Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CATÓLICA NORDESTANA

UCNE

DIRECCION DE POSTGRADO

Tema

Trabajo de Gestión curricular

SUSTENTANTES
Pedro Antonio Tejada Mosquea

PROFESOR:
Nelson Rodríguez

Nagua Prov. María Trinidad Sánchez, R. D.


08 (12/2019)
INVESTIGACIÓN: REALIZA UN FODA, EN UN CENTRO EDUCATIVO, Y
ELABORA UNA PROPUESTA DE PROYECTO PARA DAR UNA
SOLUCIÓN A DOS PROBLEMAS DETECTADOS Y QUÉ MEDIDAS SE
DEBEN TOMAR CUENTA CON LAS AMENAZAS NECESARIAS.

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADE AMANZAS


S
- Facilidad - Falta de - Disponibili - inacción
es espacio de dad de del
amplias, estudio terrenos equipo
tres independie para la de
edificios nte construcci gestión
de fácil ón de una para
acceso. biblioteca. diligencia
r los
fondos
para
construir
una
biblioteca
- personal - Falta de - Desarrollo - El apoyo
capacitad presupuest de del
o de o propuestas Director
buen del centro
prestigio. es
deficiente
- Profesore - Falta de - Cambio de - Deserción
s comunicaci director
comprom ón entre la
etidos comunidad
escolar
PROPUESTA PARA SOLUCION A LAS PROBLEMATICAS
DETECTADAS

OBJETIVOS GENERAL: Definir los espacios de estudios en el centro


educativo Ángel María Hernández Crouset, y crear una comunicación
afectiva en la comunidad escolar.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Elaborar una antología de estrategias para crear los espacios de
estudios de acuerdo a las necesidades y a los recursos del Centro.
- Promover pláticas entre docentes y alumnos con respeto a los
espacios de estudios.
- Sugerir talleres con la comunidad escolar
- Establecer encuentros entre los entes educativos del centro y los
padres de los estudiantes.

PROBLEMATICAS
- Falta de espacio de estudio independiente
- Falta de comunicación entre la comunidad escolar.
JUSTIFICACION
La adquisición de los espacios de estudios y la comunicación escolar
disminuyen la deserción escolar.

SOLUCION A LA PROBLEMÁTICA
Entiendo que la solución a esta problemática en primer lugar es que
el equipo de gestión y los docentes definan los espacios de estudios y
promuevan las actividades en dicho espacios. Sobre la base de las
consideraciones anteriores considero que las medidas que hay que tomar
es responsabilizar al equipo de gestión y a los docentes de darle
seguimiento a los espacios de estudios creado y priorizar la comunicación
entre la comunidad escolar y los padres de los estudiantes.

ANÁLISIS: MEDIANTE UN INFORME PLANTEARÁ LAS FASES O LAS


ETAPAS DE UN PROYECTO PEDAGÓGICO DIRECTAMENTE
ESTABLECIDO A LA GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES.

Es importante destacar que el proyecto pedagógico también tiene


una intencionalidad investigativa en tanto busca generar unas
comprensiones sobre la práctica pedagógica, logrando caracterizar las
variables que influyen en su problematización y que individualizan el
contexto en el que la práctica se desarrolla. A continuación presento la
estructura del proyecto pedagógico, sus etapas de formulación.

ESTRUCTURA PARA LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO


PEDAGÓGICO

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO

1. Descripción del problema del que se parte.


 El problema del que parte el proyecto pedagógico, debe ser propio del
contexto escolar.
 Debe tener en cuenta el análisis crítico de otras situaciones que
convergen en el problema y que hacen parte del estudio de la realidad
escolar desde el punto de vista complejo, tales como las interacciones
familiares, escolares, locales, económicas, culturales y las dinámicas
particulares que se dan entre ellas.
 Debe hacerse omitiendo juicios de valor y concentrándose en los hechos
propios que caracterizan la situación.
 El problema debe vincular los aspectos que se calificaron con déficit en el
examen de carácter diagnóstico formativo de los docentes que conformen
el equipo de trabajo.
 El problema debe responder cuáles son las posibles barreras educativas
que se le presentan a la población objeto de problema.
 Dentro de la caracterización del problema, se debe realizar un
acercamiento a la posición subjetiva de cada uno de los actores que
forman parte del problema, en calidad de roles, como es el del directivo
docente, el docente, el estudiante, la comunidad, el personal
administrativo, los padres de familia, los líderes de la zona etc.
 El problema debe reflejar la tensión o tensiones que se presentan en el
conflicto descrito (entendidas como lucha de fuerzas al interior de las
instituciones educativas) y que son en sí mismas, explicativas de las
condiciones por las cuales el problema se perpetúa en el contexto
específico.

PREGUNTA CENTRAL DE LA QUE PARTE EL PROYECTO.


 En este punto se pretende que los docentes formulen una pregunta que
parta del problema. La pregunta es sobre cómo intervenir o mejorar la
situación planteada, no es una pregunta de investigación si no de
intervención. Esta pregunta será abordada, cuando se realice el marco
conceptual de soporte al proyecto pedagógico.
OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 En este punto se pretende que los docentes, partiendo del problema,
formulen un objetivo principal que defina el propósito central del proyecto
que se va a construir y posteriormente se definan 2 objetivos específicos.
DEFINICIÓN DE LAS CATEGORÍAS CONCEPTUALES Y DE ANÁLISIS
DEL PROYECTO
 En este punto los docentes deben construir un esquema como mapa
conceptual, diagrama o tabla donde muestren cuáles son las categorías y
subcategorías conceptuales sobre los que se soportará el proyecto y las
relaciones que estas generan dentro del problema planteado.
 En este punto las categorías conceptuales y analíticas sólo se enuncian
y se proponen para revisión y aprobación de parte de los docentes de
énfasis y el docente líder de curso.
 Independientemente del problema una de las categorías a analizar es la
de la educación inclusiva y las subcategorías que se desprendan de esta,
estarán de acuerdo con la especificidad de cada problema

FASE 2: FORMULACIÓN DEL PROYECTO.


