Está en la página 1de 10

Colegio Estanislao Zuleta IED Código

“Ciudadanos Constructores de Sueños” C-GH-EZ-


CIENCIAS NATURALES SÉPTIMO 03
Versión
08-18-01
REPASO SISTEMA INMUNITARIO E INMUNOLÓGICO

Nombre: ________________________________________________________ Curso:


___________

La frase de esta semana para que reflexionen:


“Quien no ha caído nunca, no tiene una idea justa del esfuerzo que hay que
hacer para tenerse en pie”. Multatuli
Del error se aprende más que de los aciertos, animo que cada día es una
experiencia nueva a la que hay que mirar sonriendo, no importa lo duro que
sea con una sonrisa se pasan mejor las penas. Samali Pinzón.

Con esta guía vamos a hacer un alto en el camino del aprendizaje y a repasar lo que se
ha visto hasta ahora, y algunos nuevos conceptos que, aunque ya los he mencionado no
se los he puesto en las guías anteriores, consta de una serie de preguntas con sus
respectivas respuestas, les servirá como base de repaso para la evaluación virtual que se
realizará en la plataforma google formularios que se le enviará a su correo institucional. (si
el día martes a la 1:00 PM no les ha llegado el formulario a sus correos institucionales por
favor escribir un correo electrónico con su nombre y correo institucional para enviársela al
correo quimicazuleta@gmail.com).

El día lunes 11 de mayo los esperó a videoconferencia donde aclararé todas sus dudas,
realizaré una ronda de preguntas similares a las que van a salir en la evaluación, de esta
manera reparemos juntos antes de la evaluación. La videoconferencia está dividida para
dos grupos 701 y 703 inician a las 9 de la mañana, Con el siguiente icono de acceso a la
videoconferencia https://meet.google.com/jue-xxwz-tsu. Les pido el favor de no ingresar
después de las 9:10 de la mañana para no interrumpir el proceso. 
El segundo grupo consta de 702 y los demás estudiantes 703 y 701 que no hayan podido
ingresar a la videoconferencia de las 9:00, Igualmente solicitó el favor de no ingresar
después de las 10:10 de la mañana. El link de acceso a esta videoconferencia es el
siguiente https://meet.google.com/ayx-cgcx-vmy.
Adicionalmente les solicito el favor de ingresar a la hora asignada para que la
comunicación sea la mejor, si tenemos muchos estudiantes, la video llamada se hace
lenta y se corta constantemente la comunicación.  

CUESTIONARIO DE REPASO

1.- ¿Qué elementos componen el sistema linfático?

El sistema linfático está formado por los órganos linfáticos, los vasos linfáticos, los
ganglios linfáticos y por distintos tipos de glóbulos blancos. Los órganos linfáticos más
importantes son la médula ósea roja de los huesos, el timo, el bazo, las amígdalas y el
apéndice. Los vasos linfáticos constituyen una red de vasos distribuida por todo el
organismo, para que no se devuelva la linfa y vaya en una sola dirección poseen válvulas
en su interior. El movimiento de la linfa está impulsado por las contracciones de los
músculos que conforman cada vaso transportador (venas, arterias y capilares). Los
ganglios se localizan a lo largo de los vasos linfáticos. Participan en la lucha contra
numerosas infecciones y contra el cáncer, gracias a que contienen numerosos glóbulos
blancos. Las cadenas que forman los vasos linfáticos se localizan en la parte superficial
del cuerpo humano, en las axilas, el cuello y las ingles.

2.- ¿Qué funciones desempeña el sistema linfático?


Este sistema cumple tres funciones básicas:
Defensa: en los ganglios linfáticos, los linfocitos se reproducen para dar respuesta a los
antígenos.
Absorción de grasas: la mayor parte de las grasas son absorbidas por el sistema linfático y
transportadas posteriormente hacia la sangre.
Intercambio capilar: recupera sustancias que el flujo sanguíneo ha perdido en el intercambio
capilar.
3.- ¿Qué tipos de células sanguíneas se producen en la médula ósea roja? ¿Qué
funciones desempeñan?
La médula ósea es un tipo de tejido que se encuentra en el interior de los huesos.
Puede ser de dos clases: roja y amarilla. En la médula ósea roja se fabrican las células
de la sangre. Este proceso de fabricación se denomina hematopoyesis o
hemopoyesis. La médula amarilla se compone de grasa y no participa en la formación
de la sangre. Durante la niñez, la mayor parte de la médula es roja, pero con el paso de
los años, se convierte en amarilla, aunque puede volverse a convertir en médula roja si
fuese necesario. La médula ósea roja, en los adultos, está ubicada en las costillas, el
esternón, la columna vertebral, el cráneo, la escápula y la pelvis. La médula ósea roja
(en adelante, médula ósea) contiene las células madre (o hemoblastos) que originan los
tres tipos de células sanguíneas:

o  Los hematíes, eritrocitos o glóbulos rojos: encargados de llevar el oxígeno a las


células.

