Está en la página 1de 6

Guia DIPr.

UCASAL

Considerando que Derecho Internacional Privado es una materia bastante


difícil de aprobar en nuestra facultad, me prometí que si aprobaba iba a hacer
una especie de guía cuya única finalidad es hacer más fácil el estudio de la
materia.

Personalmente, no considero a la materia en sí difícil, sino que hay que saber:


cómo estudiarla, de dónde y cuáles son los requisitos ineludibles impuestos
por el profesor para aprobar. Muchos desaprueban justamente por desconocer
tales requisitos, que casi nunca se aclara en el examen.

Entiendo que si lees por lo menos 2 veces esta guía vas a entender cómo
estudiar la materia para aprobar.

Antes que nada es fundamental tener en cuenta lo escrito por el profesor en el


tablón:

Estimados todos:Les recuerdo que el criterio de aprobación de los exámenes es que todas
las consignas deben estar respondidas y obviamente lo fundamental de cada una de ellas
bien.

En materia de fuentes hay que mencionar las vigentes para la Argentina y, en lo posible
(por ejemplo en los Tratados de Montevideo de 1889 y de 1940 y en las del Mercosur) los
otros países ratificantes.

En la parte general del derecho aplicable (calificaciones, cuestión previa, fraude, cambio
de estatutos, ámbitos espacial y temporal del derecho aplicable, reenvío, aplicación del
derecho extranjero en el proceso -o tratamiento procesal del derecho extranjero o
consecuencias procesales de la calidad del derecho extranjero- y orden público
internacional) hay que describir de qué se trata el problema, su ubicación en la estructura
de la norma, cómo se resuelve el problema (teorías), algún caso jurisprudencial o
hipotético y, en su caso, qué dice el derecho positivo.

En cuanto a cooperación: los 3 grados, requisitos y fuentes.

En la parte especial (personas, formas, contratos, responsabilidad civil extracontractual,


derechos reales, flia., sucesiones, concursos y quiebras, etc.) siempre indicar jurisdicción
internacional y derecho aplicable en todas las fuentes vigentes para la Argentina.

En cuanto a derecho penal internacional: en qué consiste, fuentes, jurisdicción y derecho


aplicable y cooperación.éxitos. Alfredo.
Para aprobar es indispensable contar con los libros de Soto y de Goldschmidt.
Personalmente estudié con el primero, y utilicé el segundo sólo complementar
y entender algunos temas de la parte general. La parte especial solo la estudié
de Soto.

La materia se divide en dos partes, una general y otra especial. Cada una de
ellas con características bastante diferenciadas.

Parte general de la materia

Para responder temas de la parte general (a diferencia de la parte especial) hay


que explayarse lo más que se pueda y es indispensable que se agregue, cuando
corresponda, por lo menos un caso práctico, sino no se aprueba.

Los temas que pongo a continuación son los que generalmente toma. Con
seguir al pie de la letra las indicaciones, entiendo humildemente que alcanza
para aprobar.

Entre paréntesis figura el número de página de Soto y de Goldschmidt que es


de donde hay que estudiar cada tema. También sugiero en los temas donde es
obligatorio mencionarlo, un caso práctico. Si bien, en cada punto hay varios
para elegir, con mencionar sólo uno, alcanza para aprobar. Por eso yo sugiero
los que a mi entender son los más fácil de memorizar y los menos complejos.

Puntos sin casos prácticos.

 Concepto (Pág. 23 Soto)


 Historia (Pág. 25 Soto)

 Objeto (Pág. 27 Soto)

 Estructura de la Norma indirecta (Pág. 79 Goldschmidt): Es fundamental


entender este punto para comprender los que siguen.

 Fuentes: Siempre toma fuentes convencionales o fuente interna por lo que


recomiendo estudiar de memoria las pág. 39, 40 y 41de Soto.

 Cooperación: Recomiendo estudiar de memoria las páginas 121, 122 y 123 de


Soto.
Tanto Fuentes como Cooperación en los finales, se toman casi siempre, por lo que
mientras más parecido al libro estudiemos mejor. Como verán son temas donde no
hay que explayarse demasiado, simplemente hacer un esfuerzo por memorizar esa
parte del libro.

Puntos con casos prácticos.

 Jurisdicción Internacional (Pág. 59 Soto)


Goldschmidt no considera a la jurisdicción como parte del objeto del DIPr. Por lo
que este punto habría que estudiarlo sólo de Soto. Prestar atención en este punto
porque hay preguntas específicas relacionadas a la jurisdicción. (ejemplo,
autonomía de la voluntad en la jurisdicción (pág 65). Si me hubiera tomado ese
punto agregaría el caso práctico del pie de esa página (Rosario Soccer S.A.).

