Está en la página 1de 47

ANGUIE DANIELA CARRANZA Actividades de

RODRIGUEZ aprendizaje

GFPI-F-019 V03
ÙPROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1) CONCEPTUALIZACIÓN FORESTAL Y DEL ECOSISTEMA:


 CONSULTAR Y JUSTIFICAR LOS SIGUIENTES TERMINOS ASOCIADOS A LA INGENIERÍA
FORESTAL, ECOLOGIA Y ECOSISTEMAS DE BOSQUE:

Solución

DIVERSIDAD FLORÍSTICA:

Caracteriza a una escala mundial por una inmensa riqueza florística que todavía es poco
conocida y que frecuentemente se encuentra amenazada.
Se estima que el país tiene más especies de plantas por unidad que cualquier otro país de
América del Sur.

ÁREAS PROTEGIDAS:

Son los espacios creados por la sociedad en su conjunto, articulando esfuerzos que
garanticen la vida animal y vegetal en condiciones de bienestar, es decir, la
conservación de la biodiversidad, así como el mantenimiento de los procesos
ecológicos necesarios para su preservación y el desarrollo del ser humano.
 Ejemplo el parque nacional o el momento natural, son áreas naturales
GFPI-F-019 V03
protegidas .
CORREDORES BIOLÓGICOS:
 Son áreas Generalmente alargadas que conectan dos o más regiones de vida Silvestre
que fueron separadas por actividades antropogénicas.
Pueden ser franjas estrechas de vegetación, bosques ribereño, túneles por debajo de
carreras, plantaciones etc.

PARQUES ECOLÓGICOS:

 Son espacios verdes de uso público y donde suele haber abundante vegetación y
diferentes instalaciones, que permite disfrutar de momentos de ocio, y descanso
tanto solos como en familia.
También se puede decir qué es un territorio que se caracterizan por el cuidado
especial que Reuben las especies que habitan en él.
Ejemplo
En la siguiente imagen podemos ver un parque ecológico

GFPI-F-019 V03
Parques ecológicos en Colombia

- Huila cueva de los guacharos - Valle del cauca los farallones de


Cali

-Magdalena parque isla de salamanca Antioquia parque las orquídeas

GFPI-F-019 V03
- Boyacá parque nacional natural Pisba - Norte de Santander parque natural Tama

- Guajira parque natural macuira

BANCOS DE GERMOPLASMA

Es una colección de material vegetal vivo en forma de semilla y esporas sus


objetivos generales son.

 Localizar, recolectar y conservar las plantas consideradas de interés


prioritario para nuestra sociedad.
 trabajar para el conocimiento científico orientado a la optimización de
la conservación y uso de los recursos filogenéticos.

GFPI-F-019 V03
Planeaciones energéticas

Son grandes plantaciones de árboles o planta

Cultivadas con el fin específico de producir energía para ello se deben


seleccionar especies de crecimiento rápido y bajo mantenimiento que
usualmente se cultivan en tierra de bajo valor productivo.

ÁRBOLES SEMILLEROS:

Los árboles que producen semillas: por lo general un árbol superior dejado en pie
durante el corte con el fin de que produzca semillas para reforestación.

GFPI-F-019 V03
ECOTURISMO

Es una actividad turística cuya finalidad es minimizar el número de daños que los turistas
pueden generar sobre el entorno natural. Es un tipo de turismo muy relacionado con la ética
que va más allá del mero Disfrute del Viajero El Museo Papa Francisco y rutas de senderismo
son algunos de los
Más de 100 destinos turísticos que el departamento del Meta se ha

Propuesto crear y fortalecer para ofrecer a propios y visitantes


Experiencias únicas, y al tiempo una salida para sus propios
Habitantes que todavía se sobreponen a las adversidades.

VEGETACIÓN Y SUELO: CONCEPTOS, CARACTERÍSTICAS, RELACIONES Y APLICACIONES:GFPI-F-019 V03


Vegetación
La vegetación es la cobertura de plantas (flora) salvajes o cultivadas
Que crecen espontáneamente sobre una superficie de suelo o en un
Medio acuático. Hablamos también de una cubierta vegetal.

Su Distribución en la Tierra depende de los factores climáticos y de los


Suelos. Tiene tanta importancia que inclusive se llega a catalogar a los
Climas según el tipo de vegetación que crece en la zona donde ellos
Dominan.
Características botánica o geográfica específicas. Es más amplio que flora que se
refiere exclusivamente a la composición de especies.
Sabana, de un clima de taiga, entre otros.

Su estructura es la forma en que se agregan las partículas que componen el suelo


entre si y de la distribución de la materia sólida, el agua y el aire que lo compone.
Un suelo de buena estructura es a que mantiene una estabilidad en esta distribución
y permite mantener a lo largo del ciclo de cultivo.

Relaciones y aplicaciones
Los suelos sanos son muy importantes para garantizar el crecimiento
Continúo de la vegetación natural u ordenada, que nos proporciona
Piensos, fibras, combustibles, productos medicinales y otros servicios
Ecos sistémicos, como la regulación del clima y la producción de
Oxígeno.
Los suelos y la vegetación mantienen relaciones recíprocas. Un suelo
Fértil favorece el crecimiento de las plantas al proporcionarles
Nutrientes y servirles de tanque de retención de agua y de substrato
Para sus raíces. Por su parte, la vegetación, la cubierta arbórea y los

Bosques previenen la degradación y desertificación de los suelos al


Estabilizar el suelo, mantener el ciclo del agua y los nutrientes, y GFPI-F-019 V03
Reducir la erosión hídrica y eólica. A medida que aumenta la demanda
De vegetación, piensos y subproductos de la vegetación como la
Madera, impulsada por el crecimiento económico y los cambios
Demográficos, los suelos se ven sometidos a una enorme presión y el
Peligro de que se degraden aumenta considerablemente. La
Ordenación sostenible de la vegetación, ya sea de bosques o
Pastizales, aumentará los beneficios que esta dispensa, incluida la
Leña, el forraje y los alimentos, a fin de satisfacer las necesidades de la
Sociedad y, al mismo tiempo, conservar y mantener el suelo para
Beneficio de las generaciones actuales y futuras

Suelos

Es la parte superficial de la corteza terrestre, Biológicamente activa, que


Proviene de la desintegración o alteración
Física y química de las rocas y de los residuos de las actividades
De seres vivos que se asientan sobre él.
Se caracteriza por su restructure, capacidad de drenaje, textura y aireación.
El uso del suelo abarca la gestión y modificación del medio ambiente natural para
convertirlo en terreno agrícola: campos cultivables, pastizales; o asentamientos
humanos

Características: botánica o geográfica específicas. Es más amplio que flora se


refiere exclusivamente a la posición de especies

La relación entre el clima y la vegetación es fundamental para reconocer cómo


funciona el sistema natural. ... El clima del área es semiárido, con característica
subcontinental, en el cual las escasas precipitaciones generan un déficit hídrico que
tiene consecuencias en la formación de la vegetación.

Clases de suelos:

Suelos arenosos:

GFPI-F-019 V03

Suelos calipsos:
Suelos limosos:

Suelos humiferos:

Suelos arcillosos:

GFPI-F-019 V03
Suelos pedregosos:

Suelos Salinos:

 ECOLOGÍA VEGETAL: DEFINICIONES, CARACTERÍSTICAS, GRUPOS ECOLÓGICOS,


SUCESIÓN NATURAL:

Ecología

La ecología es la rama de la biología que estudia las relaciones de los


Diferentes seres vivos entre sí y con su entorno: a biología de
Los ecosistemas.
Entre los factores ambientales más importantes están la luz, la temperatura,
las características del suelo, los factores mecánicos (viento, nieve, oleaje) y los
GFPI-F-019 V03
animales.
Características

Estudia las relaciones de las plantas entre sí y con el ambiente que las rodea. Entre los
Factores ambientales más importantes están la luz, la temperatura, las
Características del suelo, los factores mecánicos (viento, nieve, oleaje)
Y los animales.

