Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del curso Análisis del Ciclo de Vida

1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO

Escuela o unidad: Escuela de Ciencias


Sigla: ECAPMA
Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Campo de formación: Formación
Nivel: Profesional disciplinar
Curso: Análisis del Ciclo de Vida Código: 358047
Tipología de curso: Teórico N° de créditos: Tres (3)
Diseñador de curso: Carlos Mario Duque Actualizador de curso: Carlos Mario
Chaves Duque Chaves
Fecha de elaboración: noviembre de Fecha de actualización: noviembre de
2018 2018
Descripción del curso:

El presente curso de formación pretende que los estudiantes puedan entender y


aplicar el enfoque metodológico de Análisis de Ciclo de Vida - ACV en cualquier
organización, producto o servicio a través de la caracterización y evaluación de los
procesos, con un enfoque ambiental y sustentable a lo largo de la cadena de valor y
como una estrategia para disminuir los efectos ambientales de los procesos, productos
y servicios.
En términos generales, el ACV se centra en evaluar los aspectos ambientales e
impactos ambientales potenciales, brindando herramientas para el fortalecimiento del
desempeño de la gestión ambiental y criterios para la toma de decisiones. Mediante
la utilización del software SimaPro (bajo licencia académica) se presentarán las
herramientas necesarias valorar procesos, productos o servicios y el respectivo
análisis mediante indicadores de evaluación.

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Propósitos de formación del curso:

• Fortalecer los conocimientos de los estudiantes a través de la apropiación de los


conceptos básicos del análisis de ciclo de vida (ACV), evidenciando la necesidad
de analizar la problemática ambiental bajo una perspectiva que integre toda la
cadena de valor.

• Identificar las etapas y requerimientos metodológicos para realizar un análisis


de ciclo de vida de acuerdo con los requerimientos de las organizaciones.

• Aplicar las metodologías del ACV para evaluar productos, procesos o servicios,
con el fin de usar los resultados como herramienta para la toma de decisiones
en una organización.

• Aplicar los conocimientos en ACV en la selección de productos, procesos y


servicios de acuerdo con el impacto ambiental que generan.

Competencias del curso:

• El estudiante identifica los conceptos básicos de un Análisis de Ciclo de Vida y


evidencia la necesidad de analizar la problemática ambiental bajo una
perspectiva que integre toda la cadena de valor.

• El estudiante conoce los fundamentos del ACV y comprende el diseño


metodológico bajo la NTC ISO 14040:2006.

• El estudiante identifica las etapas y requerimientos metodológicos para realizar


un análisis de ciclo de vida de acuerdo con las necesidades de las
organizaciones.

• El estudiante aplica las metodologías del ACV para evaluar productos, procesos
o servicios, utilizando los resultados como herramienta para la toma de
decisiones en una organización.

• El estudiante analiza, valora y define los procesos y procedimiento que


generan menor impacto ambiental a partir de los resultados obtenidos en el
ACV.

• El estudiante aplica los conocimientos adquiridos durante el curso para la


selección de productos de acuerdo con los aspectos ambientales, proponiendo
estrategias para la reducción de afectaciones al medio ambiente.
3. CONTENIDOS DEL CURSO

Unidad Recursos educativos requeridos


es/tem
as
1. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación - ICONTEC.
Concept (2006). Norma Técnica Colombiana NTC 5459 Análisis del Ciclo de Vida –
os Vocabulario. Recuperado de https://tienda.icontec.org/wp-
básicos content/uploads/pdfs/NTC5459.pdf
y
fundam Nota: Para acceder a NTC 5459 en su versión completa seguir las
entos indicaciones contenidas en la Etapa 1. Conceptualizar el Análisis del Ciclo
del de Vida.
análisis
del ciclo Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación - ICONTEC.
de vida. (2006). Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 14040, Análisis del Ciclo de
Vida – Principios y marco de referencia. Recuperado de
https://tienda.icontec.org/wp-content/uploads/pdfs/NTC-ISO14040.pdf

Nota: Para acceder a NTC ISO 14040:2007 en su versión completa seguir


las indicaciones contenidas en la Etapa 1. Conceptualizar el Análisis del
Ciclo de Vida.

