Está en la página 1de 13

Luis Antonio Calvo

28 de Agosto de 1884. Gámbita- Santander- Colombia


22 de Abril de 1945. Agua de Dios- Cundinamarca- Colombia

Su primer acercamiento a la música lo realizó a través de su padre. En la ciudad de


Tunja estudió con Pedro José León y gracias a éste, ingresó al coro de la iglesia de los
Franciscanos, coro del que luego sería director. Estudio piano y violín con Tomás
Posada. Para esta época también tocaba bandola, instrumento para el cual compuso sus
primeras obras, siendo la primera dedicada a su madre.

Cuando tenía solo 10 años fue admitido en la banda de Tunja donde interpretó la
percusión y luego el bombardino. Amparado por el decreto que el Presidente Reyes
expidió, el cual otorgaba becas para estudiar en la Academia Nacional de Música a toda
persona que perteneciera a las bandas del Ejército en la capital, Luis Antonio viajo a
Bogotá en 1905 con su familia. Allí ingresó a la Banda del ejército como tercer pistón,
donde contaba con un sueldo que no era suficiente para cubrir los gastos familiares.

Ingresó a la Academia Nacional de Música donde estudió armonía y violonchelo,


gracias a una beca que le fue concedida por intermedio de Leopoldo Carreño.

En el año 1916 descubrió que padecía de lepra, y el 12 de Mayo ingreso al Lazareto de


Agua de Dios, institución de los Padres Salesianos en la que conoció a Ana Rodríguez,
su esposa. Antes de su ingreso a esta institución, la sociedad bogotana le hizo un
homenaje en el Teatro Colón y pocos días después de su ingreso recibió un piano como
obsequio; de ahí en adelante se dedicó a la composición. Su catalogo cuenta con más de
cincuenta obras entre intermezzos, pasillos, valses, tangos, danzas y nocturnos.

Su obra fue de expresión nacionalista, entre sus composiciones se encuentran: “Perla del
Ruiz”, “Gacela”, “Libia”, “Escenas pintorescas de Colombia”, “Intermezzo No. 1”,
“Intermezzo No. 2 o Lejano Azul”, “Arpa mística”, “Mi copetona y yo”, “Himno del
Regimiento de Ayacucho”.

Carlos Vieco Ortiz


14 de Marzo de 1900. Medellín- Antioquia- Colombia
13 de Septiembre de 1979. Medellín- Antioquia- Colombia

Hijo del compositor y pintor Camilo Vieco y Teresa Ortiz, sus hermanos también
artistas se dedicaron a diferentes manifestaciones del arte como la pintura, la escultura,
el dibujo y la música: Gabriel fue violinista; Roberto, fundó y dirigió la Banda
departamental; Luis Eduardo, fue flautista y dibujante; Alfonso, fue violonchelista y
Bernardo, fue escultor.

Sus primeros estudios musicales fueron en la Escuela de Santa Cecilia donde aprendió
solfeo, armonía, piano y contrabajo junto a Gonzalo Vidal, Jesús Arriola y Eusebio
Ochoa. Se hizo popular entre los músicos de la época gracias al taller familiar donde se
fabricaban rollos de pianolas, además de vender y fabricar estos instrumentos.

Junto a sus hermanos Luis Eduardo, Bernardo, Gabriel, Alfonso y Roberto organizó la
orquesta de Los Vieco, hacia 1924, la cual tuvo mucho éxito amenizando matrimonios y
fiestas.

Fue profesor de música en diferentes instituciones de la ciudad, entre ellas: Instituto de


Bellas Artes (durante 9 años), La Casa de la Cultura, Instituto Central Femenino
(durante 32 años), Normal de Varones (durante 10 años), Instituto Jorge Robledo,
Instituto Antioquia e Instituto Obrero de la Bolivariana. Creó la Coral Coltabaco y la
Coral de Xocimos. También fue director durante 26 años del Conjunto Tejicondor, el
cual con motivo de la Semana Panamericana fue invitado a Washington en 1958.

Por su labor musical recibió múltiples distinciones y ganó diferentes concursos


musicales como el Concurso de Compositores Hispanoamericanos organizado por la
Internacional General Electric, RCA Victor de Nueva York y la Southern Music
Internacional, con la canción Cultivando Rosas con letra de León Zafir, el Premio
Interamericano de la Música con el pasillo Atardecer, el concurso de la Compañía
Colombiana de Tabaco en 1935, el Concurso Indulana Rosellón, participó en el
Concurso Música de Colombia, el concurso musical del Ministerio de Guerra, y
diferentes festivales de la canción.