Grupos ecológicos

La división de Ecología Vegetal de CORBIDI desarrolla investigación


Sobre la relación entre la vegetación y su ambiente, considerando la
Influencia de elementos abióticos y bióticos en la distribución y
Abundancia de especies vegetales.
En la actualidad, nuestras principales líneas de investigación son: bofe
Dales y epífitas vasculares

Sucesión natural

Se llama sucesión ecológica (también conocida como sucesión


Natural) a la evolución que se da de manera natural, produciendo que
Un ecosistema por su propia dinámica interna sustituida a los
Organismos que lo integran. El término alude a su aspecto esencial en
La sustitución, a lo largo del tiempo, de unas especies por otras.

GFPI-F-019 V03
COMUNIDAD VEGETAL: CONCEPTO, TIPOS, AMENAZAS, ENDEMISMOS

Comunidad vegetal: Es la colección de especies vegetales creciendo en un


mismo lugar y que muestran una asociación definitiva o afinidad unas con otras.

TIPÓS DE COMUNIDAD VEGETAL


 Vegetación nitrófila: comunidad formada por pequeñas plantas postradas, de
desarrollo primaveral, que coloniza suelos calcáreos muy pisoteados de textura
arenosa o arenosa-limosa.

Vegetación nitrófila y escionitrófila:

Formada por plantas herbáceas vivaces, bienales o incluso anuales de gran talla, que
se desarrolla sobre suelos alterados, profundos y más o menos húmedos, a veces
incluso con compensación.
Vegetación antropógena anual:

Propia de cultivos cerealistas (meseguera) y de leguminosas de secano, con desarrollo en


invierno y verano. Entre las especies frecuentes en este tipo de comunidades arvenses
destacan diversas papaveráceas.

Vegetación terofítica de secanos no cerealistas:

Propios de áreas húmedas y regadios (p.e. cítricos), con desarrollo estivo-autumnal.

 Comunidades de hierbas anuales, de naturaleza viaria y ruderal:

 Características de los frutales de secano, presididas por diversas crucíferas o


jaramagos.

Vegetación terofítica subnitrófila:

Que coloniza bordes de caminos, campos abandonados y claros del matorral


frecuentados por el ganado, con floración vernal o primoestival. Tréboles, diversas
gramíneas (Aegilops spp., Avena sterilis) y dientes de león (Leontodon taraxacoides)
son parte de su flora más representativa.

 Malezas urbanícolas anuales, hipernitrófilas y, en ocasiones, esciófilas (bases de


muros, rocas, etc.

Comunidades terofíticas nitrófilas: integradas por plantas postradas adaptadas a GFPI-F-019 V03
suelos compactados por el pisoteo (bordes de caminos, empedrados, etc. 
Vegetación rupícola: mural o epífita, exigente en sustancias nitrogenadas y que se
acompaña de otros tipos de flora rudera
.
Vegetación herbácea vivaz: formada por prados-juncales ligados a suelos
eutrofizados, frescos, profundos o temporalmente encharcados, generados por la
acción antropozoógena (pisoteo, pastoreo).

 Vegetación dulceacuícola, enraizada o no: dominada por vegetales cormofíticos,


que aparece en remansos eutrofizados e incluso contaminados.

Vegetación higronitrófila: principalmente terofítica, que se desarrolla a finales del


verano y durante el otoño. 

Vegetación halonitrófila y pionera, compuesta por terófitos primaverales o estivo-


autumnales que crecen sobre saladares temporalmente inundados o no.

Vegetación anual, pionera y halonitrófila, que se origina a partir de desechos


marinos y que es propia de los suelos arenosos o gravosos de playas y estuarios..
.
FENOLOGÍA: CONCEPTO, ETAPAS.

Fenología
La fenología es la ciencia que estudia la relación entre los factores
climáticos y los ciclos de los seres vivos
Otra definición de fenología es como la ciencia que comprende el
estudio y la observación de los estadios de desarrollo reproductor y
vegetativo de plantas y animales en relación con los parámetros
Ambientales.

FENOLOGIA DEL OTOÑO

Fase inicial

Esta etapa comienza con la germinación de la semilla. Su característica principal es GFPI-F-019 V03
que ocurre un rápido aumento de materia seca. Durante esta fase la planta se conoce
como plántula e invierte toda su energía en desarrollar nuevos tejidos de absorción y
FASE ETAPAS DIAS DESPUES DE GERMINADAS
fotosíntesis.

Fase vegetativa

El aumento de materia seca sigue ocurriendo pero de un manera más lenta. Durante
esta fase la planta requiere mayor cantidad de nutrientes para satisfacer las
necesidades de las hojas y ramas en crecimiento. Cuando ocurre la floración termina
esta etapa.

Fase reproductiva
Comienza con la fructificación y sus características principales son que el crecimiento

vegetativo se detiene (en variedades de hábito determinado).

I VEGETATIVA
0- Germinación – emergencia 0- 5
1- Plántula 6- 12
2- Macollamiento 13- 18
2-a Máximo macollamiento 19- 30

3- Elongación del tallo 30- 40


3-a Máxima elongación del tallo 41- 60

II Reproductiva
4- Iniciación de la panículo 61-70
5- Desarrollo de la panícula 71-93
6- Floración 94-100 GFPI-F-019 V03
III Maduración
7- Etapa lechosa 101-107
8- Etapa pastosa 108-118
9- Etapa de maduración 119-135

TECNICAS DE MUESTREO FORESTAL


El bosque tropical, caracterizado por su inmensa extensión, por la diversidad de
asociaciones y especies que comprende y por su gran dinamismo biológico, presenta
en primera instancia un problema de magnitud y complejidad, que condiciona y limita
el proceso permitiendo trabajar solo con una pequeña parte dela población y luego
inferir necesariamente los

GFPI-F-019 V03
PARCELAS
Es una superficie de terreno legalmente conformada o dividida, que puede ser soporte de
aprovechamiento en las condiciones previstas en la normativa urbanística. También
existen los términos "solar edificable" y "reparcelación".

Los bosques son fundamentales para el bienestar de la humanidad. Éstos constituyen el


sustento de la vida en el planeta a través de sus funciones ecológicas, de regulación del
clima y de los recursos hídricos, sirviendo además de hábitat a plantas y animales. Los
bosques también suministran una amplia gama de bienes esenciales tales como la madera,
alimentos, forraje y medicinas, dando además oportunidades para la recreación, el
bienestar espiritual y otros servicios.
En la actualidad, los bosques se encuentran sometidos a una fuerte presión debido a la
creciente demanda de productos y servicios agrícolas, lo cual a menudo produce la
degradación y conversión de los bosques a formas insostenibles de uso de la tierra.
Cuando los bosques se pierden o sufren de una degradación severa, su capacidad de
funcionar como reguladores del medio ambiente también se pierde, aumentando así las
inundaciones, el peligro de erosión, la reducción de la fertilidad del suelo, contribuyendo
además a la pérdida de la vida vegetal y animal. Las consecuencias de esta pérdida ponen
en peligro la producción sostenible de bienes y servicios de los bosques.

PARCELA PARCELA

TRANSEPTOS

GFPI-F-019 V03
Consiste en colocar un cuadrado sobre la vegetación para medir la densidad, cobertura y
frecuencia de las plantas. El tamaño del cuadrante depende inversamente a la facilidad y
velocidad del muestreo y del tipo de planta y su densidad.

La técnica utilizada es un inventario de vegetación (fanerófitos y caméfitos) en transectos


lineales de 50x2 m, dando lugar a parcelas de 0,1 has, atributos y posición relativa de la
vegetación a lo largo del transecto. El método considera como base analítica del estudio
de la vegetación, 10 parcelas de muestreo. Los resultados proporcionan datos sobre la
biodiversidad (Shannon, Simpson), factores mesológicos e índice de valor de importancia
(IVI) ecológica

HERBORIZACIÓN:

es la acción que consiste en herborizar,es decir recorrer un espacio natural,


preferiblemente no modificado por la acción humana, y recoger en él muestras o
incluso especímenes enteros de hierbas y plantas que serán secados para de este modo
constituir una colección de especímenes vegetales capaces de ser conservados
durablemente. Por lo general, sobre todo si las muestras recogidas
son flores, hojas o tallos, a la colección resultante de una herborización se la llama
herbario.

