Está en la página 1de 60

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

FORMATO FF-02

MEMORIA DESCRIPTIVA

CAPÍTULO II
SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DEL PROYECTO

2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES


2.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA DEL PROYECTO

a. Macro Localización
El proyecto se ubica en el departamento de Apurímac, que se encuentra en los
andes centrales de la sierra sur del país.

 Límites:
Norte : Ayacucho y Cusco
Sur : Arequipa y Cusco
Este : Cusco
Oeste : Ayacucho

Apurímac se encuentra en las siguientes coordenadas


Latitud Sur : 13º 10´ 00´´
Longitud oeste : Meridianos 73º 45´ 20´´ y 73º 50´ 44, 5´´

 Altitud
La altitud promedio de la Región de Apurímac es de: 2900 m.s.n.m.

 División política
Está dividida en 07 provincias y 80 distritos

 Clima
Tiene un clima templado, con una temperatura promedio de 15ºC y frígido
por encima de los 3,000 m.s.n.m.

 Demografía
De acuerdo al último censo de población y vivienda, del 2007 la Región
Apurímac cuenta con una población de 404,190 habitantes, de acuerdo a la
estimación por el INEI para el año 2012 tiene 451,881 habitantes. De cual,
el 49.67% de la población es masculina y el 50.33% femenina.

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE
de Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

33
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

b. Meso Localización del Proyecto

MAPA Nº 01
DIVISIÓN POLÍTICA DE LA REGIÓN EN PROVINCIAS Y DISTRITOS

Fuente: Gobierno Regional de Apurimac. GRPPTO y AT

c. Micro Localización
La intervención del presente proyecto es el distrito de Abancay, que incluye la
ciudad de Abancay (zona urbana) y zona rural.

ZONAS : URBANO Y RURAL


DISTRITO : ABANCAY
PROVINCIA : ABANCAY
DEPARTAMENTO : APURÍMAC

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE
de Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

34
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

PROVINCIA DE ABANCAY

MAPA Nº 02
UBICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.

 Ubicación de la Provincia de Abancay


Abancay es una provincia, situada en la parte central y septentrional del
departamento de Apurímac, Perú. La Provincia de Abancay fue creada el 03 de
noviembre de 1874, su territorio pertenece al antiguo corregimiento de
Abancay.
 Superficie
La provincia tiene una extensión de 3 447,13 kilómetros cuadrados y se divide
en nueve distritos:
 Altitud
Se encuentra a 2378 m.s.n.m. , Abancay Capital altitud máxima (Pataypampa)
3952 (http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0279/cap2.htm )

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE
de Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

35
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

 Limites
Norte : Provincia de Andahuaylas
Sur : Provincia de Grau y Aymaraes
Este : Cusco y la provincia de Cotabambas
Oeste : Provincia de Andahuaylas
 Densidad poblacional
Tiene una densidad poblacional de 3.8 habitantes/km2

DISTRITO DE ABANCAY
El distrito de Abancay tiene una superficie de 313.07 Km 2, y una población urbana
estimada al 2010 de 52,221 habitantes, en base a la tasa de crecimiento
poblacional del 0.4%, con respecto a los datos del Censo de 2007. Se encuentra a
una altitud de 2,378 msnm, limita por el norte con los distritos de Huanipaca,
Tamburco y parte de Curahuasi, por el sur con el distrito de Pichirhua y
Lambrama, por el este con el distrito de Curahuasi, por el oeste con la provincia
de Andahuaylas. Sus principales urbanizaciones, localidades y asentamientos
urbanos que forman parte del distrito son: Ampay, Bellavista Baja, Centenario,
Condebamba, Gilbert Urbiola, La Granja, San Luis Alta, Señor de los Milagros,
Villa Ampay, Banco de la Nación, Bellavista, Chinchichaca, Horacio Zevallos, José
María Arguedas, Ingenieros, Las Américas, Intimpas, Los Rosales, Magisterial,
Micaela Bastidas, Miraflores, Las Palmeras, Patizamba Baja, Patizamba Alta,
Policial, Pueblo Libre, San Marín de Porres, Santa Rosa, Vallecito, Los Olivos,
Victoria, Villa Gloria, Fonavi, Morro corral Alto, Moyocorral Bajo y Santa Isabel.

 División política
La provincia está dividida en 09 distritos, 09 pueblos jóvenes, 24
urbanizaciones, 30 caseríos. 21 anexos.

CUADRO Nº 05
DIVISIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA DE
ABANCAY
Nº DISTRITOS
01 Cachora
02 Chacoche
03 Circa
04 Curahuasi
05 Huanipaca
06 Lambrama
07 Pichirhua
08 Tamburco
09 Abancay
Fuente: Elaboración propia.

 Localidades cercana a la Ciudad de Abancay

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE
de Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

36
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

Huarmillacta o Layampata, Arahuay, Asillo, Atumpata, Ayaorcco, Aymas,


Callamarca, Ccacsa, Ccarccatera, Ccoya, Chacabamba, Chillcapampa, Chinto,
Chontay, Chupapata, Condado, Duraznopata, Huayllabamba, Illanya,
Imponeda, Leonpampa, Limapata Alta, Llañucancha, Manzanayoc,
Marcahuasi, Maucacalle, Minune, Molinopata, Moyocorral, Pachachaca,
Pachacpata, Paltaipata, Pantillay, Puca Puca, Puente Pachachaca, Puruchaca,
Quisapata Alta, Quisapata Baja, Quitasol, Rosaspata, San Gabriel, Tabla Alta,
Tancarpata, Taraccasa, Tastaccasa, Trujipata, Umaccata, Wiracochapata.

 Principales urbanizaciones de la Ciudad


CUADRO Nº 06
PRINCIPALES URBANIZACIONES DE LA CIUDAD DE ABANCAY
Nº URBANIZACIÓN/ASENTAMIENTO HUMANOS
URBANIZACIONES
1 Pueblo Joven
2 Ampay
3 Bellavista Baja
4 Centenario
5 Condebamba
6 Gilbert Urbiola
7 La Granja
8 San Luis Alta
9 Señor de los Milagros
10 Villa Ampay
11 Banco de la Nación
12 Bella vista
13 Chinchichaca
14 Horacio Zevallos
15 Ingenieros
16 José María Arguedas
17 Las Américas
18 Las Intimpas
19 Los Rosales
20 Magisterial
21 Micaela Bastidas
22 Miraflores
23 Palmeras
24 Patibamba
25 Patibamba Alto
26 Patibamba Baja
27 Policial
28 Pueblo Libre
29 San Martín de Porres
30 Santa Rosa
31 Vallecito
32 Los Olivos
33 Victoria
34 Villa Gloria Alta

CONJUNTO HABITACIONAL
1 Micaela bastidas - FONAVI

OTROS CASERÍOS

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE
de Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

37
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

1 Moyocorral Alto
2 Moyocorral Bajo
3 Santa Isabel
Fuente: Elaboración Propia.

 Localización Geográfica de Instituciones Educativas a Intervenir

FOTO Nº 01
VISTA PANORÁMICA DE LA CAPITAL DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

 Ubicación Geográfica de las Instituciones Educativas del Distrito de


Abancay

CUADRO Nº 07
UBICACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE ABANCAY
INSTITUCIONES UTM
Nº ALTITUD UBICACIÓN
EDUCATIVAS NORTE ESTE
1 Las Mercedes 8491930 728278 2356 Av. Arequipa s/n
2 La victoria 8492039 729869 2478 Av. Nuñez s/n
3 Santa Rosa 8491618 729989 2421 Calle Elias s/n
4 Miguel Grau 8491092 729015 2380 Av. Seoane s/n
5 La Salle 8491083 729001 2371 Av. Daniel a. carrion s/n
Nuestra Señora del
6 8491354 728867 2381 Av. Abancay s/n
Rosario
7 Industrial 8491298 728548 2360 Av. Abancay s/n
8 Villa Gloria 8491770 730364 2435 Av. Condebamba s/n
9 Cesar Abrahan Vallejo 8491053 728779 2347 Av. Pachacuteq s/n
10 Aurora Ines Tejada 8491484 729624 2364 Av. Arequipa s/n
11 Esther Roberti Gamero 8491288 729372 2393 Jr. Puno s/n
12 Mutter Irene Amend 8491405 728581 2374 Av. Abancay s/n
13 Sor Ana de los Angeles 8492305 728868 2503 Av. Sol s/n
14 Fray Armando Bonifaz 8491671 729175 2423 Jr. Apurimac s/n
15 San Francisco Solano 8491268 728829 2376 Calle Huayna Capac s/n

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE
de Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

38
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

16 Manuel Sierra Aguilar 8491655 729243 2422 Av. Diaz Barcenas s/n
17 El Carmelo * 8491630 726159 2470 Localidad de Molinopata
18 Quisapata * 8486636 730265 3338 Comunidad de Quisapata
* Ubicación: Zona Rural del Distrito de Abancay
Fuente: Elaboración propia, en base al levantamiento de información in situ. 2013.

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE
de Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

39
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

 Localización de las Instituciones Educativas a Intervenir en la ciudad de Abancay

MAPA Nº 04: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS IE DEL DISTRITO DE ABANCAY

Fuente: Elaboración propia (Base Google earth). 2013.

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región
Apurímac”
40
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

CUADRO Nº 08
CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS A INTERVENIR
CÓDIGO
N NOMBRE DE IE DIRECCIÓN DE IE
MODULAR
1 0207506 LAS MERCEDES AVENIDA PERÚ 850
2 0787473 LA VICTORIA AVENIDA NÚÑEZ 572
3 0233288 SANTA ROSA AVENIDA ELÍAS 120
4 0233064 MIGUEL GRAU AVENIDA SEOANE
5 0724815 LA SALLE AVENIDA HUÁSCAR S/N
6 0908848 NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO JIRÓN CUSCO 302
7 0615948 PUEBLO LIBRE AVENIDA ABANCAY
8 0671438 VILLA GLORIA AVENIDA BELLA ABANQUINA
9 0207480 CESAR ABRAHAM VALLEJO AVENIDA PACHACUTEC
10 0667394 AURORA INÉS TEJADA JIRÓN AREQUIPA 101
11 0930537 ESTHER ROBERTI GAMERO JIRÓN PUNO 211
12 0929588 MUTTER IRENE AMEND AVENIDA 28 DE JULIO
13 0929976 SOR ANA DE LOS ÁNGELES AVENIDA CENTENARIO
14 0929943 FRAY ARMANDO BONIFAZ F. APURÍMAC
15 1326008 SAN FRANCISCO SOLANO JIRÓN MAYTA CAPAC S/N
16 1326115 MANUEL JESÚS SIERRA AGUILAR JIRÓN DÍAZ BÁRCENAS S/N
17 1316561 EL CARMELO CARRETERA MOLINOPATA
18 1316579 QUISAPATA QUISAPATA ABANCAY S/N
Fuente: Elaboración propia en base levantamiento información in situ. 2013.

FOTO Nº 02: Plaza Mayor de la Ciudad de Abancay. 2012.

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de
Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

41
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

2.1.2. VÍAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO


a. Vías de Comunicación
El acceso y la conectividad a la capital de departamento de Apurímac ciudad de
Abancay, es por la carretera Panamericana Cusco – Lima, que tiene las
características siguientes:

CUADRO Nº 09
DISTANCIA Y TIEMPO DE RECORRIDO A LA CIUDAD DE ABANCAY
PUNTO DE LLEGADA DISTANCIA TIPO DE VÍA TIEMPO EN
SALIDA HORAS
Cusco Abancay 198.5 km Asfaltado 05 horas
Lima Abancay 953.58 km Asfaltado 17 horas
Fuente: Plan Vial Provincial Abancay IVP. 2012.

b. Accesibilidad

La Ciudad de Abancay se accede por la Panamericana Sur, siendo el tiempo de


viaje de 16 horas desde la ciudad de Lima, contando para ello con una diversidad
de empresas de transporte de pasajeros, desde Lima, Cusco y Andahuaylas. Las
distancias a las principales ciudades son; a Lima 964 Km. a Cusco 197 Km.

MAPA Nº 05
ACCESIBILIDAD A LA CIUDAD DE DE ABANCAY
Chilcas Espíritu Pampa Machupicchu

Carretera Abancay-
Tambillo
Chungui
AYACUCHO Lares Paucartambo

Ollantaytambo
Pampamarca
Pumachaca

Ayacucho
Huarancalpa
Casacancha Ongoy Urubamba
Pilpichaca Calca

Victoria
Ocros
Lamay Colquepata
Apacheta Pumacahuanca
Chincheros
Hapu
Ayrabamba Huarocondo
Condorcocha
Limatambo Pisac
Huanipaca Chabuytire
Ocobamba
Curahuasi
Anta Huallahualla
Andarapa
Chuschi

Vilcas Huaman Colpa CUSCO Capana


Cachora Catca
Pacobamba
Vilcanchos San Jeronimo

Cangallo Oropesa

ABANCAY
Chinchaypujio
Yaurisque
Huanbalpa

Huancapi
Santa María de Chicmo
Andahuaylas Huanoquite
Andahuaylillas
Ocongate

Carretera
Cayara Urcos
Cotabamba

Lucuchanga Paecaritambo

Huanca Sancos Paruro

Panamericana Sur
Lambrana Quiquijaa

arca Circa Cusipata


Sacsamara Palpacachi
Querobamba Cayena
Tambobamba

Llauta
Chiara
APURIMAC Yoringa
Nahuinlla Accha
Acomayo

Mancahuara
Huacana Colcabamba Pillpinto
Checacupe
Ocoyo Putaccasa 14°
El Progreso

Chuquibambilla
Capaya Combapata
Huanacopampa
Cochasayhuas Pampamarca Tinta

Pampachin San Pedro


Huasapampa
Haquira
Ucuchimpana
Yanaoca San Pedro
Laramate Aucara Oropesa
AYACUCHO Chalhuanca
Colquemarca
Andamarca Sicuani
Livitica
ocana Caraibamba Quinota

Chavincha Quehue
Palmar Antabamba Marangani

Langui
Cotaruse Santo Tomas

Mollebamaba

Huamanripa Velille
Otoca
Layo
El Descanso

Lucanas
Challa
Yauriviri

Tambo Quemado
San Juan

Cullumani CUZCO Hacienda Carmi


Pirca Puquio
Hualhua

San Andrés Champini

Chillca Anisa
Chilques

Yauri
Saisa Bacahuasi
Capilla
Mina Los Incas

Hector Tejada

Fuente: Plan Vial Provincial Abancay IVP. 2012.

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de
Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

42
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

Mientras la micro localización de las 16 instituciones educativas, están ubicadas


en la zona urbana en ambos casos, en el caso de las restantes la IE el Carmelo y
la IE Quisapata en la zona rural, se hallan a 5 min y 30 min de la ciudad
respectivamente.

c. Articulación Vial

El principal eje de integración y articulación de la ciudad de Tamburco es la


Carretera Asfaltada Cusco – Abancay, la cual permite la integración hacia áreas
de mayor dinamismo económico, y se caracteriza por estructurar actividades
comerciales, educativas, institucionales, de transporte y de servicios, al interior del
área urbana. Las distancias a las principales ciudades son; a Lima 964 Km. a
Abancay 197 Km, a Andahuaylas, 124 Km.
Interiormente la red vial del distrito está constituida por trochas carrozables en una
extensión de 16.70 km, de los cuales 8 km se encuentran en mal estado de
conservación.

