Está en la página 1de 4

TONALIDAD CROMATICA (CONTINUACIÓN)

1.Análisis
Al igual que en la tonalidad clásica o romántica, en la tonalidad cromática del
siglo XX los grados pueden ser representados en forma armónica (acordes) y
en forma melódica (melodía). Y los grados cromáticos no son la excepción. En
la Fuga a-moll de Shostakovich se expone es sujeto en la tonalidad principal
(compaces 1-4), seguido por la respuesta en e-moll (compases 5-8). En los
compases 9 y 10 en el bajo se diseña la escala de cis-moll, la cual representa
un grado cromático tanto en e-moll como en a-moll, generando un puente
modulante de retorno a la tonalidad principal (#VI=#III):
Ejemplo 1 https://www.youtube.com/watch?v=rc9mCG0Cwwo min 2.46

Tarea: Realice el análisis armónico del preludio H-Dur de Shostakovich.


Indique los grados cromáticos utilizados en esta obra. Indique los
fragmentos, en los cuales un grado cromático se realiza únicamente en forma
melódica. Indique un fragmento politonal (superposición de dos tonalidades
diferentes). https://www.youtube.com/watch?v=mPPCyLdpkx4
2. Ejercicio
La primera frase está en fis-moll y se culmina con una semicadencia en la
misma tonalidad. Analice la melodía y completa el acompañamiento
armónico usando el patrón de textura propuesto en el compás 1. En el
compás 6 está el inicio de la segunda frase. Continúe la frase. Realizando una
modulación por medio de uno de los grados cromáticos que aparecen en la
primera frase:

También podría gustarte