GFPI-F-019 V03
ESTIMACIÓN DE COBERTURAS VEGETALES

Puede definirse como la capa de vegetación natural que cubre la superficie terrestre,
comprendiendo una amplia gama de biomasas con diferentes características fisonómicas y
ambientales que van desde pastizales hasta las áreas cubiertas por bosques naturales

Un muestreo de vegetación se realiza para obtener información sobre a flora de una zona
sin tener que analizarla en su totalidad.
Para que un muestreo sea representativo debe reflejar con fidelidad la vegetación que se
encuentra en la zona de estudio.

Tipos de muestreos de vegetación

Transectos:

Este tipo de muestreo es un método rápido y aporta una gran heterogeneidad.


Consiste en un rectángulo dentro de la zona de estudio dónde se miden
diferentes parámetros.

 Cuadrantes:

Este método es el más utilizado y se obtienen muestreos más homogéneos. Consiste en


colocar un cuadrado sobre la vegetación para medir la densidad, cobertura y frecuencia de
las plantas.

 Punto centro cuadrado:


Se utiliza mayormente para muestrear árboles y es muy utilizado porque es rápido y GFPI-F-019 V03
necesita poca mano de obra y material.
Puntos de intercepción:
Este método para el cálculo de la composición y estructura de la cobertura vegetales
rápido y preciso.

Muestreos fitosociológicos:
Con este método podemos obtener las especies dominantes a través de la cobertura.
Primero hay que buscar una zona homogénea e identificar las especies existentes

Inventario forestal:

Un inventario forestal consiste en la recolección sistemática de datos sobre los


recursos forestales de una zona determinada. Permite la evaluación del estado actual
y sienta las bases del análisis y la planificación, que constituyen el punto de partida de
una gestión forestal sostenible.

GFPI-F-019 V03
MATERIAL VEGETAL:

En este apartado se pone a disposición de los profesionales, las


Posibilidades de un uso adecuado de material vegetal, ofreciendo una
Descripción de variedades que se irán completando en sucesivas
Actualizaciones.
Damos a conocer  las características de las variedades existentes y de
las nuevas que van siendo obtenidas por el esfuerzo de decenas de
centros tecnológicos de nuestro país es el objetivo de esta sección de
la plataforma.

El material vegetal se da en los siguientes cultivos:

Algodón corcho
Goma Bambú
Caucho Madera
Lino Mimbre

Producción de material vegetal: Dada la importancia actual de la producciónGFPI-F-019 V03


de material vegetal (sexual y asexual) y el establecimiento de plantaciones forestales
con diferentes fines (Protección y Producción), la asignatura dictada al Ingeniero
Forestal se realiza con el objetivo de:

Desarrollar en el estudiante las habilidades y destrezas necesarias en el


establecimiento y manejo de un Vivero Forestal para la producción de material vegetal
de óptima calidad y en la cantidad adecuada para abastecer las necesidades de un
programa de plantación, y adiestrar al estudiante en los aspectos técnicos, económicos
y silviculturales asociados con la planificación y el establecimiento de plantaciones
Forestales, con énfasis en las experiencias en Venezuela.

PROPAGACIÓN DE SEMILLAS:

TECNICAS DE PROPAGACIÓN SEXUAL, ASEXUAL, ESTOLONES:


Propagación de semillas

PROPAGACION SEXUAL

La semilla es la unidad de dispersión y supervivencia de una especie


vegetal, sea esta silvestre o cultivada, que lleva en sí el germoplasma.
La propagación por semillas uno de los métodos de reproducción de
plantas más usados en la naturaleza y además uno de los más
eficientes, pues se encarga de mantener las características genéticas
que les confieren a las plantas la resistencia necesaria para su
supervivencia.
Una buena selección de semillas es el cimiento de una óptima
producción, por lo que conocer las técnicas para su elección y
cuidados es una de las tareas más importantes que todo agricultor
debe saber aplicar. En esta sección se presentan algunos trabajos que
permitirán a los lectores conocer más acerca de las técnicas de
propagación por semilla en diversos cultivos.

PROPAGACION ASEXUAL

Muchas plantas tienen la capacidad de reproducirse asexualmente, ya GFPI-F-019 V03


sea por regeneración de órganos vegetativos como raíces y tallos o
por semillas apomícticas. Estas son semillas con embriones donde el
origen es totalmente materno y provienen de tejido diploide que rodea
el saco embiónico (ej. chinas). Entre las desventajas de la
reproducción asexual tenemos la desaparición de ese genotipo en
cambios ambientales desfavorables. Muchas plantas que se
reproducen asexualmente, intermitentemente utilizan la reproducción
sexual, esto es para producir nuevos genotipos y que pueda ocurrir
selección natural.

Estolones:

Son brotes o ramas laterales más o menos delgados que nacen de la


base del tallo, que crecen horizontalmente con respecto al nivel del
suelo o subterráneo. Tienen entrenudos largos que generan raíces
adventicias. La separación de estos segmentos enraizados da lugar a
plantas hijas.

FRUTILLA (Fragaria x ananassa):

Este cultivo se establece mediante


la plantación de plantines que se obtienen a partir de una planta madre
Que emite estolones que, una vez enraizados, son separados de la
Planta original. Los plantines obtenidos por reproducción vegetativa,
Clonación, son genéticamente idénticos a la planta madre. La frutilla es
una planta herbácea con raíces fasciculadas. El tallo es un
braquiblasto que vulgarmente lo llama “corona”. Las hojas insertas en
él llevan una yema axilar que puede ser reproductiva y originar flores y
frutos, o si son vegetativas pueden resolverse en nuevos braquiblastos
laterales o en ramas delgadas radicantes: los estolones. Usualmente
los estolones tienen dos entrenudos muy largos que anteceden a un
braquiblasto que será la futura “corona” de la nueva planta. El extremo
del estolón la primera hoja es rudimentaria.

 VIVEROS FORESTALES: CARACTERISTICAS, TECNICAS DE PRODUCCIÓN DE MATERIAL


VEGETAL:
Viveros forestales

Características: a considerar en la ubicación de un vivero


 Cercanía a las áreas a foresta
 Distancia a los materiales necesarios
 Disponibilidad de mano de obra
 Caminos transitables con vehículos en todo el año
 Suficiente cantidad y buena calidad de agua durante el periodo
Seco. GFPI-F-019 V03
La exposición a la luz
Protección contra el viento
Las técnicas que se utilizan son:

Cubrir las necesidades de las plantas forestales en cantidad


Que la planta tenga la calidad adecuada
Por ultimo construir el vivero a un costo razonable.

Material vegetal

Los materiales de origen vegetal son todos aquellos que el ser humano obtiene a


partir de las plantas.

Los materiales de origen vegetal se obtienen directamente de plantas, árboles


y arbustos. Él inconveniente del uso de materiales de origen vegetal como la
madera es que requieren el consumo de recursos naturales, en este caso los
bosques o selvas.

 SILVICULTURA COMUNITARIA:
Forman parte de su campo la capacidad de crear o conservar un bosque, y la
teoría y la práctica de regular el establecimiento de una masa arbórea, su GFPI-F-019 V03
composición y desarrollo. Podríamos afirmar que es una ciencia hermana de la
agricultura, diferenciándose de ésta en el tiempo de espera para la cosecha y
en la diversidad de la producción.

SISTEMAS AGROFORESTALES:
Sistemas agroforestales simultáneos, los que consisten en la integración simultánea y
continua de cultivos anuales o perennes, árboles maderables, frutales o de uso
múltiple y/o ganadería.