o  Los leucocitos o glóbulos blancos: defienden de las infecciones.


o  Las plaquetas: evitan la hemorragia formando un coágulo cuando existe una
herida.
La médula ósea mantiene el número normal de los tres tipos de células sanguíneas,
sustituyendo a las antiguas, que sufren muerte natural. Además, si necesitara aumentar
el número de ellas, por cualquier motivo, la médula formaría con rapidez nuevas células.
Por ejemplo, cuando hay una infección, la médula estimula la formación de leucocitos
para combatirla y su número aumentará con rapidez.

4.- ¿Por qué está formado el sistema inmunitario? ¿Cómo actúa?

El sistema inmunitario está formado por un conjunto de órganos, células y moléculas


dispersos por todo el organismo, que se encargan de que nuestro cuerpo se defienda
ante la invasión de gérmenes y moléculas extrañas. Este sistema defensivo actúa
mediante defensas externas e internas.

5.- ¿Cuáles son las defensas externas del organismo? Descríbelas.


Las defensas externas son barreras físicas y químicas que
actúan como primera línea de defensa para impedir la entrada
de los agentes patógenos.
Son barreras físicas, la piel, las mucosas y la flora normal
establecida.
Son barreras químicas secreciones tales como el sebo, el
bajo pH de la orina, los jugos gástricos y la lisozima en las
lágrimas.
Son barreras mecánicas, el lavado por lágrimas, saliva,
micción y diarrea.
6.- ¿Cuáles son las defensas inespecíficas más importantes? Explícalas.
Las defensas inespecíficas consisten en el rechazo no selectivo de organismos
patógenos. Las más importantes son la reacción inflamatoria y la defensa celular
inespecífica. La reacción inflamatoria es una reacción local en la que participan el tejido
conjuntivo y los vasos sanguíneos, y que tiene por objeto aislar y destruir a los
microorganismos. La defensa celular inespecífica se lleva a cabo por los macrófagos y
otras células que tienen capacidad de fagocitosis y destruyen a los microorganismos.
Las sustancias liberadas provocan la dilatación de los vasos sanguíneos, lo que ocasiona
un aumento del flujo sanguíneo a la zona (enrojecimiento y calor local), que llega cargado
de muchas células fagocitarias.
Cuando la infección es extensa se produce fiebre, debido a que aumenta mucho la
concentración de determinadas proteínas producidas por los fagocitos (denominados
pirógenos endógenos) y de prostaglandinas sintetizadas por las células dañadas, lo que
modifica el «termostato del organismo» situado en el hipotálamo.

7.- ¿En qué consisten las defensas específicas? ¿Qué es un antígeno? ¿Y un


anticuerpo?
Las defensas específicas se basan en la capacidad de los organismos para actuar de
forma específica frente a cada sustancia o agente patógeno. Los antígenos son
moléculas extrañas reconocibles por el organismo y contra las que se desencadena una
respuesta inmunitaria específica.
Los anticuerpos son proteínas que tienen puntos de unión específicos para los antígenos
presentes en los agentes patógenos y se unen a ellos para neutralizar su acción. Para
cada antígeno, el organismo es capaz de generar anticuerpos específicos. Los
responsables de la inmunidad específica son los linfocitos B, capaces de producir
anticuerpos, y los linfocitos T, encargados de destruir las células que posean antígenos
extraños.
8.- ¿Cómo se consigue inmunidad natural frente a una enfermedad?

La inmunidad natural es el conjunto de procesos que


previenen de forma espontánea a los individuos
sanos de la infección por los agentes patógenos, es
decir, se atribuye a anticuerpos presentes o que
aparecen sin estimulo externo aparente. La inmunidad
innata o natural es afectada por características
fisiológicas o patológicas del huésped, como lo son:
 Estado general de nutrición
 Envejecimiento
 Fatiga
 Temperaturas elevadas
 Alcoholismo
 Balance hormonal
 Patologías
9.- ¿Qué es la inmunidad natural activa y pasiva? ¿Cómo se consigue?
Es el tipo de inmunidad la cuál es adquirida por un organismo frente a una
enfermedad infecciosa. Se divide en primaria y secundaria. Siendo la primaria
cuando el organismo se encuentra por primera vez frente al agente patógeno; y
secundaria cuando ya no es la primera vez que lo ha sufrido.
La inmunidad natural pasiva es la que se adquiere cuando a través de la leche
materna (calostro) o la placenta se transfiere anticuerpos al feto.