CUADRO Nº 10
ARTICULACIÓN VIAL
Estado
Distancia
Red vial Tipo de Superficie Actual
km
Asfaltada Afirm. S/Afirm. Trocha
Abancay 0.00 -  -  -  -  Regular
Tamburco 3.00 3.00 -  -  -  Bueno
Puente Capelo 6.40 3.40 -  -  -  Bueno
Ccanabamba 18.00 11.60 -  -  -  Bueno
Abra Socllacasa 38.00 20.00 -  -  - Bueno
Desvío Huanipaca 40.00 2.00 -  -  -  Bueno
Desvío Cachora 43.00 3.00 -  -  -  Bueno

Red Vecinal: Carretera  - -   -  - -   -


Tamburco-Kerapata 4.70 -   -  - 4.70 Bueno
El Arco-Ccorhuani 6.00 -   -  - 6.00 Malo
Circuito Maucacalle 4.00 -   -  - 4.00 Regular
Soccoshuaycco-
Antabamba 2.00  -  -  - 2.00 Malo
TOTAL   43.00 -  -  16.70 - 
Fuente: Inventario Vial - DRTC. 2011.

Respecto a la red vial del distrito de Abancay, la articulación que tiene con su
entorno regional es de la siguiente manera.
 Red nacional: Cusco – Abancay – Puquio – Nazca – Lima.
 Red Interregional: Abancay- Andahuaylas – Ayacucho.
 Red Regional: Abancay – Lambrama – Chuquibambilla.
El desplazamiento y tránsito hacia los distritos de Curahuasi y Tamburco es
a través de la vía asfaltada que conecta Cusco y Abancay, esta vía los atraviesa
por gran parte de su territorio.

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de
Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

43
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de
Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

44
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

2.1.3. FISIOGRAFÍA Y CLIMATOLOGÍA


a. Fisiografía

Los diferentes rasgos físicos identificados en la Provincia de Abancay, son el


resultado de la interacción de diversos factores estáticos como litológicos,
tectónicos, y los factores dinámicos como: climáticos y degradación, que a través
del tiempo han modelado estos paisajes. Las formas paisajísticas de nivel mayor,
a su vez presentan formas y características particulares de relieve, litología y
procesos formativos diferentes, que determinan los paisajes. Estos relieves,
presentan diversos rangos de pendientes, desde relieves llanos de 0 a 4 % (0 a
2º), relieves escarpados e inclusive hasta casi verticales, mayores a 75 % (más de
36º).
Son pocos los estudios realizados en cuanto a la geografía del ámbito de estudio
(Abancay – Tamburco), sin embargo una apreciación del paisaje nos demuestra
que ambas ciudades se encuentran en un valle interandino rodeado de
contrafuertes.
Los rangos altitudinales del valle, oscilan entre los 1,820 m.s.n.m. en la zona de
Pachachaca y 5,230 m.s.n.m. en el nevado Ampay, caracterizados por una
diversidad de clases de suelos tanto en textura como en estructura y microclimas
que permiten el desarrollo de la agricultura y la ganadería diversa que aún tienen
desarrollo incipiente. Estas mismas diferencias de altitud en espacios
relativamente pequeños, generan la presencia muy significativa de vientos de los
tipos brisa de valle y brisa de montaña, que traen como consecuencia problemas
de contaminación por olores.
La topografía es bastante accidentada, lo cual determina que existen serios
problemas de erosión de suelos en épocas de precipitación pluvial y el arrastre de
materiales por escorrentía. De igual forma son pocas las áreas llanas que
permitan la instalación extensa de cultivos con uso de maquinaria agrícola.

b. Clima

Existen variaciones locales o microclimas provocados por la existencia de factores


ambientales como masas de bosques (Huanipaca, Cachora y Tamburco) y
pequeñas lagunas de Rontoccocha. Abancay posee un clima templado más
acentuado en los pisos bajos, el mismo que se convierte en un gran potencial ya
que ha permitido el establecimiento de una abundante y variada cobertura vegetal
para los distritos de Huanipaca y Cachora, en donde se localizan actualmente
bosques naturales relictos de gran extensión con diversidad florística y arbórea. El
clima es frio en las partes altas.
En el distrito de Abancay, el clima predominante es templado con características
veraniegas, presenta una temperatura promedio de 18° C; sin embargo, conforme
los pisos altitudinales varían se percibe una fuerte influencia en la variación
climática. La temperatura varía según el piso altitudinal. En la zona urbana del
Distrito de Abancay la temperatura llega hasta 31ºC en los meses de setiembre a
noviembre. En la parte alta de la zona montañosa donde se ubican las
Comunidades campesinas, entre los 3,000-3,200 m.s.n.m., la temperatura
promedio mínima varía entre los 10Cº y 12Cº y la temperatura máxima oscila
entre 17ºC y 18ºC.

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de
Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

45
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

Mientras el clima predominante en la ciudad de Abancay es el templado con una


temperatura promedio de 18º C; sin embargo conforme se avanza hacia el norte
se aprecia la zona quechua entre los 2,300 y 3,600 m.s.n.m. que presenta
temperaturas entre 11 y 16ºC, la zona puna entre 4,000 y 4,800 m.s.n.m. que
presenta temperaturas entre 0 y 10º C y la zona nival en la que se encuentra el
nevado Ampay a una altitud de 5,235 m.s.n.m.
Asimismo, la variación climática corresponde a las marcadas estaciones del año,
presentándose precipitaciones pluviales que alcanzan un promedio anual de
618mm entre los meses de diciembre a marzo; entre los meses de junio a agosto
las temperaturas bajan y se presenta la sensación de frío que es acompañado de
heladas muy moderadas que afectan de alguna forma a la flora y fauna de las
partes altas, entre los meses de septiembre a noviembre la incidencia de los rayos
solares es fuerte lo cual determina un verano seco y caluroso en el que las
temperaturas pueden alcanzar los 31º C lo cual también afectan determinadas
especies de flora y fauna pero en este caso de las partes bajas.
La humedad varia con la altitud, presentándose valores de 67% de humedad
relativa en los meses de febrero y marzo y 57% de humedad relativa en los meses
de junio y julio.

2.1.4. RECURSOS NATURALES


a. Suelo

La ciudad de Abancay se encuentra ubicada al sureste del Perú, a 13° 37′ 48″ S,
72° 52′ 48″ W; situada a 2.377 msnm en la vertiente oriental de los Andes, capital
del Departamento de Apurímac, a orillas del río Mariño, afluente del rio
Pachachaca.
El paso de la Vía Interoceánica Sur que atraviesa la provincia de Abancay, la
conecta con mercados nacionales muy importantes como es Lima Metropolitana y
la ciudad del Cusco, ello la convierte en el centro principal político y administrativo
de la región Apurímac, además de ser una provincia de acceso a la sierra y selva
sur; a través de su acceso a la Región Cusco, tiene potencial para convertirse en:
- Importante centro de producción agroecológica de la región Apurímac.
- Importante centro productor y abastecedor regional y nacional de
producción de anís.
- Importante puerta turística al complejo arqueológico de Choquequirao.
La ciudad de Abancay presenta una topografía heterogénea y accidentada
caracterizada por un profundo valle y cauces de ríos encañonados que rodean a
la ciudad. Este relieve desde los 3,100 m.s.n.m. hasta los 2,400 m.s.n.m. presenta
valles con gran acumulación de material coluvial (material proveniente de crecidas
de ríos y huaycos: rocas y tierra) con zonas de erosión y deposición. Así como
relieves situados de los 2,400 m.s.n.m. hasta los 1,700 m.s.n.m. presentan
superficies con abundante cobertura vegetal y pendientes moderadas donde
existe acumulación de material Aluvial (material proveniente de las lluvias).
El relieve de Abancay presenta una forma plano inclinado, desarrollado en los
depósitos acarreados por las aguas de río y pluviales, formados por los proceso
de acumulación y modelados por erosión de suelo.
El recurso suelo de la provincia de Abancay se divide en áreas de cobertura
vegetal, se desarrollan principalmente en la zona alta media e inferior andina, en

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de
Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

46
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

las zonas encañonadas, asociados a lugares de fuerte pendiente y rocoso


comprende una vegetación arbustiva boscosa y herbácea.
Existen áreas que se encuentran sin cobertura vegetal, que generalmente se
ubican en las cabeceras de las montañas y están relacionadas a altitudes muy
elevadas que sobrepasan los 4000 msnm, donde la nieve se ha retirado. En las
zonas meso andinas, las áreas desnudas están asociadas a la erosión natural del
suelo, a la composición y estructura del terreno; en la zona inferior andina, está
asociada principalmente a la erosión antrópica (incremento de las áreas de cultivo
en ladera).
Las áreas agrícolas Se ubican en zonas de ladera menos pronunciadas y en los
relieves de depositación aluvial, ocupando un área que equivale al 10.47% del
área total; la intensa actividad agrícola, así como la fragilidad de los suelos, ha
eliminado totalmente la vegetación natural, siendo ocupada principalmente por
áreas de cultivo.
b. Recurso Agua e Hidrografía

La red hidrográfica de la Provincia Abancay comprende parte de la cuenca del río


Apurímac, Pachachaca y Vilcabamba dentro de la vertiente del Atlántico. El río
Pachachaca es un afluente del río Apurímac, es el más importante de la provincia
de Abancay con un caudal 8,000.00 m3/s); pertenece a la Hoya Hidrográfica del
Apurímac, así como los ríos de Andahuaylas, Chuquibambilla, Antabamba y el
Pampas.
Las dos ciudades en estudio pertenecen a la cuenca del río Pachachaca y
microcuenca Mariño que tiene como principales afluentes a los riachuelos Aymas
y Colcaqui.
La característica de estos afluentes es de que solamente el riachuelo Aymas es
permanente por tener sus nacientes en las lagunas de Rontoccocha mientras que
el riachuelo Colcaqui es estacional teniendo fuertes crecientes en la época de
lluvias por tener conexión directa desde con la cabecera de la micro cuenca
ubicada a una distancia aproximada de 35Km., recepcionando por tanto en gran
medida la escorrentía de la mayor parte de la zona alta del valle.
Existen otros pequeños afluentes de carácter estacional como son los riachuelos
Olivo, Ullpuhuaycco y Ñacchero, que de alguna forma significan peligro en
épocas de avenida por transportar alta cantidad de residuos sólidos y desmontes
debido a que sus quebradas son los botaderos clandestinos de las ciudades de
Abancay y Tamburco.
En la micro cuenca, existen una serie de manantes que revisten mayor
importancia agrícola porque sus aguas son utilizadas casi en su integridad en
riego parcelario y muy ocasionalmente en el consumo humano. Los manantes
más importantes son los que se encuentran en el norte magnético de ambas
ciudades y son coincidentes con la abundancia de vegetación en dicha zona por la
influencia directa del nevado Ampay, que su vez cuenta con la presencia de 02
lagunas (Angasccocha y Uspaccocha) y 03 lagunillas (Tornoccocha,
Huillcaccocha y Chaquiccocha) ubicadas al interior del Santuario Nacional de
Ampay.

c. Flora

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de
Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

47
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

La composición florística de la zona es variada, pudiendo notarse especies


nativas muchas de las cuales se encuentran en peligro de extinción.

CUADRO Nº 11
ESPECIES ARBÓREAS REPRESENTATIVAS
Nº NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA
1 Intimpa Podocarpusglomeratus Don Podocarpaceae
2 Chachacomo Escalloniaresinosa Grossulanaea
3 Tasta Escalloniamyrtilloides Grossulanaea
4 Pfanca Escalloniaheverea Grossulanaea
5 Atoc cedro Cederlalilloi Meliaceae
6 Nogal Juglansneotropica Inglandeceae
7 Calasto Smallanthusglabratus Asteraceae
8 Clasto Smallauthusparviceps Asteraceae
9 Lima lima Primusrígida Rosaceae
10 Maju manzana Hesperomeleslanusinosa Rosaceae
11 Huamanq’ero Styloceraslaunfolium Buxaceae
12 Chuyllu Citharexyliumlaunfolium Verisenaceae
13 Unca Myrcianthusoreophylla Myrtaceae
14 Huankar tipa Randiaboliviana Rubiaceae
15 Kotokiswar Gynoxyssp Asteraceae
16 Sacha q’era Lupinusampaiensis Fabaceae
17 Llutha –lluto Myrsinesp Myrsinaceae
18 Ollantay Sarachapunctata Solanaceae
Fuente: IDMA

Herbáceas: Los géneros más abundantes en la zona son Stipa, Festuca,


Calamagrostis y Werneria
Es digno de mencionar que, la presencia del Santuario Nacional de Ampay
determina que en la micro cuenca exista una buena diversidad de flora
tanto arbórea, arbustiva y herbácea, que de acuerdo a los estudios
realizados sobrepasan las 800 especies. Por otra parte existen importantes
aportes a la botánica universal por ser el nicho ecológico de especies
como el “Ayacc Zapatillan”, la “Sacha Q’era” y la “Begonia Octopétala”.
Por otra parte, la composición florística determina un paisaje especial
característico tanto de zonas quechua en la que abundan las cactáceas y
especies xerofíticas en la parte baja y especies perennifolias en la parte
alta. Indistintamente estas especies son utilizadas como cobertura vegetal,
fuentes energéticas y material de construcción según las necesidades de
los pobladores.

d. Fauna

La micro cuenca Mariño cuenta con una gran variedad de especies de fauna
silvestre y doméstica, cuya distribución se encuentra extendida a lo largo del valle;
pudiendo notarse la presencia de reptiles, anuros, aves, proturos, colémbolos y
cordados, que cumplen diversas funciones dentro del ecosistema tanto por las
posibilidades de polinización, alimentación animal y humana.

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de
Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

48
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de
Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

49
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

CUADRO Nº 12
ESPECIES ANIMALES REPRESENTATIVAS
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Poronccoe o cuy silvestre Caviatschudii
Vizcacha Lagidiumperuvianum
Puma Felisconcolor
Taruca Hippocamelusantisiensis
Venado gris Odocoileusvirginianus
Zorro Dusicyonculpaeus
Zorrino Conepatusrex
Gato montes Feliscolocolo
Muca Didelphisalviventris
Pololo Sinallaxiscoursenil
Huallata Chloephagamelanoptera
Perdiz Nothopractaornata
Fuente: IDMA

Se debe de indicar que en la micro cuenca existen especies de importancias


científica como son los trochílidos y aves nocturnas algunas de las cuales se
consideran endémicas y otras en peligro de extinción.