 CLASIFICACION DE SISTEMAS AGROFORESTALES:

En cuanto a la estructura, los sistemas agroforestales pueden


agruparse de la siguiente manera:
• Agro silvicultura:
el uso de la tierra para la producción secuencial o
concurrentede cultivos agrícolas y cultivos boscosos.
• Sistemas silvopastorales:
sistemas de manejo de la tierra en los
que los bosques se manejan para la producción de madera, alimento y
Forraje, como también para la crianza de animales domésticos.
• Sistemas agrosilvopastorales:
sistemas en los que la tierra se
maneja para la producción concurrente de cultivos forestales y
agrícolas y para la crianza de animales domésticos.
• Sistemas de producción forestal de multipropósito: en los que las
especies forestales se regeneran y manejan para producir no sólo
madera, sino también hojas y/o frutas que son apropiadas para
alimento y/o forraje.

 ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS AGROFORESTALES:


El establecimiento de sistemas agroforestales, tiene la finalidad de
incorporar el árbol/arbusto en los sistemas de producción agrícola para
lograr beneficios productivos, económicos, sociales, culturales y
ambientales. Esta práctica se realiza en el área productiva juntamente
con otras acciones como conservación de suelos, producción de
diversidad de cultivos, cosecha de agua entre otros.
 PROYECTOS COMUNITARIOS FORESTALES:

 METODOLOGIA DE TRABAJO: COLABORATIVO-GRUPAL MAXIMO 3 INTEGRANTES

GFPI-F-019 V03
3.2) NORMATIVIDAD AMBIENTAL FORESTAL:
 CONSTRUIR UN MARCO NORMATIVO APLICADO A LA INGENIERÍA FORESTAL,
CONSERVACIÓN DEL RECURSO FLORA Y APROVECHAMIENTO DE LOS BOSQUES EN
COLOMBIA

 RECURSOS FISICOS: AULA DE CLASE, EQUIPOS DE CÓMPUTO, TAB, SMARTPHONE,


TABLERO, TELEVISOR INTERACTIVO O VIDEOBEAM.

 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: PARA EL DESARROLLO DE ESTA ACTIVIDAD DEBE


TENER EN CUENTA CITAR LA NORMA, DESCRIPCIÓN DE LA NORMA Y
JURISDICCIÓN DE APLICABILIDAD., TENER EN CUENTA LAS SIGUIENTES NORMAS:

 INCENTIVOS FORESTALES EN COLOMBIA


 DECRETO 2811 DE 1974 CODIGO NACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES EN
COLOMBIA
 ESPECIES DE FLORA AMENAZADAS EN COLOMBIA
 ARTICULOS FORESTALES DE LA CONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA 1991

 DECRETO 1681 DE 1978 – RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

 DECRETO 2372 DEL 2010:


 DECRETO 1791 DE 1996 (REGIMEN DE APROVECHAMIENTO FORESTAL)
 RESOCUCION 0207 DE 2018 (ESPECIES INVASORAS)
 RESOLUCION 383 DE 2018 (ESPECIES AMENAZADAS)
 RESOLUCION 0956 DE 2010
 RESOLUCION 2064 DE 2010
 RESOLUCION 0848 DE 2008
 REGISTRO UNICO DE INFRACTORES AMBIENTALES
 RESOLUCION 2086 DE 25 DE OCTUBRE DE 2010
 LEY 1333 DE 2009
 DECRETO 3678 DE 2010
 LEY 981 DE 2005
 LEY 939 DE 2004
 LEY 788 DE 2002
 LEY 629 DEL 2000
 LEY 618 DEL 2000
 LEY 629 DEL 2000
LEY 1259 DEL 2008
 LEY 140 DE 1994
 LEY 740 DE 2002
 LEY 165 DE 1994
 LEY 811 DE 2003
 LEY 807 DE 2003
 LEY 299 DE 1996
 LEY 356 DE 1997 GFPI-F-019 V03
 LEY 139 DE 1994
FECHA LEY CONCEPTO
“Por el cual se reglamentan la
DECRETO 1681 DE parte X del libro II del Decreto-
1978 – RECURSOS Ley 2811 de 1974 que trata de
los recursos hidrobiológicos, y
HIDROBIOLOGICOS parcialmente la Ley 23 de 1973
 LEY 29 DE 1992 y el Decreto- Ley 376 de 1957.”
 LEY 61 DE 1985 Reglamenta el Decreto Ley
 LEY 17 DE 1981 2811 de 1974, la Ley 99 de
 LEY 357 DE 1997 1993, Ley 165 de 1994 y el
 LEY 1083 DE 2006 Decreto Ley 216 de 2003, en
 LEY 1382 DE 2010 relación con la reglamentación
del Sistema Nacional de Áreas
 LEY 1151 DE 2007
Protegidas, las categorías de
 LEY 461 DE 1998 manejo que lo conforman y los
 LEY 0002 DE 1959 procedimientos generales
 LEY 99 DE 1993 relacionados con este.
 RESOLUCION 1277 2014 Asimismo, señala el objeto,
 RESOLUCION 1276 2014DECRETO 2372 DE definiciones, principios,
 RESOLUCION 1275 2014 2010
coordinación del Sinap,
 RESOLUCION 1274 2014 subsistemas de gestión de áreas
JULIO 1 DE protegidas, áreas protegidas,
 RESOLUCION
2010 1926 2013 distritos de conservación de
 RESOLUCION 1923 2013 suelos, suelo de protección y
 RESOLUCION 1924 2013 zonificación del sistema en
 RESOLUCION 1925 2013 comento
 octubre 04
RESOLUCION 1527 2012DECRETO 1791 DE Por medio de la cual se
 1996 (REGIMEN
PLAN NACIONAL DESARROLLO FORESTAL DE establece el régimen de
APROVECHAMIENTO aprovechamiento forestal
FORESTAL)

3 de Febrero RESOCUCION 0207) “Por la cual se adiciona el


de 2010 DE 2018 (ESPECIES listado de especies exóticas
INVASORAS invasoras declaradas por el
artículo primero de la
Resolución 848 de 2008 y se
toman otras determinaciones.”
RESOLUCION 383 DE "Por la cual se declaran las
23 de 2018 (ESPECIES especies silvestres que se
AMENAZADAS encuentran amenazadas en el
febrero territorio nacional y se toman
otras determinaciones".
RESOLUCION 0956 DE Por la cual se declara en
15 2010 Colombia el 2010 como Año
SEPTIEMBRE Nacional de las Orquídeas
2010
Por la cual se reglamentan las
medidas posteriores a la
aprehensión preventiva,
restitución o decomiso de
21 DE RESOLUCION 2064 DE especímenes de especies
OCTUBRE 2010 silvestres de Fauna y Flora
Terrestre y Acuática y se dictan
otras disposiciones.
“Por la cual se declaran unas
GFPI-F-019 V03
especies exóticas como
23 de Mayo invasoras y se señalan las
especies introducidas
de 2008 RESOLUCION 0848 DE irregularmente al país que
2008 pueden ser objeto de cría en
ciclo cerrado y se adoptan otras
determinaciones”
El Registro Único de Infractores
3.3BOTÁNICA Y TAXONOMIA VEGETAL:

CONSULTAR, DESCRIBIR E ILUSTRAR LOS SIGUIENTES CONCEPTOS DE TAXONOMÍA VEGETAL:

EL CUERPO VEGETAL: SISTEMÁTICA BOTANICA:


Orden Laurales: Lauráceas. Orden Rosales:
LOS TEJIDOS VEGETALES: Rosáceas
Orden del helecho.
Los tejidos vegetales están formados por células
eucariotas de tipo vegetal, cuyas diferencias con las
células animales han sido estudiadas en el apartado 1
de este bloque.

Orden helechos:
ANATOMIA Y MORFOLOGIA DE LAS RAICES: Arborescentes con pelos:
de los helechos arbóreos formantron cosleñosos sin Dicksoniáceas
ramificar rematadopor un copete de hojas plumosas GFPI-F-019 V03
ofrondes. Debido asuciclo Vital heteromorfico en el
cual se alteran dos fases de diferentes morfología una
que produce esporas, el esporofito,y otras que produce
gametos y gametositos.