10.- ¿Qué es la vacunación?


La vacunación es la inducción de inmunidad por medio de la inyección de
microorganismos atenuados o muertos. La vacunación da lugar a una respuesta primaria
en la que algunos linfocitos adquieren memoria. Si el organismo se expone de nuevo al
mismo antígeno, se producirá en él una respuesta secundaria mucho más rápida y eficaz.
De esta manera se logra una Inmunidad artificial activa.
Sin embargo, también existe la inmunidad artificial pasiva que consiste en una
inmunizan a corto plazo, inducida por la transferencia de anticuerpos a través de sueros o
antídotos. Se utiliza en presencia de una enfermedad, cuando el paciente lo necesita de
forma inmediata, como por ejemplo ante la picadura de un insecto o una culebra

11.- ¿En qué consisten las alergias?


La alergia es un trastorno del sistema inmunológico debido a una hipersensibilidad o reacción
alérgica a sustancias o partículas, en principio inofensivas, llamadas alérgenos. Algunos
ejemplos son el polvo, el polen o el moho. Los individuos afectados por alérgenos como el polen
se denominan “atópicos”, mientras que los no afectados se denominan “no atópicos”.
Existen dos fases en los procesos alérgicos:
La primera fase es la de sensibilización. Cuando el alérgeno entra en el cuerpo será captado
por las células presentadoras de antígenos, como las células dendríticas o macrófagos, que
transportaran al alérgeno a los ganglios linfáticos donde serán presentados a los linfocitos T.
Tras este primer reconocimiento, los linfocitos T se diferenciarán en un subtipo denominado Th2,
“especializado” en la respuesta alérgica y capaz de sintetizar citoquinas como las interleuquinas,
activan la producción de anticuerpos específicos para el alérgeno. Estos anticuerpos específicos,
denominados IgE, se fijarán en la superficie de otras células inmunes, como
los mastocitos y basófilos.
La segunda fase, una vez ya sensibilizados, ocurre cuando volvemos a tener contacto con el
alérgeno. Entonces, éste será capaz de unirse a las moléculas IgE específicamente producidas
en la primera fase, produciendo la desgranulación de los mastocitos y básofilos. Este proceso
consiste en la liberación al exterior de sustancias tales como la histamina, que son las
responsables de la sintomatología alérgica observada en la rinitis, el asma, la urticaria.

12.- ¿Qué son las enfermedades autoinmunes?


Las enfermedades autoinmunes están producidas por un error del sistema inmunitario del
organismo, que reconoce como extrañas a sus propias células o moléculas. En
consecuencia, el sistema inmunitario produce anticuerpos contra ellas, lo que provoca
enfermedades severas como la esclerosis múltiple o la artritis reumatoide.
Existen más de 80 tipos de estas enfermedades y algunas tienen síntomas similares. Esto
dificulta que su médico sepa si usted realmente padece de uno de estos trastornos y, en
caso de padecerlo, de cuál de ellos se trata. Obtener un diagnóstico puede resultar
frustrante y estresante. En muchos casos, los primeros síntomas son fatiga, dolores
musculares y fiebre más bien baja. Pero el síntoma clásico de una enfermedad
autoinmune es la inflamación, que puede causar enrojecimiento, acaloramiento, dolor e
hinchazón.
Las enfermedades también pueden hacerse más agudas, o sea que tiene momentos en
las que empeoran, pero pueden también tener remisiones que es cuando los síntomas
mejoran o desaparecen. El tratamiento depende de la enfermedad, pero en la mayoría de
los casos, lo importante es reducir la inflamación. A veces, el doctor puede
recetar corticoides (esteroides) u otro tipo de medicamento que reduzca la respuesta de
su sistema inmunitario.

13.- Define salud. ¿Qué factores afectan a la salud del ser humano?
La salud es una combinación de bienestar físico, mental, emocional, social, espiritual,
sexual y medioambiental, y no solamente la ausencia de enfermedad. Los factores que
afectan a la salud del ser humano son: físicos (el hábitat donde vive), biológicos (los seres
vivos que le rodean) y socioculturales (las relaciones con los demás y la integración
psicológica de los humanos en la sociedad).

