Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación
- Escenario 4 – Mediación pedagógica

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias de la Educación


Académica
Nivel de formación Profesional
Campo de Formación Formación disciplinar
Nombre del curso Ética Docente
Código del curso 50001
Tipo de curso Metodológico Habilitable Si ☐ No ☒
Número de créditos 3

2. Descripción de la actividad

Tipo de Individual ☐ Colaborativa ☒ Número de 4


actividad: semanas
Momento de Inicial ☐ Intermedia, ☒ Final ☐
la unidad: 3
evaluación:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 120 Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la Fecha de cierre de la actividad:
actividad: Viernes 10 de Abril Viernes 08 de Mayo de 2020
de 2020

Competencia a desarrollar:

Plantea estrategias pedagógicas para la formación ética de sus


estudiantes, fomentando valores para la interculturalidad, la civilidad y
la inclusión social.

Temáticas a desarrollar:

Rol del docente en la formación ética.


Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar

Escenario 4 – Mediación pedagógica: proponer criterios para la


mediación pedagógica en el escenario “Pensando en los demás”.

Actividades a desarrollar

Actividad individual

1. Participación en la organización de la dinámica de trabajo


colaborativo. Durante la primera semana de actividad en el foro, el
estudiante debe comunicar al grupo el rol que desempeñará (ver
los roles definidos en las páginas 6 a 8); de igual forma, colabora
en la construcción del cronograma que el grupo seguirá para el
desarrollo de la actividad y la producción de los entregables.

2. Estudio de las lecturas de la unidad 3, con el fin de reconocer el


sentido ético y los criterios pedagógicos que orientan el ejercicio del
docente como mediador en la formación ética y moral de sus
estudiantes.

3. Análisis del documental “'Pensando en los demás” (ver en


https://www.youtube.com/watch?v=r5OLCqj51wo ), con el fin de
identificar las conductas morales de los actores, a partir de la
opción ética y el comportamiento profesional del profesor Toshiro
Kanamori. Con base en los contenidos teóricos estudiados en la
unidad 3, cada estudiante debe responder y argumentar
teóricamente en el foro los siguientes interrogantes:

a) ¿Cuál es el ideal ético por el que ha optado el profesor


Toshiro Kanamori al ejercer su rol docente y qué valores
morales les enseña a sus estudiantes?
b) Desde la ética del cuidado, ¿cuáles son los criterios éticos que
direccionan la mediación pedagógica que realiza el profesor
Toshiro Kanamori en sus clases? Argumente su respuesta.
c) Teniendo en cuenta la propuesta de Filosofía para niños,
¿cuáles son las estrategias pedagógicas que emplea el
profesor Toshiro Kanamori para formar moralmente a sus
estudiantes? Argumente su respuesta.

d) Si el profesor Toshiro Kanamori hubiese sido el profesor del


colegio del “Club de los emperadores”, ¿qué enseñanzas
éticas hubiera propiciado y cuáles estrategias de enseñanza
habría utilizado para lograr aprendizajes significativos en esos
estudiantes?

La argumentación a las preguntas (b) y (c) puede contener citas


textuales tomadas de los autores consultados, pero estas deben ser
cortas (menores de 40 palabras y con su respectiva cita
bibliográfica) y estar insertas en párrafos construidos por el propio
estudiante.

4. Dialogar con sus compañeros en torno a los aportes individuales, a


fin de complementar las respuestas a cada pregunta y de construir
una síntesis grupal sobre la fundamentación teórica de las
respuestas a los interrogantes (b) y (c).

5. Aportar al grupo una conclusión personal sobre el aprendizaje


obtenido con el análisis de la película. Para ello, puede resultar útil
tener en cuenta la competencia específica que se estableció para
esta fase de la estrategia de aprendizaje.

6. Participación en la construcción del documento final, según las


funciones establecidas para el rol que el estudiante eligió.