Orden Vital: Vitáceas. Orden Cariofilales:


Amarantáceas
ANATOMIA Y MORFOLOGIA DEL TALLO: Orden helechos: cola de caballo
Equisetumarvense
el tallo es el eje de la Parte general mente aérea de las
cormofitas y es el órgano Que sostiene las hojas ,flores
y frutos .Sus funciones Principales son las de sostén y
de transporte de fotostatos (carbohidratos yo Otros
compuestos que se producen durante

Orden Cucurbitales: Cucurbitáceas


ANATOMIA Y MORFOLOGIA DE LAS HOJAS: Orden de helecho de agua:
Los helechos son plantas si flores ni
Salvinianatans
Semillas pertenecientes al grupo de las Pteridofitas .Se
Reproducen mediante esporas, las cuales e necesitan la
Presencia de aguapara completar su ciclo biológico .Los
Helechos son notables por: Sus hojas(frondes).

MORFOLOGIA DE LAS FLORES los helechos no tienen Orden Brasicales: Brasicáceas:


flores podemos ver: Orden de árbol de helecho:

MORFOLOGIA DEL FRUTO Y LA SEMILLA: los helechos Orden Malvales: Malváceas. Orden Ericales: Ebenáceas.
son plantas vasculares carentes de flores , frutos y
semillas.

GFPI-F-019 V03
CICLO DE VIDA DE LAS PLANTAS SUPERIORES:…. Los Orden Lamiales: Lamiáceas y Oleáces Orden Solanales:
helechos no tienen esto Solanáceas., Orden Asterales: Asteráceas.,  Orden
Asparagales: Aliáceas, Asparagáceas e Iridáceas., Orden
Poales: Ciperáceas y Poáceas

 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: REALIZAR LA ENTREGA CON IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN DE CADA


UNO DE LOS CONCEPTOS, AYUDAS DIDÁCTICAS CON MAPAS CONCEPTUALES, FOTOGRAFIAS Y
MEMORIAS ACADEMICAS A DOCUMENTOS DE BOTÁNICA Y TAXONOMÍA VEGETAL

 METODOLOGIA DE TRABAJO: COLABORATIVO-GRUPAL MAXIMO 3 INTEGRANTES

3.4) TALLER TEPRICO PRÁCTICO INVENTARIOS FORESTALES, MEDICIÓN DE MASAS FORESTALES,


CARACTERISTICAS BIOLOGICAS Y MICROBIOLOGICAS DE LOS BOSQUES:

NOMBRE FRUTO E IMAGEN NOMBRE CIENTIFICO

IGUA: Albizia guachapele


Un árbol que
puede servir en su
unidad productiva
ganadera es
el Iguá, porque da
sombra, regula el
clima, sirve de
forraje
CEDRO:
Cedrus
Árbol de tronco
grueso y recto,
copa en forma de
cono, ramas
horizontales, hojas
perennes casi
punzantes y fruto GFPI-F-019 V03
en forma de piña.
NOGUAL:
Juglans regia
 al árbol cuyo
fruto es la nuez

FLOR MORADA: Azafrán


o Crocus sativus
es una planta
bulbosa con
flores moradas
que se planta en
otoño y florece
en primavera

MANGO: Mangifera indica


Esta fruta tropical
de origen asiático
es el fruto del
árbol que también
se
llama mango (Man
gifera indica).

GUAMAS: Ingaedulis
Fruto del guamo,
que forma una
legumbre muy
larga y ancha que
contiene semillas
cubiertas de una
sustancia
comestible muy
dulce.

 CONSULTAR, DESCRIBIR E ILUSTRAR LOS SIGUIENTES CONCEPTOS DE TAXONOMÍA VEGETAL:

 TAXONOMIA VEGETAL
 FISIOLOGIA VEGETAL
 BANCO DE GERMOPLASMA
 CARACTERISTICAS GENÉTICAS Y MORFOLOGICAS DE LOS ARBOLES
 ETNOBOTANICA
GFPI-F-019 V03
 TAXONOMÍA BOTANICA
TAXONOMIA VEGETAL:
La Taxonomía vegetal es la parte de la Botánica que se ocupa de la clasificación u ordenación de
las plantas, así como las bases, principios, métodos y normas que regulan dicha clasificación.

Las plantas se ordenan en distintos grupos o categorías taxonómicas de acuerdo con las afinidades
que presentan. De esta manera se va formando un sistema jerárquico de categorías taxonómicas,
debido a que cada categoría está subordinada o incluida en otra más amplia, y a su vez incluye
otros grupos de categoría inferior.

 FISIOLOGIA VEGETAL:
La fisiología vegetal es la su disciplina de la botánica dedicada al estudio de los procesos
metabólicos.1

El campo de trabajo de esta disciplina está estrechamente relacionado con la anatomía de las
plantas, la ecología (interacciones con el medio ambiente), la fitoquímica (bioquímica de las
plantas), la biología celular y la biología molecular.

GFPI-F-019 V03
 BANCO DE GERMOPLASMA:
En el área de los recursos genéticos, un banco de germoplasma o banco de semillas es un lugar
destinado a la conservación de la diversidad genética de uno o varios cultivos y sus especies
silvestres relacionadas. En muchos casos, no se conservan semillas sino otros propágulos, tales
como tubérculos o raíces debido a que el cultivo en cuestión se multiplica solo asexualmente. La
conservación de las semillas se realiza a bajas temperaturas, de modo de mantener por muchos
años una adecuada viabilidad de las mismas. Físicamente, los bancos de germoplasma consisten
en grandes depósitos de sobres de semillas conservados a bajas temperaturas.

 CARACTERISTICAS GENÉTICAS Y MORFOLOGICAS DE LOS ARBOLES:


En todo el mundo, los programas de plantación de árboles están en continua expansión. La
demanda de semillas de árboles forestales y de materiales de plantación ha crecido rápidamente
y, con frecuencia, excede a la oferta. En estas circunstancias el viverista no puede regular en el
grado que sería conveniente la calidad genética y el origen de las semillas. Pese a esto, al presente
se atiende a la calidad de lo plantado mucho más que en épocas pasadas.
Los árboles constan de tres partes fundamentales; la raíz, el tronco o fuste y la copa, que está
formada por las ramas y ramillas, las hojas, las flores y los frutos.

GFPI-F-019 V03
 ETNOBOTANICA:
La etnobotánica estudia las relaciones entre los grupos humanos y su entorno vegetal, es decir el
uso y aprovechamiento de las plantas en los diferentes espacios culturales y en el tiempo.

Disciplina que estudia las relaciones entre el hombre y las plantas.

 TAXONOMÍA BOTANICA
Se denomina Botánica Sistemática o Taxonomía Sistemática a la ciencia que incluye la
Identificación, Clasificación y Nomenclatura de las plantas; por lo tanto un taxónomo es
reconocido internacionalmente como una persona que identifica, clasifica y nombra objetos de
origen biológico.

GFPI-F-019 V03
 RECURSOS FISICOS: AULA DE CLASE, EQUIPOS DE CÓMPUTO, TAB, SMARTPHONE, TABLERO,
TELEVISOR INTERACTIVO O VIDEOBEAM.

 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: REALIZAR LA ENTREGA CON IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN DE CADA


UNO DE LOS CONCEPTOS, AYUDAS DIDÁCTICAS CON MAPAS CONCEPTUALES, FOTOGRAFIAS Y
MEMORIAS ACADEMICAS A DOCUMENTOS DE BOTÁNICA Y TAXONOMÍA VEGETAL

 METODOLOGIA DE TRABAJO: COLABORATIVO-GRUPAL MAXIMO 3 INTEGRANTES

- TALLER IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES FORESTALES: RECOLECCIÓN DE SEMILLAS, TECNICAS DE


RECOLECCIÓN VEGETAL, INTERPRETACIÓN MORFOLOGICA

- TALLER MEDICIÓN DE MASAS FORESTALES: DESCRIPCIÓN DEL ARBOL EN LA INGENIERÍA FORESTAL,


(DAP) DIAMETRO A LA ALTURA DEL PECHO, (FFB) FACTOR DE FORMA BASAL EN LOS ARBOLES, PARCELAS
DE MUESTREO FORESTAL, ALTURA TOTAL Y COMERCIAL DE LOS ARBOLES, HUELLA DE CARBONO,
VOLUMEN DE MADERABLE DEL BOSQUE.