- Stark, Fabien, Charles-Henri Moulin, Chloé Cangiano, Mathieu Vigne,


Jonathan Vayssières, and Eliel González-García. 2016. "Metodologías para
la evaluación de sistemas agropecuarios. Parte I. Generalidades. Análisis
del ciclo de vida (ACV) y de las redes ecológicas (ENA)." Pastos Y Forrajes
39, no. 1: Pp. 3-13. Fuente Académica, Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh
&AN=115452047&lang=es&site=ehost-live

Del siguiente libro leer: Capítulo 1. Conceptos básicos del Análisis del
Ciclo de Vida (pp. 13-24) y Capítulo 2. 3 Metodología para la
cuantificación (Pp. 11-33)

Álvarez, G. S. (2017). La huella de carbono y el análisis de ciclo de vida..


Madrid, ESPAÑA: AENOR - Asociación Española de Normalización y
Certificación. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=
1&docID=5190229&tm=1539295801890

Duque Chaves, C. ( 27,12,2016). OVI_Unidad 1. Conceptualización del


Análisis del Ciclo de Vida. [Archivo de video]. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/10463
2. - Rodríguez Pérez, B., Fernández Rodriguez, M., & Fernández Ocampo, N.
Metodol (2014). Análisis del ciclo de vida de la generación distribuida en
ogía Cienfuegos. (Spanish). Revista De Ingenieria Energetica, 35(3), Pp.274-
para el 285 Recuperado de
diseño y http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh
aplicació &AN=110956989&lang=es&site=ehost-live
n del
ACV - García-Sánchez, J. a., López-Martínez, J. M., Flores-Holgado, N., &
Arenas-Ramírez, B. b. (2012). Análisis de Ciclo de Vida de autobuses
urbanos Euro IV. (Spanish). DYNA - Ingeniería E Industria, 87(1), Pp.45-
57. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=asu
&AN=70273474&lang=es&site=ehost-live

- Pérez, B. R., Domínguez, E. R., Contreras, A. M., & Bastida, E. L.


(2010). Análisis del Ciclo de Vida (ACV) para la evaluación de posibles
alternativas de mejora al proceso de producción de alcohol fino de caña,
en ALFICSA. Centro Azúcar, 37(4), Pp. 23-28. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=a9h
&AN=65270673&lang=es&site=ehost-live

Del siguiente libro leer: Capítulo 2. Implementación del Análisis del Ciclo
de Vida (pp. 33-72)

Álvarez, G. S. (2017). La huella de carbono y el análisis de ciclo de vida..


Madrid, ESPAÑA: AENOR - Asociación Española de Normalización y
Certificación. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=
1&docID=5190229&tm=1539295801890
Duque Chaves, C. ( 12,12,2016). OVI_Unidad 2. Metodología para el
diseño y aplicación del ACV. [Archivo de video]. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/10447
3. - Minguez, R. r., Zamora, S., Barrenetxea, L., Solaberrieta, E., Etxaniz,
Aplicaci O., Muniozguren, J., & López, J. (2013). Análisis de ciclo de vida para
ón e celdas de distribución eléctrica primaria. (Spanish). DYNA - Ingeniería E
implicaci Industria, 88(5), Pp. 543-550. Recuperado de
ón del http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=asu
ACV &AN=90557152&lang=es&site=ehost-live

- Pérez, B. R., Domínguez, E. R., Contreras, A. M., & Bastida, E. L.


(2010). Análisis del Ciclo de Vida (ACV) para la evaluación de posibles
alternativas de mejora al proceso de producción de alcohol fino de caña,
en ALFICSA. Centro Azúcar, 37(4), Pp. 23-28. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=a9h
&AN=65270673&lang=es&site=ehost-live

- Moliner, E. k., Vidal, R., Franco, V., & Garraín, D. (2014). Método para
evaluar el impacto del ruido del transporte rodado en el marco del análisis
del ciclo de vida. (Spanish). DYNA - Ingeniería E Industria, 89(1), Pp. 77-
84. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=asu
&AN=94272673&lang=es&site=ehost-live

- Valencia-Botero, M. J., & Cardona-Alzate, C. A. (2013). Análisis del ciclo


de vida para la producción de hidrógeno como combustible del futuro.
Revista Cubana de Química, 25(2), 165–179. Recuperado from
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://bibliotecavirtual.una
d.edu.co:2969/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=93387796&lang=es&
site=ehost-live

- Ariza Camacho, W., Arias Hernández, J., Riaño Herrera, N., Riaño
Becerra, A., Posada Suarez, H., Valenzuela Andrade, J., Vega Cano, M.,
Murgueitio Cortes, Y., & Castro Chavez, J. (2018). Determinación de la
huella de carbono en el sistema de producción de café pergamino seco, de
cuatro municipios del sur del departamento del Huila (Colombia). Revista
de Investigación Agraria y Ambiental, 9(2). Recuperado de
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/2283
Del siguiente libro leer: Capítulo 3. Herramientas y bases de datos (pp.
73-86)

Álvarez, G. S. (2017). La huella de carbono y el análisis de ciclo de vida..