7. Realizar el crucigrama que encuentra en el escenario de


Aprendizaje Práctico

Actividad colaborativa

1. Organización de la dinámica colaborativa (adopción de roles y


establecimiento de las tareas a desarrollar, determinando las fechas
de realización y los responsables de las mismas).

2. Análisis del escenario: con base en el diálogo sobre los aportes


individuales, el grupo desarrollará la siguiente dinámica
colaborativa:
- Identificación de los acuerdos y desacuerdos (disonancias),
observados en las respuestas dadas a las preguntas (b) y (c).
- Elaboración de un primer borrador del producto grupal,
presentando una síntesis en la que se reflejen los acuerdos
identificados en las preguntas (b) y (c)y señalando los puntos
en donde hay desacuerdos.
- Discusión sobre los desacuerdos, aportando mejores
argumentos y buscando un consenso grupal a las preguntas
(b) y (c).
- El grupo diseña un plan de aula para propiciar en los
estudiantes de “El club de los emperadores” aprendizajes
éticos en torno a la situación de fraude presentada en el
concurso de historia, acorde con una de las estrategias que el
grupo planteó en la respuesta a la pregunta (d).

3. Construir el documento grupal final. El relator organiza el último


borrador del trabajo y lo presenta dos días antes del cierre del foro
para que pueda ser revisado por los compañeros, especialmente
por quienes asumieron los roles de evaluador y veedor de
autenticidad.

Entornos Entorno de conocimiento: Identificado con la etiqueta


para su “Unidad 2 – Deontología de la profesión docente”, en
desarrollo este entorno el estudiante encuentra el conjunto de
recursos académicos que se han dispuesto para abordar
los contenidos de esta unidad y que apoyan la
fundamentación teórica del escenario.

Entorno de aprendizaje colaborativo: En este espacio


el grupo organiza la dinámica a seguir para el análisis del
escenario y la construcción colectiva de los productos
solicitados.

Entorno de aprendizaje práctico: Realiza el


crucigrama sobre conceptos del glosario del curso del
curso.
Evaluación y seguimiento: en el enlace dispuesto en
este entorno, el relator del grupo realiza la entrega del
documento final.

Productos Individuales:
a entregar
por el Participación en el foro colaborativo dispuesto para esta
estudiante unidad, presentando los aportes individuales y
desarrollando las actividades grupales establecidas en el
apartado anterior.

Colaborativos:

El documento grupal, de máximo 12 páginas, debe


contener:

- Portada.
- Respuestas individuales a los interrogantes del
escenario.
- Acuerdos grupales a las preguntas (b) y (c).
- Plan de clase.
- Conclusiones (identificando en cada una el
estudiante que la redactó).
- Referencias bibliográficas.

3. Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el


desarrollo de la actividad

Planeación
de 1. Alistamiento del equipo:
actividades
para el Durante la primera semana de cada momento
desarrollo colaborativo de la estrategia, los integrantes del
del trabajo grupo deben realizar:
colaborativo
- Lectura de guía y rúbrica para clarificar las
actividades individuales y grupales, el proceso a
seguir en su elaboración y los criterios de
cumplimiento.
- Adopción de roles (según se especifican en las
siguientes columnas de este cuadro).
- Propuesta de cronograma (de acuerdo con el
número de actividades y el proceso lógico para
su realización), proponer un cronograma de cada
momento del trabajo, ajustado a las fechas
establecidas en la agenda del curso,
estableciendo tareas, fechas de entrega y
responsables.
- Aceptación del cronograma.

2. Desarrollo del proceso:

- Elaboración y socialización de aportes


individuales (estudio independiente).
- Diálogo en torno al análisis de los aportes
individuales y la construcción de productos
grupales (aprendizaje colaborativo).