Ecosistemas y Zonas de Vida

CUADRO Nº 13
ECOSISTEMAS Y ZONAS DE VIDA
ÁREA
SÍMBOLO PORCENTAJE CARACTERÍSTICAS
has
BH-MBS 24,849 1.20 % Bosque húmedo montano bajo subtropical
BH-MS 620,794 29.60% Bosque húmedo montano subtropical
BMH-SAS 12,818 0.60% Bosque muy húmedo subalpino subtropical
BMH-MS 31,34 1.50% Bosque muy húmedo montano subtropical
BS-S 45,349 2.20% Bosque seco subtropical
BS-MBS 198,722 9.50% Bosque seco montano bajo subtropical
E-MS 5,411 0.30% Estepa montano subtropical
EE-MBS 25,544 1.20% Estepa espinosa montano bajo subtropical
MTE-S 27,968 1.30% Monte espinoso subtropical
NS 15,67 0.70% Nivel subtropical
PH-SAS 28,538 1.40% Páramo húmedo subalpino subtropical
PMH-SAS 665,141 31.60% Páramo muy húmedo subalpino subtropical
PP-SAS 20,873 1.00% Páramo pluvial subalpino subtropical
TMH-AS 3,972 0.20% Tundra muy húmeda alpino subtropical
TP-AS 370,449 17.70% Tundra pluvial alpino subtropical
TOTAL 2 097,438 100%  
Fuente: Instituto de Desarrollo de Medio Ambiente IDMA

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de
Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

50
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

2.1.5. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DE LA ZONA


2.1.5.1. Geología Local

Sobre la geología de Abancay existen investigaciones efectuadas por René


Marocco en 1975, y publicado por el Instituto de Geología y Minería, con el título
de "Geología de los cuadrángulos de Andahuaylas, Abancay y Cotabambas”.
En este trabajo se mencionan los estudios previos a los realizados hasta 1975.
Por ejemplo menciona los trabajos de Arnold Heim (1948), titulado “Geología de
los ríos Apurímac y Urubamba”; el trabajo de NEWEL N.D., CHRONIC J, y
ROBERTS T.G (1953), titulado ”Upper Paleozoic of Perú”; el trabajo de
Kalafatovich V. titulado “Etude Geológique de la Chaine Andinea univeau de la
Deflexión de Abancay (Perou)”. Lamentablemente no cita a Antonio de
Raimondi, quien en su monumental obra “El Perú”, de cinco tomos, en el tomo V,
referido a Itininerarios geológicos, hace mención a la geología de Abancay.

a. Geo- historia
Era Paleozoica:
La historia geológica de Abancay y sus alrededores se remonta hasta la era
Paleozoica, período Pérmico inferior y medio, cuya edad se estima en unos 250
a 270 millones de años. Esta conclusión la deducimos de la observación de
rocas pertenecientes al grupo Copacabana, que están constituidos por rocas
calizas, lutitas y pizarras lutáceas que se observan debajo de los depósitos
eluviales y aluviales de la ciudad Abancay, en el Este, hasta el C.E. Nuestra
Señora de las Mercedes; en el Oeste, desde los conos- terrazas de los ríos
Mariño- Colcaque, hasta el Nevado de Ampay.
El grupo Copacabana, se formó en un ambiente marino nerítico, de aguas
calientes, que Lisson llamó Mar Sudamericano, localizado al este de la reciente
orogenia Eo-herciana (Cordillerana Oriental). Las calizas de Copacabana están
fuertemente fosilizadas, sobretodo en la parte alta del nevado. (Marocco,
1975:15).
Las viviendas de Fonavi, Bellavista, AA.HH. Gilbert Urbiola, Molino Pata,
Moyocorral, se encuentran en una formación geológica más reciente,
perteneciente al grupo Mitu, cuya edad se estima en unos 240-200 millones de
años y que pertenecen al Pérmico medio y superior. Esta inferencia se basa en
las rocas observadas, constituidas principalmente por areniscas, lutitas de
colores rojizos, marrones, conglomerados y materiales volcánicos como
diabasas, andesitas y basaltos de colores violáceos, verdosos y marrones.

El Grupo Mitu, se formó en ambiente continental después de la segunda fase del


plegamiento y levantamiento de la Orogenia tardi-herciniana. Los sedimentos
derivados de los procesos de erosión y remoción en masa, en la Cordillera
Oriental, se intercalaron con materiales volcánicos post-orogénicos. (Bellido,
1969:44).
San Antonio y Ccanabamba, pertenecen también al Grupo Mitu, por ende su
edad también es similar a los ya señalados, para Moyocorral Bellavista y
Molinopata.
Era Mesozoica:

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de
Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

51
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

Pumaranra Cocha, Chillihua, HuincoPucro, Incapercca, que ocupan la parte alta


del valle del Colquepata y Asillo, siguiendo la ruta de la carretera de Abancay a
Curahuasi-Cuzco, se encuentra en formaciones geológicas del Grupo Pucará,
de la era Mesozoica, período Triásico- Jurásico, cuya edad se calcula en unos
200 a 180 millones de años.
Era Cenozoica
Condebamba, Aymas, Cerro Quisapata y la margen izquierda del río Mariño,
tienen edades más recientes, porque pertenecen a intrusivos del terciario inferior
cuya edad se estiman en 55 a 60 millones de años. Esta inferencia se basa en la
observación de rocas granodioríticas, dioritas y granitos.
Finalmente debe indicarse que en la zona de estudio, sobreyaceen a
formaciones antiguas de grupo Copacabana, formaciones geológicas
cuaternarias constituidas por depósitos eluviales, y glaciares, fuertemente
consolidados, que se conoce como caliche.
Su edad varía de unos cientos de miles de años como los depósitos aluviales
que se observan en las riberas del río Mariño, Colcaque, Marcahuasi y los dique
morrénicos que contienen la lagunas de Anqascocha y Ushpaicocha.
Depósitos más recientes son producto de los aluviones y huaycos acaecidos
durante el Holoceno, desde hace unos 16 000 años, hasta épocas muy
recientes, como el aluvión de 1951, y los huaycos de 1983 y 1986.

b. Estratigrafía: Luego de una visión geohistórica muy panorámica, didáctica,


creo que podemos pasar a un mayor análisis de la estratifigrafía de la zona
de estudio que, como ha sido señalado, no es homogénea.
Grupo Copacabana:
Está constituido principalmente por rocas calizas, lutitas pizarrosas y areniscas,
formados en ambiente marino, nerítico (3). Como bien lo puntualiza Marocco
(1976), "El grupo Copacabana está compuesto esencialmente por calizas, y
lutitas". En efecto, las calizas se observan en la ladera alta de Abancay, hasta el
nevado del Ampay, desde el C.E. " Nuestra Señora de las Mercedes", en el
Oeste, hasta la última cuadra de la Av. Prado- Norte- Tamburco; de sur a Norte,
se extiende de las riberas del Mariño'- Colcaque, 2200 m.s.n.m. hasta 2 900
m.s.n.m., cerca de la estación ecológica del IDMA, que se encuentra a 2 890
m.s.n.m.
Las calizas también se observan en el casco urbano de Abancay, y alrededores.
En el sector del Barrio Magisterial, en Maucacalle y otros lugares se observan
que han sido arrastrados o transportados por la enorme competencia de alud-
viones y aluviones ocurridos durante el cuaternario.

Las calizas son de color oscuro, cubierto con una pátina de color blanco, que
reaccionan vivamente frente al HCL. En la Urb. Intimpas se observan tobas
calcáreas.
Un kilómetro antes del IDMA, se observa lutitas negras y pizarras lutáceas en
toda la ruta hacia la laguna de Angascocha que se encuentra a 3 250 m.s.n.m.
Las lutitas son de estructura hojosa, de color negro parecida a las pizarras. En
IDMA se observan árboles fosilizados.

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de
Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

52
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

De la laguna Angascocha hacia Uspaicocha, se observan arenisas calcáreas,


intercalados con lutitas y calizas.
Las areniscas se observan en IDMA, formando estratos tumbados que buzan en
direcciones NE-SO, con 45• de ángulo.
Grupo Mitu:
De facies continental, está constituido de rocas volcánicos- sedimentarias, entre
los cuales se observan "Areniscas y lutitas rojas, arcosas, conglomerados..." con
intercalaciones de basaltos, andesitas y brechas volcánicas de colores
abigarrados que van del rojo ladrillo, rojo violáceo, púrpura, verde o gris.
(Marocco, 1975: 15).
En efecto, estas rocas se ha observado en el sector oeste de Abancay, a partir
de la última cuadra de la Av. Perú, hacia la Asociación de Vivienda FONAVI,
AA.HH. Fidel Urbiola, Bellavista, y la ladera alta hacia Moyocorral, pasando por
el cementerio Puca- puca y León Pampa. También se ha observado en el
torrente de Ñacchiro. Las principales rocas que hemos muestreado son: lutitas y
areniscas rojas; brechas volcánicas de color violáceo, andesitas, basaltos;
pizarras y lutitas pizarrosa.
La meteorización de las rocas del grupo Mitu, han dado origen a estratos
arcillosos, que explican el nombre de Mitu, que en castellano significa barro. En
efecto las lutitas y los materiales volcánicos dan origen a las arcillas que son las
responsables del barro arcilloso que se forma después de las lluvias. También
explica el nombre significativo de Moyocorral.
Grupo Pucará:
Está constituido por rocas calizas, calizas dolomíticas con intercalaciones de
lutitas, limolitas, areniscas, evaporitas y chert alargados. Las calizas son
principalmente detríticas con fósiles (lamelibranquios y crinoideos), de colores
gris claro a gris oscuro (Marocco, 1975:19).
Estas calizas, como ya se ha dicho, se observan en Pumaranra, Cocha,
Chillihua, Huinco Pucro, Incapercca y Soccllaccasa.
Depósitos Cuaternarios:
Está constituido por depósitos aluviales, eluviales y glaciares del holoceno y
pleistoceno.
Depósitos Aluviales:
Se observan en los conos-terrazas, sobre los cuales se ha edificado la ciudad de
Abancay, en la rivera derecha de los ríos, Mariño-Colcaque. Estos depósitos
son potentes y alcanzan a 60-80 m. de espesor.
Estos depósitos están constituidos por materiales aluviónicos y fluviales, en los
que destacan cantos rodados, guijarros, block rocosos heterométricos, envueltos
en una matriz arenosa y limosa. (Marocco, 1975:30).
Los cantos rodados y block rocosos pertenecen a la familia de rocas
sedimentarias, principalmente calizas y en menor grado lutitas, pizarra y
areniscas
Estos depósitos aluviales son muy importantes porque han dado origen a suelos
agrícolas muy fértiles del tipo fluvisoles y kastanozem, como los que se observan
en los alrededores de la ciudad de Abancay. Debajo del suelo se observan una
capa detrítica, en proceso de consolidación, denominado "Caliche", cuyo

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de
Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

53
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

espesor alcanza 2 a 4 m, el caliche se presenta en dos capas, intercalado por


una capa de gravas y arena, lo que nos hace presumir que a mayor profundidad
se pueda presentar otras capas más (4).
El caliche"(...) es una mezcla de fragmentos líticos en el orden siguiente:
 Elementos redondeados a sub-redondeados de roca caliza con dimensiones
entre algunos cm. hasta 2-4m. de diámetro, en 30% color gris plomo.
 Elementos sub-angulares a subredondeadas de roca arenisca 2-4 cm. A 10-
20 cm. de diámetro, color rojizo chocolate, o5%.(...) (Amesquita, 1987:4).
Los Depósitos Eluviales: Están constituidos principalmente por depósitos
torrenciales, producto de "Corrientes de barro" "lavas torrenciales", o huaycos,
los que se observan en el canal de desagüe y en los abanicos o conos de
deyección, de los torrentes: Chinchichaca- Los Olivos, Ullpuhuayco y Ñacchero.
Estos depósitos son menos potentes que los depósitos aluviales y está
constituido por guijarros angulosos y bloques rocosos de variable tamaño,
envueltos en una matriz arcillosa. (Marocco, 1975:30)
Los cantos angulosos y bloques rocosos heterométricos, son del tipo de calizas,
lutitas, volcánicas, de variados colores.
Los Depósitos Glaciares: Se observan en los diques morrénicos frontales y
laterales que contienen las lagunas de Anqasccocha a 3 250 m. y Uspaicocha a
3,700 m. También se observan en las dos cuencas lacustres desaguadas y
colmatadas que se encuentran, el primero, después de la laguna de
Anqascocha, a 3,500m.
Gracias al fotoanálisis de dos pares estereoscópicos del nevado de Ampay, se
han reconocido depósitos morrénicos de variables dimensiones, a 4,400 y 4,500
m. próximos a la laguna de Tornacocha, que constituyen un riesgo potencial de
desastre que más adelante veremos.
Los diques y depósitos morrénicos, localizados en diferentes niveles están
constituidos por guijarros angulosos, conocidos como tillitas, cantos y bloques
rocosos, envueltos en una matriz arenosa-limosa. Las rocas son del tipo de las
calizas, pizarras, lutitas y arenisca.

LITOLOGÍA
En esta zona de estudio también existe la presencia de rocas intrusivas, o
plutónicas. Las principales muestras recogidas pertenecen a la diorita,
granodiorita. Las dioritas y granodioritas, se observan, en los cerros Quisapata,
Condebamba, Aymas y Hatumpata.
Las dioritas mencionadas presentan filones aplíticos y pegmatíticos de colores
blancos. Las dioritas están constituídas predominantemente por feldespatos,
hornblenda, cuarzo y otros minerales como caolín y mica. Por esta composición
mineralógica la diorita es una roca de aspecto blanco (feldespato, caolin y
cuarzo) con manchas verdes oscuras y negras (hornblenda y biotita).

TECTÓNICA
La sección norte de la zona de estudio, el nevado de Ampay y montañas
aledañas, corresponden al sistema de la cordillera oriental o plegamiento

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de
Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

54
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

herciniano, que como hemos visto se formó durante el paleozoico medio y


superior.
El nevado de Ampay, que es un plegamiento herciniano, está formado por un
sistema de anticlinales y sinclinales, cuyo buzamiento predominante es de NW-
SE .Este plegamiento ha sido fallado y fracturado intensamente, por un sistema
de fracturas y fallas, conocidas por los geólogos como las "fallas de Abancay",
cuya dirección predominante es de W-E, como las que se pueden observar en el
mapa geológico (Marocco, 1975:41-43).
Dentro del complejo anticlinorio, que es el Ampay, se pueden observar la
ubicación de las lagunas Tornacocha, Uspaicocha y Agnococha, en los
sinclinales del plegamiento herciniano.
La tectónica de la zona de estudio es importante por cuanto nos permite
comprender el riesgo potencial de los desastres naturales, sobre la ciudad de
Abancay y sus deslizamientos, aluviones y alud- aluviones.

GEOMORFOLOGÍA DE ABANCAY
a. Unidades Geomórficas

El relieve de la zona de estudio es variado: presenta grandes desniveles


altitudinales y corresponde a la gran unidad geomórfica montañosa de la
cordillera Oriental y de la cordillera de los Andes. El fondo de valle, las
vertientes medias, las vertientes altas y la zona glaciar del Ampay.
El fondo del valle del Mariño- Colcaque- Marcahuasi- Hatumpata se aprecian
unidades geomórficas menores: el cauce, las terrazas fluviales y conos- terrazas,
en ambas riberas.
En las estrechas terrazas fluviales, que se observan, el campesino utiliza el
suelo para el cultivo de frutales, maíz y otros productos. El cauce de los ríos
mencionados es estrecho y encajonado, por los conos- terrazas y el talud de
afloramientos rocosos.
La ciudad de Abancay se asienta sobre depósitos fluvio-aluviales, de una
antigüedad que se estime entre los 4,000 y 16,000. Los campos se cultivos
(chacras) que se observan alrededor de la ciudad de Abancay, forman parte de
los depósitos aluviales y eluviales de edad cuaternaria.
Los canales de escurrimiento de las torrenteras del Sahuaynay- Chinchichaca-
Los olivos, Ullpuhuaycco y Ñacchero no son muy profundos, salvo el de
Ñacchero.
La cuenca media y alta del torrente del Sahuanay, en las que se encuentran las
lagunas de Anqascocha, Uspaicocha y Tornacocha, presentan una morfología
muy compleja. Hasta un poco más arriba de la estación ecológica del IDMA, a
unos 3,000 m.s.n.m. se aprecia nítidamente el canal de escurrimiento del
torrente, pero luego se pierde debido a la presencia de un enorme dique eluvial-
glaciar, que contiene a la laguna de Anqascocha. Este enorme dique eluvial-
glaciar, impide el drenaje normal de las aguas que proceden del nevado de
Ampay y otros afloramientos de aguas subterráneas. Por esta razón existe un
cauce marginal, llamado Supayhuaycco, por donde drena, las aguas pluviales
veraniegas y los afloramientos de aguas subterráneas de las partes altas,
durante la sequía.