Se puede afirmar que Carlos Vieco fue uno de los mayores representantes de la canción
colombiana en el siglo XX. Su voluminosa producción aún esta por estudiar alcanzando
alrededor de 1800 obras.

Algunas de ellas se grabaron e hicieron populares, las primeras impresiones de sus


discos la realizó RCA Víctor, siendo la primera de ellas el pasillo Triste y Lejano.

En sus obras más conocidas se encuentran: el pasillo “Echen p’al morro”; y la primera
musicalización de un poema fue “Invierno y Primavera”, sobre un texto de “Carlos
Villafañe”. Además se destacan sus obras “Hacia el calvario”, “Plegaria”, “Sed”, “Alma
Indígena”, “Plegaria al sol”, “Tierra labrantía”, “Las noches de agua de Dios”,
“Deslizador Luz”, “Primavera en Medellín”, “Raza”, “Adiós casita”, “Patasdilo”,
“Puesta de sol”, “Estando tan ausente”, “Retorno”, “Como un eco en la noche”, “El
carriel antioqueño”, “Tierra buena”, “El vergel”, “El alacrán”, los tangos “Son de
campanas” y “En la calle”, entre otras.

Obras: 403 Bambucos (contando sus bambucos fiesteros) , 273 pasillos (contando sus
pasillos fiesteros y sus pasillos lentos) , 55 guabinas, 86 danzas , 10 torbellinos , 6
bundes, 17 criollas , 1 galerón, 29 fantasías (contando sus fantasías colombianas y la
fantasía incaica), 5 estudios de pasillo , 2 joropos, 2 vueltas antioqueñas en ritmo de
bambuco, 11 fox incaicos, 48 villancicos, 3 zarzuelas (Romance Esclavo, San Agustín y
Las Vacaciones); 24 canciones infantiles, 3 canciones corales, 1 misa folclórica
colombiana, 1 cumbia, 5 estudios para piano, 7 oberturas para piano, 6 gavotas, 4
intermezzos, 2 barcarolas, 2 minuets, 3 acuarelas musicales, 150 valses (contando el
vals para ballet, los valses clásicos y los lentos) 9 romanzas, 45 caprichos, 1 canto para
soprano, 4 obras de música religiosa, 4 plegarias marianas, 74 marchas (incluyendo las
marchas fúnebres), 56 fox trot, 28 pasodobles, 5 melodías, 1 shotis, 20 tangos, 2 javes, 2
cantos ( uno negro y uno gitano),1 tema oriental, 6 danzones, 4 canciones, 10 boleros y
258 himnos.

Adolfo Mejía Navarro


05 de Febrero de 1905. San Luis de Sincé- Sucre- Colombia
06 de Julio de 1973. Cartagena- Bolívar- Colombia

Desde temprana edad mostró inclinación por la música y en la escuela anexa a la


Normal de Institutores fue escogido para formar parte del Coro de San Pedro Claver,
donde se destaco por su voz.

En 1923 ingresó en el Instituto Musical de Cartagena, ciudad en la que vivía desde


pequeño; allí tuvo como profesores a Juan de Sanctis y Eusebio Celio Fernández. Pero
al poco tiempo abandonó dicha institución. En esta época dirigió una pequeña orquesta
y comenzó a componer.

Perteneció a la Estudiantina Revollo, la Orquesta Eureka y la Jazz Band Lorduy.

De ésta época datan algunas composiciones de carácter tradicional como porros,


fandangos, bambucos y pasillos.

En 1930 viajo a Estados Unidos donde formo el Trío Albéniz con Terig Tucci y
Antonio Francés, con el cual firmó un contrato para grabar algunas de sus creaciones
con los sellos Columbia Gramophone Company y RCA Víctor. En esta ciudad
permaneció 3 años, durante los cuales el trío se presentó con gran éxito. A pesar de esto,
el grupo se disolvió, y en 1933 Adolfo Mejía regresó a Colombia.

A su regreso a Colombia trabajó como bibliotecario del Conservatorio Nacional y como


pianista en la Emisora Ecos del Tequendama en Bogotá. Además formó un trío de
guitarras, fue director de la Orquesta Granadina de Hernando Rico Velandia, con la cual
se presento en el Teatro Colón, e ingreso al Conservatorio Nacional de Música.