- TALLER IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS DEL BOSQUE: “EM” MICROORGANISMOS EFICIENTES,


ALELOPÁTICOS ENTRE OTROS:

 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: A LA PRESENTE ACTIVIDAD SE ANEXAN GUIAS DE CAMPO PARA


EL DESARROLLO DE CADA TALLER CON EL ACOMPAÑAMIENTO DEL DOCENTE E INSTRUCTOR DE LA
GFPI-F-019 V03
MODALIDAD, EL DESARROLLO DE CADA UNO DEBE GENERAR COMO PRODUCTO UN INFORME
TÉCTICO DE LA PRÁCTICA

 METODOLOGIA DE TRABAJO: COLABORATIVO-GRUPAL MAXIMO 3 INTEGRANTES

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación
Evidencias de IDENTIFICA ESTRATEGIAS PARA LA CUESTIONARIOS,
Conocimiento : CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE CONVERSATORIOS, EVALUACIONES
DE LA DIVERSIDAD FLORÍSTICA INTERACTIVAS, LISTA DE CHEQUEO,
SEGÚN NORMATIVIDAD EJECUTA SUSTENTACIÓN, QUIZ
ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN Y
USO SOSTENIBLE DE LA
DIVERSIDAD FLORÍSTICA EN EL
ECOSISTEMA, APLICANDO
CRITERIOS TÉCNICOS Y LA
NORMATIVIDAD VIGENTE. TALLER, CONVERSATORIOS,
Evidencias de Desempeño UTILIZA LOS PRINCIPIOS BÁSICOS FORMATOS, LISTA DE CHEQUEO,
DE ECOLOGÍA VEGETAL PARA LA SUSTENTACIÓN, QUIZ
IMPLEMENTACIÓN DE
ALTERNATIVAS DE MANEJO Y
CONSERVACIÓN DE LA FLORA
SEGÚN NORMATIVIDAD.
APLICA TÉCNICAS DE MUESTREO
DE LA DIVERSIDAD FLORÍSTICA
Evidencias de Producto: SEGÚN ECOSISTEMA
DESCRIBE LAS ESPECIES VEGETALES PRACTICA DE CAMPO, INFORMES,
DE MAYOR IMPORTANCIA SEGÚN LISTA DE CHEQUEO
EL ECOSISTEMA Y SUS RELACIONES
CON LA COMUNIDAD DESCRIBE Y
APLICA LOS CRITERIOS PARA LA
SELECCIÓN Y MANEJO DE
SEMILLAS Y MATERIAL VEGETAL
SEGÚN PARÁMETROS.

GFPI-F-019 V03
5. GLOSARIO DE TERMINOS

AB

Area basimétrica: Area transversal de los árboles en una unidad forestal. Se mide, por lo general,
a la altura del pecho y se expresa en m2/ha. Se utiliza habitualmente para establecer la densidad
de árboles de un bosque.

Acumulación de trozas
Apilado de trozas, generalmente en un cargadero.

Agricultura migratoria
Método de cultivo que comporta la tala de árboles en una zona del bosque y su quema para que
liberen los nutrientes minerales. Esta parcela se cultiva durante algunos años hasta que los
suelos resultan demasiado pobres para sostener los cultivos, y entonces se abandona.

Anclaje
Tocón o árbol al que se amarra el extremo del cable aéreo en el sistema de saca con cable.

Apeo
Proceso de derribar un árbol en pie. Confróntese con corta.

Aprovechamiento
Conjunto de todas las operaciones, incluidas la planificación previa y la evaluación posterior,
relacionadas con el apeo de los árboles y el desembosque de sus troncos u otras partes
aprovechables para su posterior transformación en productos industriales. Se denomina también
aprovechamiento de madera.

Aprovechamiento de madera
Véase aprovechamiento.

Aprovechamiento forestal
Véase aprovechamiento.

Aprovechamiento por entresaca


Véase sistemas discontinuos de aprovechamiento.
GFPI-F-019 V03
Arbol no explotado
Arbol de interés comercial que subsiste una vez concluidas las operaciones de aprovechamiento.
De particular importancia en los sistemas discontinuos de aprovechamiento. Recibe también el
nombre de árbol remanente.

Arco
Dispositivo de apoyo montado en un vehículo de arrastre, o tirado por el mismo. Este dispositivo
se utiliza para levantar uno de los extremos de una carga de trozas para reducir la resistencia al
deslizamiento sobre el suelo.

Arco integrado
Arco montado en el bastidor de un vehículo de desembosque.

Arrastre
Sistema de transporte en el que las trozas se arrastran hasta el cargadero en lugar de ser
transportadas por un vehículo o levantadas del suelo.

Abiótico: Que carece de vida. En el ecosistema se denomina factores abióticos aquellos


componentes que no tienen vida, como las sustancias minerales.
Acuicultura (Acuacultura): Cultivo de la flora o fauna acuática con fines comerciales, de
investigación o de conservación, empleando métodos y técnicas especializadas en
ambientes acuáticos naturales o artificiales.
Adaptación: Capacidad de un organismo para acomodarse a su propio medio o a un medio
ambiente diferente.
Aerobio: Organismo que necesita de oxígeno para vivir.
Agua: Líquido fundamental para la vida. Compuesto de dos partes de hidrógeno y una de
oxígeno, que se encuentra en la tierra en estado sólido, líquido y gaseoso.
Agricultura Extensiva: Agricultura localizada sobre grandes extensiones de tierras,
usualmente con baja productividad.
Agricultura Intensiva: Agricultura localizada sobre una limitada superficie de terreno, que
requiere de una gran inversión financiera y técnica, para obtener altos rendimientos por
hectárea.
Agroecología: Rama de la Ecología que estudia las relaciones, estructura y funcionamiento
de los agroecosistemas, cultivos desarrollados con el objeto de aprovechar los recursos del
suelo de manera sostenible. Entre otros aspectos, se caracteriza por su diversidad de
productos, el control que realiza de las plagas, el aprovechamieno de los residuos orgánicos
y la rotación de los cultivos.
Agua de Lavado: Aquella agua que se utiliza para enjuagar y que arrastra todo tipo de
impurezas.
Agua Potable: Agua apta para el consumo humano sin riesgo para la salud
Aguas Residuales: Aquellas procedentes de cualquier actividad humana, las cuales, según la
fuente, pueden ser: industriales, agrícolas o de uso doméstico, entre otras. También se les
denomina efluentes.
GFPI-F-019 V03
Álcali: término que se aplica a los hidróxidos de amonio y otros metales alcalinos, y a los
hidróxidos de estroncio, calcio y bario. Las disoluciones de álcali neutralizan los ácidos,
tienen un tacto jabonoso y son conductores eléctricos. En la actualidad el término álcali está
siendo sustituido por el término “base”.
Aldrin: Insecticida muy venenoso para animales y el hombre. Puede quedarse hasta 10 años
en el suelo, por ésto se le considera insecticida de persistencia. También puede acumularse
en la grasa del hombre y los animales.
Alevines: Son peces jóvenes para cría, cultivo e investigación.
Almacenamiento de Desechos Peligrosos: depósito temporal de desechos peligrosos bajo
condiciones controladas y ambientalmente seguras, sin que se contemple ninguna forma de
tratamiento ni transformación inducida de los desechos almacenados.
Ambiente:  Conjunto de elementos naturales y sociales, relacionados e interdependientes, en
un lugar y tiempo determinado, que en forma directa incfluyen a todos los seres vivos.
Anaerobio: Organismo que puede desarrollarse en ausencia total de oxígeno libre.
Anfibio: Planta o animal que vive indistintamente en medios terrestres o acuáticos. En los
animales suele ocurrir que las primeras etapas de su vida transcurren totalmente en el agua,
con respiración branquial, para después, a través de una metamorfosis, pasar a terrestres,
con respiración pulmonar, aunque siempre con una gran dependencia del medio acuático,
permaneciendo alternativamente en ambos.
Angiospermas: Plantas con Flores. Las semillas están envueltas por un pericarpio, que al
madurar, se convierte en el fruto.
Animal Silvestre: Cualquier animal nativo, introducido o migratorio que (no haya sido
domesticado, criado o propagado por el hombre) y vive en condición silvestre.
Animal Acuático: Cualquier animal nativo, introducido o migratorio que vive en ambientes
acuáticos, sean estos lagos, ríos o mares.
Antrópico: Que tiene su origen o es consecuencia de las actividades del hombre.
Aprovechamiento de Materiales Peligrosos Recuperables: las operaciones o procesos
destinados a extraer y utilizar materias primas o energía de materiales recuperables.
Área Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE): Zona especialmente reservada por
el Estado Venezolano, destinada a la protección, conservación o producción de los recursos
naturales renovables y el ambiente.
Área Protegida:  Es un área natural especialmente seleccionada para lograr la conservación
o preservación de un ecosistema, de la diversidad biológica o genética, o una especie
determinada. Dependiendo de sus objetivos de creación, las áreas protegidas incluyen a los
Parques Nacionales, los Refugios de Fauna Silvestre o los Monumentos Naturales.
Auditoría Ambiental: Metodología utilizada para evaluar y documentar el grado de afectación
ambiental que produce el funcionamiento de una empresa o industria.
Autóctono: Propio del lugar. Organismo que nace, crece, se multiplica y se mantiene por
años en un mismo lugar. Avifauna : Conjunto de especies de aves que viven en una GFPI-F-019 V03
determinada localidad, región o país.
Barbecho forestal
Véase agricultura migratoria.