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de
Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

55
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

En este enorme dique eluvial- glaciar, que contiene a la laguna de Anqascocha,


se observa grietas, que no podríamos denominarlas de desgarramiento, porque
nos falta efectuar un estudio prospectivo. En la parte alta de la laguna de
Anqascocha, a 3,500 m.s.n.m. se encuentra depósitos morrénicos, frontales y
laterales de una laguna desaguada. También se observan depósitos morrénicos
frontales y laterales en las lagunas de Uspaicocha y Tornacocha, que se
encuentra a 3,850 y 4,400 m.s.n.m.

b. Procesos y Agentes Geomórficos.

El fondo de valle de los ríos Mariño- Colcaque- Marcahuasi-Hatumpata, se debe


principalmente al proceso de erosión fluvial, en el que el agua es el agente
geomórfico más importante, el que a través de millones de años ha erosionado
lateral y verticalmente el fondo del valle, aprovechando la presencia de los
sinclinales del plegamiento andino.
La erosión fluvial ha realizado su trabajo de profundización y ensanchamiento del
valle, debido a un conjunto de procesos menores como: la fluvirapción,
corrosión, abrasión, atracción y transporte.
Mediante la fluvirapción o acción hidráulica, el agua de los río Mariño- Colcaque-
Marcahuasi-Hatumpata, captura los materiales meteorizados (rocas diaclasadas,
triturada, canchales, talud de derrubios etc., o acumulados transitoriamente, en
el cauce o en sus riberas).
Mediante la corrosión el agua de los ríos disuelve y desgasta los materiales
rocosos del cauce y mediante la abrasión los materiales que transporta el río
(bloques rocosos, cantos rodados, graves, arenas etc) van erosionando vertical y
lateralmente el cauce del río, y por ende, el fondo del valle.
La atricción fluvial consiste en el desgaste de los materiales que transporta el río,
por golpeteo, frotación, raspado, trituración y por ende facilitan, de manera
indirecta la profundización y ensanchamiento del cauce. Por este proceso los
grandes bloques rocosos que captura el río se convierten en cantos rodados,
grava y finalmente arena.(Thornubury, 1960:50).
Finalmente, gracias al transporte fluvial los materiales capturados por la
fluvirapación, son acarreados aguas abajo, debido al caudal del río y a su
competencia. Este transporte asume varias formas: tracción, saltación,
suspensión, solución y flotación. (Thornbury, 1960:50)
El transporte fluvial por tracción consiste en el acarreo de materiales, por acción
del caudal y competencia del río. "La tracción involucra el sostén ascencional del
agua(...), pero consta principalmente del rodaje, empuje y arrastre de las
partículas de rocas"(Thornbury, 1960:50).
El transporte por saltación se produce por saltos y brincos de las rocas, al chocar
unas con otras y debido a la fuerza ascencional del torrente. El transporte por
suspensión consiste en el sostén temporal de las partículas de rocas más
pequeñas, debido a la fuerza ascencional y turbulencia del torrente.
El transporte por solución se realiza sin gasto extra de energía de aquellos
materiales que son solubles. Finalmente el transporte por flotación se realiza con
materiales sumamente ligeros o pequeños, del tipo de las pumitas, micas y
arcillas. (Thornbury, 1960:51).

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de
Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

56
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

Los materiales acarreados por los ríos mencionados son depositados en sus
riberas, formando terrazas fluviales. Debido en sus riberas, formando terrazas
fluviales. Debido a la juventud y estrechez del cauce, de los ríos mencionados,
no se observan playones del río.
La terrazas fluviales que se observan en el fondo del valle, son también
estrechos. En la confluencia de los ríos Colcaque y Hatumpata, las terrazas
fluviales se sueldan con conos aluviales, que reflejan antiguos problemas de
desagüe.
Los depósitos aluviales, sobre los cuales se asienta la ciudad de Abancay, se
formó por remoción en masa, por deposición de numerosas cargas de aluviones
y alud-aluviones, durante el Holoceno y probablemente durante el pleistoceno
superior.
Los depósitos eluviales, que se observan en el canal de desagüe o conos de
deyección, de los torrentes del Sahuanay- Chinchichaca, Ullpahuaycco, y
Ñacchiro, se formaron también por remoción en masa, por deposición de las
"lavas torrenciales", "corrientes de barro" o huaycos.
Los Depósitos glaciares, que se observan en la laguna de Anqascocha, en
Uspaicocha, Tornacocha y otros lugares mencionados, se formaron por erosión y
sedimentación glaciar, durante el pleistoceno superior.

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de
Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

57
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

2.2. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DEL DISTRITO DE ABANCAY


El distrito de Abancay presenta una población mayoritariamente urbana, producto de
su alta recepción de flujos migratorios de la población rural del interior de la Región.
Pero a su vez existe migración a otras regiones como: Cusco, Lima, Arequipa, etc.,
generándose una dinámica poblacional constante, hecho que dificulta el proceso de
su consolidación sociocultural.
La composición poblacional del distrito de Abancay es del 95% urbano y 5% rural; la
ciudad de Abancay concentra el aparato administrativo de la región y es sede
principal de las instituciones públicas; también el mayor volumen comercial y en
servicios.
Según el censo de 2007 el distrito de Abancay tenía una población total de 51,225
habitantes, que constituía aproximadamente el 56.24% de la población total de la
Provincia de Abancay y alrededor del 80% de la población departamental, con una
población mayoritariamente rural (10.47%), hacia 2007 la proporción rural disminuyo
al 54.1%, en este periodo la población urbana tuvo una tasa de crecimiento del 7.2%.
La tasa de crecimiento poblacional para 1993, fue de 5,9; sin embargo ésta ha
experimentado una variación, de modo que actualmente la tasa de crecimiento es
4,3, observándose que un 42,7 es población menor de 15 años, esta dinámica
poblacional se interpreta, que gran parte durante la época de violencia política ha
migrado al exterior; así como los habitantes a la ciudad procedente de zonas rurales,
creando las zonas llamadas barrios urbano marginales en la zona peri urbana de la
ciudad, como son Villa Ampay y las Américas.

a. Población de Referencia
Es la población total del distrito de Abancay para el que se calcula la tasa de
crecimiento intercensal (Censos de 1993 y 2007) para proyectar la población del
distrito:
 Población distrito de Abancay 1993: 51,068
 Población distrito de Abancay 2007: 51,225
Con la tasa intercensal proyectamos la población del distrito para los siguientes
años:

 Población distrito de Abancay 2011: 55991


 Población distrito de Abancay 2012: 56046

CUADRO Nº 14
POBLACIÓN DE APURÍMAC POR GÉNERO

CATEGORÍAS 2007 2013 2018 PORCENTAJE

Hombres 200766 205684 205684 49.67 %

Mujeres 203424 203424 203424 50.33%

TOTAL 404190 409108 409108 100.00 %


Fuente: Elaboración propia (Base INEI). 2007.

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de
Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

58
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

b. Composición poblacional de la provincia de Abancay


De acuerdo con la información la población urbana mayor se encuentra en el
distrito de Abancay 89.53%, seguida por el distrito de Tamburco 76.13%, luego
Chacoche 72,22%, y los demás distritos en menor número de acuerdo al cuadro
siguiente:

CUADRO Nº 15
COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY
Nº DISTRITO URBANO RURAL
1 ABANCAY 89,53% 10,47%
2 TAMBURCO 76,13% 23,87%
3 CHACOCHE 72,22% 27,78%
4 LAMBRAMA 30,50% 69,50%
5 CURAHUASI 26,54% 73,46%
6 SAN PEDRO DE CACHORA 22,80% 77,20%
7 HUANIPACA 20,16% 79,84%
8 CIRCA 13,65% 86,35%
9 PICHIRHUA 11,82% 88,18%
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

c. Proyección de la Población de Abancay

CUADRO Nº 16
POBLACIÓN DE REFERENCIA
 
N POBLACIÓN DE REFERENCIA HABITANTES
1 Población 2007 (Distrito Abancay) 51.225
2 Tasa de crecimiento promedio 2,80%
3 Población proyectada al 2010 55.650
4 Número de integrantes por familia 05
5 Número de Familias 11.130
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO Nº 17
PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DISTRITO DE ABANCAY
Nº AÑO POBLACIÓN (hab)
1 2010 55650
2 2011 57208
3 2012 58810
4 2013 60456
5 2014 62149
6 2015 63889
7 2016 65678
8 2017 67517
9 2018 69407
10 2019 71351
11 2020 73349
Fuente: Elaboración propia en base al INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda .

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de
Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

59
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

GRAFICO Nº 01: POBLACION DE REFERENCIA Y SU PROYECCION

80000

70000

60000

50000
Habitantes

40000

30000

20000

10000

0
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020

Años

Fuente: Elaboración propia en base al INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda .

2.2.1. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

El ámbito de Influencia del proyecto está constituido por aquellas zonas que de
una u otra forma manera modificarán su comportamiento social y económico
durante la ejecución y operación del proyecto.
El estudio socio económico se ha realizado tomando como referencia a los
beneficiarios directos y de manera especial en el distrito de Abancay y zonas
aledañas a la ciudad.
La población directamente afectada es la población principalmente periurbana y
rural, pertenecientes al Distrito de Abancay – la ciudad de Abancay e su mayor
magnitud-, con sus zonas rurales aledañas, que pertenecen a la jurisdicción del
distrito de Abancay.
Siendo los beneficiarios directos la cantidad de estudiantes y docentes que
actualmente reciben el servicio público de la educación nivel secundario, pero
que, debido a las condiciones en las que laboran, el servicio no cumplen con los
estándares de calidad educativa como es el caso de estar acorde con las
bondades de las tecnologías de la información y comunicación TIC y demás
tendencias de la educación moderna. En este caso, considerando que existe una
amplia proporción de estudiantes y docentes que no acceden al uso de
computadoras de escritorio y/o portátiles para el proceso de enseñanza
aprendizaje.
La población afectada estará compuesta por la brecha existente para lograr una
cobertura del 100%. A continuación, se determina la población afectada,
encontrando en la actualidad una cantidad de 6,471 alumnos y 370 docentes

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de
Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

60
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

serán atendidos, siendo una población total de 6,979 personas no atendidas con
el Programa una Laptop por Niño OLPC.
Los beneficiarios directos del proyecto son los estudiantes de las instituciones
educativas del nivel secundario del distrito de Abancay, perteneciente a la UGEL
Abancay:

Por lo que estos estudiantes representarían los demandantes potenciales del


proyecto, distribuidos por grados y secciones para cada institución educativa, de
acuerdo al detalle siguiente:
CUADRO Nº 18
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE ESTUDIANTES MATRICULADOS POR INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
ALUMNOS (NÓMINAS DE MATRÍCULA)
N
IE 201
° 2009 2010 2011 2012
3*
1 AURORA INÉS TEJADA 815 800 790 761 733
2 CÉSAR ABRAHAM VALLEJO 362 335 316 295 216
3 EL CARMELO 105 108 100 93 93
4 ESTHER ROBERTI GAMERO 365 339 -- 284 286
5 FRAY ARMANDO BONIFAZ 366 416 432 387 333
6 LA SALLE 280 289 271 293 295
7 LA VICTORIA 278 300 299 280 236
8 LAS MERCEDES 843 840 856 731 661
9 MANUEL JESÚS SIERRA AGUILAR 518 526 506 542 521
1
0 MIGUEL GRAU 1047 1058 1027 993 934
1
1 MUTTER IRENE AMEND 254 256 -- 270 243
1
2 NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 407 407 417 411 441
1
3 PUEBLO LIBRE 643 671 656 611 572
1
4 QUISAPATA 40 51 54 55 50
1
5 SAN FRANCISCO SOLANO 175 192 209 249 251
1
6 SANTA ROSA 426 381 -- 396 423
1
7 SOR ANA DE LOS ÁNGELES 174 163 192 163 140
1
8 VILLA GLORIA 229 195 188 193 181
660
  TOTAL 7327 7327 6313 7007 9
Fuente: Elaboración propia (base ESCALE MINEDU). 2009, 2010, 2011 y 2012.
(*): Nóminas de matrícula UGEL Abancay. 2013.

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de
Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

61
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

CUADRO Nº 19
NÚMERO DE MATRÍCULAS POR INSTITUCIÓN EDUCATIVA, SEGÚN SECCIONES Y GRADOS

TOTAL
MATRICULA 1º 2º 3º 4º 5º
N° C.M. INSTITUCIÓN EDUCATIVA 2013

T H M T H M T H M T H M T H M T H M
1 667394 AURORA INÉS TEJADA 733 0 735 160   160 147   147 143   143 150   150 135   135
2 207480 CÉSAR ABRAHAM VALLEJO 216 214 0 38 38   50 50   42 42   47 47   37 37  
3 1316561 EL CARMELO 93 50 43 26 15 11 23 15 8 20 8 12 13 6 7 11 6 5
4 930537 ESTHER ROBERTI GAMERO 286 0 286 59   59 56   56 63   63 58   58 50   50
5 929943 FRAY ARMANDO BONIFAZ 333 332 0 56 56   67 67   67 67   88 88   54 54  
6 724815 LA SALLE 295 274 21 67 46 21 56 56   65 65   56 56   51 51  
7 787473 LA VICTORIA 236 0 236 52   52 56   56 46   46 40   40 42   42
8 207506 LAS MERCEDES 661 0 609 123   123 129   129 118   118 124   124 115   115
9 1326115 MANUEL JESÚS SIERRA AGUILAR 521 521 0 131 131   106 106   97 97   98 98   89 89  
10 233064 MIGUEL GRAU 934 930 0 194 194   187 187   188 188   190 190   171 171  
11 929588 MUTTER IRENE AMEND 241 0 242 54   54 51   51 50   50 41   41 46   46
12 908848 NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 441 0 441 100   100 77   77 86   86 86   86 92   92
13 615948 PUEBLO LIBRE 572 573 0 100 100   128 128   131 131   123 123   91 91  
14 1316579 QUISAPATA 50 27 23 11 4 7 9 6 3 10 7 3 11 3 8 9 7 2
15 1326008 SAN FRANCISCO SOLANO 251 247 0 54 54   61 61   52 52   40 40   40 40  
16 233288 SANTA ROSA 423 0 424 86   86 78   78 92   92 91   91 77   77
17 929976 SOR ANA DE LOS ÁNGELES 140 0 137 24   24 29   29 30   30 24   24 30   30
18 671438 VILLA GLORIA 181 93 101 38 20 18 48 20 28 33 15 18 42 20 22 33 18 15
TOTAL 6609 3261 3298 1373 658 715 1358 696 662 1333 672 661 1322 671 651 1173 564 609
Fuente: Elaboración propia (base nóminas de matrícula UGEL 2013). 2013.

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región
Apurímac”
62
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

 
  PROYECCIÓN
FASE DE PRE FASE DE
N° INSTITUCIÓN EDUCATIVA INVERSIÓN INVERSIÓN FASE DE POST INVERSIÓN
AÑO 0 AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 AÑO 04 AÑO 05
2012 * 2013 **
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
1 AURORA INÉS TEJADA 761 733 733 733 733 733 733 733 733
2 CÉSAR ABRAHAM VALLEJO 295 216 298 301 304 307 310 313 316
3 EL CARMELO 93 93 95 97 99 101 103 105 107
4 ESTHER ROBERTI GAMERO 284 286 290 295 301 307 307 307 307
5 FRAY ARMANDO BONIFAZ 387 333 391 395 399 403 403 403 403
6 LA SALLE 293 295 295 298 301 304 304 304 304
7 LA VICTORIA 280 236 283 286 288 291 291 291 291
8 LAS MERCEDES 731 661 731 731 731 731 731 731 731
9 MANUEL JESÚS SIERRA AGUILAR 542 521 547 553 558 564 564 564 564
10 MIGUEL GRAU 993 934 1003 1013 1023 1033 1033 1033 1033
11 MUTTER IRENE AMEND 270 243 273 275 278 281 281 281 281
12 NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 411 441 415 419 423 428 432 436 441
13 PUEBLO LIBRE (INDUSTRIAL) 611 572 617 623 630 636 636 636 636
14 QUISAPATA 55 50 56 56 57 57 57 58 58
15 SAN FRANCISCO SOLANO 249 251 251 254 257 259 259 259 259
16 SANTA ROSA 396 423 423 423 423 423 423 423 423
17 SOR ANA DE LOS ÁNGELES 163 140 165 166 168 170 170 170 170
18 VILLA GLORIA 193 181 195 197 199 201 201 201 201
  TOTAL 7007 6609 7060 7116 7172 7229 7238 7248 7258
Fuente: Elaboración propia. 2013.
(*):ESCALE - MINEDU. 2012.
(**): Nóminas de matrícula UGEL 2013.