14.- Escribe cinco hábitos de vida saludable.


- Comer con moderación cinco veces al día a horas regulares y nunca olvidarse de
desayunar.
- Dormir ocho horas diarias.
- Hacer ejercicio moderadamente intenso, al menos durante 30 minutos diarios.
- Conseguir y conservar el peso adecuado según la edad, el sexo y la complexión.
- No consumir tabaco, alcohol ni otras drogas.

15.- ¿Qué es la enfermedad? ¿Cuáles son sus causas?


La enfermedad se origina al perturbarse el normal funcionamiento del organismo, ya sea
por la alteración de la anatomía de sus órganos o de las funciones que desempeñan, o
bien porque se trastorna gravemente la conducta de las personas. Son muchas las
enfermedades, pero las podemos dividir en dos grandes grupos:
Las enfermedades infecciosas son causadas por microorganismos patógenos como las
bacterias, los virus, los parásitos o los hongos. Estas enfermedades pueden transmitirse,
directa o indirectamente, de una persona a otra. Las zoonosis son enfermedades
infecciosas en los animales que pueden ser transmitidas al hombre.
Las enfermedades no transmisibles (ENT) o crónicas: Las enfermedades no infecciosas
se deben a la alteración de algunos de los tejidos y órganos del cuerpo. Estas
alteraciones pueden provocar el funcionamiento anormal del tejido o del órgano y la
aparición de la enfermedad. Las enfermedades no infecciosas más frecuentes son: - El
cáncer, que afecta a órganos muy diferentes y a personas de todas las edades. - Las
enfermedades cardiovasculares. Entre ellas se incluyen la arteriosclerosis, el infarto de
miocardio, la apoplejía y la hipertensión arterial. Son afecciones de larga duración con una
progresión generalmente lenta.
Las causas pueden ser:
- Causas internas, como, por ejemplo, una predisposición genética o un error genético
heredable.
- Causas externas, como la presencia de contaminantes físicos, químicos o biológicos, la
desnutrición, los hábitos nocivos, los conflictos psicosociales y los procesos psíquicos.

16.- Escribe ejemplos de los siguientes tipos de enfermedades:


- Infecciosas: gripe, sida, tuberculosis, cólera, malaria o paludismo.
- Congénitas: síndrome de Down, espina bífida.
- Hereditarias: hemofilia, daltonismo, enanismo.
- Nutricionales: anorexia, bulimia, obesidad, escorbuto.
- Degenerativas: cirrosis hepática, enfermedad de Alzheimer, esclerosis múltiple.
- Mentales: depresión, paranoia, histeria, esquizofrenia.
- Conductuales: Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), conducta
desafiante y de oposición, trastornos del comportamiento.
- Inmunológicas: alergias, artritis reumatoide.
- Traumatismos: heridas, quemaduras, fracturas óseas.
- Oncológicas: cáncer de mama, de próstata, de colon, de pulmón.

17.- ¿Qué es un parásito? Pon ejemplos.


Los parásitos son organismos que utilizan a otros, llamados hospedadores, para vivir y
obtener sus nutrientes. Que se alimenta de las sustancias que elabora un ser vivo de
distinta especie, viviendo en su interior o sobre su superficie, con lo que suele causarle
algún daño o enfermedad.
Un ejemplo de parásito es el protozoo que origina la malaria o paludismo, Plasmodium
sp., principal causa de muerte en los países tropicales. Existen también muchos
invertebrados parásitos, como los nematodos (lombrices intestinales) o los platelmintos
(tenias o solitarias).

18.- ¿Qué tipos de contagio existen? Descríbelos.


Contagio directo. Se debe a un contacto muy estrecho de persona a persona, por medio
de las secreciones o fluidos corporales.
Contagio indirecto. Se produce por el contacto con objetos contaminados (toallas,
cepillos de dientes, jeringuillas) o con otros seres vivos capaces de transmitir la
enfermedad. Estos organismos reciben el nombre de vectores y entre ellos destacan las
ratas, muchos insectos o las garrapatas. Por ejemplo, el mosquito Anopheles transmite la
malaria, y la pulga transmite la peste.

