Está en la página 1de 7

RESPIRACION

GENERALIDADES:

Como consecuencia de los procesos catabólicos, se libera energía potencial


acumulada en los compuestos orgánicos, almacenada en parte utilizable por
las células.

Las reacciones de los compuestos celulares con oxigeno molecular


constituyen la respiración aeróbica, en la que los electrones de moléculas
orgánicas verifican la reducción del O2 y la formación de H2O, con liberación
de CO2 como demostró De Saussure en 1804. Sin embargo en ausencia de
O2 la liberación de CO2 prosigue durante cierto tiempo, mediante la
fermentación o respiración anaeróbica.

Desde el punto de vista cuantitativo, la respiración es de pequeña magnitud


con respecto a la fotosíntesis.

La respiración vegetal posee dos componentes: la fotorrespiración y la


respiración basal o de oscuridad.

La fotorrespiración se debe a la colaboración de cloroplastos, peroxisomas y


RESPIRACIÓNyVEGETAL
mitocondrias es, por ello, propia característica de los tejidos fotosintéticos. 14

La respiración basal es netamente citoplasmática y mitocondrial y se trata


de un proceso muy semejante al que se instaura en las células animales.

Muchos años pasaron antes de entender que el intercambio gaseoso que se


produce en los organismos vivos no es más que la manifestación externa de
un proceso que ocurre dentro de la célula.

DEFINICIÓN:

La respiración es la oxidación de los alimentos en la célula con liberación de


energía. El agua y el dióxido de carbono que se produce son subproductos.

Parte de esa energía son utilizadas en elaboración de nuevas sustancias, en


la absorción y acumulación de sales, en los procesos de crecimiento, y algo
es liberado como calor.

Estudios de respiración con hojas, flores y semillas ricas en carbohidratos


han demostrado que el volumen de CO 2 liberado es igual al de O2 absorbido.
Entonces el cociente respiratorio es igual a uno (CO 2/O2), lo que indica que
una hexosa es el sustrato principal de la respiración, ya que se obtiene de el
mismo cociente al oxidar un azúcar de seis carbonos.

PROCESO RESPIRATORIO:

La ecuación general de la reacción es ésta:

Oxidación
C6H12O6 + 6O2 6CO2 + 6H2O + 673
Enzimática Kg/cal.

Esta reacción es inversa a la que ocurre en la fotosíntesis.

Aunque los hidratos de carbono son los principales compuestos oxidados en


la respiración, otros alimentos también son consumidos. Cuando las reservas
de hidratos de carbono se han terminado, la planta utiliza las grasas
almacenadas, y si estas son consumidas, la planta consume proteínas. Las
grasas y las proteínas son primero hidrolizadas a sustancias más sencillas
antes de ser oxidadas. En las moléculas de grasa y proteínas, la cantidad de
RESPIRACIÓN
oxigeno VEGETALal carbono es mucho menor que en los hidratos de
con relación 24
carbono; por lo tanto, hay mayor consumo de oxigeno para la oxidación de
grasas y proteínas.

FUNCIÓN RESPIRATORIA (Goddard yMeeuse:)

La respiración es la oxidación de compuestos orgánicos con oxigeno


molecular, que sirve como ultimo aceptor de electrones. La oxidación puede
ser completa, con el agua y el dióxido de carbono como productos finales; o
incompleta, en la que los productos finales son ácidos orgánicos. En
contraste, la degradación de los hidratos de carbono en dos o más
compuestos sencillos por un proceso de oxidación y reducción, que ocurre
en las moléculas originales o en sus productos, se considerara como
fermentación o glicolisis.

La respiración implica la oxidación de metabolitos de la célula, con


transferencia de electrones a través de una serie de enzimas celulares (y
coenzimas o biocatalizadores) a la molécula de oxigeno, de lo que resulta la
oxidación de hidrogeno a agua y la producción de a-cetoacidos. Estos ácidos
se descarboxilizan con liberación d CO 2, y así la energía del metabolito es
liberada paulatinamente, mediante una serie de reacciones.
En realidad, los metabolitos respiratorios rara vez son hexosas;
generalmente son compuestos fosforilados, como el aldehído fosfoglicérico,
hidroxiácidos o aldehídos. Estos señalan un camino común de degradación
de los hidratos de carbono en la fermentación y en la respiración; en este
sentido, la respiración comprende la mayor parte de las reacciones químicas
que ocurren en la fermentación.