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región
Apurímac”
63
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

CUADRO Nº 20
BENEFICIARIOS DIRECTOS PARA EL HORIZONTE DEL PROYECTO
N° INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALUMNOS
1 AURORA INÉS TEJADA 733
2 CÉSAR ABRAHAM VALLEJO 316
3 EL CARMELO 107
4 ESTHER ROBERTI GAMERO 307
5 FRAY ARMANDO BONIFAZ 403
6 LA SALLE 304
7 LA VICTORIA 291
8 LAS MERCEDES 731
9 MANUEL JESÚS SIERRA AGUILAR 564
10 MIGUEL GRAU 1,033
11 MUTTER IRENE AMEND 281
12 NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 441
13 PUEBLO LIBRE 636
14 QUISAPATA 58
15 SAN FRANCISCO SOLANO 259
16 SANTA ROSA 423
17 SOR ANA DE LOS ÁNGELES 170
18 VILLA GLORIA 201
  TOTAL 7,258
Fuente: Elaboración propia en base a proyecciones. 2013.

a. Características Socioeconómicas de los Beneficiarios


Los beneficiarios del proyecto presentan una dinámica social compleja, tanto en
términos de cantidad (en crecimiento demográfico, para el periodo 1993 - 2007 se
desarrolló una tasa de crecimiento del 0,4%, así como en términos cualitativos
(diversidad étnica cultural, altos grados de marginación, polarización social, etc.).
Se tiene así mismo una serie de procesos que se muestran preocupantes, por cuanto
se ha producido un acelerado crecimiento demográfico y desplazamiento casi masivo
de la población rural al centro urbano, poniendo en riesgo con esta dinámica la
existencia de ecosistemas, y el bienestar de la población por la capacidad de carga
que éstos están recibiendo.
El cinturón de los barrios marginales que rodea al asentamiento primigenio, se
expandió desmesuradamente creciendo al azar en formas determinadas por la
pobreza, ocupando espacios que no son aptos para la habitabilidad, sujetos a
contingencias y a la ausencia de servicios.
El proceso de ocupación territorial de los distritos de Abancay, ha estado definido
fundamentalmente por los procesos socio-demográficos, que en ella se vienen dando,
particularmente en el área urbana donde es relevante el proceso de urbanización
experimentado en las últimas décadas.
En cuanto al empleo, la PEA provincial de Abancay constituye el 25.45% de la PEA
regional, siendo el 73% de hombres y el resto mujeres de más de 15 años (según
censo INEI 2007), la ciudad de Abancay tiene como actividades económicas
principales el comercio, los servicios y la administración pública, mientras que en el
campo la principal actividad es la agropecuaria.
El distrito de Abancay ofrece alternativas que pueden ser aprovechados por el turismo
de naturaleza y campo, en sus modalidades de ecoturismo, turismo rural y la práctica
de deportes de aventura.

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de
Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

64
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

En cuanto a la salud, es necesario considerar primeramente en cuanto a desnutrición


se refiere. Según estadísticas de la DIRESA (Dirección Regional de Salud) la
morbilidad por deficiencias en nutrición es del orden de 3.6% (2010).
En el caso de los niños, se registra en Abancay que las Infecciones Respiratorias
Agudas (IRA), las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) y otras infecciones
parasitarias son las principales causas de morbilidad. Ante esto, la cobertura de
establecimientos de salud, comprende, por parte del MINSA, 1 hospital (con sede en
Abancay y 130 camas de hospitalización) una red de 8 centros de salud y 36 postas;
mientras que ESSALUD cuenta con un hospital y una posta en la provincia.
En la provincia de Abancay como capital regional, se centraliza el servicio educativo y
se ofertan la totalidad de niveles educativos: Inicial, Primaria, Secundaria y Superior.
Los servicios educativos de la provincia comprenden 53 centros educativos en el nivel
inicial, 46 centros educativos en el nivel primario y 35 centros educativos secundarios.
La tasa de deserción escolar se ubicaba en 9.9% al año 93, aunque se considera que
puede haber subido, así como la tasa de analfabetismo que bordea el 20% En cuanto
a los servicios de agua y energía, si bien la provincia de Abancay es a nivel regional y
alto productor de energía, la cobertura de ésta llega a un promedio del 41.6% de las
viviendas, por la falta de redes de conducción primarias y lo dilatado del territorio. En
el caso del agua potable, y alcantarillado se tiene las cifras de la población de la
ciudad de Abancay que comprende 7,170 conexiones domiciliarias de agua potable y
5,787 de alcantarillado a finales del año 2000, según la empresa municipal
responsable de este servicio.
Sobre la Vialidad se puede afirmar que la provincia de Abancay actualmente se
articula con su entorno regional a través de una red vial que se categoriza de la
siguiente manera:
- Red Nacional: Cusco – Abancay – Puquio – Nazca – Lima.
- Red Interregional: Abancay – Andahuaylas – Ayacucho.
- Red Regional: Abancay – Lambrama – Chuquibambilla (Prov. Grau).

Asimismo se integran los distritos con la capital provincial mediante vías que
desembocan o están sobre la vía asfaltada Chalhuanca – Abancay – Cuzco (vía
asfaltada) que se encuentran en conservación y mantenimiento constante, aún
cuando en época de lluvias se requiere de una mayor esfuerzo para mantener
abiertas las carreteras. Lo que sí se encuentra en déficit es en la conexión vial entre
las capitales de distrito y sus comunidades y anexos, lo que impide a los comuneros
poder sacar sus productos a los mercados con celeridad, generando menores
capacidades de acceso a los mercados.

CUADRO Nº 21
VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN (2007)
Nº ACTIVIDAD ECONÓMICA (CIIU) MILES DE SOLES
1 Industrias manufactureras 12,097
2 Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 68,748
Suministro de agua; alcantarillado, gestión de desechos y
3 2,255
actividades de saneamiento
4 Construcción 2,274
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de los
5 3,920
vehículos de motor y de las motocicletas
6 Transporte y almacenamiento 11,738

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de
Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

65
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

7 Alojamiento y servicios de comida 16,509


8 Información y comunicación 3,512
9 Actividades inmobiliarias 590
10 Actividades profesionales, científicas y técnicas 5,593
11 Actividades administrativas y servicios de apoyo 2,866
12 Enseñanza privada 11,839
13 Servicios sociales y relacionados con la Salud humana 4,608
14 Artes, entretenimiento y recreación 3,227
15 Otras actividades de servicio 4,332
TOTAL 154,108
Fuente: INEI IV CENEC 2008

La producción del distrito de Abancay, zona urbana, asciende a 154 millones de soles
(no incluye el valor bruto de la producción agropecuaria).

b. Población Económicamente Activa PEA


Provincia de Abancay
Se aprecia que la actividad agrícola prevalece como la actividad más importante
representando el 30.4%, de la PEA provincial, la actividad de comercio es otra
actividad que en los últimos años está incrementando ocupa al 15.4% de la población,
otra actividad destacable es la de enseñanza que ocupa al 10.5% de la población, el
resto de actividades es irrelevante.

CUADRO Nº 22

PEA DE LA PROVINCIA DE ABANCAY


Nº CIFRAS
VARIABLE / INDICADOR PORCENTAJE
ABSOLUTAS
PEA OCUPADA SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA
31,055
100
1 Agric., ganadería, caza y silvicultura 9,438 30.4
2 Pesca 11 0
3 Explotación de minas y canteras 134 0.4
4 Industrias manufactureras 1,170 3.8
5 Suministro de electricidad, gas y agua 86 0.3
6 Construcción 2,156 6.9
7 Comercio 4,771 15.4
8 Venta, mant. y rep. veh. autom. y motoc. 405 1.3
9 Hoteles y restaurantes 1,527 4.9
10 Trans., almac. y comunicaciones 1,639 5.3
11 Intermediación financiera 161 0.5
12 Activid.inmobil., empres. y alquileres 948 3.1
13 Admin. púb. y defensa; p. segur. soc. afil 1,985 6.4
14 Enseñanza 3,264 10.5
15 Servicios sociales y de salud 1,141 3.7
16 Otras activ. serv.comun.soc y personales 692 2.2
17 Hogares privados con servicio doméstico 739 2.4

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de
Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

66
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

18 Organiz. y órganos extraterritoriales 1 0


19 Actividad económica no especificada 787 2.5
Fuente: Censos Nacional: XI de Población y VI de Vivienda. INEI – 2007.

PEA Distrito de Abancay


La PEA por ramas de actividad muestra que el 38% se dedica a la actividad
agropecuaria, el 12% a la Administración Pública y el 11% al comercio, en el caso
de estas últimas actividades se desarrollan mayormente fuera del Distrito dada la
localización de las mismas en el centro de la ciudad de Abancay. Una
característica de la PEA que es posible advertir, es la presencia importante de
población económicamente activa no calificada (18%), situación esta que redunda
en los niveles de productividad de la economía.
La principal preocupación de una gran cantidad de población del distrito es la falta
de empleo, pero para otra parte de la población con la ocupación que tienen
actualmente no logran generar los ingresos suficientes, son empleos de baja
productividad, tanto de la actividad agropecuaria de baja rentabilidad como de las
actividades terciarias urbanas. En resumen una amplia mayoría de la población
enfrenta problemas de empleo e ingresos. La tasa de desempleo es de 10%, en
tanto que las tasas de ocupación y sub-empleo estuvieron alrededor del 90% y
52% respectivamente.
Ante el debilitamiento de la demanda de trabajo y el insuficiente dinamismo de la
economía en la creación de empleos, se está profundizando los procesos
informatización y tercerización del mercado laboral, pues existe una importante
inserción de la fuerza laboral en actividades terciarias (Comercio, Servicios), e
informales.
Ambos procesos han afectado la calidad de los empleos presionando hacia la baja
de los niveles de productividad y de ingresos.
La actual situación económica por la que vienen atravesando los hogares del
distrito seria otro de los elementos que condicionan cada vez más la mayor
incorporación de la mujer en el mercado laboral, principalmente las mujeres que
están dedicadas al hogar y que tienen escasos recursos por lo general tiene que
acceder a empleos precarios y mal pagados.

c. Producción Agrícola
La producción agrícola del distrito de Abancay es variada, los principales productos
son el maíz amarillo duro, el maíz amiláceo, la papa, frijol canario, paltas, chirimoyas,
entre otros.

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de
Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

67
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

CUADRO Nº 23
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEL DISTRITO DE ABANCAY
VERDE PRECI TOTAL
COSECHA PRODUC. REND.
PRODUCTO ACTUAL O CH. (MILES DE
S (HA) (TN) (TN/HA)
(HA) (S//KG) SOLES)
Maiz amarillo duro 437 488 1745 1.01 3.58 1,766.00
Maiz amilaceo 598 648 1251.7 1.11 1.93 1,392.74
Papa 143 133 2304 0.57 17.32 1,312.80
Frijol grano seco
138 125 261 2.57 2.09 671.20
canario 2000
Tomate 12 21 336 1.09 16.00 366.80
Camote 14 25 249.8 0.87 9.99 218.42
Yuca 6 13 150 1.00 11.54 150.30
Olluco 19 19 279 0.52 14.68 144.30
Trigo 88 52 99 1.04 1.90 103.20
Oca 13 13 169 0.60 13.00 101.40
Pepinillo 6 21 173 0.52 8.24 90.50
Haba grano verde 42 36 123 0.68 3.42 83.95
Arveja grano verde 19 17 68 1.15 4.00 78.40
Maiz choclo 32 28 140 0.52 5.00 73.00
Zanahoria 3 9 88 0.65 9.78 57.20
Frijol grano seco
18 12 22.8 2.14 1.90 48.84
panamito
Arveja grano seco 15 14 22 1.93 1.57 42.56
Haba grano seco 25 19 34.2 1.20 1.80 41.04
Frijol grano seco
7 7 16.5 2.30 2.36 38.00
guinda
Lechuga 10 25 91.9 0.32 3.68 29.24
Frijol vainita 4 4 26 1.00 6.50 26.00
Cebada grano 88 10 20 1.18 2.00 23.60
Zapallo 2 2 36 0.40 18.00 14.40
Cebada forrajera 3 3 75 0.12 25.00 9.00
Aji amarillo 4 1 8 0.80 8.00 6.40
Caigua 5 2 11 0.50 5.50 5.50
Berenjena 2 1 5 0.60 5.00 3.00
Calabaza 5 1 7 0.35 7.00 2.45
TOTAL 1793 1749 7811.9 6,900.24
Fuente: Dirección Regional Agraria DRA Apurímac. 2011.

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de
Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

68
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

d. Índice de Desarrollo Humano Distrital


CUADRO Nº 24
ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO
CIFRA
ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO IDH
ABANCAY APURÍMAC
IDH Índice de Desarrollo Humano 2005 0.5893 0.561
IDH Esperanza de Vida al nacer (años) 70.20 71.77
IDH Alfabetización (%) 92.60 78.32
IDH Escolaridad (%) 92.9 89.91
IDH Logro Educativo (%) 92.7 82.19
IDH Ingreso per cápita mensual (Nuevos soles) 216.8 203.3
Fuente: Organización Naciones Unidas ONU.

e. Salud
El distrito de Abancay mantiene una composición demográfica propia de las
poblaciones con crecimiento demográfico natural, registrando altos índices de
natalidad y mortalidad. La población del distrito de Abancay se caracteriza por ser una
población joven, según estimaciones el año 2007 el 55.60% de la población tenía
menos de 25 años.

El Ministerio de Salud, mediante la Dirección de Salud de Apurímac, en la provincia


de Abancay cuenta con 01 Hospital Regional (Hospital Guillermo Díaz de La Vega)
localizado en la ciudad de Abancay, el cual cuenta con 130 camas de hospitalización,
Un hospital III de Es Salud, un centro de salud privado Santa Teresita, 01 Centro
metropolitano de atención del MINSA 3 CLAS ubicados en Villa Gloria, Bella Vista y
Pueblo Joven, mientras que en el distrito de Tamburco se cuenta con 02 Centros de
Salud CLAS Tamburco y el Puesto de Salud de San Antonio.

Cabe señalar que las infecciones respiratorias agudas IRA, las enfermedades
diarreicas EDA y otras infecciones parasitarias son las principales causas de
morbilidad.

Principales indicadores de salud

Mortalidad materna infantil

La mortalidad materna infantil en la ciudad de Abancay mantiene cifras de


consideración, estructura de la morbilidad evidencia una franca realidad que parecía
haberse superado, de la misma forma la enfermedad infecto contagiosa dentro de los
que incluye las gastrointestinales.

Tasa de desnutrición infantil

La desnutrición afecta por igual a niños y niñas, mostrando los efectos acumulativos
del retraso en el crecimiento y desarrollo, el cual se incrementa más por el poco

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de
Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

69
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

apoyo del personal de salud para mejorar los niveles de conocimiento e información
que es del 31%.