En 1934 realizó una gira por Suramérica patrocinado por la General Electric Company,
compañía que era dueña de una emisora radial que se sintonizaba en Colombia y cuyo
director musical era el argentino Terig Tucci.

El 6 de Agosto de 1938 ganó el Premio Ezequiel Bernal con su Pequeña Suite, con la
cual abrió el Festival Iberoamericano de Música organizado por Guillermo Espinosa
Grau. Posteriormente viajó a París gracias a una beca otorgada por el Gobierno
Nacional para que estudiara en la École Normale de Musique, donde fue alumno de
Nadia Boulanger. Pero en 1939 tuvo que regresar a Colombia debido a la guerra,
pasando antes por Brasil, donde entró en contacto con la Orquesta de Jóvenes
Americanos que dirigía Leopold Stokowski.

En 1945 colaboró en la organización de los Festivales Musicales de Cartagena de


Indias, en 1950 viajó a Europa y luego a Estados Unidos donde permaneció año y
medio dictando clases de guitarra.

En Colombia fue director de la Banda de la Marina y profesor en el Instituto Musical de


Cartagena, institución de la cual también fue director en 1957.

En 1970 la Universidad de Cartagena le otorgó el titulo de Doctor Honoris Causa.


Algunas Obras: “Pequeña Suite”, “Acuarela”, “Primaria”, “Tercera Salida de Don
Quijote”, “América”, “Improvisación”, “Bachiana”, “Capricho Español”, “Intima
Primera”, “Suite de Danzas Españolas”, “Danza Africana”, “Luminosidad de Aguas”,
“Improntus”, “Preludio”, “Bambuco”, “Finita”, “Poemilla”, “Campanas”, “Homenaje”,
“Tres Canciones Infantiles”, “Cartagena”, “Himno de la Marina” y el “Himno de
Cartagena”.

Fulgencio García
10 de Mayo de 1880. Purificación- Tolima- Colombia
04 de Marzo de 1945. Bogotá- Cundinamarca- Colombia

Este excelente ejecutante de la bandola, fue además un magnífico compositor de piezas


instrumentales. Fue alumno de Pedro Morales Pino y autor de numerosas piezas
instrumentales y canciones.

Algunas de sus obras son: “Qué nos importa bien mío”, “Requiebro”, “Del Mar la Ola”,
“Humo”, “El Vagabundo”, “Diciembre”, “Zeppelín”, “Vino Tinto”, y “La Gata”.

Compositor tolimense nacido en Purificación el 24 de noviembre de 1880

Su carrera artística la realizó en Bogotá, ciudad en donde residió


desde temprana edad, y en donde hizo sus estudios musicales bajo la
dirección de Pedro Morales Pino.

Virtuoso ejecutante de la bandola, fue integrante de las estudiantinas


de los Maestros Pedro Morales Pino y Emilio Murillo.

Su más famosa obra, el pasillo “La Gata Golosa”, fue compuesta


originalmente con el nombre de “Soacha”, pero unos años mas tarde
el maestro Fulgencio lo rebautizó con el nombre que seguiría
figurando siempre, “La Gata Golosa”, en recuerdo de un centro de
diversión bogotano de la época que permanecía abierto las 24 horas
del día y que “nada tenía que ver con atractivos gastronómicos, mas sí
con los de tipo sexual que organizaba su celestina propietaria” para
deleite de sus contertulios y visitantes. El pasillo es instrumental, pero
el maestro escribió sobre “La Gata Golosa”:

"Donde se pasa la vida más alegre y más sabrosa,


en donde el placer se anida, es en La Gata Golosa”.
Otras composiciones del maestro García son los pasillos instrumentales
“Vinotinto”, “Coqueteos”, “Castilla”, “Toño”, los bambucos “Qué nos importa
bien mío” y “El destemplado”, la gavota “Luna de miel”, y muchas otras más.

El Maestro Fulgencio García murió en Bogotá el 4 de marzo de 1945 a


la edad de 65 años.

