Está en la página 1de 31

Cuáles son los procesos cognitivos y su nivel de depresión de un recluso en el

centro penitenciario de pasto

Objetivos

 Determinar los procesos cognitivos y su nivel de depresión de un


recluso en el centro penitenciario de pasto
Objetivos específicos

 Conocer su nivel de depresión y sus procesos cognitivos de los reclusos


del centro penitenciario de pasto

 Establecer sus niveles de depresión y sus efectos en sus procesos


cognitivos en los reclusos del centro penitenciario de pasto

 Identificar sus procesos cognitivos y nivel de depresión d en los reclusos


del centro penitenciario de pasto

Instrumentos
 Escala de depresión test de yesage
 Mini examen cognoscitivo (mimental)

Variables

 Procesos cognitivos
 Nivel de depresión

N. de antecedente 1
Autor (es) Óscar Medina Pérez Deisy Viviana Cardona Duque
Stephanie Catherine Arcila López
Año 2011
Nombre de la Riesgo suicida y depresión en un grupo de
investigación/publicació internos de una cárcel del Quindío (Colombia)
n
Nombre de la Universidad Nacional
universidad u
organización con la que
se desarrolló la
investigación
País donde se desarrolló Colombia
la investigación
Revista/ journal INVESTIGACIONES ANDINA
Volumen 13
Número 23
Páginas 1-13
Dirección/DOI/ubicación http://revia.areandina.edu.co/ojs/index.php/IA/artic
le/view/265/284
Palabras clave Suicidio; Riesgo Suicida; Depresión; Prisiones.
¿Cuáles fueron los caracterizar el riesgo suicida y depresión en
objetivos de la internos de una cárcel del departamento del
investigación? Quindío (Colombia)
¿Qué evidencias Muestra
empíricas y
El enfoque de la presente investigación fue
metodológicas se
empírico analítico; se utilizó una metodología
utilizaron?
descriptiva-relacional y un diseño no
experimental. La población universo se conformó
con los internos del pabellón número 3 de una
cárcel de varones del Quindío (Colombia). Para
participar en el estudio se seleccionaron internos
que supieran leer y escribir, no estuvieran en
tratamiento por trastornos psiquiátricos,
condenados y no presentaran problemas graves
de aprendizaje que les impidiera comprender las
preguntas.
Instrumentos

Se les indicó que las pruebas eran anónimas. A


pesar de ello algunos informaron su número
decadactilar (TD) y nombre, información que se
manejó con completa confidencialidad. La
aplicación de los instrumentos se realizó en forma
grupal en el salón de estudio ubicado dentro del
mismo pabellón, en un lapso de tiempo de 45
minutos aproximadamente. Las pruebas
suministradas fueron dos: el ISO 30 (Inventory of
suicide orientation) y el IDB (Inventario de
depresión de Beck). La primera permite cuantificar
el riesgo de suicidio al medir orientaciones vitales
que llevan a él, identificando a quienes presentan
algún riesgo de intentarlo. Está compuesta por
cinco subescalas: baja autoestima, desesperanza,
afrontamiento, aislamiento e ideación suicida;
cada una de ellas es evaluada por medio de seis
preguntas con una calificación entre 0 y 3. La
puntuación total arrojada presenta
una medida de orientación suicida general que se
interpreta así: entre 0 y 29, riesgo suicida bajo; de
30 a 44, riesgo medio y de 45 a 90 riesgo alto.
Ahora bien, existen ítems críticos que permiten
determinar el riesgo de suicidio total: si una
persona en la subescala de ideación suicida
puntúa 3 ítems o más con calificaciones de 2 o 3,
el riesgo será alto, independiente que su
puntuación total lo ubique en riesgo medio o bajo.
Las subescalas se analizaron de la siguiente
manera: riesgo bajo para los puntajes entre 0 y
5,8; moderado, 5,81 – 8,8 y alto de 8,81 en
adelante. El inventario de depresión de Beck es
una escala que evalúa un amplio espectro de
síntomas depresivos y su intensidad; está
compuesta por 21 ítems con calificaciones entre 0
y 3. Su interpretación se realiza de la siguiente
manera: entre 0 y 9 no hay depresión, de 10 a 18
hay depresión leve, de 19 a 29 se califica como
depresión moderada y de 30 en adelante como
grave. La información recolectada fue ordenada y
tabulada. Se aplicaron estadísticos para
interpretar, analizar y entregar resultados; se
utilizó correlación para referirse a las altas
puntuaciones obtenidas en la ISO 30 con las
calificaciones alcanzadas por esos mismos sujetos
en la IDB; también se realizó la correlación
inversa. Todo esto se procesó y analizó con el
programa Excel 2007.

¿Cuál es el producto de Las pruebas fueron contestadas por 34 internos


la investigación? con edades entre los 18 y 51 años distribuidos así:
Resultados y 11 sujetos estaban entre 18-24; 17 en el rango de
conclusiones 25–31, y los 9 restantes entre 32 y 51 años. Al
analizar el inventario de depresión de Beck, se
halló que el 3% no presenta depresión; 41% la
tienen en un nivel leve, 32% moderada y 24%
mostraron un nivel grave. Al analizar la pregunta 9
- la cual mide el nivel de ideación suicida -, se
encontró que el 47% no presenta ideación, 44%
está en leve, 6% alto y 3% grave. La ISO 30 arrojó
que el 24% presenta un riesgo suicida bajo; 47%
está en riesgo moderado y el 29% restante en
alto; de estos últimos se encontró que el 40%
tiene un nivel grave de depresión. Interpretación
Estadística En la variable edad se encontró una
media de 28,26 años y la DE 8,4, lo cual sugiere
gran dispersión en las edades de los encuestados.
Ello explica que el 75% de la población tenga
menos de 29,32 años, y el IC 11,41 – 45,11 en un
95%, cuando la edad mínima se ubicó en 18 años
y no en 11. La ISO 30 arrojó una media de 35,12 y
DE 9,43. Llama la atención la cifra del percentil 1
de 33,28, lo cual indica que más del 75% de los
reclusos se encuentran en riesgo moderado o alto.
Al analizarse las subescalas de esta prueba se
reveló que ninguna media estuvo ubicada en el
rango de valores bajos; la desesperanza,
aislamiento, ideación suicida y baja autoestima
estuvieron en valores medios; afrontamiento por
su parte ubicó su media en 8,81 considerado alto.
La mediana estuvo en 9,16, mostrando que más
del 50% de los internos presentaron valores altos
en dicha subescala. Al estudiar el IDB se halló que
la mediana se ubicó en 19,26 y la media en 21,85.
La DE fue alta: 9,42. El IC 95% estuvo entre 3 y
40,7. Estos valores se encuentran en el cuadro 1.

Se encontró correlación muy alta entre la


orientación suicida y la depresión 95,41% y muy
alta entre depresión y orientación suicida: 97,40%.
Cita que quedará en la Pérez, Ó. M., Duque, D. V. C., & López, S. C. A. (2015).
bibliografía (APA6) Riesgo suicida y depresión en un grupo de internos de
una cárcel del Quindío (Colombia). Revista
Investigaciones Andina, 13(23), 268-280.