Los niños de 0 a 5 meses presentan retardo en el crecimiento (12%), este problema


podría tener factores condicionantes desde el embarazo, asociado a una maternidad
temprana, alta paridad, falta de cuidado prenatal, bajo nivel educativo, deficiente
alimentación antes y durante el embarazo, teniendo como consecuencia el bajo peso
al nacer y la talla baja. Conforme el niño crece la proporción de la desnutrición va en
aumento (6 a 11 meses con 24%, de 12 a 36 meses el 42%, de 36 a 59 meses el 51
%).

Las causas que generan la desnutrición son varias, sin embargo algunas de ellas
pueden estar relacionadas con la calidad alimenticia carente de proteínas y vitaminas,
prevaleciendo el consumo de carbohidratos.

Otro factor que contribuye con la desnutrición es la poca capacidad adquisitiva de la


población, en el área rural se prefiere vender la producción agropecuaria (leche,
carne, frutas, hortalizas, tubérculos, etc.), mientras que en el área urbana el
desempleo y subempleo induce a la población a generar su autoempleo con
actividades de subsistencia.

Morbilidad

Las Enfermedades de las Vías Respiratorias superiores ocupan el primer lugar con
una tasa de incidencia de 434 por 1000 habitantes, en segundo lugar se ubican las
afecciones dentales y periodontales, en tercer lugar se encuentran otras
enfermedades infecciosas y parasitarias, y en cuarto lugar son las deficiencias de
nutrición.

Este comportamiento se ajusta al perfil de la morbilidad nacional y a la mayoría de


regiones del país; se asume como factores determinantes al bajo nivel educativo,
deficientes condiciones sanitarias, mal estado nutricional y pobreza extrema.

Las infecciones de las vías respiratorias continúan siendo la principal y primera causa
de morbilidad en la infancia. Es también en esta etapa de vida donde las
enfermedades infecciosas intestinales comienzan a tener relevancia que
conjuntamente con las deficiencias de la nutrición ocasionan problemas muchas
veces irreversibles.

En la etapa preescolar continua como principal morbilidad el problema de vías


respiratorias superiores y se asocian además los problemas de las infecciones
intestinales y las afecciones parasitarias que en conjunto representan casi el 60% del
total de las patologías registradas en esta etapa de vida. Cabe mencionar aquí el
problema de la nutrición ocupa un relevante 60% que en relación con los
anteriormente mencionados si representa trascendencia significativa.

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de
Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

70
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

CUADRO Nº 25
MORBILIDAD EN LA REGIÓN APURÍMAC
Morbilidad General 2005 2006 2007
/ Nivel Casos % Orden Casos % Orden Casos % Orden
Infecciones de vías
16496 20.57 1 21683 25.83 1 11492 20.5 1
respiratorias agudas
Afecciones dentales
8355 10.42 2 10089 12.02 2 5804 10.35 2
y periodontales
Otras enfermedades
infecciosas y
7013 8.75 3 5726 6.82 3 3654 6.52 3
parasitarias y
secuelas
Enfermedades del
sistema
6750 8.42 4 5067 6.04 4 3114 5.56 4
osteomuscular y del
tejido conjuntivo
Enfermedades de
los órganos 5561 6.94 5 4119 4.91 5 2801 5 5
genitales femeninos
Enfermedades de
otras partes del 4538 5.66 6 3909 4.66 6 2601 4.64 6
aparato digestivo
Enfermedades del
3054 3.81 7 3810 4.54 7 2320 4.14 7
Aparato urinario
Enfermedades
infecciosas 2924 3.65 8 3605 4.3 8 2317 4.13 8
intestinales
Otras enfermedades
del aparato 2735 3.41 9 3315 39.5 9 1484 2.65 9
respiratorio
Enfermedades de
las glándulas
2649 3.3 10 3077 3.67 10 1327 2.37 10
endocrinas y
metabólicas
Fuente: Sistema HIS-OITE DIRESA APURÍMAC 2007.

f. Pobreza
El distrito de Abancay ocupa el puesto 1039 (1er puesto el más pobre) en el mapa de
la pobreza distrital del Perú.

CUADRO Nº 26
POBREZA EN EL DISTRITO DE ABANCAY
TOTAL DE NO EXTREMO
ÁMBITO EXTREMO % NO POBRE %
POBRES % %
Apurímac 70.3 40.3 29.7 29.7
Abancay
58.1 22.7 35.5 41.9
(Provincia)
Abancay (Distrito) 47.1 11.3 35.8 52.9
Fuente: Mapa de la Pobreza FONCODES 2009.

g. Educación
Los recursos para la atención de la educación son insuficientes, considerando los
niveles de analfabetismo que en el distrito alcanza hasta el 16%, esto quiere decir que

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de
Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

71
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

de cada 100 residentes en el distrito 16 habitantes de 15 años y más no saben leer ni


escribir.

En el distrito tanto en la zona rural, así como en la zona urbana existen centros
educativos con problemas de ambientación e infraestructura que en muchos casos los
servicios básicos y de seguridad no se cumplen como lo exigen las normas y leyes
del Ministerio de Educación.

Acceso y Cobertura de Servicios de Educación

Infraestructura

La Infraestructura escolar en el distrito de Abancay está en constante deterioro, no


abastece la demanda escolar. Con respecto al Deporte y Recreación, también se
tiene una insuficiente infraestructura; sobre todo destinadas para cubrir las
necesidades de la población que se incrementa en forma acelerada. A pesar de tener
las condiciones favorables para llevar a cabo la difusión de áreas recreacionales y de
esparcimiento ,impulsando de esta manera un alto potencial turístico y educativo, a su
vez incentivar el potenciamiento de las áreas de recreación privadas existentes en el
distrito.

Según información de la Dirección Regional de Educación Apurímac de la Oficina de


Planificación y Estadística, para el Año 2008, el distrito de Abancay y Tamburco
cuenta con 138 centros Educativos y/o programas entre escolarizados y no
escolarizados, tanto de la Zona Urbana y la Zona Rural, en su modalidad de
Educación Pública y Privada.

La Infraestructura Educativa en la Zona Urbana está conformada por 86 Centros


Educativos en los niveles de Inicial, Primaria, Secundaria, Educación Ocupacional,
Educación Superior Pedagógico y Educación Superior Tecnológico, distribuidos en
317 aulas. La educación en estas modalidades está impartida por 685 docentes del
sector estatal.

En cuanto a la Infraestructura en la Zona Rural en ésta existen 26 Centros Educativos


conformados por 67 aulas, en los niveles de Inicial y Primaria y se cuenta con 70
docentes.

Es conocida la problemática existente en los Centros Educativos de la Zona Rural,


como la falta de mobiliario, con Módulos Educativos, sin los Servicios de
infraestructura básicos de Higiene e inadecuados para la población estudiantil.

En la zona Urbana están distribuidos 75 Centros Educativos en los servicios de


niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria de Menores. A nivel de Educación
de Adultos son 2 Centros Educativos que brindan este servicio en el nivel Primario y 4
en el nivel Secundario.

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de
Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

72
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

Con respecto al servicio de Educación Superior Pedagógica, esta es impartida en 1


Centro Educativo y la Educación Superior Tecnológica cuenta con una Infraestructura
Educativa.

CUADRO Nº 27
CENTROS EDUCATIVOS, ALUMNOS Y DOCENTES
CENTROS El
MATRÍCULA DOCENTES
ETAPA Y NIVEL O PROGRAMAS
EDUCATIVO
Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural

BÁSICA
REGULAR 19,524 18,538 986 984 919 67 136 102 34

  Inicial 2,626 2,368 258 118 108 12 62 44 18

  Primaria 8,553 8,007 546 413 370 43 44 29 15

  Secundaria 8,345 8,163 182 453 441 12 30 29 1


BÁSICA
ALTERNATIVA 214 214 - 16 16 - 2 2 -
BÁSICA
ADULTOS 1,542 1,542 - 68 68 - 8 8 -

  Primaria Adultos 180 180 - 8 8 - 2 2 -


  Secundaria
Adultos 1,362 1,362 - 60 60 - 6 6 -
BÁSICA
ESPECIAL 104 104 - 13 13 - 2 2 -
TÉCNICO-
PRODUCTIVA 986 986 - 37 37 - 8 8 -
SUPERIOR NO
UNIVERSITARIA 1,071 1,071 - 75 75 - 6 6 -
  Superior
Pedagógica 500 500 - 43 43 - 4 4 -
  Superior
Tecnológica 571 571 - 32 32 - 2 2 -

SUB TOTAL 23,441 22,455 986 1,193 1,128 67 162 128 34

Fuente: Estadística de la Calidad Educativa 2008.

principal indicador educativo es el porcentaje de rendimiento o resultado escolar que en


las IE del distrito de Abancay está en el rango de 87% a 94% por encima del promedio
nacional (87.5%) otros indicadores que se presentan son la tasa de asistencia escolar e
indicadores de acceso a equipamiento en TIC.

CUADRO Nº 28
INDICADORES DE RESULTADO ESCOLAR
GRADO APROBACIÓN DESAPROBACIÓN DESERCIÓN TOTAL
1º 87.40% 9.90% 2.70% 100.00%
2º 89.20% 7.60% 3.20% 100.00%
3º 88.60% 7.10% 4.30% 100.00%
4º 91.04% 5.75% 3.21% 100.00%
5º 94.30% 3.20% 2.50% 100.00%
Fuente: ESCALE – MINEDU.

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de
Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

73
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

Entre los indicadores educativos, tenemos la edad de los escolares y la tasa de


asistencia en el distrito de Abancay presentados en la siguiente tabla:

CUADRO Nº 29
EDADES Y TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR

EDAD EN MATRICULADOS POBLACIÓ POBLACIÓN TASA DE


AÑOS 2012 N 2012 2013 ASISTENCIA
10 años 15 1,348 1,378 1.17%
11 años 348 1,390 1,420 25.56%
12 años 965 1,519 1,552 63.55%
13 años 1,269 1,534 1,568 84.56%
14 años 1,272 1,591 1,626 81.71%
15 años 1,254 1,604 1,639 79.86%
16 años 953 1,396 1,427 69.74%
17 años 411 1,342 1,371 31.27%
18 años 162 1,459 1,491 11.32%
19 años 46 1,281 1,309 3.63%
20 años 15 1,317 1,346 1.13%
21 años 02 1,146 1,171 0.17%
TOTAL 6,712 16,927 17,298 40.43%
Fuente: Elaboración propia (Base Censo escolar). 2011.

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de
Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

74
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

Las edades de los estudiantes de secundaria fluctúan entre los 10 hasta los 21 años de
edad, la mayoría están entre los 13 y los 15 años.
En el caso de acceso a internet, el promedio nacional es de 42% de IE de nivel
secundaria con acceso a internet, el primer lugar lo ocupa Lima Metropolitana con 77%
de IE que acceden a este servicio, Apurímac, se encuentra en el puesto 17 con el 25% de
IE que acceden a internet.

GRAFICO Nº 02
PORCENTAJE DE IIEE CON ACCESO A INTERNET

80.0

70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
s s s c s i
ERU tana llao Ica acna be gua uipa que unín rtad cia iura na usco asco cash íma Dio uno cho uco rtín arca elica reto ayal
P ol Ci a e e n o
T um qu eq ay J ibe vi P az C P An ur de P ac uá M am av Lo Uc u n a
T o Ar b o j c
rt o
p
M am La L Pr Am Ap dre Ay H San Ca uan
e L a a H
aM Lim M
Lim

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de
Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

75
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

Educación privada

En Abancay, existen 09 Instituciones del nivel secundario privadas:


CUADRO Nº 30
IE PRIVADAS DE NIVEL SECUNDARIO
ALUMNOS DOCENTES
NOMBRE DE IE
(2011) (2011)
1 JUAN PABLO II 126 20
2 AMÉRICA 300 20
3 PEDRO KALBERMATTER 50 7
4 INDIVISA MANENT DE LA SALLE 139 5
5 JESÚS DE LAS AMÉRICAS 54 7
6 ADUNI 52 15
7 JOSÉ MARÍA ARGUEDAS 184 12
8 NEWTON 0 0
9 PITÁGORAS 44 15
TOTAL 949 101
Fuente: ESCALE – MINEDU.

De los colegios mencionados, sólo el Indivisa Manent y el América cuentan con


laboratorios de cómputo modernos, el América cuenta con 12 laptops XO para sus
300 alumnos, su laboratorio de cómputo cuenta con 37 computadoras de
escritorio (entre Pentium III, Pentium IV y Core) así como 06 laptops, también
tiene 06 impresoras y 04 proyectores para sus 10 secciones, la pensión mensual
que paga cada estudiante es de S/ 180.00
El Colegio secundario privado Indivisa Manent también cuenta con laboratorio de
cómputo conformado por 16 computadoras de escritorio, 04 laptops, 01 impresora
y 07 proyectores para sus 05 secciones y 139 estudiantes, no cuenta con laptops
XO y la mensualidad asciende a S/ 160.00
En resumen, si se compara el equipamiento (laboratorios de cómputo) las IE
públicas tienen mayor equipamiento informático que las IE privadas.

Educación superior
Abancay, a pesar de su pequeño tamaño, es un importante centro de educación
superior. La ciudad es hogar de una universidad estatal, la Universidad Nacional
Micaela Bastidas de Apurímac, y dos universidades privadas, la Universidad
Tecnológica de los Andes y la Universidad Alas Peruanas. También hay dos
instituciones de nivel universitario, Escuela Normal de La Salle, para las carreras
de educación y SENATI para la formación relacionada con el sector. Cabe resaltar
que la Universidad Tecnológica de los Andes es la pionera y la primera en
creación popular (1978).

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de
Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

76
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

2.2.2. ACTIVIDAD PRINCIPAL DE LA POBLACIÓN Y EL NIVEL DE VIDA


PRINCIPALES ACTIVIDADES
Actualmente entre las actividades económicas más representativas, según el
cuadro siguiente se tiene al comercio por menor que representa el 19.18 %,
seguido por la actividad de enseñanza del 13.83%, la actividad agropecuaria con
un amplio 11.12 %. La empleocracia es representada por un amplio 8.70%, lo que
significa que gran parte de la población depende de la administración pública ya
sea directa o indirectamente. Entre actividades de menor escala se tiene el
turismo, minería, industria, pesca, entre otras.