 Calificaciones (Pág. 83 Soto)


Caso Práctico: Viuda Maltesa pág. 84 Soto

 Cuestión Previa (Pág. 89 Soto / Pág. 103 Goldschmidt)


Caso Práctico: Grimaldi, pág. 91 Soto

 Fraude (Pág. 93 Soto / Pág. 108 Goldschmidt)


Caso Práctico: Fritz Mandl pág. 97 Soto

 Cambio de estatutos (Pág. 101 Soto / Pág. 124 Goldschmidt)


Caso Práctico: Gruilchrist, Harry B. pág. 125 Goldschmidt

 Ámbito espacial y temporal del D. Aplicable (Pág. 103 Soto / Pág. 126
Goldschmidt)
Caso Práctico: Lidia Olga Gallán Pérez pág. 104 Soto

 Reenvío (Pág. 104 Soto / Pág. 128 Goldschmidt) corregido


Caso Práctico: Sorgo pág. 105 Soto

 Aplicación del derecho extranjero en el proceso -o tratamiento procesal del D.


extranjero- (Pág. 106 Soto / Pág. 504 Goldschmidt)
Caso Práctico: Casos varios de la pág. 508 Goldschmidt (caso de la CSJN de 07/96
Ferrocarril…)

 Orden público Internacional (Pág. 115 Soto / Pág. 147 Goldschmidt)


Caso Práctico: Casos varios de la pág. 156 Goldschmidt – (plazos de prescripción –
legítima).
Parte especial

Los puntos de la parte especial hay que estudiar del libro de Soto. En cada
tema te vas a encontrar con cuadritos de la estructura de la norma indirecta
que consiste simplemente explicar cuál es la jurisdicción y el derecho
aplicable en cada caso. De eso se trata el DIPr. No busques temas de fondo ni
definiciones en esta parte porque no hay.

Si bien hay muchos temas, los más recurrentes en esta parte son:

 Personas físicas (153)


 Personas jurídicas civiles (157)

 Sociedades comerciales (158)

 Contratos (177)

 Forma de los contratos (167)

 Matrimonio (261)

 Bienes del Matrimonios (263)

 Sucesiones (283)

 Responsabilidad civil emergente de accidentes de tránsito (232)

 Penal Internacional (321)

 Arbitraje comercial internacional (68)

Para contestar bien las preguntas de la parte especial basta con escribir cuáles
son las fuentes, y según cada fuente, cuál es la jurisdicción (el juez de qué
estado interviene) y el derecho aplicable (las leyes de qué estado aplica ese
juez) en cada caso.

Por ejemplo me pregunta “Matrimonio” (pág 261), hay dos fuentes, una los
Tratados de Montevideo y otra la fuente interna por lo que yo contestaría así:
Según los Tratados de Montevideo, si se trata de
acciones sobre nulidad, divorcio, disolución y
efectos personales del matrimonio

 Será competente (jurisdicción) el juez del domicilio


conyugal (art. 62 tdcim 89 y art 59 tdcm 40)
 Y se aplicará (derecho aplicable)

o A la capacidad forma y validez intrínseca el


derecho del lugar de celebración.

o A las relaciones personales, el derecho del


domicilio matrimonial.

o A la separación y disolución, el derecho del


domicilio matrimonial. (Siempre que la causal
alegada sea admitida por el derecho del lugar de
celebración).

Y según la fuente interna, en las acciones de


separación personal, divorcio vincular, y nulidad
así como las que versaren sobre los efectos del
matrimonio

Serán competentes: […] (ver pág 262)

Y se aplicará:[…] (ver pág 262)

Como verás yo no coloco la parte que dice “y no hubiera fraude, ni


litispendencia, ni conexidad, etc”. ni tampoco la que dice “Salvo que afecte el
orden público internacional”

Cada tema se responde de esa manera. Excepto derecho penal internacional ya


que es un punto que tiene partes teóricas y hay que responder como lo plantea
el profesor en el tablón. Dice Soto: “En cuanto a derecho penal
internacional: en qué consiste, fuentes, jurisdicción y derecho aplicable y
cooperación”).y formas de los contratos que más bien tiene un formato
teórico.

Si bien, arbitraje comercial internacional se encuentra en la parte general, por


sus características yo la agrego en la parte especial. Es decir se debe estudiar
de la misma forma, fuentes, jurisdicción y derecho aplicable.
A continuación agrego personas físicas porque de los cuadritos del libro no
surge con toda claridad el tema.
La jurisdicción, la determina el art. 58 del TDCM 89 que dispone: El
juicio sobre capacidad o incapacidad de las personas para el ejercicio de
los derechos civiles debe seguirse ante el juez de su domicilio.

En cuanto al derecho aplicable según fuentes vigentes en la Argentina,


teniendo en cuenta soluciones territorialistas extremas, se aplica el
art. 949: La capacidad o incapacidad de derecho, el objeto del acto y los
vicios substanciales que pueda contener, serán juzgados para su validez o
nulidad por las leyes de este Código.

y soluciones extraterritorialitas limitadas atendiendo al domicilio como


punto de conexión personal constituye la regla general en virtud de los
art 1 de los tratados de Montevideo y de los art. 6,7 y 948 del CC.

y como punto de conexión reales capacidad para suceder art 45 de TDCM 40;
capacidad para testar y suceder el derecho del lugar de situación de los
bienes art. 45. TDCM 89; art 10 CC Los bienes situados en la República
son regidos por las leyes del país... respecto a la capacidad para
adquirirlos.

Espero haya sido útil la guía. Éxitos!

Por cualquier duda o comentario: nino_sk8@msn.com

También podría gustarte