N. de antecedente 2
Autor (es) Milagros Alvarado Reina Bueno Francis Krivo

Año 2006
Nombre de la Nivel de Psicopatía, Funcionamiento
investigación/publicació Cognitivo y de la Personalidad en
n Hombres Homicidas según el Tiempo de Reclusión

Nombre de la Escuela de Psicología


universidad u Universidad Centra
organización con la que
se desarrolló la
investigación
País donde se desarrolló Venezuela
la investigación
Revista/ journal Revista de la escuela de psicología
Volumen XXV

Número 2
Páginas 20-46
Dirección/DOI/ubicación http://www.ucv.ve/uploads/media/PSICOLOGIA_20
06_2_Completa._pdf.pdf#page=22
Palabras clave psicopatía, funcionamiento cognitivo, tiempo
de reclusión

¿Cuáles fueron los Esta investigación buscó comparar el nivel de


objetivos de la psicopatía,
investigación? funcionamiento cognitivo y de la personalidad en
30 homicidas
según el tiempo de reclusión en los centros Yare y
La Planta

¿Qué evidencias Muestra


empíricas y
La muestra estuvo constituida por 30 hombres
metodológicas se
homicidas, con edades comprendidas entre los 21
utilizaron? y 25 años, recluidos en la Casa de Reeducación,
Rehabilitación e Internado Judicial El Paraíso (La
Planta) y en el centro penitenciario Yare II. La
muestra se dividió en 2 grupos según el tiempo de
reclusión: Grupo 1: menor o igual a 12 meses y
Grupo 2: mayor o igual a 5 años, obteniendo de
esta manera dos muestras de n = 15 cada una.

Instrumentos

Lista de Chequeo de Psicopatía de Hare (PCL-R)


El Listado de Psicopatía es una escala de 20 ítems
que abarcan
conductas y rasgos de personalidad comprendidos
en la amplia concepción clínica de la psicopatía. El
inventario
permite identificardos factores: El
Factor I, que comprende 8 ítems que describen
rasgos de personalidad psicopática, y el Factor II,
compuesto por 9 ítems asociados a las
características típicas del trastorno antisocial de la
personalidad. Los 3 ítems restantes son
codificados en la escala total. La PCL-R se
administra en forma de entrevista semi -
estructurada en la que se indaga la presencia o
ausencia de los ítems que exploran aspectos
relacionados con la educación, trabajo, familia,
consumo de sustancias,
relación de pareja e historia criminal. Es una
escala ordinal de 3 puntos, según la aproximación
de la persona a la característica evaluada por el
ítem (0-ausente, 1-presente en alguna medida, 2-
presente); las puntuaciones van de
0 a 40; de 0-20: se interpreta psicopatía leve; 21-
30: psicopatía moderada; y 31 o más: psicopatía
severa.
Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos 3ª
Edición WAIS-III Es una batería de 14 subpruebas,
de las cuales 7 conforman la Escala Verbal
(Vocabulario, Semejanzas, Aritmética, Memoria de
dígitos, Información, Comprensión y Números y
letras) y 7 conforman la Escala Manipulativa
(Figuras incompletas, Clave de números, Cubos,
Matrices,
Historietas, Búsqueda de Símbolos y
Rompecabezas).
A partir de los puntajes obtenidos en las diferentes
subpruebas se extraen los coeficientes
intelectuales
(verbal, manipulativo y total) y los índices de
comprensión verbal, memoria de trabajo,
organización perceptual
y velocidad de procesamiento (Kaufman y
Lichtenberger, 1999). Psicodiagnóstico de
Rorschach
El Rorschach es una prueba psicodiagnóstica de
personalidad del grupo de las pruebas
proyectivas. Consta de 10 láminas que presentan
manchas de tinta relativamente simétricas, cada
una impresa y centrada en una lámina
blanca, 5 de las cuales son de tonos grises, 2 son
grises y rojas y 3 multicolor. Los resultados
obtenidos en la muestra
a fueron corregidos a través del Sistema
Comprehensivo de Exner. Igualmente se empleó,
como corrección
complementaria, la Escala de Agresividad de
Gacono y Meloy (1992). Escala de Agresividad de
Gacono y Meloy:
Gacono y Meloy (1992), basándose en las
respuestas a las láminas del Rorschach,
introducen cuatro
categorías de contenido de agresión: Contenido
Agresivo, Agresión potencial, Agresión pasada,
Respuestas Sado – Masoquistas

¿Cuál es el producto de
la investigación? A partir de la evaluación se observó una tendencia
Resultados y similar en ambos grupos. Los principales rasgos
conclusiones psicopáticos hallados en los hombres homicidas
fueron: mentira patológica, afecto y encanto
superficial, incapacidad para aceptar la
responsabilidad de las propias acciones,
locuacidad, falta de remordimiento o culpa, pobres
controles conductuales,
impulsividad, problemas de conducta en la
infancia e irresponsabilidad. La muestra global
manifestó una historia de vida caracterizada por
hogares desestructurados en donde las figuras
paternas están ausentes o no cumplen los roles
eficazmente, siendo frecuente historias de
maltratos físicos
y/o psicológicos, factores que repercuten de forma
negativa en el establecimiento de vínculos
afectivos significativos.
Se evidenció mayor nivel de psicopatía en
aquellos sujetos con más tiempo de reclusión
específicamente en el Factor I (rasgos de
personalidad psicopática) de la PCL-R, mostrando
este grupo un comportamiento más homogéneo
que el Grupo con Menos de 1 año recluido. Las
puntuaciones en cada una de las subpruebas de la
escala de inteligencia se encontraron por debajo
del promedio esperado, en ambos grupos, lo que
indica limitación en los recursos cognitivos.
No obstante, se observó mejor rendimiento
cognitivo en el Grupo con Más de 5 años recluido,
siendo el Índice de Velocidad de Procesamiento
significativamente diferente con respecto al otro
grupo, circunstancia que puede estar mediada por
la rapidez psicomotora, como una de las posibles
habilidades que el ambiente carcelario obliga a
desarrollar en los reclusos. Los principales rasgos
de personalidad encontrados en la muestra global
fueron: déficit de recursos a su disposición y poca
tolerancia al estrés. Hay falta de interés en las
relaciones interpersonales. Existen distorsiones en
la autopercepción que repercuten en la visión que
tienen del entorno, comportándose con tendencias
negativitas y hostiles que conllevan una gran
carga de agresividad. Se observa escasa
capacidad de introspección, estilo de actuar
inusual, desviado y poco convencional que no se
ajusta a lo establecido socialmente. La
preocupación corporal excesiva y el refugio ante
los problemas son elementos más marcados en el
Grupo con Menos de 1 año recluido, mientras que
el aislamiento, el de sinterés hacia las relaciones
con el entorno, y los
afectos displacen teros son aspectos más
característicos en el Grupo con Más de 5 años
recluido. Las constelaciones más puntuadas por
ambos grupos son el Índice de Déficit de Recursos
(CDI), el Índice Pensamiento/ Perceptual (PTI) e
Índice de Depresión (DEPI), las cuales son más
frecuentes en el Grupo con Más de 5 años recluido
Finalmente las categorías propuestas por Gacono
y Meloy reportaron una alta frecuencia en ambos
grupos; los Contenidos Agresivos, y la
categoría Agresión Potencial son más frecuentes
en el Grupo con Más de 5 años recluido. Así, los
resultados sugieren una
intensificación del funcionamiento primitivo en los
sujetos con mayor tiempo de reclusión, lo que
obliga a reflexionar sobre la efectividad y función
social que cumplen las cárceles en
Venezuela.