Madrid, ESPAÑA: AENOR - Asociación Española de Normalización y
Certificación. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=
1&docID=5190229&tm=1539295801890

- ISO Expertos [ISO Expertos]. (11 may. 2016). #Webinar Análisis del
Ciclo de Vida [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=AOb_tnOTvKU
Recursos educativos adicionales para el curso:

Unidad 1: - Toyota (2012). Evaluación del Ciclo de Vida. [video] Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=o5T1ac0Q8P0&feature=youtu.be

- Rojas, M. (2014). Análisis de Ciclo de Vida. [video] Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=uM6u0pSZmBk

- EcoHuellas (2011). Ciclo de Vida de las botellas plásticas. [video] Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=AOb_tnOTvKU

Unidad 2: Agudelo, J. B., Peláez, H. C., & Merino, C. N. (2011). Life Cycle
Assessment for bioethanol produced from cassava in Colombia. Producción Más
Limpia, 6(2), Pp. 69-77. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=7954
6996&lang=es&site=ehost-live

- ECONOVA (2015). Materiales sostenibles y ecológicos. [video] Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=5RQreh8Sm3E&feature=youtu.be

Unidad 3: Austermühle, S. (2015). Sostenibilidad y ecoeficiencia en la empresa


moderna. Lima, PERÚ: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Recuperado
de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=7&docID=1
1127137&tm=1480107499332
- Malagón F. (2012). Análisis del Ciclo de Vida con SimaPro 7 [Archivo de video].
Recuperado de https://youtu.be/w0G7MkPhYs0

- Lanchero M. (2013). Aplicación de SimaPro en Análisis del Ciclo de Vida [Archivo


de video]. Recuperado de https://youtu.be/CNxq3eQhzQM

- Davies P. (2014). LCA with SimaPro 8: Tutorial 1 [Archivo de video]. Recuperado


de https://youtu.be/DRhv6lYCLdM

- Davies P. (2014). LCA with SimaPro 8: Tutorial 2 [Archivo de video]. Recuperado


de https://youtu.be/czqbCs6hwuI

- Davies P. (2014). LCA with SimaPro 8: Tutorial 3 [Archivo de video]. Recuperado


de https://youtu.be/yFFXumd4M6Y

4. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Descripción de la estrategia de aprendizaje: Aprendizaje Basado en Estudio de


Casos
Los estudios de casos son la representación de una situación donde una porción de la
realidad es traída al aula a fin de que trabajen en ella los estudiantes y el tutor. Un
buen caso permite la discusión basada en los hechos problemáticos que deben ser
encarados en situaciones de la vida real, es el registro de una situación compleja que
debe ser seccionada analíticamente y de nuevo reconstruida a fin de que se entienda.
Su propósito es permitir la expresión de actitudes de diversas formas de pensar a
través de la discusión o intercambio de participaciones.

El objetivo es que el/a estudiante trabaje con esas situaciones y las analice
detalladamente, compartiendo con sus compañeros/as de grupo discusiones con
aspectos teóricos (de las lecturas que leamos) y práctico (con lo que se presenta en
el caso).

El método de casos es una poderosa herramienta, se centra en aspectos reales


enfrentados en situaciones y contextos reales. A diferencia del método expositivo el
análisis de casos no consiste en la trasmisión de ideas del tutor al estudiante, en vez
de ello, se realiza el intercambio de ideas entre un líder y los miembros de un curso.