Luis Eduardo Bermúdez Acosta "Lucho Bermúdez"


25 de Enero 1912. El Carmen de Bolívar- Bolívar- Colombia
1994. Bogotá- Cundinamarca- Colombia

Compositor de música popular, después de finalizar sus estudios en la ciudad de Santa


Marta se vinculó a la Banda Militar, ejecutó el flautín, flauta, trombón de vara y la
guitarra. Sobresalió como intérprete del bombardino, trompeta, saxo alto y clarinete, su
instrumento preferido. En Cartagena se desempeñó como director de orquestas como la
Número Uno y la Orquesta del Caribe.

En 1947, realizó grabaciones que fueron un éxito a lo largo del continente, desde cuba
hasta argentina. En esta época fundó la orquesta que llevó su nombre. En ella se
plasmaron los nuevos gustos que surcaban la música en América. La instrumentación
que adoptó fue similar a las de las Big Band del jazz, y adaptó localmente las
sonoridades del caribe colombiano, al lado de la cantante Matilde Díaz.

Viajó a Cuba en 1952 y allí tuvo la oportunidad de dirigir la Orquesta de maestro


Ernesto Lecuona. En ese mismo año viajo a México. Le fue otorgado el Caracol de Oro
por la Cadena Radial Caracol, en reconocimiento a su labor de difusión y composición
de la música nacional.

En su amplio repertorio abordó la música colombiana, participando en el Concurso


Música de Colombia, en este género su obra más conocida es Espíritu Colombiano.
Entre sus composiciones se encuentran: “Caprichito”, “Carmen de Bolívar”, “Cuca”,
“Cumbia Colombiana”, “Danza Negra”, “Diana María”, “Patacumbia”, estilizada obra
que mezcla de cumbia, porro y mapalé, “Prende la vela”, “Salsipuedes”, “San
Fernando”, “Carmen de Bolívar”, “Tolú”.

León Cardona García


10 de Agosto de 1927. Yolomó- Antioquia- Colombia
NA

Sus primeros estudios musicales fueron junto a su madre, Celia García Castaño. Estudió
solfeo, armonía y flauta en el Instituto de Bellas Artes de Medellín donde tuvo como
profesores a Pietro Mascheroni, Luisa Manighetti y Eusebio Ochoa, entre otros.

Mas adelante estudió dirección, contrapunto, armonía, composición y tiple con


profesores como José María Tena y Alex Tovar.

Fue director del coro Cantares de Colombia, agrupación con la que grabó más de 10
discos; director de la orquesta de la Emisora Nueva Granada; director de la Editorial de
Música RHYMA, seccional Medellín; director de Sonolux durante 9 años; miembro del
comité técnico de Funmúsica; presidente del consejo directivo de Acinpro.

Ha sido merecedor de diferentes condecoraciones por parte de organizaciones


gubernamentales y municipales. Como compositor se ha destacado en el ámbito de la
música andina, siendo interpretadas sus obras por los más destacados interpretes
nacionales.

Algunas obras: Número uno, Media sangre, Ensueño, Siempre estarás en mi, Quiéreme
por favor, Si no fuera por ti y Migas del silencio.

Pedro Morales Pino


23 de Febrero de 1863. Cartago- Valle del Cauca- Colombia
04 de Marzo de 1926. Bogotá- Cundinamarca- Colombia

Sus primeros estudios musicales fueron con José Hoyos y Ramón Antonio de la Peña. A
los 11 años se trasladó con su madre a Ibagué, donde continuó estudiando bandola.

Cuando tenía 12 años, el filántropo Sicard Pérez lo apoyó para ir a estudiar en Bogotá
con su hermano, Adolfo Sicard Pérez. Allí es matriculado en un Colegio para que
continuar sus estudios. Ingresó a la Academia Nacional de Música donde tiene como
profesores a Augusto Azzali y Julio Quevedo, entre otros.

En 1897 formó la Lira Colombiana, estudiantina que llego a tener 16 integrantes y que
tuvo varias etapas. Con ella realizó una gira en 1899 por Colombia, llegando a Medellín
pasando por Manizales y luego por Cartago, donde estrenó dos piezas: “Cuba guerrera”
y “Lunares”. En esta ciudad se retrasaron ya que Pedro Morales Pino se enfermó. Una
vez recuperado continuaron la gira pasando por Cali, Buenaventura y con intenciones de
seguir hacia el sur, gira que no se realizó y cambió de rumbo hacia Panamá, San
Salvador, Guatemala y Estados Unidos, ciudades en las que se presentaron con gran
éxito. En 1908, después de haber perdido muchos de sus integrantes, se desintegró La
Lira Colombiana.