Cita que quedará en la Alvarado, M., Bueno, R., & Krivoy, F. (2006). Nivel
bibliografía (APA6) de psicopatía, funcionamiento cognitivo y de la
personalidad en hombres homicidas según el
tiempo de reclusión. Revista de Psicología–Escuela
de Psicología de la Universidad Central de
Venezuela, 25(2), 20-46.
.

N. de antecedente 3
Autor (es) César Augusto Mojica, Diego Arturo Sáenz
César Armando Rey

Año 2009
Nombre de la Riesgo suicida, desesperanza y depresión en
investigación/publicació internos
n de un establecimiento carcelario colombiano

Nombre de la Escuela de Psicología Universidad Pedagógica y


universidad u Tecnológica
organización con la que
se desarrolló la
investigación
País donde se desarrolló Colombia
la investigación
Revista/ journal Revista. Colombia. Psiquiatría
Volumen 38

Número 4
Páginas 1-12
Dirección/DOI/ubicación http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v38n4/v38n4a09.
pdf
Palabras clave riesgo suicida, desesperanza, depresión, reos
¿Cuáles fueron los Este artículo se basa en el trabajo de grado para
objetivos de la optar al título de psicólogo, titulado “Relación
investigación? entre variables asociadas al encarcelamiento y
sentimientos de desesperanza, depresión y riesgo
suicida en internos del Establecimiento Carcelario
El Olivo de Santa Rosa de Viterbo”, Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja

¿Qué evidencias Muestra


empíricas y
.
metodológicas se
En este estudio participaron 95 internos
utilizaron? condenados, recluidos en un establecimiento
penitenciario del Departamento de Boyacá, en la
región andina de Colombia. Todos eran varones de
nivel socioeconómico medio bajo, con edades
entre los 19 y
59 años, un promedio de edades de 32,94 años y
una desviación media de edades de 9,5 años. Los
participantes
fueron seleccionados por medio de un muestreo
aleatorio simple del total de 350 internos del
establecimiento y
aceptaron participar voluntariamente en la
investigación sin retribución de cualquier tipo

Instrumentos

Para esta investigación se utilizaron tres


instrumentos que miden cada una de las variables
psicológica por separado y un cuestionario
de datos sociodemográficos diseñado por los
investigadores:
Escala de Riesgo Suicida(14). Su objetivo es
diferenciar entre individuos normales y los que
están en riesgo suicida. Está compuesta por 15
reactivos a los que se responde “Sí” o “No”. En
esta investigación se utilizó la adaptación
española
de este instrumento (15), la cual muestra un
punto de corte de seis puntos, con una
sensibilidad y una especificidad del 88% para
discriminar entre individuos con antecedentes de
tentativa de suicidio y sin antecedentes. En este
estudio
este instrumento mostró un alfa de Cronbach igual
a 0,66.
Escala de Desesperanza
(11). Esta escala evalúa las expectativas
negativas que tiene una persona sobre su futuro y
su bienestar, así
como su habilidad para afrontar las dificultades y
conseguir el éxito en su vida. Se compone de 20
ítems a los que se responde “Falso” o
“Verdadero”, lo que da lugar a una
puntuación máxima de 20 puntos. La puntuación
“Normal” se ubica entre 0 y 3; la “Leve”, entre 4 y
8 puntos; la “Moderada”, entre 9 y 14 puntos, y la
“Alta”, entre 15 a
20 puntos (11). En esta investigación se utilizó la
versión validada y adaptada al español por Aliaga
y
colaboradores (16), que muestra un alfa de
Cronbach igual a 0,25. Inventario de depresión
(17) Está compuesto por 21 ítems que miden la
severidad de la depresión en adultos y
adolescentes mayores de 13 años. Evalúa los
principales síntomas clínicos de la depresión,
clasificando la puntuación obtenida de acuerdo
con las siguientes categorías: (a) depresión
ausente o mínima: puntuación de 0 a 9; (b)
depresión leve: puntuación de 10 a 18; (c)
depresión moderada: puntuación de 19 a 29 y (d)
depresión grave: puntuación de 30 a 63. En esta
investigación mostró un alfa de Cronbach igual a
0,72. Cuestionario de datos de identificación Es un
cuestionario de auto informe que se desarrolló en
esta investigación con el fin de recolectar
información sobre los siguientes aspectos:
1.Duración de la condena: tiempo en meses que
debía permanecer el interno recluido en la
institución según la condena dictaminada.
2.Edad: tiempo transcurrido entre el natalicio del
individuo hasta su vivencia actual.
3.Tiempo de reclusión: tiempo parcial en meses
que había sido purgado por el condenado en el
penal.

4.Número de reclusiones: ocasiones en las que el


individuo se había encontrado en prisión.
Se categorizó de la siguiente manera, con base en
Bovino (18): (a) “Reclusión única”: una
vez; (b) “Reclusión reincidente “dos veces, y (c)
“Reclusión compulsiva”: tres o más veces