Bosque latifoliado mezclado


Bosque con un gran número de especies distintas de árboles latifoliados. Muchos bosques
tropicales son de este tipo.

Cable
Hilo flexible de acero formado por numerosas hebras metálicas que se arrollan en espiral en
torno a un núcleo de alambre, fibra, plástico u otro material.

Cable de amarre
En la saca con helicóptero, cable que se suspende por debajo del helicóptero hasta la carga de
trozas. Se aplica también a la saca con globo aerostático.

Cabrestante portátil
Máquina en la que se monta un sistema de tornos que se utilizan para transportar trozas desde la
zona de corta hasta el cargadero por un sistema de cable aéreo.

Cargadero
Claro en el que se reúnen los troncos durante la operación de extracción para su transporte hasta
la fábrica u otro destino final.

Carro aéreo
Mecanismo con ruedas que se desplaza a lo largo de un cable aéreo y que se utiliza para
sostener una carga de trozas en la saca con cable aéreo.

Ciclo de corta
En los sistemas de aprovechamiento por entresaca (discontinuos), número de años que
transcurren, con arreglo a un plan, entre las cortas sucesivas en una zona determinada.
Confróntese con turno.

Contrafuerte
Pliegue saliente de madera que aparece en el ángulo que forman una raíz lateral y la base de un
árbol para dar estabilidad lateral al tronco. Los contrafuertes, muy corrientes en numerosas
especies arbóreas de los bosques hidrofíticos perennifolios de las tierras bajas son menos
comunes en los bosques hidrofíticos bajos de montaña y en los bosques hidrofíticos
subperennifolios; son también relativamente raros en el bosque caducifolio húmedo.

Corredor del cable


Trayectoria que siguen las trozas en los sistemas de saca con cable aéreo. Véase también vía
de arrastre.

Corta
En la explotación maderera, término que comprende las operaciones de apeo, desrame,
descortezado y tronzado. GFPI-F-019 V03
Corta a hecho
Sistema de aprovechamiento en el que se cortan todos los árboles comerciales de una zona
determinada en la que no queda una cubierta arbórea significativa. Generalmente, sólo se aplica
en las plantaciones. Véase también sistemas continuos de aprovechamiento.

Corta manual
Apeo de los árboles con herramientas manuales, como hachas y sierras.

Corta mecanizada
Apeo de los árboles con máquinas especializadas, como cosechadoras.

Corta motorizada
Apeo de los árboles con herramientas a motor, generalmente motosierras.

Corta parcial
Sistema de aprovechamiento en el que no se cortan todos los árboles comerciales. Confróntese
con corta a hecho.

Cosechadora
Máquina que apea los árboles, los desrama y los trocea en trozas.

Cubierta de copas
Parte del bosque constituido por las copas de los árboles dominantes.

DAP
Diámetro a la altura del pecho: diámetro de un árbol medido en un punto de referencia, por lo
general a 1,3 m del suelo, tras haber limpiado la hojarasca acumulada. En los árboles con
grandes contrafuertes, el diámetro suele medirse en un punto situado por encima del contrafuerte
principal, utilizándose la abreviatura Dac.

Desrame
Operación de cortar las ramas de un árbol apeado.

Dominantes
Arboles cuyas copas forman parte del nivel general del vuelo o sobresalen del mismo.

Drenaje transversal
Tubería de desagüe o canal superficial dispuesto en diagonal en la superficie de una carretera,
vía de arrastre o corredor de un cable para desviar el agua de la superficie talada o de la cuneta
de una carretera.

Edad media de aprovechamiento


Véase también turno.

Edad media de explotación


Véase también turno.

Emergentes GFPI-F-019 V03


Arboles cuyas copas sobresalen del nivel general de la cubierta forestal.
Erosión
Acción de los agentes atmosféricos naturales sobre cualquier cuerpo expuesto a ellos. En el
presente documento, este término se refiere principalmente al desgaste del suelo por la acción
física y química del agua. Véase también sedimento.

Erosión del suelo
Véase erosión.

Eslinga de estrangulación
Lazo corredizo de cable o de cadena para amarrar las trozas que se engancha a un medio de
transporte para llevar la troza hasta un cargadero.

Eslinguero
Operario cuya ocupación consiste en amarrar las eslingas a las trozas para su transporte hasta
un cargadero.

Explotación de madera
Operación de apear y extraer madera de los bosques, especialmente en forma de trozas.

Faja de amortiguación
Zona de bosque, por lo general en lugares colindantes con arroyos, lagos, parques, formada por
una carretera importante u otros espacios protegidos, en la que no se permiten operaciones de
aprovechamiento.

Fuste
Tronco de un árbol que alcanza un grosor notable de manera que de él pueden obtenerse trozas,
rollos para chapa o postes de gran tamaño.

Garrucha
Polea de gran tamaño que se utiliza en el sistema de saca por cable para modificar la dirección
de los cables.

Lianas
Véase trepadoras.

Madera aserrada
Productos de aserrío obtenidos a partir de las trozas.

Madera en rollo
Madera en estado natural una vez apeado el árbol, con o sin corteza; puede ser redonda, rajada,
escuadrada o en otras formas.

Madera en rollo industrial


Madera en rollo que se utiliza con fines industriales, tal como está (por ejemplo, como postes de
transmisión o pilotes) o como materia prima que luego se transforma en productos industriales
como madera aserrada, paneles o pasta. Véase también madera en rollo.

Madera sin elaborar GFPI-F-019 V03


Arboles susceptibles de ser transformados en productos forestales industriales.
Máquina de tronzar
Máquina que desrama los árboles y los tronza en trozas. Las máquinas que además de realizar
esas operaciones apean los árboles reciben el nombre de cosechadoras.

Masa forestal preexistente


Arboles pequeños (plántulas y árboles jóvenes) existentes en el bosque en el momento en que
se realiza la explotación de madera.

Mástil
Torre, mástil o árbol utilizado para suspender los cables en los sistemas de saca con cable.

Mástil de cola
Mástil que se coloca en el extremo opuesto del cargadero en la saca con cable.

Mecanismo de enganche
Mecanismo que se puede abrir y cerrar mecánicamente y que se utiliza para enganchar los
troncos en las operaciones de saca o carga.