Morales Pino, se dedicó a trabajar en barcos, hasta que decidió volver a Guatemala,
donde se casó con Paquita Llerena y en 1912 decidió regresar a Colombia, donde formó
otra Lira Colombiana con Luis A. Calvo, Blas Forero, Ignacio Afanador, José María
Forero, Andrés Avelino Montañés, Luis María Pinto, Jorge Añez y Cerbeleón Romero.
Con esta agrupación se presentaron en el Teatro Colón y el Municipal de Bogotá con
gran éxito.

En 1917 falleció su esposa y regresó a Guatemala, a causa de un terremoto pierde todos


sus vienes en esa ciudad. Con del gobierno colombiano regresó al país, donde conformó
otra Lira Colombiana, Por dificultades económicas pintó miniaturas (retratos al carbón)
y vendió las condecoraciones que había recibido.

Perfeccionó la bandola, agregándole a los cinco órdenes de cuerda una sexta cuerda.
Además marco la estructura precisa de cada ritmo colombiano y pasó de la tradición
oral a la escritura en el pentagrama, sobretodo del bambuco.

Algunas obras: “Confidencias”, “El Calavera”, “El Chato”, “Joyeles”, “Paulina”,


“Humor”, “Recordando”, “Reflejos”, “Rayo de luna”, “Saltarín”, “Intimo”, “Ausencia”,
“Iris”, “Tierra mía”, “Pepe”, “Nunca mas serás”, “Chispazos”, “Fusagasugueño”,
“Danza Caprichosa”, “Onda Fugaz”, “Ojos negros”, “Colombina”, “Sara”, “Voces de la
selva”, “Alicia”, “Ana Elisa”, “Claro oscuro”, “Mar y Cielo”, “Vida bogotana”,
“Lunares”, “Cuatro preguntas”, “Trigueña”, “Ya ves”, “Divagación”, “Onda Fugaz”,
“Por Que?”, “Salve Colombia”, “Cuba Guerrera”, “Minerva”, “Tropical” y “Brisas de
los andes”

Luis Uribe Bueno


07 de Marzo de 1916. Salazar de las Palmas- Santander- Colombia
2000. Medellín- Antioquia- Colombia

Hijo de Pedro Julio Uribe y Aminta Bueno Esparza. Sus primeros estudios musicales
fueron junto a Luis Mortolly y el Padre Lorenzo Rivera. Mientras vivió en Cúcuta fue
profesor en diferentes colegios y academias musicales.

Su primera obra, el pasillo Pulpo, data de 1938. En ese mismo año junto a Víctor
Romero, con quien formó un dúo vocal-instrumental, viajó a Bogota. Luego hacia 1940
Luis Lizcano se unió y conformaron el trío Los Norteños. También integró la Orquesta
de Anastasio Bolívar y el Conjunto de “Luis A. Calvo”, el cual hacía parte de la Radio
Nacional de Colombia.

Hacia 1948 integró como contrabajista la Orquesta de Lucho Bermúdez, a quien años
más tarde (1950) sustituiría en la dirección musical cuando éste viajo a México y Cuba.

Entre 1948 y 1951 ganó los concursos de música organizados por Fabricato con: el
pasillo “El cucarrón”, el pasillo- joropo- bambuco “Pajobán”, el pasillo de concierto
para saxofón y orquesta “Caimaré”, el torbellino Disco “Rayao” y el pasillo “El
Duende”. Además obtuvo el Centauro de Oro en el Festival de la Canción, en
Villavicencio con el bambuco “Colombia Mía” en 1966.

Durante 20 años (a partir de 1953) trabajó como director artístico, arreglista y productor
del sello discográfico Sonolux, donde promovió la música colombiana, haciendo
posible que esta fuese conocida en otros países.

En su labor como Director de Extensión Cultural en 1970, en la gobernación de Jaime.


R Echavarría, impulso proyectos vitales para el desarrollo y difusión de la música en
Antioquia: Plan Departamental de Bandas, La Música en Antioquia y Conozcamos
nuestra música colombiana.

Cuenta con más de 500 composiciones entre obras orquestales y canciones, todas ellas
con una intención renovadora.