¿Cuál es el producto de
la investigación? El objetivo de esta investigación fue examinar la
Resultados y relación entre el riesgo suicida con la
conclusiones desesperanza,
la depresión, la edad, el tiempo de condena, el
tiempo de reclusión y el número de reclusiones,
en una
muestra de internos condenados de una cárcel
colombiana, comparando los internos con riesgo
suicida y sin riesgo, en cuanto a las medias que
mostraron en estas variables. Los resultados
mostraron que la media de puntuaciones del
primer grupo era significativamente mayor en
desesperanza y en depresión, pero no se
encontraron diferencias estadísticamente
significativas con
respecto a las variables socio demográficas. La
puntuación directa en riesgo suicida, por otra
parte, correlacionó significativa y positivamente
con la puntuación obtenida en desesperanza y en
depresión, mas no con el tiempo de condena, la
edad, el tiempo de reclusión y el número de
reclusiones. El análisis de regresión lineal con
ajuste al modelo evidenció una correlación
positiva estadísticamente significativa con
desesperanza y depresión y con el número de
reclusiones. Además, se encontró que el riesgo
suicida se relacionaba con un grado moderado o
alto de desesperanza y de depresión. Por otra
parte, los resultados mostraron que la prevalencia
de riesgo suicida en la muestra era muy alta, al
hallarse que el 20% de los participantes
presentaban dicho riesgo. Si bien no se cuenta
con datos comparativos de la población general
colombiana, este resultado señala que la
prevalencia de riesgo suicida puede ser muy alta
en la población carcelaria y es coherente con el
27,8% de los participantes que había tenido
fantasías de suicido y el 11,3% que había
intentando suicidarse en el último año, encontrado
por Ruiz en cinco prisiones de Bogotá (2).Así
mismo, los resultados mostraron que la
prevalencia de depresión clínica en la muestra era
mayor a la de la población general, pues en dicha
muestra se encontró una tasa del 27,8% de
depresión moderada y del 11,3% de depresión
grave, para un total de 39,1% de participantes con
una puntuación clínicamente significativa de
depresión, tasa que sobrepasa ampliamente el
8,6% encontrado entre los varones entre 18 y 65
años de edad, que participaron en el Estudio
Nacional de Salud Mental, realizado en Colombia
en el 2003 (20), si bien los instrumentos utilizados
son distintos. Estos resultados indican, igual
mente, que el riesgo suicida se puede predecir por
una puntuación correspondiente con un grado
moderado o
alto en desesperanza o depresión o puntuaciones
altas en dichas variables. Por ello se podría sugerir
que en
las instituciones carcelarias el equipo médico y
asistencial esté atento a los síntomas de
depresión y desesperanza que manifiestan sus
internos, con el fin de que estas personas reciban
la valoración necesaria para evaluar su riesgo de
suicidio e implementar la intervención más
adecuada, así como tomar las medidas de
prevención más apropiadas, con base en el
conocimiento existente sobre los factores de
protección del riesgo suicida .Los resultados
también reafirman la necesidad de que los
internos sean valorados psicológica y
psiquiátricamente de manera regular y cuenten
con el apoyo psicológico clínico o psiquiátrico
necesario. Los resultados señalan, así mismo, que
la edad, el tiempo de condena y el tiempo de
reclusión no se relacionan con el riesgo suicida.
Sin embargo, debe tenerse en cuenta que los
internos evaluados eran adultos jóvenes e
intermedios y que su tiempo de condena y de
reclusión era relativamente corto (81,77 meses y
27,43 meses, respectivamente), tiempo que,
en el marco de la ley colombiana, se
puede reducir por buen comportamiento y la
realización de actividades en el penal como
trabajar o estudiar,
a las cuales se encontraba dedicado un 97,9% de
los participantes. Por lo tanto, la relación entre el
riesgo suicida y estas variables debe ser evaluada
en otros estudios donde
participen reclusos con un rango de un tiempo de
condena y de reclusión más amplios. En la
investigación realizada por Ruiz (2) con 416
internos de cinco prisiones de Bogotá
se encontró, en ese sentido, que a mayor tiempo
restante para salir en libertad, mayor dificultad
para ajustarse a las normas del penal y a mayor
dificultad para ajustarse a las
normas del centro, mayor riesgo de suicidio, lo
que indica que el tiempo de condena podría
relacionarse con el riesgo suicida. No obstante, en
este estudio no se evaluó directamente la relación
entre el tiempo de condena y el riesgo suicida, por
lo
que se requerirían más investigaciones en la
misma línea.
La relación lineal estadísticamente significativa
entre el riesgo
suicida y el número de reclusiones, por su parte,
señala que la puntuación en esta variable es
mayor entre mayor es el número de reclusiones.
Sin embargo, la falta de relación entre estas dos
variables evidenciada en las otras pruebas
estadísticas indica que esta debe ser confirmada
por otros estudios. Para finalizar, es importante
destacar que los resultados obtenidos tienen la
limitante de que pruebas psicológicas utilizadas
no han sido validadas con muestras colombianas,
a pesar de su amplio uso en el ámbito clínico y los
datos de validez y confiabilidad que tienen
internacionalmente. No obstante, la coherencia
teórica de estos resultados confirma que estos
instrumentos
son válidos en constructo y que la consistencia
interna arrojada en esta investigación corrobora
que la Escala de Riesgo Suicida (14) y el
Inventario de Depresión (17) son instrumentos
suficientemente confiables. Agradecimientos Los
autores agradecen inmensamente al personal y a
los internos del centro penitenciario que participó
en esta investigación y a Nidia Esperanza Otálora
Ruiz, del Semillero de Investigación en Psicología
Clínica y de la Salud, de la Universidad Pedagógica
y Tecnológica de Colombia, por su colaboración en
la preparación final del manuscrito
Cita que quedará en la Mojica, C. A., Sáenz, D. A., & Rey-Anacona, C. A.
bibliografía (APA6) (2009). Riesgo suicida, desesperanza y depresión
en internos de un establecimiento carcelario
colombiano. Revista Colombiana de Psiquiatría,
38(4), 681-692.

N. de antecedente 4
Autor (es) MYRIAM ROCÍO ANAYA
MARYLEX JULIETH SEPÚLVEDA BUITRAGO

Año 2015
Nombre de la DETERIORO COGNITIVO, DEPRESIÓN Y CALIDAD
investigación/publicació DE VIDA EN LOS ADULTOS MAYORES RECLUIDOS
n EN LOS ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS DE
BUCARAMANGA Y GIRÓN

Nombre de la UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA


universidad u
organización con la que
se desarrolló la
investigación
País donde se desarrolló Colombia
la investigación
Revista/ journal Revista de psiquiatría
Volumen 37

Número 2
Páginas 1-97
Dirección/DOI/ubicación https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.
500.11912/2105/digital_24723.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Palabras clave Deterioro cognitivo, depresión, calidad de vida,
prisionalización y adulto mayor.

¿Cuáles fueron los Evaluar el deterioro cognitivo, depresión y calidad


objetivos de la de vida en los adultos mayores recluidos en los
investigación? Establecimientos Penitenciarios de Bucaramanga
y Girón

¿Qué evidencias Muestra


empíricas y
Para la realización de este estudio, se tomó una
metodológicas se
muestra de 99 sujetos (20 mujeres y 79 hombres),
utilizaron? que se encuentran Recluidos en los
Establecimientos Penitenciarios de Bucaramanga
y Girón. El diseño muestra fue no probabilístico, y
el tipo de muestreo por conveniencia. Teniendo en
cuenta los objetivos del presente estudio, los
criterios de inclusión para la selección de la
muestra fueron los siguientes: hombres y mujeres
mayores de 55 años, quienes son considerados
adultos mayores desde los centros penitenciarios,
sindicados (as) y condenados (as), distribuidos en
los diferentes patios y pabellones, que no estén
diagnosticados con algún trastorno
mental y que acepten participar de manera
voluntaria en el estudio