3. Seguimiento del proceso:

- El dinamizador del grupo estará atento al


desarrollo del proceso y del cumplimiento de los
roles y las responsabilidades, a fin de proponer
ajustes en caso necesario.
- Los demás integrantes cumplirán las funciones
propias de sus roles y estarán atentos a que la
integración y el envío del documento final se
haga oportunamente.

Roles a
desarrollar Dinamizador del proceso: Propone un cronograma
por el de actividades y controla su cumplimiento. Se
estudiante preocupa por verificar al interior del equipo que se
dentro del estén asumiendo las responsabilidades individuales y
grupo de grupo y que los aportes individuales sean
pertinentes; propicia la construcción de consensos y
que se mantenga el interés por la actividad.

Relator: Responsable de recopilar y sistematizar los


productos colectivos acordados, para ponerlos a
consideración del grupo.

Utilero: Responsable de conseguir el material y/o las


herramientas de acuerdo con las necesidades del
equipo para el desarrollo de las actividades y/o
procesos. Cuando el trabajo lo requiera, deberá estar
atento a apoyar la labor del relator, a fin de que el
trabajo no se recargue en él.

colaborativo Veedor de autenticidad: A lo largo del proceso


revisa que los aportes de sus compañeros no sean
copiados textualmente de fuentes y que, si están
referenciados en dichas fuentes, contengan las citas y
las referencias bibliográficas requeridas. En caso de en
encontrar plagio, deberá publicar en el foro el párrafo
plagiado, para que el integrante que lo aportó lo
reelabore con sus propias palabras y reporte la cita y
la referencia bibliográfica.

Evaluador: Revisa el borrador del documento de


integración que elabora el relator, a fin de asegurar
que los productos entregables correspondan a los
criterios dados en la guía de actividades y la rúbrica
de evaluación.

Roles y
responsabili Dinamizador del proceso: De acuerdo con el
dades para cronograma de actividades aprobado, estará atento
la para que el grupo vaya estableciendo consensos
producción frente a cada producto, facilitando así la labor
de oportuna del relator.
entregables
por los Relator: A medida que el grupo va obteniendo
estudiantes consensos sobre cada producto, irá organizando y
presentando en el foro el documento borrador de cada
producto a entregar, a fin de que los demás
compañeros puedan comentar sus acuerdos o
desacuerdos con ese borrador. Una vez que el
documento final haya sido aprobado por el grupo,
procederá a subirlo al entorno de Evaluación y
Seguimiento; posteriormente subirá al foro la
evidencia de que el envío se hizo oportunamente.

Utilero: En caso de ser necesario (por volumen o


complejidad del trabajo a entregar o por ausencia del
relator en el foro), deberá apoyar las labores de
relatoría. Igualmente estará atento a apoyar la labor
del veedor de autenticidad en la revisión de plagio.

Veedor de autenticidad: Revisa que en el


documento borrador entregado por el relator no haya
plagio y que las citas y referencias bibliográficas estén
completas y adecuadas a las normas APA.

Evaluador: En caso de que el producto no cumpla


con los requisitos, oportunamente indicará al grupo
los ajustes que haya que hacer y sugerirá propuestas
de mejoramiento, a fin de que el grupo proceda a
hacer los ajustes antes de que el relator organice y
entregue el documento final.

Uso de
referencias El trabajo grupal, se deben presentar bajo normas
APA, última versión (6).

Las normas APA son el estilo de organización y


presentación de información más en trabajos
académicos. Estas se encuentran publicadas bajo un
Manual que permite tener al alcance las formas en
que se debe presentar un artículo científico. Aquí se
encuentran los aspectos más relevantes de la sexta
edición del Manual de las Normas APA, como
referencias, citas, elaboración y presentación de
tablas y figuras, encabezados y seriación, entre otros.
Puede consultar cómo implementarlas ingresando a la
página http://normasapa.com/
En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013,
artículo 99, se consideran como faltas que atentan
contra el orden académico, entre otras, las siguientes:
- Literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una
obra, trabajo, documento o invención realizado
por otra persona. Implica también el uso de
citas o referencias faltas, o proponer citad donde
no haya coincidencia entre ella y la referencia”.
- Literal f) “El reproducir, o copiar con fines de
lucro, materiales educativos o resultados de
productos de investigación, que cuentan con
derechos intelectuales reservados para la
Universidad”.
Políticas de
plagio
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el
estudiante son las siguientes:

a) En los casos de fraude académico demostrado


en el trabajo académico o evaluación respectiva,
la calificación que se impondrá será de cero,
punto cero (0.0) sin perjuicio de la sanción
disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado
en el trabajo académico cualquiera sea su
naturaleza, la calificación que se impondrá será
de cero, punto cero (0.0), sin perjuicio de la
sanción disciplinaria correspondiente.

4. Formato de Rúbrica de evaluación


Formato rúbrica de evaluación
Activida
Actividad
Tipo de d
☐ colaborati ☒
actividad: individu
va
al
Intermedi
Momento de la
Inicial ☐ a, unidad ☒ Final ☐
evaluación
1
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos individual Puntaj
evaluados Valoración Valoración Valoración e
alta media baja
El estudiante
El estudiante Su
ingresa
se presenta participación
oportuna y
Integraci oportunamente activa inicia
continuamente
ón al en el foro, una semana
al foro, pero no
equipo de asume un rol y antes de la 15
cumple a
trabajo lo cumple a entrega del
cabalidad con
cabalidad. producto final.
el rol asumido.
(Hasta 15 (Hasta 10 (Hasta 5
puntos) puntos) puntos)
Se argumenta
Se argumenta No se
con coherencia
con suficiencia argumenta con
Participac cada
y coherencia coherencia
ión en el interrogante,
teórica cada teórica los
análisis pero faltó 20
uno de los interrogantes
del suficiencia
interrogantes. del escenario.
escenario teórica.
(Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 5
puntos) puntos) puntos)
Elaboraci La conclusión La conclusión El estudiante 15
ón de plantea con no plantea con no presenta
conclusion claridad el claridad el una conclusión,
es aprendizaje aprendizaje o la conclusión
alcanzado alcanzado aportada no es
durante el durante el de su propia
análisis del análisis del autoría.
escenario. escenario.
(Hasta 15 (Hasta 10 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos colaborativa Puntaj
evaluados Valoración Valoración Valoración e
alta media baja
La síntesis
La síntesis
grupal expone
grupal expone No se expone
con coherencia
Fundamen con suficiencia con coherencia
las respuestas
ta-ción y coherencia teórica la
a cada
teórica de teórica las argumentación
interrogantes, 40
cada respuestas a de los
pero faltó
interrogan cada uno de los interrogantes.
suficiencia
te interrogantes.
teórica.
(Hasta 40 (Hasta 25 (Hasta 10
puntos) puntos) puntos)
La mediación La mediación La mediación
pedagógica es pedagógica es pedagógica no
coherente con coherente con es coherente
el objetivo de el objetivo de con el objetivo
Diseño del aprendizaje y aprendizaje, de aprendizaje
plan de los pero no con los y los 20
aula planteamientos planteamientos planteamientos
de la ética del de la ética del de la ética del
cuidado. cuidado. cuidado.
(Hasta 20 (Hasta 12 (Hasta 6
puntos) puntos) puntos)
Estructura El documento El documento El documento 10
del se ajusta a la se ajusta a la no se ajusta a
document estructura estructura la estructura
o estipulada, no dada, pero dada, contiene
contiene contiene errores de
errores de algunos errores redacción y
redacción ni de redacción y ortografía y las
ortografía y ortografía o citas y
presenta las presenta las referencias no
citas y citas y se presentan
referencias con referencias sin con normas
normas APA. normas APA. APA.
(Hasta 10 (Hasta 6 (Hasta 3
puntos) puntos) puntos)
Calificación final 120

También podría gustarte