La respiración comprende dos procesos: 1) conversión de los hidratos de


carbono en piruvato, y 2) oxidación del piruvato a CO 2 y agua. En el primero
se distinguen dos etapas: a) conversión de la hexosa a aldehído
fosfoglicérico, y b) oxidación del aldehído fosfoglicérico a piruvato.

GLUCÓLISIS:

La primera serie de reacciones en la respiración de las plantas, es la


conversión de los hidratos de carbono en acido piruvico y recibe el nombre
de glucolisis.

CICLO DE KREBS:

Oxidación de los piruvatos.- La oxidación final del acido pirúvico a dióxido de


carbono y agua ocurre en forma del ciclo de Krebs, llamado también ciclo del
RESPIRACIÓN
ácido cítrico. VEGETAL 34

En la primera fase del proceso se combina el acido pirúvico con el acido


oxaloacético para
formar acido
cítrico. En
sucesivas etapas
se forman otros
ácidos con el que
se completa el
ciclo.

ENZIMAS:

Oxidasas
terminales.- en las
etapas finales de
la respiración, las
moléculas de
oxigeno son activadas por las oxidasas. Los substratos pierden hidrogeno, el
cual se combina con el oxigeno activado y forma agua. Sólo en la etapa final
del proceso participa el oxigeno atmosférico. La oxidasa del acido ascórbico,
la oxidasa del citocromo y la tirosinasa, son las principales enzimas que en
las plantas forma un grupo de oxidasas terminales, así llamadas porque
actúan en la etapa final del proceso respiratorio.

MEDIDA DE RESPIRACION:

La medida de la intensidad respiratoria puede referirse a la cantidad de CO2


emitido o de 02 consumido en unidad de tiempo y de, masa respiratoria, pero
también puede establecerse por parámetros indirectos, como el calor
liberado, por las pérdidas de peso del material, etc. Además, debe hacerse
mención específica de todas las variables ambientales susceptibles de
influencia en la tasa respiratoria, como la temperatura, las concentraciones
de oxígeno y dióxido de carbono, la presencia o ausencia de luz.

INTENSIDAD RELATIVA DE RESPIRACION:


RESPIRACIÓN VEGETAL 44
Las partes de las plantas en crecimiento activo tienen alta intensidad
respiratoria. Puesto que en la respiración hay liberación de energía.

La intensidad es menor en tejidos maduros y mucho menor en células en


reposo. Cuando una semilla empieza a germinar, ocurre un aumento en la
toma de Oxigeno y liberación de CO2.

PUNTO DE COMPENSACION:

Sabemos que cuando las plantas están iluminadas realizan la fotosíntesis y


respiran al mismo tiempo. En la oscuridad solo respiran.

Cuando la luz disminuye gradualmente, se llega a un punto de intensidad en


la cual la planta consume en la respiración todo el alimento que produce la
fotosíntesis. Este es el punto de compensación.

La planta no puede vivir en el punto de compensación, en primer lugar, si la


planta consume todo el alimento durante el día, no tendrá nada para vivir en
la noche; además no tendrá el alimento extra necesario para el crecimiento
o para el almacenaje en semillas u otros órganos de reserva (raíces y
tubérculos).
FACTORES QUE AFECTAN LA INTENSIDAD DE LA RESPIRACION

Diversos factores influyen directamente en la intensidad de respiración en


las plantas:

Temperatura:

En general, la intensidad de la respiración de los tejidos de la planta


aumenta con la temperatura. Esto lo observo H. C. Gore en estudios con
gran número de frutos. Dentro de ciertos límites la intensidad se duplica o
triplica por cada 10º de aumento en la temperatura.