Instrumentos

Deterioro cognitivo, Depresión y Calidad de Vida


en los adultos mayores Recluidos en
Establecimientos Penitenciarios 40Consentimiento
Informado escrito, en el cual se explicaron los
objetivos, procedimiento y beneficios; así mismo,
se especificó la participación voluntaria, la
confidencialidad de la
información obtenida y la posibilidad de retirarse
del estudio en cualquier momento sin dar
justificaciones 7.5 Instrumentos Para dar
cumplimiento a los objetivos del presente estudio
se ha propuesto la utilización de los siguientes
instrumentos:
Short Portable Mental Status Questionnaire
(SPMQ), (Pfeiffer, 1975): Consta de 10 ítems que
detectan deterioro cognitivo en personas
mayores. Valora 4 parámetros: memoria a corto y
largo plazo, orientación e información sobre
hechos cotidianos y capacidad de cálculo. Esta es
una versión traducida y validada al castellano por
Montalvo, Rodríguez y Ruipérez (1992). Se
introduce una corrección según el nivel de
escolarización del individuo. Se permite 1 error de
más si no ha recibido educación primaria. Se
permite 1 error de menos si ha recibido estudios
superiores. La forma de puntuación es la
siguiente: Puntuación normal: 0 - 2 errores,
alteración cognitiva leve: 3 - 4 errores, deterioro
cognitivo (“patológico”): 5 - 7 errores, deterioro
cognitivo importante: 8 - 10 errores. Cuenta con
una Sensibilidad: 68% y Especificidad: 96%. La
fiabilidad
del test oscila entre 0,82 y 0,85. Esta prueba fue
utilizada en el contexto Colombiano por Uribe,
Valderrama y Molina
(2007) en el estudio: Salud subjetiva y salud
psíquica en adultos mayores Colombianos. Escala
de Depresión Geriátrica (versión reducida) Brink,
Yesavage, Lum, Heersema, Adey y Rose (1982):
Considerada el único auto informe construido
específicamente para mayores, no mezcla
síntomas físicos con los depresivos. Se centra en
aspectos cognitivos- conductuales que se
relacionan con las características específicas de la
depresión en el anciano. Puede categorizarse la
depresión en tres niveles: ausente (0 a 5), leve (6
a 9), y establecida (10 o más). Esta prueba fue
validada en el contexto Colombiano por Bacca,
González y Uribe (2005). El coeficiente de
confiabilidad de la escala es del 0.7268, lo que
quiere decir que es altamente
confiable. Breve cuestionario de calidad de vida
(Cubrecavi) Fernández- Ballesteros y Zamarrón
(1996). Consiste en 18 preguntas que evalúa
nueve áreas de la calidad de vida en las personas
mayores; los componentes son: salud, integración
social, habilidades funcionales, actividad y ocio,
calidad en el ambiente, satisfacción con la vida,
educación, servicios sociales y sanitarios e
ingresos. La medición se hace objetiva y
subjetivamente y se puntúa directamente. El nivel
de
consistencia de esta prueba y la fiabilidad oscila
entre 0.92 y 0.70 en las diferentes aéreas
mencionadas anteriormente; menos para
integración social. Esta prueba fue utilizada en el
contexto Colombiano en el 2007 por Uribe,
Valderrama y
Molina en el estudio: Salud subjetiva y salud
psíquica en adultos mayores Colombianos.
Finalmente, cabe resaltar que para este estudio,
se diligenciará con cada uno de los
participantes el consentimiento informado, (véase
anexo A) ya que es un deber ético de los
investigadores, salvaguardar los derechos de los
participantes. Es importante que la muestra
escogida, conozca con detalle la información pertinente al
estudio de investigación; entre la que se encuentra: el
propósito, procedimiento, la inexistencia de riesgos,
beneficios, reserva y secreto de la información y el derecho a
retirarse de la investigación. y luego de que se les dé respuesta
a las inquietudes que presenten sobre el estudio, del cual
serán participes de manera voluntaria. 7.6 Procedimiento
-Etapa 1: Autorización de los Establecimientos Penitenciarios
de Bucaramanga y Girón, para llevar a cabo el Trabajo de
Grado. -Etapa 2: Revisión del estado del arte sobre los temas a
abordados, elaboración del consentimiento informado, de
igual manera revisión de los instrumentos seleccionados y
preparación del listado de los sujetos (mujeres y hombres),
participantes. -Etapa 3: Selección de los 99 sujetos (mujeres y
hombres) recluidos en los Establecimientos Penitenciario de
Bucaramanga y Girón, condenados y sindicados, que cumplan
los criterios de inclusión. -Etapa 4: Acercamiento inicial con los
internos para la explicación de la investigación, del
consentimiento informado y firma del mismo. -Etapa 5:
Aplicación del Short Portable Mental Status Questionnaire
(Spmsq), Escala de Depresión Geriátrica (versión reducida) y el
Breve cuestionario de calidad de vida (Cubrecavi).
-Etapa 6: Sistematización de los resultados del Short Portable
Mental Status Questionnaire (Spmsq), Escala de Depresión
Geriátrica (versión reducida) y el Breve
cuestionario de calidad de vida (Cubrecavi), aplicado a los
participantes. -Etapa 7: Análisis e interpretación de los
resultados con el programa SPSS versión 18
elaboración de la discusión. -Etapa 8: Socialización y
publicación de resultados.

¿Cuál es el producto de A partir de los resultados obtenidos y de los


la investigación? análisis realizados se puede concluir que la
Resultados y muestra seleccionada son personas con bajo nivel
conclusiones educativo con un 78.2%, donde la primaria
concentra la mayor cantidad de sujetos. De igual
manera, el 79.8% pertenecen al estrato
socioeconómico
1 y 2 y el 30.3% de los adultos mayores están
casados.
El 28,3% de los hombres que se encuentran
privados de la libertad están por homicidio y se
dedicaban a la agricultura en el momento de ser
capturados. En cuanto a esta misma variable, el
delito más común entre las mujeres se relaciona
con estupefacientes con un 85% y eran amas
de casa. Por otra parte se puede decir que la
situación de prisionalización no genera depresión
en los adultos mayores del estudio y pueden
existir otros factores que pueden llegar a influir en
los síntomas depresivos. La aplicación del
Cubrecavi en los Establecimientos Penitenciarios,
permitió ver en
términos generales que las puntuaciones varían
de un establecimiento a otro, dejando ver que el
que tiene mejor calidad de vida es el EPAMS, le
seguiría la RM y en última estancia con
puntuaciones bajas el EPMSC

Cita que quedará en la Anaya, M. R., Buitrago, S., & Julieth, M. (2015). Deterioro
bibliografía (APA6) cognitivo, depresión y calidad de vida en los adultos mayores
recluidos en los establecimientos penitenciarios de
Bucaramanga y Girón.