En el genéro instrumental se destacan: “Caimaré”, “El Cucarrón”, “El Disco Rayao”,


“El Duende”, “El Silletero”, “Mazorca de Oro”, “Pajobán”, “Pequeña Suite
Antioqueña”, “Recordando a Carlos Vieco”, “Tierra antioqueña” y “Un pasillo para mi
amada”, todas para orquesta; el pasillo “Alma de mi pueblo” y “Chapolera”, ambas para
banda; “Bandolita”, el bambuco “Bochicaniando”, “Corazonada”, “Cuarteto en
miniatura”, “El Cisne Negro”, “Fuguita Navideña”, “Salpicón”, “Sentimiento Motilón”
y “Tu mirada”, para grupos de cámara. En el género vocal: el bambuco “Campanitas”,
“Los Bomberos” y “Padrenuestro”, para coro; los pasillos “Corazón Rebelde”, “Amor y
olvido”, “Dile a tu Corazón”, “Golondrina Mensajera”, “Llámame”, “Morir quisiera”,
“Te extraño”, “Tristeza” y “Dolor Profundo”; los bambucos “Colombia Mía”,
“Lentamente”, “Lloro”, “Los Ojos que me miraron”, “Mírame otra vez”, “¿ Por que te
vas?”, “Rayo de luna”, “Reproche”, “Tu delantal” y “Vivito y coleando”; los boleros
“Eres mi Amor”, “Martirio”, “Me pides”, “Mi todo y mi nada”, “Muriendo lentamente”,
“Nadie te quiere”, “No me culpes”, “Te odiare” y “Luchando”; y, la guabina “El Marco
de tu Ventana” y la balada “La niña Descalza”.

Pedro Vidal
20 de Junio de 1834. Popayán- Cauca- Colombia
16 de Abril de 1911. Popayán- Cauca- Colombia

De familia de músicos, sus primeros estudios musicales los realizó junto a su padre,
Bernabé Vidal. En su ciudad fue fundador y director de una Filarmónica. Además fue
profesor en el Seminario y en la Universidad del Cauca.

Como violinista viajo a Bogotá con una compañía de ópera y tuvo la oportunidad de
tocar con músicos como Achiardi y Julio Quevedo. En 1876 decide abandonar Popayán
y viaja a Medellín con su familia. Allí se desempeñó como profesor de violín, Maestro
de Capilla de la Catedral, entonces Nuestra Señora de la Candelaria y director de la
Escuela Santa Cecilia.

En 1889 renunció al cargo de Maestro de Capilla de la Catedral y regresó a Popayán,


donde continuó su labor como docente.

Gonzalo Vidal Pacheco


23 de Noviembre de 1863. Popayán- Cauca- Colombia
21 de Septiembre de 1946. Bogotá- Cundinamarca- Colombia

Compositor y director caucano de familia de músicos. Su padre fue el violinista Pedro


José Vidal y sus tíos Francisco José y José María, quienes fueron compositores. La
familia Vidal se trasladó a Medellín en 1876. Inició sus estudios con su padre y su tío
José, los cuales continuó en Medellín el seminario y posteriormente con Daniel Salazar
Velásquez y Luisa Uribe de Uribe.

Su estética esta enmarcada en el nacionalismo y romanticismo musical, en su afán de


conocimiento importó libros y a través de ellos estudió los lenguajes musicales que se
proponían en Europa en el siglo XIX. Fue un admirador de Beethoven y Chopin,
observándose esta influencia en sus composiciones.

Fue director de la Banda del Regimiento Girardot y de la naciente Banda


Departamental. Fue promotor de publicaciones como la Revista Musical publicada en el
naciente siglo XX. Su vena poética y crítica quedó materializada en sus versos titulados
Chispazos y en otras publicaciones.

En el campo instrumental interpretó el piano, violín y contrabajo. Conocedor de la


técnica de algunos instrumentos de viento le permitió asumir diferentes roles, pasando
como organista y director en la música de iglesia, compositor y director para la
representación musical.

Su labor docente la desempeño en la Escuela Normal de Varones, la Escuela de Música


Santa Cecilia y el Instituto de Bellas Artes.

Su obra esta representada en diferentes géneros como música religiosa, música para
piano (polcas, mazurcas, galopas, valses, sonatas); música de cámara, zarzuelas, música
vocal, música para banda y ensambles, y transcripciones musicales. Su obra se
encuentra dispersa en varios archivos como el Instituto de Bellas Artes, Biblioteca
Nacional de Colombia, Universidad EAFIT.

También podría gustarte