CUADRO Nº 31
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE ABANCAY
Nº ACTIVIDAD ECONÓMICA PORCENTAJE
1 Comercio por menor 19,18%
2 Servicio de Enseñanza 13,83%
3 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 11,12%
Administración pública y defensa, pensionistas de la
4 8,70%
seguridad
5 Construcción 7,82%
6 Transportes y comunicaciones 6,78%
7 Hoteles y restaurantes 6,09%
8 Servicios sociales y de salud 4,65%
9 Industrias manufactureras 4,60%
10 Actividades inmobiliarias, empresariales y alquileres 4,28%
Otras actividades servicios comunitarios, sociales y
11 3,27%
personales
12 Hogares privados y servicios domésticos 3,23%
13 Actividad económica no especificada 1,96%
Venta, mantenimiento y representación de vehículos
14 1,78%
automotores .y motocicletas
15 Comercio por mayor 1,02%
16 Intermediación financiera 0,81%
17 Explotación de minas y canteras 0,48%
18 Suministro electricidad, gas y agua 0,37%
19 Pesca 0,03%
20 Organizaciones extraterritoriales 0,01%
Fuente: Censos Nacional: XI de Población y VI de Vivienda. INEI – 2007.

a. Comercio
En los últimos años la presencia de empresas mineras importantes le está dando
un impulso a la economía local. Por eso la presencia de conglomerados hoteleros
cada vez mayores con edificaciones de hasta ocho pisos en el centro de la ciudad,

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de
Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

77
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

convirtiéndose en la ciudad más poblada del departamento, según datos del


Instituto Nacional de Estadística e Informática la ciudad cuenta con 51 462
habitantes, hallándose dentro de las 30 ciudades más pobladas del país, puesto
27, según datos del año 2007, con una fuerte tendencia de crecimiento positivo
que crea el fenómeno de descentralizar el poder con las posibles creaciones de
distritos totalmente urbanos, como el Las Américas, gran centro comercial de
productos agro industriales a gran escala y puerto de carga y descarga de
mercadería provenientes del interior y exterior del departamento. Otro sector
urbano es el llamado Pueblo Joven Centenario, habitada por pobladores en su
mayoría del interior del departamento y cuya ordenada planificación le ha dado a
la ciudad un toque distintivo de modernidad. En este sector se ubica la sede de
Universidad Tecnológica de los Andes. Otra población satélite, pero independiente
de la ciudad es la de Tamburco. Una urbe más antigua incluso que la propia
ciudad de Abancay, unida totalmente a esta última por múltiples arterias. En
Tamburco se encuentra la sede de Universidad Nacional Micaela Bastidas.
La ciudad de Abancay no tiene un parque industrial, ni fábricas grandes. De ahí
que no tenga mayor actividad productiva. Por ello, muchos de los productos que
se comercializan, sobre todo ropa, útiles y zapatos, provienen de Bolivia y Chile, y
llegan a Abancay vía carretera.
En tanto, la Curaçao tiene una operación relativamente interesante en Abancay
cuenta con una tienda, Bata también tiene varias tiendas en la zona y Credinka y
San Antonio de Guzmán tienen operaciones interesantes también (estas dos
últimas se dedican a dar microcréditos). La cantidad de farmacias presentes en
Abancay es impresionante, así como peluquerías y tiendas de ropa (que venden
jeans, ropa deportiva y zapatillas). Y si bien ninguna de las principales tiendas por
departamentos está presente en Abancay, aquéllas podrían encontrar un mercado
interesante en la Ciudad, sobre todo por el lado crediticio, ya que la mayoría de la
población es empleada por el Estado o por alguna empresa privada, con lo que
cuentan con una fuente de ingresos, aunque baja, asegurada. En la misma línea,
cabe señalar que existen supermercados.

b. Actividad Industrial
La actividad industrial está concentrada en la ciudad de Abancay. Su poco
desarrollo es debido a que la mayor parte de la materia prima requerida proviene
de fuera. Las pocas empresas industriales están dedicadas a la producción de
licores derivados de la miel, frutas exóticas, caña de azúcar (aguardiente)
principalmente en el valle de Pachachaca, lácteos, panadería, entre otros.
Porque generara mayores expectativas gracias el mercado cautivo existente en la
zona de influencia del proyecto; por las empresas mineras que operan
actualmente en la zona (Xstratta CO.). La Agroindustria en el distrito de Abancay
se encuentra en una etapa incipiente de desarrollo, destacando mucho las
provincias de Abancay, y poco o casi nada el resto de provincias, al respecto
existen muchas actividades que se vienen desarrollando, destacando las
siguientes actividades:

 Procesamiento de granos andinos (molineras), generalmente con una planta


molinera. Estas unidades económicas proveían mezclas fortificadas a los
programas sociales de gobierno.

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de
Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

78
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

 Productos de Panificación, la mayoría proveen este bien a la población en


general.
 Procesamiento de Derivados Lácteos (Quesos, yogurt, manjar blanco).
 Fábricas de Zapatos, estas unidades manufactureras se hallan en la ciudad de
Abancay.
 Procesamiento de mermeladas, la materia prima para este producto esta
distribuido en toda la Región, pero las unidades procesadoras están en la
ciudad de Abancay.
 Procesamiento de cañazo o aguardiente: en Abancay se tiene 03 destiladoras
de aguarriente situadas en el valle de Pachachaca.
 Desarrollo de cultivos rentables con enfoque de mercado, se trata de
productos agroindustriales nutraceuticos elaborados a base de productos
orgánicos y exóticos como: sauco, aguaymanto, papayita andina y hierbas
aromáticas como el anís y están localizadas en la capital de provincia.

Estas actividades generan poco para el PBI para Abancay, debido a su escaso
desarrollo, así como gran parte de la producción se destinan a otros mercados
regionales sin valor agregado y transformación.
La agroindustria es un gran potencial y un reto para los Abanquinos, queda mucho
por desarrollar, si tomamos en cuenta conceptos importantes como
competitividad, cadenas productivas, corredores económicos, calidad,
continuidad, cantidad y reducción drástica de costos de producción.

c. Actividad Agrícola
La actividad agrícola se desarrolla en su mayoría con tecnología tradicional, en
tanto que en algunas zonas la tecnología media ha permitido mejorar los
rendimientos y niveles de ingreso. La actividad agrícola comercial requiere
mejorar la infraestructura vial interdepartamental, lo cual dificulta el intercambio y
la rápida movilización de los productos agropecuarios desde la chacra hacia las
ciudades centros de consumo los principales productos son: papa, maíz, ollucos,
ocas, cereales y legumbres.
En la actualidad la agricultura en Abancay representa como una actividad
económica ocupa en un tercer plano, y el espacio dejado ha sido ocupado por los
servicios (entre los cuales se encuentran las actividades relacionadas al turismo),
y el comercio, como actividades que ocupan la mayor parte de la PEA activa.
Junto con la agricultura se desarrolla una todavía incipiente actividad
agroindustrial. Abancay afronta un serio problema de desempleo, y la ausencia de
oportunidades es el origen de muchos comerciantes precarios (que en gran parte
son ambulantes), taxistas, y “mil oficios”.
A nivel departamental, según reporte del reciente Informe sobre Desarrollo
Humano en el Perú publicado por el PNUD (con datos del INEI y la Oficina de
Inversiones del MEF), las actividades primarias o extractivas representan el 36,4
% (agricultura, ganadería, minería, silvicultura y pesca), las actividades
secundarias el 18.8 % (siderurgia, construcción, sector agroalimentario, y
producción de bienes de consumo en general), y las actividades terciarias el 44,8
% (comercio, servicios de mantenimiento y reparación, el alquiler de viviendas, el
correo y las telecomunicaciones, los seguros, el turismo, la sanidad, y los servicios
ofrecidos por las administraciones públicas, entre otros). Y de todas estas

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de
Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

79
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

actividades, los Servicios No Gubernamentales representan el 24.7 %, y la


actividad agropecuaria el 18.7 %.
Los parceleros representan casi el 80 % de los propietarios de terrenos agrícolas
de la región, y son además, junto con los medianamente tecnificados, los mayores
empleadores de la PEA agrícola por el modo de producción, a diferencia de los
altamente tecnificados que por el poco uso intensivo de maquinaria equipamiento
requieren pocos recursos humanos, excepto en los periodos de cosecha. Los
parceleros difícilmente acceden al financiamiento bancario, y cuando lo hacen
tienen un reto difícil en sus costos productivos, lo que encarece el producto final,
dificulta su venta, y finalmente torna imposible pagar los créditos bancarios,
peligrando la propiedad de la parcela entregada en garantía al Banco, por la
ejecución de las hipotecas.
La actividad agrícola se desarrolla predominantemente con tecnología
rudimentaria que conlleva a tener bajos niveles de rendimientos y productividad,
en tanto que en algunas zonas la tecnología media ha permitido mejorar los
niveles de ingreso. La actividad agrícola comercial tiene un limitado desarrollo,
debido principalmente a la deficiente infraestructura vial intraregional, lo cual
dificulta el intercambio y la movilización rápida de los productos desde la chacra a
los centros de consumo, con excepción de las zonas más desarrolladas que, por
lo general, son las capitales de provincias. A nivel nacional, la región es el cuarto
productor de maíz amiláceo y séptimo productor de papa.
La actividad Agrícola en el distrito de Abancay, es variada en Producción, con
Fluctuaciones en cada campaña, siendo definida por el tipo de cultivo de rotación,
por la existencia y manejo de pisos diversos complementados por las variedades
agro climático. El nivel tecnológico de producción es tradicional lo que limita su
crecimiento y ha estancado Su productividad, pero al mismo tiempo es la actividad
más importante de la Región.
Entre los principales productos agrícolas de acuerdo a la Dirección Regional de
Agricultura, la producción en la campaña agrícola 2008–2009 fueron el trigo,
arveja verde y seca, frejol seco y verde, maíz y algunos productos frutícolas
alcanzan volúmenes menores y con rendimientos hasta de 0.9Tm/ha como el anís
de Curahuasi.
Actualmente se está introduciendo especies con una amplia demanda y
crecimiento sostenido en el mercado externo, entre ellas se tiene a las especies
frutícolas, como la chirimoya, la palta, la lúcuma, la naranja, especies nativas
como el sauco, aguaymanto y otros que atienden la demanda local colorantes
naturales como la cochinilla, tara. En los últimos años se vienen dando con mayor
atención por parte del sector e interés productores porque son atractivos, no solo
por su naturaleza orgánica, si no, por sus propiedades nutraceúticas en el
mercado nacional y externo.

d. Actividad Pecuaria
La actividad pecuaria constituye el principal capital de la población rural, siendo la
producción de ganado bobino, caprino, ovino, equino, truchas, animales menores
entre otros de menor significación económica, seguido por la producción de lana
de ovino que generan actividades conexas.

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de
Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

80
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

En la explotación pecuaria destaca principalmente la crianza de vacuno, ovino.


Los auquénidos son crianzas de las partes altas del distrito y en el piso más bajo
los hatos ganaderos se compone de ovejas y vacas, cabe indicar que la
producción para el mercado es escasa e insuficiente para atender la demanda
existente, así como la venta de los derivados como leche y quesos.

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de
Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

81
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

NIVEL DE INGRESO DE LA POBLACIÓN

La base de la PEA en el distrito de Abancay está representada por la población


entre 15 y 64 años de edad que representa el 52.22 % de la población total. Esta
PEA es la fuerza laboral que demanda trabajo.

Mientras la participación del sexo masculino en la estructura de la PEA, es mucho


mayor que el sexo femenino, pero es necesario destacar que las mujeres que
trabajan, se dedican a la labor agrícola, y las que no se dedican a ésta, se
desempeñan como trabajadoras del comercio o servicios, siendo en muchos
casos profesionales, técnicos, gerentes. Sin embargo, se debe anotar que en el
distrito de Abancay, al igual que en otros distritos de la Provincia, las mujeres
realizan labores en el sostenimiento del hogar y muchas trabajan en el comercio
ambulatorio u otras actividades sin estar clasificadas como población
económicamente activa.

La PEA ocupada por actividad económica en el distrito de Abancay, se concentra


en el Sector Terciario, este sector comprende diversas actividades de comercio y
servicios, mayoritariamente de pequeña y microempresas formales e informales,
muchas auto generadas por la población de bajos niveles de educación, como
alternativa de sobre vivencia, con bajo capital, baja tecnología, baja productividad
y bajos ingresos que hacen difícil su inserción y sostenimiento en una economía
del libre mercado.

El trabajo infantil o prematuro es una constante en el distrito donde los niños se


ven forzados a realizar actividades impropias de su edad, para contribuir con la
economía familiar, en muchos casos realizando tareas que se aproximan con la
mendicidad y la delincuencia.

En cuanto al empleo los problemas estructurales de nuestra sociedad, como el


impresionante incremento demográfico, entre otros empeorados por la falta de
competitividad, se manifiestan con mayor crudeza en la ciudad, donde la
población desempleada se ve obligada a utilizar singulares y variadas formas de
subsistencia, como el comercio ambulatorio, expendio de alimentos en la vía
pública, entre otros, actividades que se llevan cabo con autorización de la
municipalidad, pero que igual contribuyen con la generación de residuos sólidos.

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de
Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

82
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

2.2.3. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS DE LA POBLACIÓN


a. Servicio de Agua
En la provincia de Abancay el 95.84% de las viviendas posee el servicio de agua
en su domicilio, aunque no todos los sistemas constituyen agua potable, el 4.16%
de la población no tiene este servicio, como se muestra en el cuadro:

CUADRO Nº 32
SISTEMA DE AGUA PROVINCIA DE ABANCAY
PROVINCIA
CATEGORÍA TOTAL SI % NO %
S
Viviendas particulares 15,067 14,440 95.84 627 4.16
Abancay
Ocupantes presentes 57,731 55,298 95.79 2,433 4.21
Fuente: Censos Nacional: XI de Población y VI de Vivienda. INEI – 2007.

El 64% de los habitantes del distrito de Abancay tienen acceso al servicio de


agua, en su vivienda, el servicio es brindado por la empresa EMUSAP ABANCAY
S.A. a través del servicio de agua potable es mediante red pública domiciliaria en
un 25%; y otras maneras de contar con agua no potabilizada es acudiendo a los
ríos, acequias o manantiales (8%) todos ellos en zonas rurales especialmente, el
3% restante acceden mediante pilones de uso público, cisternas y otros.
El acceso al agua potable aún es bajo comparado con el promedio nacional (74%)
y mucho más con las regiones de Moquegua (94%); Callao (92%); Tacna (90%);
Lima (87%); Arequipa (87%); Ica (85%) y Lambayeque (83%), Apurímac, como
región, está en el 8vo puesto a nivel nacional con 78% de acceso a
abastecimiento de agua potable.
En el siguiente cuadro podemos ver los tipos de acceso a agua potable en el
distrito de Abancay:
CUADRO Nº 33

SERVICIO DE AGUA DEL DISTRITO DE ABANCAY


TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
DESCRIPCI RED
RED PILÓN
RÍO,
TOTA PÚBLICA CAMIÓN- ACEQUIA,
ÓN L EN
PÚBLICA DE USO
CISTERN
POZ
MANANTIA VECINO OTRO
EN PÚBLIC O
VIVIEND A LO
EDIFICIO O
A SIMILAR
Viviendas 13429 8330 3616 110 6 42 1116 172 37
Ocupantes
51225 32967 12686 401 27 166 4295 556 127
presentes
URBANA                  
Viviendas 12040 8155 3563 70 3 13 69 138 29
Ocupantes
45864 32243 12472 248 14 56 274 452 105
presentes
RURAL                  
Viviendas 1389 175 53 40 3 29 1047 34 8
Ocupantes
5361 724 214 153 13 110 4021 104 22
presentes
Fuente: Censos Nacional: XI de Población y VI de Vivienda. INEI – 2007.

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de
Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

83
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

La disponibilidad de servicios básicos en las viviendas, contribuye con el


mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Algunas características
de los hogares asociadas al acceso de los servicios básicos, como son el origen y
la forma de abastecimiento de agua para beber y cocinar, así como la
disponibilidad de sistemas de saneamiento, son factores determinantes en el
desarrollo biológico e intelectual de la población, en especial de los niños.

A pesar del incremento en los años recientes de la inversión municipal en los


servicios públicos, estos continúan siendo deficitarios en ambos distritos,
acentuándose por el excesivo aumento poblacional y el consiguiente crecimiento
de la demanda del líquido elemento.

La Administración del agua está a cargo de la empresa denominada EMUSAP


(EMPRESA MUNICIPAL DE SANEAMIENTO Y SERVICIOS DE AGUA
POTABLE), la que tiene como objetivo aprovechar mejor el recurso, regular la
mejor distribución, modificar progresivamente los hábitos y costumbres de la
población en el mal uso del recurso hídrico.

El ámbito que corresponde a la Empresa por la infraestructura instalada abarca el


casco urbano, Urbanizaciones, Asociaciones de Vivienda y Barrios Marginales.

