca avisa;


tiene la llave de la puerta.
Al entrar siempre se detiene a mirarnos.
Después abre su mano y nos entrega
una flor o un guijarro, algo secreto,
pero tan intenso que el corazón palpita
demasiado veloz. Y despertamos.

2. Carta petición: Es un documento que se puede utilizar para varios propósitos (un aumento, información,
entrevista, etc.).
3. AVISOS: ("Mamá, vendré a las siete de la tarde").
4. “El mundo” de Augusto Monterroso (microcuento)
Dios todavía no ha creado el mundo; solo está imaginándolo, como entre sueños. Por eso el mundo es perfecto, pero
confuso.

5. Solicitud de empleo: Este documento sirve para que el empleador se informe más sobre la persona que está
solicitando el empleo, así como aspectos que dependen para otorgar el trabajo (la información debe ser
verdadera y comprobable).
6. NOTAS: ("Se comunica a los alumnos, que, con motivo de las obras, la puerta principal del centro permanecerá
cerrada") y privadas.

TIPOS DE INTENCIÓN DEL EJEMPLOS CARACTERÍSTICAS


LENGUAJE
 COTIDIANO

 FUNCIONAL

 LITERARIO
TAREA Nº2

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA FECHA: ____ de marzo de 2020

NOMBRE: ______________________________________________________FEGBA: DÉCIMO “A “y “B”

Destreza: LL.4.5.1. Interpretar un texto literario desde las características del género al que pertenece.

1. Completar la tabla con la ayuda de la lectura de la página 75-77. El triple salto

Elementos Ejemplo Ejemplo de la lectura:


Triple salto
1. Ambiente Por ejemplo, una ciudad, el campo, el mar, etc.
2. Atmósfera Por ejemplo, en una escena romántica, exagerar el
rojo de las rosas.
3. Trama
 Lineal o cronológica EL MONSTRUO DE LA CABERNA 
Había una vez una niña llamada Estefanía y vivía
en un lugar de Adora llamado Piscoletero.
Estefanía estaba sentada en el salón y de repente
¡RIN, RIN! hizo el teléfono Estefanía cogió el
teléfono y respondió, quien es, le oyó a su amiga
María que le dijo que si se venía al cine y echa
acepto. Al llegar al cine María eligió una película
de monstruos, pero Estefanía no quería y María le
preguntó a Estefanía si le daban miedo los
monstruoso y dijo que no. Al ver la película
Estefanía empezó a temblar y María el saco de la
sala y la preguntó que por qué le mintió y
Estefanía respondió que si le decía que tenía
miedo de los monstruos se iban a reír de echa.
María le pregunto a Estefanía que porque le
daban miedo y echa le dijo: cuando era pequeña
mi madre me dijo que si no me cachaba vendría el
monstruo a por mí y desde ahí me dan miedo los
monstruos. Y eligieron otra película las dos y
estuvieron contentas.
 Circular Enrique Anderson Imbert

Regresé a casa en la madrugada, cayéndome de


sueño. Al entrar, todo obscuro. Para no despertar
a nadie avancé de puntillas y llegué a la escalera
de caracol que conducía a mi cuarto. Apenas puse
el pie en el primer escalón dudé de si ésa era mi
casa o una casa idéntica a la mía. Y mientras subía
temí que otro muchacho, igual a mí, estuviera
durmiendo en mi cuarto y acaso soñándome en el
acto mismo de subir por la escalera de caracol. Di
la última vuelta, abrí la puerta y allí estaba él, o yo,
todo iluminado de Luna, sentado en la cama, con
los ojos bien abiertos. Nos quedamos un instante
mirándonos de hito en hito. Nos sonreímos. Sentí
que la sonrisa de él era la que también me pesaba
en la boca: como en un espejo, uno de los dos era
falaz. «¿Quién sueña con quién?», exclamó uno de
nosotros, o quizá ambos simultáneamente. En ese
momento oímos ruidos de pasos en la escalera de
caracol: de un salto nos metimos uno en otro y así
fundidos nos pusimos a soñar al que venía
subiendo, que era yo otra vez. FIN

Narrador
 Protagonista Primera persona.
Extraído de: Lolita (novela) de Vladimir Nabokov
“Lolita, luz de mi vida, fuego de mis entrañas.
Pecado mío, alma mía. Lo-li-ta: la punta de la
lengua emprende un viaje de tres pasos desde el
borde del paladar para apoyarse, en el tercero,
en el borde de los dientes. Lo. Li. Ta. Era Lo,
sencillamente Lo, por la mañana, un metro
cuarenta y ocho de estatura con pies descalzos.
Era Lola con pantalones. Era Dolly en la escuela.
Era Dolores cuando firmaba. Pero en mis brazos
era siempre Lolita”.

 Observador Tercera persona


 Omnisciente Tercera persona
“Llamas telefónicas”, Roberto Bolaños
Una noche en que no tiene nada que hacer, B
consigue, tras dos llamadas telefónicas, ponerse
en contacto con X. Ninguno de los dos es joven y
eso se nota en sus voces que cruzan España de
una punta a la otra. Renace la amistad y al cabo
de unos días deciden reencontrarse. Ambas
partes arrastran divorcios, nuevas enfermedades,
frustraciones.

Cuando B toma el tren para dirigirse a la


ciudad de X, aún no está enamorado. El
primer día lo pasan encerrados en casa
de X, hablando de sus vidas (en realidad
quien habla es X, B escucha y de vez en
cuando pregunta); por la noche X lo invita
a compartir su cama. B en el fondo no
tiene ganas de acostarse con X, pero
acepta. Por la mañana, al despertar, B
está enamorado otra vez.

Personajes
 Protagonista Blanca nieves
 Antagonista Madrasta
 Secundarios Siete enanitos

2. Complete el siguiente organizador gráfico con la lectura del texto de la página 79: Literatura.

Literatura

Definición:

Aspectos que genera Tipos de textos literarios

3. Complete el organizador gráfico con la lectura de la página 79: El cuento.


Definición:

Recursos: Estructura:
Cuento:

Características:

4. Complete la tabla gráfica con cinco ejemplos de textos narrativos de acuerdo a su clasificación.

NOVELA CUENTO FÁBULA


  
  
  
  
  
5. Realice la lectura: Ocupado, de la página 86 e identifique los tipos de narrador que encuentra en la misma y
complete la tabla con la narración encontrada.

Observador Omnisciente Protagonista


TAREA Nº3

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA FECHA: _____ de marzo de 2020

NOMBRE: ______________________________________________________FEGBA: DÉCIMO “A”y “B”

Destreza: LL.4.5.4. Componer textos creativos que adapten o combinen diversas estructuras y recursos literarios.

1. Completar el organizador gráfico con la lectura de la página 89 del texto sobre el Microcuento.

Definición

Microcuento

Características

2. Investigue un ejemplo de microcuento, transcríbalo y luego resalte los siguientes elementos:

 Tipo de narrador
 Ambiente
 Atmósfera
 Trama
 Protagonista
TAREA Nº4

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA FECHA: _____ de marzo de 2020

NOMBRE: ______________________________________________________FEGBA: DÉCIMO “A”y “B”

Destreza: LL.4.5.3. Elegir lecturas basándose en preferencias personales de autor, género, estilo, temas y contextos
socioculturales, con el manejo de diversos soportes.

1. Complete la tabla gráfica con los ejemplos de Microcuento de la página 90.

El narrador del Protagonista Testigos Omnisciente


microcuento Participa como Participa como No participa en la
personaje principal personaje que observa historia
la historia desde fuera
Fuga
El mejor escondite
Con calma
La venganza de las
palomas

También podría gustarte