5. Elaboración del marco conceptual y del análisis del problema
tratado.
 En este punto los docentes deben, en primera instancia hacer el rastreo
de autores que desde el punto de vista de la pedagogía crítica, abordan los
conceptos seleccionados por los docentes y generar un acercamiento a su
pensamiento, parafraseando lo fundamental de sus planteamientos sobre
los conceptos elegidos.
 En un segundo momento los docentes deben generar la analítica del
proyecto, es decir la Re significación o la narración de las nuevas
comprensiones sobre el problema del que parte el proyecto. En este punto
se busca que con la ayuda del rastreo conceptual hecho, el docente
analice el problema del que partió de una manera rigurosa y demuestre la
capacidad de analizar las dinámicas que contribuyen a la generación y
mantenimiento del problema en el contexto.
6. Definición de componentes de intervención:
 En este punto se espera que los docentes, partiendo del marco
conceptual y analítico del proyecto, diseñen algunas estrategias claras
para el abordaje de la problemática a tratar y que pueden ser de tipo
formativo, relacional, comunicativo, publicitario, participativo, didáctico, de
planeamiento o de evaluación.
 En todos los proyectos debe quedar claro un componente desde el cual
se aborden las estrategias para intervenir las barreras a la población
objetivo.
 Es importante en este punto revisar que las estrategias planteadas estén
en el marco de acción y posibilidad del docente, es decir que sean viables
y que posteriormente sean aplicables y /o adaptables a las instituciones
educativas donde cada uno de ellos labora.

FASE 3 PLAN OPERATIVO DEL PROYECTO


7. Diseño de actividades y cronograma:
 Los docentes plantean algunas actividades a realizar para cada uno de
los componentes estratégicos del proyecto y las planean en el tiempo con
la ayuda de un cronograma de ejecución proyectado.
8. Estimación de recursos:
 En este punto se plantean los insumos y personas que se requieren para
el desarrollo de las actividades.
9. Evaluación del proyecto:
 El proyecto debe plantear indicadores para su evaluación integrando los
siguientes aspectos:
 Debe considerarse por lo menos un indicador de impacto de acuerdo al
objetivo general, un indicador de proceso o de gestión por cada
componente estratégico.
 Es muy importante que alguno de estos indicadores de cuenta de los
resultados de la estrategia que aborda la participación o inclusión de la
población con barreras, objetivo del proyecto.
 Deben expresar el tiempo, o momentos en los que serán verificados los
aspectos de evaluación.
 Los indicadores pueden ser cualitativos o cuantitativos. Si son
cuantitativos debe quedar clara la unidad de medición de los mismos.
 Deben ser verificables, específicos, constatables.
 Deben contener el modo de verificación o fuente de donde salen los
datos para su medición.
Fase 4 Ejecución del proyecto
En esta fase se espera que los docentes participantes en el curso, creen
las condiciones iniciales para la ejecución de los proyectos en las
comunidades educativas para las cuales fueron pensados. Si esta fase
logra su propósito, las comunidades conocerán las propuestas
pedagógicas, ayudarán a su retroalimentación, validación y mejora, por lo
cual esta fase es de especial importancia para generar viabilidad y
sostenibilidad de los proyectos pedagógicos.
Para las finalidades anteriormente descritas, los docentes deben
evidenciar mediante actas con las firmas de los convocados y registros
fotográficos (máximo 2 fotos) las siguientes acciones:
10. Creación de un equipo de trabajo que se comprometa a apoyar a los
docentes en la ejecución del proyecto dentro de la institución educativa.
Este equipo debe estar conformado por algunos estudiantes, docentes,
directivos y padres familia. El sentido de esta actividad es generar una
dinámica de cooperación dentro de la institución, concibiendo el proyecto
como un asunto de interés colectivo. Dentro de este grupo de trabajo se
recomienda que los docentes también adhieran aliados o cooperantes de
las entidades externas a la institución educativa, a las cuales pueda
interesar el proyecto, tales como las secretarías de educación, ONG,
empresa privada, entidades públicas en general. Si los docentes logran
integrar aliados dentro de sus equipos, debe quedar registro de esto
mediante actas firmadas por los asistentes a esta reunión.
11. Socialización del proyecto en la comunidad educativa.
Con esta actividad se pretende que los docentes que participan en el
curso, presenten sus proyectos pedagógicos a algunos representantes de
la comunidad, se sugiere que sea al consejo académico o al consejo
directivo y de ser posible integrar a los representantes de padres y de
estudiantes en esta presentación. Se espera que en esta actividad los
docentes reciban retroalimentación de las comunidades y compromiso de
las mismas para apoyar la ejecución posterior del proyecto. Finalmente
este paso fortalece la validez de la propuesta y promueve su sostenibilidad
en el tiempo. Al igual que el paso anterior, se pide que los docentes
participantes del curso evidencien esta actividad mediante actas con las
firmas de los asistentes y registros fotográficos de la misma (máximo 2
fotos)

También podría gustarte