19.- Indica el tipo de agente infeccioso que produce las siguientes enfermedades:
Sarampión: virus Salmonelosis: bacteria
Peste: bacteria Tétanos: bacteria
Cólera: bacteria Poliomielitis: virus
Viruela: virus Tuberculosis: bacteria
Candidiasis: hongo Varicela: virus
Aspergilosis: hongo Gripe: virus
Hepatitis: virus Tiña: hongo
Sida: virus Pie de atleta: hongo
Malaria: protozoo Rabia: virus
Carbunco: bacteria Botulismo: bacteria
Varicela: virus Rubéola: virus

20.- ¿Qué son los antibióticos? Escribe dos ejemplos. ¿Para qué se utilizan?
Los antibióticos son sustancias químicas capaces de destruir a las bacterias o inhibir su
crecimiento, sin dañar a las células del propio organismo. Por ejemplo, la penicilina y la
estreptomicina. El uso de los antibióticos ha permitido dar un tratamiento muy eficaz a las
infecciones de origen bacteriano. No son necesarias en las enfermedades infecciosas
provocadas por virus, sobre los que no pueden actuar.

21.- ¿Qué problemas presenta el uso generalizado de antibióticos?


Con el uso generalizado de antibióticos, van apareciendo bacterias resistentes a ellos.
Para evitarlo, el tratamiento debe asegurar la destrucción de todas las bacterias. Estos
medicamentos solo deben tomarse por indicación del médico y siguiendo todas las
indicaciones del mismo, como por ejemplo el horario y la duración(días) en que se deben
tomar.

22.- Define epidemia, endemia y pandemia.


Una epidemia consiste en la aparición brusca de una enfermedad, que se extiende
rápidamente por una población y afecta a muchas personas al mismo tiempo. Si la
epidemia afecta a un único país, se denomina endemia, y si se extiende por todo el
mundo, recibe el nombre de pandemia.

23.- ¿Qué es un trasplante de un órgano? ¿Cuáles son los tipos de trasplantes?


- El trasplante de un órgano consiste en retirar el órgano dañado de un paciente y
sustituirlo por un órgano sano procedente de un donante. Se consideran distintos
tipos de trasplantes:
- Autotrasplante. Es el trasplante de un órgano o tejido procedente del mismo
individuo. El de piel es una técnica muy utilizada en personas que sufren
quemaduras.
- Isotrasplante. Es un trasplante entre individuos de la misma especie que sean
gemelos idénticos, como los hermanos gemelos univitelinos.
- Alotrasplante. El donante y el receptor son individuos de la misma especie, pero
genéticamente diferentes.
- Xenotrasplante. Es un trasplante en el que el donante y el receptor son de
diferentes especies.
24.- ¿Qué es el rechazo de un trasplante? ¿Cuáles son sus consecuencias? ¿En
qué se basa el tratamiento del rechazo?
El rechazo de un trasplante es una respuesta elaborada por el sistema inmunitario del
organismo receptor que identifica los antígenos presentes en el órgano trasplantado.
Tiene como consecuencia la destrucción del órgano trasplantado y la necesidad de
extirparlo. El tratamiento del rechazo se basa en la supresión mediante fármacos de
la actividad del sistema inmunitario, como por ejemplo los corticoides. Las personas a
las que se les ha realizado un trasplante siguen un tratamiento que rebaja sus
defensas, lo que las hace más sensibles a padecer infecciones.
25.- ¿Qué es inmunidad?
La inmunidad tiene que ver con la capacidad de ser resistente a una determinada
enfermedad infecciosa.
26.- ¿Cuáles son las características de un virus?
 Los virus son estructuras microscópicas relativamente simples y muy
pequeñas.
 Todo virus tiene una estructura básica constituida por ADN o ARN y una
cubierta proteica; no tiene membrana ni citoplasma, tampoco organelos ni lo
que podría llamarse núcleo.
 Necesitan un organismo huésped para reproducirse.
 Los virus pueden afectar a plantas y animales y generar enfermedades que
pueden convertirse en epidemias y pandemias.
 Los virus se clasifican según el tipo de ácido nucleico, la forma del cápside y el
tipo de huésped que utiliza para multiplicarse.
 Pueden transmitirse por la piel, la vía respiratoria, la vía digestiva, la conjuntiva
del ojo y el tracto genital.
 Las medidas de prevención son: lavarse las manos con frecuencia, limpiar y
desinfectar, vacunarse, manipular y preparar alimentos de manera segura,
tener cuidado con las mascotas, usar antibióticos de manera adecuada, evitar
el contagio.

También podría gustarte