El distrito de Abancay y Tamburco de acuerdo a los datos del INEI al 2007 la


población urbana es de 58,578 habitantes y para la EMUSAP ABANCAY S.A.
POBLACIÓN URBANA total de 51,462 habitantes. Siendo la captación de agua
principalmente de la laguna de Rontoccocha, ubicada al Noreste de la ciudad de
Abancay.

La cobertura en el ejercicio 2008 del agua potable alcanzó un nivel del 67%,
indicador que ha permitido conocer que porcentaje de la población no cuenta con
el servicio de Agua Potable, que serían los usuarios potenciales representado por
el 33 %, cabe mencionar que éste sólo se refiere a la zona urbana.

Calidad del Agua. La Calidad del agua que brinda la empresa muestra
estabilidad en su comportamiento, siendo la calidad microbiológica del 100%,
indicador que se mantiene constante, el índice de cloro residual oscila entre 92% y
97%.

Continuidad del servicio. La continuidad del servicio fue variable en el periodo


de 2007 y durante 2008 oscilando entre 14 y 24 horas lo que hace un promedio de
18 horas de abastecimiento del servicio de Agua Potable

b. Alcantarillado
El alcantarillado por la topografía de la ciudad no es un problema visible, no
obstante en la época de lluvias las viviendas que se encuentran al sur de la ciudad

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de
Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

84
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

son las que soportan la peor parte de estas precipitaciones, que puede generar
consecuencias funestas, más aún es notorio observar que las aguas fluviales son
desfogados por medio de tubos de caída libre a la calle motivando la protesta de
los transeúntes. Según informe de la EMUSAP la cobertura en el servicio de
alcantarillado es del 61 % del total de habitantes que conforman la zona urbana
del distrito de Abancay.

CUADRO N° 34

COBERTURA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Nº Total de Conexiones Nº de Cobertura


hab. / Población
Localidad
Agua conexió Urbana Agua
Alcantarillado n Alcantarillado
potable potable

ABANCAY 13.429 12.469 1,9 46.416 55,80% 51,81%

TAMBURCO 1.818 1.592 0,6 5.665 19,31% 16,91%

Fuente: EMUSAP Abancay.

En la provincia de Abancay el 33.68% de las viviendas está conectada a un


sistema de red pública de alcantarillado, el 22.03% de las viviendas aun usa pozo
seco y el 20.97% de las viviendas padece de sistema de alcantarillado.

CUADRO Nº 35
SISTEMA DE ALCANTARILLADO
Red de Red de
Pozo
desagüe desagüe Rio,
Pozo ciego o No
CATEGORÍA TOTAL dentro de fuera de Séptico
acequia
negro tiene
la la o canal
letrina
vivienda vivienda
Viviendas
25,439 33.68 19.17 3.43 22.03 0.72 20.97
particulares
Ocupantes
95,842 35.04 18.17 3.92 23.80 0.73 18.35
presentes

Ocupantes
24,865 9.15 2.73 1.18 37.09 1.98 47.87
presentes

Fuente: Censos Nacional: XI de Población y VI de Vivienda. INEI – 2007.

c. Energía Eléctrica
El departamento de Apurímac se encuentra dentro de la concesión de ELECTRO
SUR ESTE SAA, y la energía eléctrica suministrada es a traves de la línea de
transmisión L-1007(Cachimayo-Tamburco) , con un nivel de tensión de 138kV

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de
Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

85
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

Actualmente, el distrito de Abancay tiene una demanda de 5.2 MW, que se


distribuye en la ciudad, a través de las líneas de media tensión de 13.2KV, hasta
llegar a los usuarios con una tensión de servicio de 220v.

Según la Empresa Electro Sur Este S.A.A. las instalaciones domiciliarias del
alumbrado eléctrico en determinados sectores del distrito de Abancay, se torna
algo complicado y su costo es elevado, debido a que muchos centros poblados
rurales y algunas organizaciones de vivienda urbana, están ubicados en las
laderas de los cerros y cuentan con una pendiente muy elevada, éstas
agrupaciones de vivienda, muchas veces han conseguido el servicio de luz
eléctrica producto de sus reclamos.

El Municipio, el Estado y/o la empresa responsable de brindar este servicio han


contribuido en su implementación, pero a pesar de ello aún hay segmentos
importantes especialmente en el sector rural y con urgencia que requieren la
habilitación de este servicio.

La Población de clientes que gozan del servicio de electricidad es de 15,247


hogares en los dos distritos involucrados en el presente proyecto, en las que están
incluidos la categoría Domestica y la categoría del Comercio e Industria, la que
comprende la Pequeña o Mediana Empresa.

Según datos del INEI el 90,34% del distrito de Abancay cuenta con energía
eléctrica, mientras que el distrito de Tamburco cuenta con un 87,13%, indicándose
que este servicio es en la zona urbana y rural de ambos distritos.

CUADRO Nº 36
COBERTURA DE SERVICIO ELÉCTRICO EN ABANCAY
Nº DOMICILIOS CON COBERTURA
Nº DOMICILIOS SIN TOTAL
DISTRITO ENERGÍA ENERGÍA
ENERGÍA ELÉCTRICA VIVIENDAS
ELÉCTRICA ELÉCTRICA
ABANCAY 13.716 1.531 15.640 97%
Fuente: ELECTROSUR OESTE - Abancay

Asimismo, en la provincia de Abancay el 71.79% de las familias está conectada a


una red pública de electricidad, solo el 28.21% de las viviendas no accede a este
servicio.
Cabe mencionar que de acuerdo al trabajo de campo efectuado, las I.E. de nivel
secundaria a ser intervenidas en cuanto al suministro de energía eléctrica es
precario, lo cual no garantiza para una adecuada implementación del proyecto.

CUADRO Nº 37

SISTEMA DE ELECTRICIDAD

ELECTRICIDAD POR RED PÚBLICA


PROVINCIA PROVINCIA TOTAL
SI % NO %

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de
Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

86
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

Viviendas particulares 25,439 18,262 71.79 7,177 28.21

Abancay Ocupantes presentes 95,842 70,344 73.40 25,498 26.60

Ocupantes presentes 24,865 13,132 52.81 11,733 47.19


Fuente: Censos Nacional: XI de Población y VI de Vivienda. INEI – 2007.

En la zona urbana el 91% de la población del distrito tiene acceso al servicio de


electricidad, mientras en la zona rural sólo del 49% de los habitantes gozan el
servicio. Apurímac como región está en 6to lugar a nivel regional en acceso a
electricidad por que tiene el 93% de hogares con abastecimiento de electricidad,
el promedio nacional es de 95%.

CUADRO Nº 38
COBERTURA DEL SERVICIO DE ELECTRICIDAD

ACCESO A SIN
TOTAL
ÁMBITO ELECTRICIDAD ACCESO

Viviendas particulares 13429 12132 1297

Ocupantes presentes 51225 46418 4807


Fuente: Censos Nacional: XI de Población y VI de Vivienda. INEI – 2007.

d. Telefonía e Internet
En cuanto al servicio de telefonía el 54.55% de la población cuentan con acceso a
telefonía móvil, es el servicio más utilizado en el distrito, mientras que el 20.26%
de hogares tienen teléfono fijo. Un mínimo porcentaje 4.28% tienen conexión a
internet. Las vivienda que no tienen servicio son 5,258 que representa el 38.16%.

CUADRO Nº 39
SERVICIOS DE COMUNICACIÓN Y TELEFONÍA DEL DISTRITO DE ABANCAY
SERVICIO CANTIDAD %
Hogares Sin Ningún tipo se servicio 5,258 38.16
Teléfono Fijo 2,792 20.26
Teléfono Celular 7,517 54.55
Conexión a Internet 590 4.28
Conexión a TV por Cable 2,082 15.11
Fuente: Censos Nacional: XI de Población y VI de Vivienda. INEI – 2007.

e. Sistema Financiero
En la ciudad de Abancay el sistema financiero está conformado por el Banco de la
Nación (03 oficinas), Banco de Crédito (01 oficina) y Banco del Trabajo (01
oficina).

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de
Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

87
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

En el Sistema no Bancario se tiene a la Caja Municipal Cusco (02 oficinas), Caja


Municipal Arequipa (01 oficina), Caja Municipal Ica (01 oficina), CRAC Credinka
(01 Oficina), CRAC Libertadores de Ayacucho (01 Oficina) y EDPYME
Proempresa (01 oficina), etc., y demás cooperativas como los Andes, María
Magdalena, Federación de Mercados de Ayacucho, ADEA Abancay, entre otras.
En los últimos años las entidades tanto financieras y no financieras han
aumentado significativamente principalmente en las capitales de las provincias de
Abancay y Andahuaylas. Entre las principales razones se aduce el incremento de
la industria de la construcción y la actividad minera artesanal en nuestro medio.

Educación

Instituciones Educativas que comprende el Distrito


Las instituciones educativas públicas del nivel secundario en intervención
constituyen un total de 18, como se aprecia en el cuadro siguiente:

CUADRO N° 40
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE ABANCAY
CÓDIGO
Nº MODULAR INSTITUCIÓN EDUCATIVA

1 0207506 LAS MERCEDES


2 0787473 LA VICTORIA
3 0233288 SANTA ROSA
4 0233064 MIGUEL GRAU
5 0724815 LA SALLE
6 0908848 NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
7 0615948 PUEBLO LIBRE
8 0671438 VILLA GLORIA
9 0207480 CÉSAR ABRAHAM VALLEJO
10 0667394 AURORA INÉS TEJADA
11 0930537 ESTHER ROBERTI GAMERO
12 0929588 MUTTER IRENE AMEND
13 0929976 SOR ANA DE LOS ÁNGELES
14 0929943 FRAY ARMANDO BONIFAZ F.
15 1326008 SAN FRANCISCO SOLANO
16 1326115 MANUEL JESÚS SIERRA AGUILAR
17 1316561 EL CARMELO
18 1316579 QUISAPATA
Fuente: Ministerio de Educación- MINEDU. ESCALE. 2013.

Situación Actual de las Instituciones Educativas


De las 18 IE de nivel secundario del distrito de Abancay, 14 son construidas de
material noble, de las demás, la IE Armando Bonifaz tiene 4 aulas pre fabricadas,
la IE Quisapata es de adobe, la IE Santa Rosa tiene algunas aulas de adobe (04
secciones) y la IE Villa Gloria también tiene algunas aulas de adobe.
Un total de 04 IE comparten el local con el nivel primario (en las mañanas
funciona primaria y en las tardes secundaria), Sor Ana de los Ángeles, La Victoria,
Mutter Irene Amend y Esther Roberti Gamero.

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de
Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

88
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

Las IE en su cuadro de asignación de personal no tienen personal especializado


en informática, para estar a cargo de la operación y mantenimiento de los equipos
y supervisión de la aplicación de las TIC.

a. Equipamiento Informático
La mayoría de las instituciones carecen de equipamiento adecuado para el proceso
de enseñanza aprendizaje, y esta carencia aun es más para la educación en cuanto a
las tecnologías e información y comunicación se refiere, como se detalla en el
siguiente cuadro:

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de
Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

89
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

CUADRO Nº 41
EQUIPAMIENTO INFORMÁTICO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE ABANCAY
EQUIPAMIENTO INFORMÁTICO
PENTIUM CORE
N CORE ANTENA/
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PENTIU IV/ 2 DUO PC PANEL IMPRESOR
° I3/ LAP TOP SERVIDOR ANTENA SCANNER PROYECTOR OTROS
M III PENTIUM /DUAL XO SOLAR A
I5 /I7 SATELITAL
D CORE

1 Mutter Irene Amend − − − − − 31 − − − − − − −


2 Fray Armando Bonifaz − 1 − − − 62 − − − 1 − − −
3 Sor Ana de los Ángeles 4 6 4 − − 32 − − − 2 − − −
4 Manuel Jesús Sierra Aguilar 1 − 40 − − 62 1     2 1 − −
5 César Abraham Vallejo − − − − − 55 − − − − − − −
Nuestra Señora de las
6 mercedes 8 10 − − − 63 − − − 1 1 1 −
7 La Salle − 30 − − − 31 1 − − − − − −
8 La Victoria − 1 35 − − 33 − − − 2   2 −
9 Miguel Grau 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 −
10 Esther Roberti Gamero − 27 5 − − 34 1 − − 2 − 1 4
11 Pueblo Libre − 6 − − 1 67 − − − 2 − 1 4
12 Nuestra Señora Del Rosario 10 − − − − 63 − − − 2 − 1 −
13 San Francisco Solano 25 − − − 1 31 1 − − 2 − 2 −
14 El Carmelo 1 − − − − 26 − − − 1 − − 1
15 Santa Rosa − − 8 − 1 64 1 1 − 4 2 04 8
16 Aurora Inés Tejada − − 20 − − 66 −   − 2 1 20 −
17 V.A. Villa Gloria 0 2   − − 26 − 1 0 1 0 − −
18 Quisapata − − − − − 12 − − 10 − 6 − −
78
TOTAL 49 93 112 0 3 7 5 2 10 24 11 15 17
Fuente: Levantamiento de información in situ; Actas de entrega de XO UGEL Abancay, 2012.

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región
Apurímac”
90
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

b. Capacidad Actual de las Instituciones Educativas


CUADRO Nº 42
NÚMERO DE AULAS DEL LOCAL ESCOLAR DISTRITO DE ABANCAY
AULAS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
Nº INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAPACIDAD
ÁREA Nº DE ESTADO DE MATERIAL DE
SECCIONES ÓPTIMA(ALUMNOS
M2 ALUMNOS * CONSERVACIÓN CONSTRUCCIÓN
)
1 Mutter Irene Amend 10 468 270 310 Bueno Concreto
2 Fray Armando Bonifaz 15 724 387 350 Regular Prefabricado-adobe y concreto
3 Sor Ana de los Ángeles 7 385 163 200 Regular Concreto
4 Manuel Jesús Sierra Aguilar 16 744 542 500 Regular Concreto
5 César Abraham Vallejo 15 720 295 450 Regular Adobe colonial y concreto  
Nuestra Señora de las
6  26 1328 731 620 Regular Concreto
mercedes
7 La Salle 10 300 293 300 Bueno Concreto
8 La Victoria 10 539 280 300 Regular Concreto
9 Miguel Grau 30 1470 993 900 Bueno Concreto
10 Esther Roberti Gamero 10 540 284 300 Regular Concreto
11 Pueblo Libre 18 850 611 612 Bueno Concreto
12 Nuestra Señora Del Rosario 14 784 411 462 Bueno(Nuevo) Concreto
13 San Francisco Solano 10 444 249 264 Bueno Concreto
14 El Carmelo 5 210 93 150 Bueno Adobe
15 Santa Rosa  13 400  396 300  Bueno Adobe y concreto  
16 Aurora Inés Tejada  20 275.2  761 600 Regular Concreto
17 V.A. Villa Gloria 8 441 193 264 Regular Adobe y concreto  
18 Quisapata Alta 5 210 55 150 Regular Adobe
TOTAL 242 10,832 7,007 7,032  
Fuente: Registros Estadísticos de la UGEL Abancay, 2012.
(*) ESCALE 2012 - MINEDU.

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de Nivel Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región
Apurímac”
91
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

La capacidad óptima de las IE es mayor a la cantidad de estudiantes actual, lo que significa


que existe una capacidad instalada, que no se está utilizando actualmente.

PIP: “Mejoramiento de la Aplicación de las TIC para el Adecuado Desarrollo de las Competencias de Estudiantes y Docentes en las II.EE de Nivel
Secundaria del Distrito de Abancay. Provincia de Abancay – Región Apurímac”

92

También podría gustarte