N. de antecedente 5
Autor (es) Mónica Rocío Jaramillo Gutiérrez, Carolina Silva
Vallejo,
Bibiana Patricia Rojas Arango
y Óscar Adolfo Medina-Pérez

Año 2015
Nombre de la Ideación suicida y factores asociados en internos
investigación/publicació de un establecimiento penitenciario de Antioquia
n

Nombre de la universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD),


universidad u
organización con la que
se desarrolló la
investigación
País donde se desarrolló Colombia
la investigación
Revista/ journal Revista. Colombia. Psiquiatría
Volumen 44

Número 2
Páginas 100-105
Dirección/DOI/ubicación http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v44n2/v44n2a06.
pdf
Palabras clave Suicidal ideation and associated factors in inmates
of a prison of Antioquia, Colombia

¿Cuáles fueron los identificar los factores sociodemográficos,


objetivos de la familiares, personales y de reclusión asociados a
investigación? la ideación suicida en internos de un
establecimiento penitenciario de Antioquia,
Colombia

¿Qué evidencias Muestra


empíricas y
Se realizó un estudio descriptivo transversal, en el
metodológicas se
cual
utilizaron? participaron 154 reclusos ubicados en un pabellón
de un centro penitenciario masculino del
departamento de Antioquia.
Dicho patio alberga sindicados y condenados
(tanto por delitos menores como por aquellos que
generan las penas más altas en Colombia) y está
diseñado para albergar a 140 reclusos, pero al
momento de realizar la investigación se
encontraban 210 internos: 40 que recién habían
llegado por traslados temporales de otro centro de
reclusión y 30 que eran el sobrecupo queya sufría
dicho patio. Se decidió no incluir en el estudio a
los recién llegados, pues habían tenido
condiciones de reclusión distintas; además, el
cambio reciente podía haber generado un mayor
estrés. También se excluyó a 26 de los restantes
porque tenían problemas psiquiátricos graves o
antecedentes de agresividad o decidió-ron no
participar. Quienes finalmente participaron fueron
hombres éntrelos 19 y los 63 anos, de los que se
indagó sobre diversos aspectos, como edad,
ocupación, escolaridad, estrato socioeconómico,
estado civil, existencia de hijos, ruptura parental,
presencia de violencia intrafamiliar, definición de
condena, tiempo de condena, tiempo de reclusión,
delito cometido, número de reclusiones anteriores,
existencia de una red de apoyo, consumo de
sustancias psicoactivas, creencia religiosa,
preferencia sexual, tratamientos anteriores con
psicofármacos, antecedentes familiares de suicidio
e intentos previos de suicidio.
Instrumentos

Para evaluar la ideación suicida, se utilizó el


Inventario
de Orientación Suicida ISO-30, que consta de 30
preguntas
y cinco subescalas: baja autoestima,
desesperanza, afronta-
miento, aislamiento e ideación suicida; cada una
de ellas
es evaluada por medio de seis preguntas con una
calificación entre 0 y 3. La puntuación total
arrojada presenta
una medida del índice global de orientación
suicida, que
se interpreta así: entre 0 y 29, ideación suicida
baja; de
30 a 44, ideación suicida media; de 45 a 90,
ideación alta.
Existen también ítems críticos que permiten
determinar el
riesgo total a través de la subescala de ideación
suicida:
si alguien puntúa tres o más ítems con
calificaciones de
2 o 3, el nivel de ideación será alto,
independientemente
de que su puntuación total lo ubique en riesgo
medio o
bajo. La información recolectada fue ordenada y
tabulada en
el programa Excel 2007. Para las variables
cuantitativas se
calcularon las medidas de tendencia central,
dispersión y
posición. Para las cualitativas, se entregaron
frecuencias y porcentajes. Para el análisis
bivariable se recurrió al programa
OpenEpi; se calculó allí la razón de prevalencia
(RP) con
su respectivo intervalo de confianza del 95%
(IC95%) y el
valor de p.Durante toda la investigación se
garantizó la protección de la identidad de los
participantes, de acuerdo con
el código deontológico y bioético del psicólogo,
teniendo
en cuenta de manera especial los artículos
contenidos en
el Título VII Capítulo del código deontológico y
bioético para el ejercicio de la profesión de
Psicología; Capítulo del uso de material
psicotécnico y Capítulo de la investigación
científica, la propiedad intelectual y las
publicaciones Asimismo se han considerado las
disposiciones de la resolución 08430 de 1993 del
Ministerio de la Salud de la República de Colombia
sobre consentimiento informado, investigaciones
en seres humanos y en grupos subordinado

¿Cuál es el producto de En conclusión, se encontró un nivel alto de


la investigación? ideación suicida en
Resultados y el 14,9% de los encuestados, que es mucho mayor
conclusiones que el pro-
medio nacional entre la población general y un
poco menor
que la encontrada en otros estudios similares en
población
carcelaria. Los internos que se encuentran en
mayor riesgo son
los que ya han hecho intentos suicidas o
provienen de familias
violentas, los solteros y los menores de 30 anos.
Un dato interesante arrojado por este estudio es
que los sindicados tienen mayor nivel de ideación.
Debido a las cifras encontradas, se hicieron a la
institución las siguientes recomendaciones. En
primer lugar, implementar procesos precisos de
resocialización que generen destrezas y
aprendizajes útiles, a través de los cuales el
interno redescubra otra manera de ver el mundo y
no solamente un elemento de distracción
temporal. Por otro lado, crear un modelo de
atención y apoyo para los internos y sus familias,
con incidencia en política pública de salud mental
de la población
carcelaria, partiendo de los factores de riesgo
hallados en el
presente estudio. Por último, posibilitar
estrategias que permitan la articulación y el
trabajo en red con instituciones académicas,
sociales y gubernamentales no solo para continuar
investigando acerca del fenómeno, sino también
para la intervención sobre el problema en
mención, partiendo de la premisa que se
investiga, con el propósito de generar cambios y
transformación social con población en situación
de vulnerabilidad

Cita que quedará en la Jaramillo Gutiérrez, M. R., Silva Vallejo, C., Rojas
bibliografía (APA6) Arango, B. P., & Medina-Pérez, Ó. A. (2015).
Suicidal ideation and associated factors in inmates
of a prison of Antioquia, Colombia. Revista
colombiana de psiquiatria, 44(2), 100-105.
N. de antecedente 6
Autor (es) Ana Fernanda Uribe-Rodríguez Jenny Marcela
Martínez-Rodríguez Karina Andrea López-Romero
Año 2012
Nombre de la Depresión y ansiedad estado/rasgo en internos
investigación/publicació adscritos al “Programa de Inducción al
n Tratamiento
Penitenciario” en Bucaramanga,

Nombre de la Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario –


universidad u INPEC
organización con la que
se desarrolló la
investigación
País donde se desarrolló Colombia
la investigación
Revista/ journal Rev. Cri
Volumen 54

Número 2
Páginas 1-14
Dirección/DOI/ubicación http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v54n2/v54n2a04
.pdf
Palabras clave Establecimiento penitenciario, tratamiento
psicológico, tratamiento penitenciario,
psicopatología, delitos contra el patrimonio
económico.
¿Cuáles fueron los la promoción de programas para el mejoramiento
objetivos de la de la atención psicológica. Por tanto, el estudio de
investigación? patologías discapacidad de Mediana Seguridad y
Carcelario de Bucaramanga