A temperaturas de 0ºC a 45ºC se ve un aumento gradual en la intensidad


respiratoria inicial.; pero a temperaturas mayores de 30ºC no se mantiene la
intensidad inicial. En este caso, 30ºC es la temperatura óptima.

Como regla general, al disminuir la temperatura disminuye la intensidad de


respiración de las plantas.

E. F. Hopkins averiguo que la intensidad de la respiración en las patatas se


suspende al bajar la temperatura, hasta un punto próximo ala congelación.

En los frutos tropicales, la respiración disminuye al bajar la temperatura;


RESPIRACIÓN VEGETAL 54
pero si a los frutos se los mantiene por largo tiempo entre 0ºC y10ºC el
efecto de la intensidad respiratoria permanece constante.

Protoplasma de la célula:

Las células meristemáticas tienen una intensidad respiratoria relativamente


alta, debido a la intensa actividad metabólica. Cuando las células maduran,
las vacuolas se agrandan, la pared celular engruesa, y la intensidad de
respiración disminuye. De igual modo, la intensidad respiratoria de las hojas
es superior a la de los órganos de reserva (raíces y tubérculos).

Todo esto sugiere una relación entre el contenido de protoplasma de la


célula y la intensidad de la respiración.

Material respirable:

Cuando otras condiciones son favorables a la fotosíntesis, la intensidad


respiratoria aumenta con el contenido de azúcar. Por ejemplo: la intensidad
respiratoria de las hojas sin clorofila no es alta; pero si ha estas hojas se le
hace flotar en una solución de sacarosa, la respiración se eleva.
La intensidad respiratoria de semillas y tubérculos, aumenta cuando
germinan porque el crecimiento va acompañado de la hidrólisis de los
alimentos insolubles.

Contenido de oxigeno en la atmosfera:

La reducción del contenido de oxigeno de la atmosfera circundante no


origina un importante baja en la intensidad de respiración en la mayoría de
las plantas mientras el porcentaje de oxigeno no descienda hasta el 10%.
Con una concentración de 5% se produce un claro retardo en la respiración.

En plantas que poseen un sistema anaeróbico (como el arroz que germina


bajo agua), el efecto de la disminución de oxigeno es menor que en plantas
que para la germinación requieren un suplemento normal de oxigeno.

El aumento de oxigeno en la atmosfera no acelera la respiración, contrario a


lo que podría esperarse. Steward y sus colaboradores observaron un ligero
aumento en la respiración de tejidos aislados de plantas expuestas a mayor
concentración de oxigeno que la de la atmosfera (21% O 2); y a un con 100%
de oxigeno no hay marcado aumento en la intensidad respiratoria.

Por otra parte si se supera el 100% de O 2 (oxigeno puro a presión) las tasas
RESPIRACIÓNsuelen
respiratorias VEGETALdescender a niveles comparables a 50%. Ello se debe a 64
la oxidación inhibitoria de ciertas enzimas, como la cis-aconitasa, que se
puede demostrar por acumulo de citrato que no se puede procesar en el
ciclo de KREBS.

Contenido de dióxido de carbono en la atmosfera:

Como regla general, la intensidad respiratoria de las plantas no se afecta al


incrementar CO2 hasta el 10%. Sin embargo al aumentar la concentración
de 10% a 80% ocurre una disminución progresiva de la respiración en la
plántula germinante. El efecto de estas puede variar según la planta o tejido.

Luz:

La luz provoca un aumento en la intensidad de la respiración, aunque afecta


indirectamente.

Grado de hidratación del protoplasma:

El agrado de hidratación del protoplasma en la célula afecta esta intensidad,


y un daño mecánico en los tejidos de las plantas acelera la respiración.
El fisiólogo puede emplear compuestos químicos para retardar o acelerar la
respiración, y es posible inhibir ciertas enzimas específicas en diferentes
etapas de este proceso. Cianuros, azidas y floruros se han empleado para
retardar y para acelerarlo se emplea pequeñas cantidades de etileno,
monóxido de carbono, éter o cloroformo usados en estas investigaciones.

RESPIRACIÓN VEGETAL 74

También podría gustarte