PAC
Posibilidad anual de corta: volumen de madera que se puede explotar a lo largo de un año en
una zona determinada del bosque. Desde la óptica de la industria forestal, la PAC debe fijarse en
un nivel que permita obtener el máximo volumen de madera garantizando al mismo tiempo el
aprovechamiento futuro. Si se tienen en cuenta las repercusiones de la tala de madera sobre los
PFNM, la PAC será menor si la obtención de madera es el único objetivo. Sin embargo, esto
depende del grado en que la explotación maderera complementa o compite con la producción de
PFNM. Análogamente, la consideración de la función ecológica y de los servicios que
proporciona el bosque tenderá a reducir la PAC.

Pala de arrastre
Placa de metal, curvada en el frente, que soporta el extremo de un rollo durante el arrastre para
evitar que se hunda en el terreno.

PFNM
Productos forestales no madereros: se definen en el presente documento como cualquier
material biológico distinto de la madera en rollo industrial que pueda extraerse de los
ecosistemas naturales con fines comerciales. Pueden utilizarse en el hogar o con alguna finalidad
social, cultural o religiosa.

Poste
Maderos rollizos de diámetro inferior a las trozas de sierra que se utilizan, sin una ulterior
transformación, para sostener líneas telefónicas o para la construcción de poca calidad.

Recurso
En el presente documento, cualquier componente del entorno natural que se considera de valor o
utilidad.

Rotén
Planta trepadora de la subfamilia de las calamoideas. Los tallos se utilizan corrientemente para la
GFPI-F-019 V03
fabricación de muebles. El rotén es común en Africa, Asia y en la región del Pacífico. Tiene una
gran importancia como PFNM en el Asia Sudoriental.
Ruedas de saca
Sistema de ruedas que se utiliza para levantar la parte delantera de las trozas que se extraen
manualmente, con un sistema de arrastre o con animales de tiro.

Saca
Proceso para transportar las trozas desde la zona de corta hasta un cargadero. La saca se
realiza principalmente por arrastre o con cable aéreo.

Saca con cable aéreo


Cualquiera de los sistemas de transporte en los que se utilizan cables suspendidos para conducir
las troza hasta el cargadero.

Sedimento
Material procedente de la erosión (tierra, arena, arcilla, gravilla y rocas) que transportan los
cursos de agua y que está suspendido en el agua o que se deposita en los conos de deyección o
en las llanuras aluviales.

Sistema de saca con cable aéreo


El sistema de saca con cable consta de un cable metálico muy consistente tendido entre dos
mástiles por el que se desliza un carro aéreo.

Sistemas continuos de aprovechamiento


Sistemas de aprovechamiento en los que se cortan todos los árboles al mismo tiempo al final del
turno. Pueden realizarse aclareos intermedios para cortar los árboles que no se quieren
preservar para la corta final, para que los demás reciban una mayor cantidad de luz y nutrientes y
alcancen mayor tamaño. Confróntese con sistemas discontinuos de aprovechamiento.

Sistemas discontinuos de aprovechamiento


Sistemas de aprovechamiento en el que los árboles se talan en una sucesión de cortas que
tienen lugar en el mismo turno. En dichos sistemas, no todos los árboles de la masa se talan en
un ciclo de corta determinado; la selección de los que se han de cortar y de los que se deben
conservar puede basarse en el Dap (por ejemplo, se decide cortar todos los árboles de más de
60 cm Dap) o en otros criterios. Por esta razón, se les da también el nombre de sistemas de
selección. Confróntese con sistemas continuos de aprovechamiento.

Tallo
Eje principal de la planta, del que se derivan y desarrollan las yemas y brotes. El tallo de un árbol
de gran tamaño recibe el nombre de tronco.

Tambor
Carrete alrededor del cual se enrolla el cable. Confróntese con tomo.

Tecnología del aprovechamiento


Estudio o aplicación de principios científicos y de ingeniería en las operaciones de
aprovechamiento. En este código modelo de prácticas de aprovechamiento forestal, este término
hace referencia, en sentido amplio, al equipo y las técnicas, las metodologías de planificación y
control, el conocimiento científico y los principios de ingeniería, la enseñanza y capacitación y las
prácticas que contribuyen directa o indirectamente al éxito de las operaciones de
GFPI-F-019 V03
aprovechamiento.
Tocón
Base del árbol que queda en el suelo después del apeo.

Torno
Tambor mecánico que se utiliza para arrollar o soltar el cable con el fin de arrastrar o levantar
una troza.

Torre
Mástil, generalmente de acero, que se utiliza en los sistemas de saca con cable. Confróntese con
mástil.

Transporte de la carga levantada del suelo


Transportar árboles o trozas totalmente levantados del suelo en lugar de arrastrarlos.

Transporte de trozas
Transporte de las trozas desde el cargadero hasta la fábrica u otro destino final.

Transporte sin arrastre


Sistemas de transporte en el que se trasladan las trozas hasta el cargadero mediante un sistema
de cable o aéreo que permite levantar total o parcialmente las trozas del suelo durante el trayecto
hasta el cargadero. Una característica fundamental de estos sistemas, frente a los sistemas de
arrastre, es que la fuerza motriz no se desplaza por el suelo como en el sistema de saca por
arrastre.

Trepadoras
Lianas que cuelgan de la cubierta forestal o que se adhieren a los troncos de los árboles
mediante raíces especializadas. A las trepadoras con tronco leñoso que cuelgan de las copas se
les llama también lianas; frecuentemente están entrelazadas entre varias copas, lo cual puede
ocasionar graves daños cuando se apea uno de los árboles. No obstante, las trepadoras revisten
importancia como fuente de obtención de alimentos y como hábitat para especies animales; por
ello sólo se deben cortar cuando es necesario reducir los daños durante la corta.

Trocear
Véase tronzar

Tronzado
Acción o proceso que consiste en cortar transversalmente en trozas el tronco o las ramas de un
árbol apeado.

Troza
Sección del fuste o de las ramas más gruesas de un árbol apeado una vez desramado y
tronzado.

Troza de aserrío
Troza que por su tamaño y calidad se considera adecuada para producir madera aserrada.

Turno
Número planificado de años que transcurre entre la formación o regeneración de una masa y el GFPI-F-019 V03
momento de su corta final. La edad en el momento de la corta se denomina edad de
aprovechamiento cuando coincide con el turno y edad de corta cuando no coincide con él. En los
sistemas de aprovechamiento por entresaca se utilizan en lugar de edad de aprovechamiento los
términos edad media de explotación o edad media de aprovechamiento.

Unidad de corta
Zona del bosque de la que se extrae madera hasta un solo cargadero.

Vehículo maderero
Vehículo utilizado para transportar trozas por las carreteras. Denominado también camión
maderero.

Vía de arrastre
Pista por la que se arrastran las trozas en el sistema de saca por arrastre.

Vías de arrastre señaladas


Sistema de arrastre en el que se marcan claramente sobre el terreno las vías de arrastre,
habitualmente antes de que comience la corta. Durante las operaciones de arrastre, los tractores
de desembosque deben permanecer en todo momento en las vías de arrastre. Ello exige que
cada vehículo esté equipado con un cabrestante y el cable necesario para alcanzar las trozas
preparadas para el arrastre.

Volumen
Cantidad estimada o medida de madera de una troza o árbol, que se expresa generalmente en
m3-

Vector de Enfermedad: el vector o portador es un agente que transmite el patógeno de un


anfitrión a otro. Usualmente un animal o un insecto.
Vegetación: Conjunto de plantas que viven en un determinado espacio. Se utiliza para
describir el tipo de plantas que habitan en un ambiente: vegetación terrestre, acuática y
xerófila, entre otras.
Velo: Actuar sobre la plata metálica o cualquier otra sustancia alterando su composición
química lo que se manifiesta en un cambio de color a través de una reacción química
intencionalmente provocada, los virajes se hacen bien para hacer las imágenes más visibles,
por razones estéticas o de conservación.
Vertedero: Sitios dispuestos para la descarga incontrolada de basura. Suelen ser
perjudiciales para la salud de las personas, pues contaminan el aire, los suelos y hasta las
aguas.

ZFP
Zona forestal permanente: superficie total de tierras forestales de un país preservada por ley
como bosque a perpetuidad.

GFPI-F-019 V03
GFPI-F-019 V03

También podría gustarte