¿Qué evidencias Muestra


empíricas y
Para evaluar la ideación suicida, se utilizó el
metodológicas se
Inventario
utilizaron? de Orientación Suicida ISO-30, que consta de 30
preguntas
y cinco subescalas: baja autoestima,
desesperanza, afronta-
miento, aislamiento e ideación suicida; cada una
de ellas
es evaluada por medio de seis preguntas con una
calificación entre 0 y 3. La puntuación total
arrojada presenta
una medida del índice global de orientación
suicida, que
se interpreta así: entre 0 y 29, ideación suicida
baja; de
30 a 44, ideación suicida media; de 45 a 90,
ideación alta.
Existen también ítems críticos que permiten
determinar el
riesgo total a través de la subescala de ideación
suicida:
si alguien puntúa tres o más ítems con
calificaciones de
2 o 3, el nivel de ideación será alto,
independientemente
de que su puntuación total lo ubique en riesgo
medio o
bajo. La información recolectada fue ordenada y
tabulada en
el programa Excel 2007. Para las variables
cuantitativas se
calcularon las medidas de tendencia central,
dispersión y
posición. Para las cualitativas, se entregaron
frecuencias y porcentajes. Para el análisis
bivariable se recurrió al programa
OpenEpi; se calculó allí la razón de prevalencia
(RP) con
su respectivo intervalo de confianza del 95%
(IC95%) y el
valor de p.Durante toda la investigación se
garantizó la protección de la identidad de los
participantes, de acuerdo con
el código deontológico y bioético del psicólogo,
teniendo
en cuenta de manera especial los artículos
contenidos en
el Título VII Capítulo del código deontológico y
bioético para el ejercicio de la profesión de
Psicología; Capítulo del uso de material
psicotécnico y Capítulo de la investigación
científica, la propiedad intelectual y las
publicaciones Asimismo se han considerado las
disposiciones de la resolución 08430 de 1993 del
Ministerio de la Salud de la República de Colombia
sobre consentimiento informado, investigaciones
en seres humanos y en grupos subordinado

Instrumentos

En esta investigación se emplearon instrumentos


específicos, de acuerdo con las características de
estudio (estado/rasgo). Adicionalmente, el equipo
de investigación diseñó un formato
sociodemográfico, para indagar sobre factores
asociados al
trastorno depresivo y ansioso, como: la frecuencia
de visitas, el consumo de sustancias psicoactivas
y previos internamientos en clínicas u hospitales
psiquiátricos, entre otros. Por su parte, el
Inventario de Depresión Estado/Rasgo (IDER) de
Spielberger, Agudelo & Buela-Casal (2005) es un
instrumento para identificar el grado de afectación
(estado) y la frecuencia con que se presenta
(rasgo) la depresión, a través de los 20 ítems
que lo conforman. De la misma manera, permite
identificar el grado de presencia de afectividad
negativa (distimia) y afectividad positiva
(eutimia), tanto en el momento en el que se
evalúa (estado) como la frecuencia con la que se
repiten (rasgo). En cuanto a las garantías
psicométricas del instrumento, los datos de
consistencia interna fueron obtenidos con muestra
de estudiantes universitarios, adolescentes,
población general y muestra clínica, que indican
valores de coeficiente alfa que oscilan entre 0,83
y 0,87
para la escala de estado y las subescalas de
distimia y
eutimia. Para la escala de rasgo (subescalas de
distimia y eutimia), se obtuvieron alfas entre 0,79
y 0,84.De manera similar, el Inventario de
Ansiedad Estado/Rasgo (STAI) de Spielberger,
Gorsuch & Lushene (1999) es un cuestionario que
consta de 40 ítems en total, y se divide en dos
subescalas: ansiedad estado, que evalúa cómo se
siente el sujeto en el momento de la aplicación,
tomando en cuenta sentimientos subjetivos,
conscientemente percibidos, de atención y
aprensión, y por hiperactividad del sistema
nervioso autónomo, y ansiedad rasgo, que registra
la afecto

¿Cuál es el producto de La depresión es considerada como uno de los


la investigación? trastornos más complejos, puesto que sus niveles
Resultados y de peligrosidad son reflejados en su tendencia a la
conclusiones discapacidad, que, como lo expresan López,
Mathers, Ezzati, Jamison & Murray (2006), ocupa
el primer lugar de causalidad a nivel mundial. Por
su parte, Mojica, Sáenz & Rey-Anacona (2009)
encontraron relación entre un índice de depresión
moderada y riesgo suicida en internos de
establecimientos penitenciarios colombianos.
Adicional a esto, es necesario analizar que los
sujetos con depresión estado, al igual que
aquellos con depresión rasgo, puntuaron
prevalentemente la presencia de ansiedad estado
y rasgo. Al respecto, Beekman et al. (2000) han
manifestado que es más alto el porcentaje de
trastorno depresivo mayor que cumple criterios
para trastorno de ansiedad generalizada (47,5%),
que al contrario (26,1%). Lo encontrado es similar,
pero esto no indica que sea la única manifestación
de esta comorbilidad. Lo que sí debe afirmarse es
la presencia de personas en el programa con
probable deterioro en las diferentes esferas de su
vida, que al no recibir atención clínica o
psiquiátrica, difícilmente puedan cumplir las
expectativas del sistema de justicia y lograr la
resocialización.
Por otro lado, los que presentaron sintomatología
de ansiedad conforman el 93,73% de diversa
manera. Aquellos con ansiedad estado
comprenden el 8,035%, frente al 85,70% con
rasgo; esto confirma lo que Agudelo, Casa diego &
Sánchez (2008) aseveran al mencionar mayores
casos de rasgo que de estado. Este tipo de
resultados apoyan lo señalado por Bousoño
(2003), en cuanto a la alta reincidencia de los
síntomas de este trastorno. La prevalencia
también aporta a lo que el Ministerio de Protección
Social (2003) reporta sobre la mayor frecuencia de
ansiedad seguida de la depresión.
Si bien los trastornos de ansiedad han sido menos
estudiados, en comparación con el trastorno de
depresión mayor, su implicación en la salud
mental del grueso de la población va ganando
importancia. Además, el manejo del estrés y la
ansiedad para manifestarla de manera no
patológica, es claramente necesario en el mundo
actual, aun con más pertinencia en contextos
como los que han crecido y socializado gran parte
de las personas que se encuentran en el
establecimiento, ya que su nivel socioeconómico
es susceptible de presentar situaciones de
vulnerabilidad tanto física como
psicológica. Lo expresado cobra importancia
cuando autores como Ayers, Sorrell, Thorp &
Wetherell (2007) mencionan la pérdida de la
calidad y vida en personas con ansiedad e incluso
cuando Jadue (2001) advierte la generación de
dificultades motivacionales y de desempeño o
rendimiento, llegando a lo que Martínez (2003) ha
manifestado como carácter incapacitante de dicho
cuadro clínico

Cita que quedará en la Uribe Rodríguez, A. F., & Martínez Rodríguez, J. M.


bibliografía (APA6) (2012). Depresión y ansiedad estado/rasgo en
internos adscritos al" Programa de Inducción al
Tratamiento Penitenciario" en Bucaramanga,
Colombia. Revista Criminalidad, 54(2), 47-60.