El enfoque principal de la enseñanza efectiva del Estudio de Casos no está en la


transmisión de información. Está en los estudiantes y en sus perspectivas de
desarrollo y en las habilidades de análisis, evaluación y solución de problemas. Este
enfoque no trata de encontrar una respuesta correcta sino de explorar en una
situación y utilizar hechos disponibles y habilidades analíticas para tomar decisiones
razonables en un curso de acción. (UNAD, 2015)

5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL CURSO

Semana Contenidos a Actividad a desarrollar según la


desarrollar estrategia de aprendizaje
El estudiante identificará los conceptos básicos
de un Análisis de Ciclo de Vida y evidencia la
necesidad de analizar la problemática
ambiental bajo una perspectiva que integre
toda la cadena de valor.
Campus, temáticas del
Estrategia de aprendizaje basado en estudio
1 -2 curso, agendas y
de caso, se desarrollará la siguiente actividad:
actividades próximas.
Etapa 1: Conceptualización del ACV

Evaluar y comprender conceptos utilizado en


el ACV

El estudiante conocerá los fundamentos del


ACV y comprende el diseño metodológico
bajo la NTC ISO 14040:2006.

Durante estas semanas el estudiante


desarrollará la siguiente actividad:
Ciclo de vida de un
3, 4, 5 y
producto y la descripción
6 Etapa 2: Definición de objetivo, alcance,
de su proceso
límites del sistema y descripción del procesos
productivo

Evaluar los procesos requeridos en la


elaboración de productos de consumo masivo.
(botella de vidrio – Botella plástica)
El estudiante construirá a partir del inventario
dado en las guías de actividades, el proceso
productivo en el software SimaPro.
Conceptos básicos y
fundamentos del ACV De acuerdo con la estrategia de aprendizaje,
el estudiante realizará la siguiente actividad:
Ventajas, beneficios y
limitantes del ACV Etapa 3: Construcción del inventario del
producto, selección se indicadores de
7, 8, 9 y
Normativa aplicable, NTC- evaluación y análisis de información
10
ISO 14040 y 14044 relacionada con el producto.

Descripción de las A partir del desarrollo de esta actividad, el


operaciones unitarias en estudiante comprenderá los indicadores de
diferentes actividades impacto ambiental utilizados para el análisis
productivas del ciclo de vida.

Etapa 4: Cuestionario a partir de la NTC ISO


14040
El estudiante aplicará las metodologías del
ACV para evaluar productos, procesos o
servicios, utilizando los resultados como
Gestión del ACV en las
herramienta para la toma de decisiones en una
Organizaciones
organización.
Aplicaciones de la gestión
El estudiante analizará, valorará y definirá los
del ACV
11, 12, procesos y procedimiento que generan menor
13 y 14 impacto ambiental a partir de los resultados
Criterios para seleccionar
obtenidos en el ACV.
productos de acuerdo con
sus implicaciones
A partir de lo anterior, el estudiante realizará
ambientales.
la siguiente actividad:

Etapa 5: Evaluar e interpretar del impacto a


partir de ACV del producto seleccionado
El estudiante aplicará los conocimientos
Prueba Objetiva Cerrada - adquiridos durante el curso para la selección
15-16 POC de productos de acuerdo con los aspectos
ambientales, proponiendo estrategias para la
reducción de afectaciones al medio ambiente.
6. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

Descripción de las estrategias de acompañamiento docente a utilizar en


este curso.
Para el desarrollo del curso se contarán con las siguientes estrategias de
acompañamiento

- Acompañamiento sincrónico mediante atención en foros


- Desarrollo de web conferencia
- Atención vía correo interno del curso
- Atención por franjas vía Skype

7. PLAN DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Númer Momento
Puntaje Ponderaci
o de s de la Productos a entregar según
máximo/500 ón/500
seman evaluació la estrategia de aprendizaje
puntos puntos
a n
Etapa 1: Conceptualización del
1 -2 Inicial 25 25
ACV
3, 4, 5 y Intermedi Etapa 2: Descripción del
80
6 a Unidad 1 producto
Etapa 3: Construcción del
inventario del producto,
selección se indicadores de
80
7, 8, 9 y Intermedi evaluación y análisis de
10 a Unidad 2 información relacionada con el 350
producto.
Etapa 4: Cuestionario a partir
50
de la NTC ISO 14040:2006
Etapa 5: Evaluar e interpretar
11, 12, Intermedi
del impacto a partir de ACV del 140
13 y 14 a Unidad 3
producto seleccionado.
15-16 Final Prueba Objetiva Cerrada -POC 125 125
Puntaje Total 500 puntos 500
puntos

También podría gustarte