N. de antecedente 7
Autor (es) Luz Adriana Rubio Deisy Viviana Cardona-Duque
Óscar Adolfo Medina-Pérez Luisa Fernanda
Garzón-Olivera Helen Alexandra Garzón-Borray
Natalia Sofía Rodríguez-Hernández

Año 2014
Nombre de la Riesgo suicida en población carcelaria del Tolima,
investigación/publicació Colombia
n Suicide risk in prison population of Tolima,
Colombia

Nombre de la Universidad de San Buenaventura, seccional


universidad u Medellín, extensión Ibagué. Ibagué, Colombia.
organización con la que Universidad de San Buenaventura, seccional
se desarrolló la Medellín, extensión Armenia. Armenia, Colombia.
investigación Universidad Nacional Abierta y a Distancia
(UNAD). Bogotá, Colombia.
Investigadora independiente.

País donde se desarrolló Colombia


la investigación
Revista/ journal Rev. Fac. Med.
Volumen 62

Número 1:33-39
Páginas 1-7
Dirección/DOI/ubicación http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v62n1/v62n1a
05.pdf
Palabras clave Colombia, Factores de riesgo, Ideación
Suicida, Intento de Suicidio, Suicidio, Prisioneros (DeCS).

¿Cuáles fueron los Caracterizar el riesgo suicida en población


objetivos de la carcelaria masculina del Tolima, Colombia
investigación?
¿Qué evidencias Muestra
empíricas y
La presente investigación se realizó mediante una
metodológicas se
metodología cuantitativa de tipo descriptivo, con
utilizaron? un diseño
no experimental de corte transversal. La muestra
poblacional
estuvo conformada por ciento veintidós internos
de género
masculino ubicados en uno de los bloques de un
complejo
carcelario del departamento del Tolima. Como
criterios de
inclusión se estableció que tuviesen entre
dieciocho y treinta
y cinco años, supiesen leer y escribir y no
hubiesen sido
diagnosticados con discapacidad cognitiva que
impidiera dar
respuesta a los instrumentos utilizados en el
estudio

Instrumentos

Para la recolección de la información se utilizó el


Inventario de Orientación Suicida ISO-30,
el cuales un instrumento tipo likert estandarizado,
conformado por 30 preguntas que permiten medir
el riesgo de suicidio y diseñado por John D. King y
Brian Kowalchuk (15). Dicha herramienta se
compone de 5 subescalas:
baja autoestima, desesperanza, afrontamiento,
aislamiento e ideación suicida Cada una de ellas
se evalúa mediante 6 preguntas calificadas entre
0 y 3. La puntuación total arrojada se interpreta
así: entre 0 y 29 riesgo suicida bajo, entre 30 y 44
riesgo medio, y de 45 a 90 riesgo alto. Las
subescalas se calificaron de la siguiente manera:
entre 0 y 5 el riesgo es bajo, 6 y 7 medio, y de 8
en adelante alto. También se empleó una
encuesta de caracterización sociodemográfica,
compuesta por doce preguntas y elaborada con el
fin de identificar en la población aspectos de
interés como edad, escolaridad, consumo de
sustancias psicoactivas (SPA), intentos previos de
suicidio, nivel socioeconómico, tiempo de
condena, estado civil, entre otras.
La investigación contó con el aval de un Comité de
Bioética.
Una vez logrado esto se acudió al centro
penitenciario para
solicitar los permisos correspondientes. Después
de ello,
se seleccionó la población de forma aleatoria, de
acuerdo
con los criterios de inclusión ya planteados,
empleando
información brindada por la institución en el área
jurídica,
en donde se eligió una muestra de ciento
veintidós internos
que cumplieran con los requisitos. Antes de aplicar
los
instrumentos se explicó a los participantes el
propósito de la
actividad, dejando claro que su colaboración no
les generaría
ningún beneficio a nivel personal como redención
de penas,
reubicación de fase de seguridad o incentivo
económico, y
se les solicitó firmar un consentimiento informado.
Los datos recolectados fueron ordenados,
tabulados y
analizados a través del programa Microsoft Excel
2007. Se
utilizó Open Epi para calcular la existencia de
asociaciones
estadísticamente significativas, así como las
razones de
prevalencia (rp). Como este último procedimiento
necesita
de variables dicotómicas, se procedió a
recategorizar las
variables que tenían más de dos posibilidades de
respuesta,
así: en edad, se agrupó entre los que tenían
veinticinco años o
menos y veintiséis o más; para la escolaridad, se
tomaron los
que tenían estudios primarios y los que tenían
secundarios o
superiores; en el caso del estado civil se tomó a
los solteros
por un lado, y los separados, casados, unión libre
y viudos
por el otro. Finalmente, en el caso de la ideación
suicida, un
grupo lo formó los que tenían ideación alta y el
otro los de
niveles bajos y medios.

¿Cuál es el producto de Se encontró que el 16,4% de los encuestados


la investigación? presentan
Resultados y riesgo suicida alto, cifra que es muy superior al
conclusiones promedio
de la población general, pero más bajo que el
hallado en
investigaciones similares realizadas en Colombia.
Aunque
no se encontraron diferencias estadísticamente
significativas,
se halló mayor riesgo entre los que no tienen
hijos, quienes
poseen condenas inferiores a cuarenta y ocho
meses, y los
que no cuentan con pareja.
Se le recomienda al centro penitenciario la
estandarización
de protocolos de tamizaje, evaluación, prevención
e
intervención temprana, así como establecimiento
de redes de
apoyo social e inclusión de las familias en dichos
programas,
ya que es importante destacar la relación entre la
red social
y familiar con la prevención del riesgo suicida,
entendiendo
que la convivencia en pareja, la presencia de hijos
y el
acompañamiento de familiares cercanos, se han
considerado
factores protectores frente al suicidio. Durante el
proceso
de adaptación al entorno carcelario se requiere
fortalecer
estrategias de afrontamiento a nivel cognitivo,
emocional
y conductual, que faciliten al individuo
aprendizajes que le
permitan enfrentar los cambios que se presentan
en su vida,
ya que su capacidad para sobrellevar las distintas
situaciones
estresantes que produce este medio, será
determinante para la
toma de decisiones que favorezcan su bienestar y
seguridad.
Se recomienda también generar procesos
formales de
detección y atención ante el riesgo suicida y
problemáticas

Cita que quedará en la Rubio, L. A., Cardona-Duque, D. V., Medina-Pérez,


bibliografía (APA6) Ó. A., Garzón-Olivera, L. F., Garzón-Borray, H. A., &
Rodríguez-Hernández, N. S. (2014). Suicide risk in
prison population of Tolima, Colombia. Revista de
la Facultad de Medicina, 62(1), 33-39.

También podría gustarte